Godoy destacó que todas las reformas a las leyes contarán con un lenguaje incluyente y una referencia expresa a pueblos y comunidades indígenas.
Durante la conferencia de prensa matutina de este viernes, la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy Ramos, presentó la “armonización” de leyes secundarias en materia de la reforma judicial, las cuales ya se encuentran como iniciativas de ley en el Senado para su dictaminación.
Godoy destacó que en esta reforma constitucional, se establecen plazos procesales para emitir resoluciones en dos materias:
Materia tributaria: Los juzgadores deberán resolver en un plazo máximo de 6 meses.
Materia penal: El plazo es de 4 meses si se trata de delitos que no excedan de 2 años de prisión, y antes de 1 año si la pena excede este tiempo.
Este segundo paquete de reformas busca “garantizar el acceso a la justicia estableciendo plazos y términos claros en todos los procesos”, apuntó Godoy.
Asimismo señaló que se fortalece el juicio de amparo para hacerlo “más ágil y con reglas muy precisas y claras”, se protege el orden público y el interés social, se incorporan nuevas herramientas tecnológicas para modernizar la justicia, se ajustan recursos fiscales y se homologan los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
Las leyes que están en el Senado incluyen:
Código Nacional de Procedimientos Penales
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
Ley de Amparo
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativo
Código Fiscal de la Federación
Godoy destacó que todas las reformas a las leyes contarán con un lenguaje incluyente, la referencia expresa a pueblos y comunidades indígenas y afro-mexicanas, y se actualizan las denominaciones de los nuevos órganos judiciales.
Reforma a la Ley de Amparo
De acuerdo con lo informado por Godoy, actualmente, el juicio de amparo está lleno de tecnicismos y vacíos legales, y no está a la vanguardia tecnológica, lo que dificulta su acceso y efectividad.
Por ello, calificó como fundamental una reforma que “dé paso a una justicia efectiva que devuelva las bondades de dicho juicio de amparo”.
La reforma “no debilita el amparo, lo fortalece, lo mantiene como un escudo de la ciudad pero ya no como un refugio para quienes buscan evitar la justicia.
Ampararse para defender derechos es justicia, ampararse para ocultar delitos es impunidad
Por su parte, Arturo Zaldívar, coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia abordó la reforma a la ley de amparo, desmintiendo la narrativa de que es regresiva y busca limitar la defensa de los mexicanos.
Afirmó que la reforma busca un juicio de amparo “más ágil, más eficaz, tecnológico donde haya una justicia digital”.
Zaldívar aclaró que “la iniciativa lo único que hace es describir los elementos de esta figura, el interés legítimo, tomando la jurisprudencia obligatoria del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, aclarar la figura para que sea más fácil su aplicación”.
En relación al tema de bloqueo de cuentas bancarias por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Zaldívar ejemplificó que tradicionalmente las leyes de amparo se han modificado cuando hay abusos, citando ejemplos como los “centros de vicio”, “centros de apuestas” y “deudores alimentarios” donde se tuvo que establecer que “no procede la suspensión”.
Zaldívar concluyó que “no hay limitación al amparo”, sino una modernización para que sea más ágil, reiterando que no hay retrocesos en la defensa de los derechos de las y los mexicanos.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: