Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

En 2024, estados recortaron más de 8 mil millones de pesos en salud mientras duplicaron gasto en publicidad

A pesar de ser uno de los sectores más sensibles para la población, los 32 gobiernos estatales hicieron recortes en 2024 a la función de salud, de acuerdo con una radiografía de la organización Política Colectiva.

En el 2024, gobiernos de los 32 estados del país recortaron más de 8 mil millones de pesos en la función de salud, a pesar de ser uno de los sectores más sensibles para la población, mientras que incrementaron su gasto en comunicación oficial a más del doble de lo inicialmente aprobado para ese año. Así lo revela la “Radiografía de la recaudación y el gasto de los estados en 2024”, un análisis del proyecto ‘Ojos al Gasto’ de la organización Política Colectiva.

El informe, basado en datos oficiales del cuarto trimestre de la Cuenta Pública de todas las entidades, muestra que los estados tenían un presupuesto aprobado de 2.8 billones de pesos, sin embargo, gastaron más de 240 mil millones adicionales, aumentando su proyección financiera a 3 billones de pesos.

Pese a que los gobiernos estatales gastaron un 8.6 % más durante el 2024, uno de los principales hallazgos de la radiografía que busca señalar opacidad y prioridades cuestionables, son los recortes en salud con una reducción por más de 8 mil millones de pesos a este sector.

Para dimensionar la magnitud de este recorte, Política Colectiva destaca que se trata de más del doble del gasto total que el Instituto Nacional de Cancerología tuvo en 2024, el cual ascendió a 3 mil millones de pesos.

Por el contrario, los estados tuvieron un aumento en publicidad oficial y comunicación, pues destinaron 9 mil 197 millones de pesos a espacios en medios para promocionar logros o programas de sus gobiernos.

Este monto representa más del doble de lo que se había aprobado inicialmente para este rubro en todas las entidades, de acuerdo con el análisis de Política Colectiva, el cual también subraya que cinco estados aumentaron su gasto en publicidad en más del 1000 %.

El comparador estatal y municipal de Cuentas Públicas, una herramienta que se encuentra en el sitio web de la organización, muestra que los cinco gobiernos estatales que incrementaron su gasto en servicios de comunicación social y publicidad fueron: Guerrero con una diferencia porcentual entre lo aprobado y devengado del 505, 567.62, seguido por el Estado de México con 1,994.09, Puebla en tercer lugar con 1,854.35, Tamaulipas con 1,723.48 y en quinto lugar se ubicó Veracruz con 1,272.35.

Otro hallazgos sobre el gasto de los gobiernos estatales

Política Colectiva revela que la deuda pública se disparó un 282 % en 2024 en cuanto a lo que planearon inicialmente los estados. De esta manera se alcanzaron los 90.8 millones, “una cifra similar al costo total del AIFA“.

El informe también muestra la deuda planeada y aprobada a inicios de 2024 y la deuda recaudada por los estados.

En este caso, señala que Oaxaca (12.05 mil millones de pesos), Tamaulipas (13.69 mil millones de pesos) y Quintana Roo (19.3 mil millones de pesos) fueron los tres estados donde más cambió la deuda recaudada, la cual no fue avalada en su planeación.

Por el contrario, Yucatán y Ciudad de México adquirieron una deuda menor a la que aprobaron al comenzar el año. La primera entidad avaló 3.06 mil millones de pesos y terminó con un endeudamiento de 1.63 mil millones, mientras que la capital del país aprobó inicialmente 2.5 mil millones y recaudó un adeudo de 2.41 mil millones de pesos.

Otro hallazgo es que las entidades invirtieron más en el pago de deuda que en obra pública con un 5.5 %, que representa 168.7 mil millones de pesos, contra un 4.6 %, que equivale a 139.1 mil millones de pesos del presupuesto.

“Esto refleja una baja inversión en infraestructura por parte de los estados, algo que contrasta con la idea de que los gobiernos gastan mucho en obra pública”, subraya Política Colectiva.

El informe también señala cómo y en qué gastan las entidades, contemplando principalmente que más de un 35 % del gasto de las entidades en 2024 se canalizó del gobierno estatal a través de transferencias a otros entes públicos, como son organismos descentralizados, autónomos, poderes legislativo  y judicial, así como fideicomisos y otros.

Para la organización, esta tendencia es importante de considerar, porque fragmenta la información presupuestal y complica su seguimiento y revisión.

Por otro lado, el 23.5 % del gasto total de entidades como Chiapas, Veracruz y Tabasco lideran la inversión en el rubro de nómina gubernamental, que se contempla como servicios personales en la cuenta pública.

Este rubro suele ser motivo controversial ante posibles retribuciones desproporcionadas a algunos cargos, apunta Política Colectiva, sin embargo, reconoce que se trata de “un gasto indispensable” debido a que ninguna administración estatal puede operar sin funcionarias y funcionarios.

 Con el análisis de estos hallazgos y anomalías, Política Colectiva busca abrir la conversación pública sobre los presupuestos estatales, así como visibilizar áreas de oportunidad y fomentar el involucramiento de la ciudadanía en decisiones que afectan a todas y todos.

Además, la organización enfatiza que “lo más grave no es cuánto se gasta, sino que no lo sepamos, no lo discutamos y no lo exijamos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEJANDRA GONZÁLEZ.

En el gobierno de AMLO bajó la atención médica pública y aumentó la privada: hubo 33% más cirugías en clínicas particulares

Durante el sexenio de AMLO, el sector público registró recortes presupuestales en salud. El gasto promedio en este rubro de los hogares más pobres aumentó 54% entre 2018 y 2022, al pasar de mil 729 a 2 mil 679 pesos al año.

Daniel ha trabajado en un puesto de tacos durante las últimas dos décadas y nunca ha estado afiliado a ningún servicio de salud público, por eso tuvo que ahorrar para hacer frente a una operación de rodilla que requería desde hace dos años y que pudo hacerse apenas hace unos meses en un hospital privado. 

Su rehabilitación fue rápida, lo que le permitió regresar a trabajar, una verdadera necesidad, puesto que es el único sostén en su familia. Apenas comenzaba a recuperarse del bolsillo cuando su hija, estudiante de medicina, tuvo apendicitis. “Corrimos a la primera clínica que encontramos y la operaron inmediatamente”. Esa emergencia le costó otros 70 mil pesos. “Pero gracias a Dios la salvamos”, dice. 

Al preguntarle por qué no acudió a alguna clínica pública, sobre todo al tratarse de una atención urgente, hace un gesto con la mano como si empujara algo al aire y ataja con un tono burlón: “¡Nombre, ya parece que me la iban a recibir!”.

Daniel no es el único que ha optado por el servicio médico privado, aún cuando esto represente un sacrificio y signifique que tenga que ahorrar durante meses, trabajar más o renunciar al poco patrimonio a cambio de la salud. 

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador las cirugías realizadas en hospitales privados creció en 33 %. En 2012 hubo 919 mil intervenciones quirúrgicas en centros privados en el país, para 2018 aumentó a 1 millón 78 intervenciones, y en 2024 creció a 1 millón 436 mil, de acuerdo con el Sexto Informe de gobierno de AMLO.


Estos datos demuestran que no sólo aumentó la oferta privada de primera atención, a través de Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF), donde la gente atiende malestares menores como gripas o infecciones estomacales, sino que también aumentaron las atenciones privadas que requieren hospitalización. 

Y paradójicamente, aunque López Obrador mantuvo el lema de “primero los pobres”, la atención médica pública disminuyó durante su gestión. Entre 2018 y 2024, el número de cirugías cayó 6 %, lo que significó 200 intervenciones menos en todo el sistema público. Y si se compara con las realizadas en 2012, la disminución alcanzó 489 mil cirugías, según su último informe de Gobierno.


Esto, dice Luis Javier Cortés, consultor y Maestro en Administración y Políticas Públicas por el CIDE, es la privatización de la salud. “La verdadera privatización es traspasar el costo de la atención médica directamente al paciente, y eso es lo que está sucediendo”.

“Aunque desde la Constitución el ciudadano tiene garantizado el derecho a la salud, ni se la estás garantizando ni protegiendo financieramente, porque el costo lo está absorbiendo plenamente las personas”, explica en entrevista. 

Los datos lo confirman: el gasto en salud promedio aumentó 54 % entre los hogares más pobres. Mientras en 2018 gastaron 1,729 pesos, en 2022 el desembolso fue de 2 mil 679 pesos, según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 

De ahí que, ante la demanda, el sector privado ha aprovechado en incrementar la oferta: la infraestructura privada creció en los últimos seis años, de acuerdo con datos del Sexto Informe Gobierno de AMLO. 

Entre 2018 y 20124, las unidades médicas con 15 a 24 camas aumentó 21 %, al pasar de 254 a 307. Mientras que las camas censables en instituciones privadas pasó de 33 mil 630 a 36 mil 514. 

En 2024, las personas también tuvieron 13 % más oferta de laboratorios clínicos privados en comparación con 2018. Se pasó de 892 unidades a mil 12. La oferta correspondió a la demanda: entre 2016 y 2020, el número de análisis clínicos se mantuvo en 17 millones al año, pero en 2021 aumentó a 21 millones; el año siguiente 22 millones y en 2023 alcanzó los 23 millones en establecimientos privados, de acuerdo con datos del INEGI. 

En contraste, en el sector público dejaron de hacerse 41 millones de estudios clínicos, al comparar 2018 y 2024, según datos de la Secretaría de Salud. En este rubro, además, hubo recortes presupuestales desde el primer año del sexenio de AMLO, con una disminución de 82 % de presupuesto para materiales, accesorios y suministros de laboratorio en las instituciones de la Secretaría de Salud, esto significó 654 millones de pesos menos en 2019 con respecto a 2018 en términos reales. 

Las consultas médicas generales en el sector público también disminuyeron en 21 % entre 2018 y 2024. Esto implicó dejar de realizar 42 millones 256 mil consultas. Y 10 millones 122 mil consultas de especialidad también dejaron de otorgarse, una disminución de 22 %. 

De ahí que muchos más mexicanos acudieron a establecimientos privados sobre todo para consultas de especialidad. En 2018 hubo 6 millones de atenciones, y para 2024 aumentó a 7 millones 100 mil consultas, un crecimiento de 17 %.

Esto ocurrió durante las fallidas estrategias en materia de salud del expresidente López Obrador. Primero decidió desaparecer el Seguro Popular, un programa transexenal que atendía a población sin seguridad social desde 2012, acusando la existencia de corrupción, aunque nunca hubo alguna persona denunciada o investigada por ello. 

Luego lo sustituyó por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero apenas funcionó dos años y luego fue extinguido. En su lugar trasladaron la responsabilidad de coordinar ese sistema de salud que opera en los estados al IMSS-Bienestar. 

Sin embargo, en ese proceso se perdió el rastro de miles de millones de pesos que financiaba el tratamiento y cirugías de enfermedades catastróficas como el cáncer, malformaciones genéticas o transplantes, entre otros, a través del Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud del Seguro Popular. 

Hasta 2018 el fideicomiso había acumulado 119 mil millones de pesos. En 2019, tras la desaparición del Seguro Popular, los recursos fueron transferidos al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (Fonsabi), administrado por el Insabi. Para 2023, ese Fondo sólo tenía 45 mil millones de pesos. Es decir, en cuatro años AMLO disminuyó 62 % del dinero ahorrado durante 14 años, y sin explicar en qué lo gastó.

De acuerdo con el artículo “La eliminación del Seguro Popular: impactos en la atención de enfermedades de alto costo en la población no asegurada en México”, de Luis Javier Cortés y Octavio Gómez Dantés, publicado en The Lancet, la consecuencia de la decisión de AMLO de desaparecer este programa fue la reducción en el acceso a servicios de salud de alta especialidad, afectando a quienes menos tienen. 

Aumentan seguros médicos

Desde que Claudia Castellanos tiene uso de razón, había tenido seguro de gastos médicos mayores junto con sus seis hermanos y su madre, gracias a que el trabajo de su padre como supervisor en una empresa cervecera incluía ese beneficio desde los años 80. 

Sólo por eso pudieron hacer frente al cáncer que padeció su madre en 2011. A cuatro días del diagnóstico comenzó el tratamiento que incluyó 16 quimioterapias, 6 meses de radioterapias y una mastectomía. Un año después estaba libre de cáncer de mama. 

“Fue el privilegio de la atención privada”, dice Claudia. “Entre la dignidad de los espacios, la atención de los médicos, la comida, la disposición, mi mamá anímicamente no estaba afectada”.

Sin embargo, 11 años después, en 2022, su madre comenzó a enfermar, esta vez con choques sépticos, sus órganos se congestionaban y le generaban infecciones. Luego supieron que eran síntomas del regreso del cáncer, pero esta vez la póliza del seguro médico ya no le cubría nada relacionado a ello. 

El patriarca de la familia decidió continuar con la atención privada, pero la realidad le chocó de frente. Sólo por ocho días internada, estudios y tratamiento, sus ahorros se esfumaron. Era mayo de 2022.

La única posibilidad era acudir al servicio público y, gracias a la recomendación de sus médicos que trabajaban en instituciones públicas a la par de las privadas, pudieron conseguirle un espacio para iniciar un tratamiento. Sin embargo, el cáncer avanzó rápidamente y sus últimos días los pasó solo con cuidados paliativos. Falleció en junio de 2020 a los 53 años. 

Claudia y sus cinco hermanas saben que el cáncer que sufrió su madre tiene un componente genético, por eso es que no fallan en sus exámenes de revisión. También tienen como prioridad pagar su seguro médico privado. Aunque ella, consiguió esa prestación en su nuevo trabajo, pues antes de eso, al cumplir 22 años perdió la antigüedad de su primera póliza porque no tenía recursos para pagarla. 

Dado el antecedente de su madre, su póliza tiene una cláusula que encarece la contratación. Por eso es que aún cuando Claudia tiene 29 años el costo del seguro supera los 50 mil pesos. “No podía pagar eso, pagando renta, comida”. Pero ahora hará el esfuerzo para conservarlo porque “no queremos morirnos de cáncer”, dice. 

Claudia no es la única en querer sentirse segura con un servicio médico privado. En 2024 se registró el número más alto de personas con seguro de gastos médicos de los últimos 12 años, según datos de la Encuesta de Inclusión Financiera del INEGI. 

Mientras en 2012 hubo 4.6 millones de mexicanos con seguro de gastos médicos, en 2018 creció a 4.9 millones y el año pasado hubo 6.4 millones, un 7.5 % de la población. Esto representa un aumento de 29 % en el último sexenio.


En tanto, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) tiene su propia estadística, pero coincide en el aumento. Entre 2010 y 2014 se mantuvo una tendencia con más de 300 mil personas con seguros de Salud, aquellos que brindan servicios de primera atención. 

A partir de 2016 ascendió a 1.2 millones de personas y aunque varió en los siguientes años no superó los 1.7 millones. Sin embargo, en 2022 aumentó a 3 millones, en 2023 a 6 millones y la estimación de la AMIS para 2024 se ubica en 8.3 millones de personas que tienen contratado este tipo de servicios.

José Barreiro, director de Gastos Médicos y Salud de la AMIS, explicó en entrevista que este crecimiento obedece, sobre todo, a que se incluyó la atención dental a los Seguros de Salud, que son servicios de primera atención. 

Mientras que el crecimiento de 10 millones de asegurados registrados en 2018 y el salto a 13 millones en 2023, se debe al aumento en la contratación de seguros colectivos por parte de las empresas, como parte de la búsqueda de “pólizas con primas bajas”; además, también se trata de un “efecto de la pandemia de Covid”, en el que las personas optaron por contratar servicios privados dada la saturación de los servicios públicos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Casos de sarampión y tos ferina continúan al alza, especialistas recomiendan agilizar vacunación

El sarampión y la tosferina son enfermedades que se contagian fácilmente, por lo que las autoridades sanitarias llamaron a la población a vacunarse para evitar su propagación.

La Secretaría de Salud contabiliza más de 1 mil 900 casos de sarampión y más de 1 mil de tos ferina en el país en lo que va del año. Ambas enfermedades han alcanzado máximos históricos en 2025, y continúan aumentando.

En el caso de la tos ferina, hasta el 24 de mayo, el reporte oficial es de 53 defunciones de niños menores de un año, a causa de esta enfermedad en 17 estados del país.

Expertos subrayan la necesidad de agilizar la vacunación, diagnósticos y tratamientos en las poblaciones donde hay casos confirmados de estas enfermedades, así como sensibilizar a la población para que accedan a aplicarse las dosis.

“Se debe acelerar la vacunación, sobre todo en los sitios donde hay casos confirmados, y se debería asegurar la adquisición de las dosis extraordinarias de vacuna que se van a necesitar”, explicó en entrevista Mauricio Rodríguez, coordinador académico del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) de la UNAM. 

“También, sensibilizar a las poblaciones donde están apareciendo los casos, hacer énfasis en la vacunación del personal de salud que está en mayor riesgo de poder entrar en contacto con un caso de sarampión confirmado; fortalecer la capacidad de diagnóstico para que se identifiquen rápido los casos”, agregó.

María Guadalupe Miranda Novales, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad, destacó que no se puede lograr inmunidad en la población si hay procedimientos incompletos. 

Entre el 26 de abril y el 3 de mayo se aplicaron 2 millones 211 mil 584 vacunas, incluidas aquellas que protegen contra el sarampión y la tosferina, en personas de todas las edades. 

Chihuahua continúa a la cabeza en contagios de sarampión

Durante la conferencia de prensa matutina del 3 de junio, las autoridades de Salud reportaron 1 mil 926 casos de sarampión en el país. 

En tanto, en el último informe completo publicado por Salud se  reportaron 1 mil 789 casos y 5 defunciones en el país, hasta el 24 de mayo. Este año se mantiene con la mayor cantidad de casos de sarampión en los últimos 17 años.  

El estado con mayor número de casos confirmados hasta la semana 21 del año es Chihuahua, con 1 mil 677, lo que representa el 93.7% de los casos a nivel nacional. Le sigue Sonora con 43 casos, y Coahuila con 10 pacientes de sarampión.

“Los brotes de sarampión siguen avanzando, es un fenómeno que todavía no está completamente controlado. Vemos que en Chihuahua tiene el mayor número de casos a nivel nacional. En el caso de la tos ferina, los menores de un año son los que están siendo afectados porque no tienen ni una dosis de vacuna. Y un niño de 6 meses tiene que tener tres dosis ya de vacuna contra tos ferina”, dijo el coordinador del PUIREE. 

Las personas  que han sido más afectadas por esta enfermedad son las de 25 a 29 años, con un 14.7% de los casos; y el grupo de 30 a 34 años, con un 14% del total. 

“Referente al antecedente vacunal se encontró que 91.6% (1,639) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que el 3.9%(69) cuenta con una dosis de SRP y el 4.5% (81) cuenta con 2 o más dosis de SRP documentado en la cartilla nacional de Vacunación”, señaló el boletín epidemiológico de la semana 21.


En dicha conferencia de prensa, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, mencionó que el sarampión es la infección viral más contagiosa. Esto implica que cada persona infectada puede contagiar a 15 más. 

“Cabe señalar que la probabilidad de contagiarse de una persona no vacunada al estar en contacto con otra persona con sarampión es del 95 por ciento o más, que no esté vacunada y más cuando se encuentra en un espacio cerrado”, dijo. 

Los especialistas consultados mencionan que la baja en la aplicación de vacunas repercute en el aumento de casos. Pero además de las fallas del sistema de salud para garantizar las dosis, la desinformación provoca que algunas comunidades de estados como Chihuahua no acepten las vacunas, quedando así más vulnerables. 

La ENSANUT 2023 dio a conocer que la prevalencia de la vacunación contra el sarampión en adolescentes es del 21% y en adultos (20-59 años) fue del 30%. De acuerdo con la encuesta, en 2012 se tuvo una cobertura 75% en la aplicación de la primera dosis SRP en niños menores de un año, y entre 2021-2023 fue de 71%.

Novales expuso que cuando ocurren interrupciones en la vacunación, como sucedió durante la pandemia, hay virus altamente contagiosos que provocan enfermedades como sarampión y tos ferina. Por ello, recomendó mantener los esquemas completos y los refuerzos para evitar brotes, reducir la morbilidad y la mortalidad, sobre todo en poblaciones de alto riesgo.

Hasta el 24 de mayo, de los 1 mil 789 casos confirmados de sarampión, tres municipios de Chihuahua concentran el 73.55 % de los casos, siendo el municipio de Cuauhtémoc el que tiene más casos con 739; le sigue Chihuahua con 337, y Ahumada 42 casos. 

Mauricio Rodríguez apuntó que la alta virulencia del sarampión ha provocado que se disemine en diversos estados, pese a que su mayor concentración es en Chihuahua. Además destacó que los brotes de sarampión se han concentrado en niños y adultos de comunidades que no se vacunaron. 

De acuerdo con las autoridades de Salud, entre el 1 de abril y el 30 de mayo se aplicaron 600 mil dosis contra el sarampión, privilegiando a los estados donde existen más contagios. A pesar de ello, el experto de la UNAM indicó que es necesario establecer acciones de vacunación intensas en municipios y estados con mayor número de casos, para frenar la transmisión de la enfermedad, además de continuar con las acciones de vacunación ordinarias en las unidades de salud. 

“Tenemos como periodos de dos semanas para  ir viendo si empieza a estabilizarse o no, y si ya no hubo más más transmisión. Tal vez entre abril y mayo quizá habríamos llegado a lo máximo. En las próximas semanas podríamos ver una disminución, siempre y cuando el virus no se meta otra vez a comunidades no vacunadas. De cualquier manera pues implica la colaboración de las autoridades federales, de las autoridades estatales, de las autoridades municipales”, comentó. 

Tos ferina acumula 53 muertes de bebés

De acuerdo con el último boletín epidemiológico disponible, se han reportado 1 mil 016 casos confirmados de tos ferina y  53 defunciones de niños menores de un año, de las cuales 90.56% fueron en bebés menores de seis meses de edad. Esto continúa representando la mayor cantidad de casos confirmados y fallecimientos en los últimos siete años por esta enfermedad.

“A la misma Semana Epidemiológica del año previo, no se tenían registradas defunciones a través del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome coqueluchoide y tos ferina; al cierre preliminar del 2024, se registraron 32 defunciones por Tos ferina”, mencionó la Secretaría de Salud.


Hasta el 24 de mayo de 2025, los estados que concentran el mayor número de casos de tos ferina son: Ciudad de México, con 109 pacientes; Aguascalientes, con 98 casos; y Nuevo León con 91 casos confirmados. Sólo Tabasco no ha reportado casos de esta enfermedad hasta el momento. 

A nivel municipal, el mayor número de casos se han registrado en Aguascalientes, con 74 casos; Juárez, Chihuahua, con 41; y Juárez, Nuevo León, con 21. Mientras que los decesos se han reportado en 17 entidades.

“No podemos aquí hablar de de una situación en particular porque las 53 defunciones están distribuidas por todo el país. Es una enfermedad prevenible por vacunación y los menores de un año son los que están siendo afectados, porque no tienen ni una dosis de vacuna. Estamos viendo este fenómeno que sí implica una disminución en la vacunación por múltiples razones, y que está en prácticamente en todo el país”, destacó Rodríguez. 

De acuerdo con la ENSANUT 2021-2023, la cobertura de vacunación del biológico hexavalente en niñas y niños con menos de un año de vida, fue de 68.9%, mientras que la cobertura en 2012 fue del 78%. Es decir, bajó casi 10 puntos. 

La encuesta estimó que, entre 2021 y 2023, 81 mil niñas y niños no recibieron la vacuna DPT en su primer año de vida. No se cumplieron las metas de vacunación.

“La Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a los Estados Miembros a reforzar sus sistemas de vigilancia epidemiológica y a mantener un monitoreo continuo, detallado y desagregado de las coberturas de vacunación en la población infantil, con especial atención a los menores de 1 año y menores de 5 años”,  mencionó la organización panamericana en su última alerta epidemiológica.

“Es prioritario identificar de manera oportuna a los grupos poblacionales que no reciben las vacunas de tos ferina con las dosis recomendadas, en particular a los lactantes no vacunados o con esquemas incompletos, a fin de implementar acciones correctivas que permitan cerrar brechas de inmunización y prevenir brote”.

En ese sentido, Rodríguez sostuvo que es necesario un buen diagnóstico, la administración correcta de antibióticos y la vigilancia profesional de las personas enfermas de tos ferina, especialmente de los menores de 1 año. Por ello, destacó que los familiares deben acudir a consulta médica cuando empiecen los síntomas y aplicar las vacunas necesarias. 

Al igual que la OPS, Rodríguez y Novales recomendaron la vacunación en menores de un año, personal de salud y madres para evitar la propagación de esta enfermedad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Sistema de Salud de Puebla está al borde del colapso, advierte Sindicato de Trabajadores de la Salud

De acuerdo con líder sindical, familiares de pacientes cooperan para pagar casetas de autopistas, para parchar llantas o el combustible de las ambulancias. Mientras que los trabajadores se han visto forzados a hacer “coperachas” para comprar papelería, tóner de impresoras o para el internet.

Al advertir que los hospitales y clínicas del sistema de salud de Puebla se encuentra a punto de colapsar, pues no hay personal suficiente, carecen de medicamentos, insumos básicos, equipos y falta de mantenimiento a vehículos e instalaciones, el dirigente sindical, Julio Alfredo García, demandó la destitución de Carlos Olivier Pacheco, secretario de Salud en el estado. 

Cuando están por cumplirse seis meses del gobierno armentista, el líder de la Sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTA) consideró que la información sobre la crítica situación que prevalece en los servicios de salud pública no está llegando al gobernador Alejandro Armenta Mier.

Mencionó que las carencias se han hecho críticas a partir de la transición al sistema IMSS-Bienestar y llegan al grado que en muchos de los hospitales y unidades médicas no cuentan con el servicio de agua ni para tomar, ni para sanitarios y acciones de saneamiento que son indispensables en este tipo de instalaciones.   

“No tenemos lo básico, y ahorita se está agravando más la situación, nuestros hospitales están colapsando, están en una situación como nunca habían estado”, expresó el líder sindical en rueda de prensa.   

Agregó que los familiares de los pacientes son los que están cooperando para pagar casetas de autopistas, para parchar llantas o el combustible de las ambulancias. Mientras que los trabajadores se han visto forzados a hacer “coperachas” para comprar papelería, toner de impresoras o para el servicio de internet. 

“Sepan (los ciudadanos) que cuando llega una de nuestras unidades y no reciben la atención que esperan no es porque no tengamos capacidad, conocimiento o experiencia, sino es porque no tenemos con qué hacer las cosas. Carecemos de medicamentos, de insumos, de material de curación, de equipos médicos que funcionen”, denunció. 

Indicó que, por ejemplo, aunque en el presupuesto se autorizan recursos para el mantenimiento de vehículos, las ambulancias y demás unidades motrices de los hospitales se encuentra en pésimas condiciones o no sirven. "Ese dinero hay que saber dónde está", reclamó el representante. 

Agregó que tampoco se están atendiendo necesidades de mantenimiento de las instalaciones, pues muchos de los hospitales se “están cayendo” o se inundan de aguas negras cuando llueve, lo cual es un riesgo sanitario para los pacientes y personal.   

En ese sentido, el dirigente sindical pidió a los poblanos que no agredan a los trabajadores de salud, pues si no pueden prestar un servicio adecuado es porque no tienen ni lo más básico para atenderlos. 

Aparte dijo que en la mayoría de las unidades están incompletas las plantillas de trabajadores, pues, aunque se han jubilado y muerto más de 400, estas plazas no han sido cubiertas. En total estimó que hace falta la contratación de entre 2 mil y 2 mil 500 trabajadores para cubrir las necesidades de trabajo. 

“Yo hago un llamado con mucho respeto al señor gobernador para que preste atención sobre las necesidades de la secretaría”, expresó. 

Dijo que, ante el cambio del gobierno estatal, esperaron un tiempo para empezar a ver resultados, pero los funcionarios de la secretaría no han estado receptivos para dar atención a esta grave problemática.   

García leyó un pliego petitorio cuyo primer punto es demandar la salida del secretario de Salud y de otros funcionarios de esa dependencia, así como que se lleve a cabo una auditoría externa a la dependencia. 

“Creo y lo digo con respeto, que el gobernador se equivocó de persona”, declaró García. 

También pidió que se cumpla con las condiciones generales de trabajo, el pago de salarios y prestaciones a tiempo y se respete la representación sindical. 

García advirtió que, de no encontrar respuesta a este pliego petitorio para la próxima semana, convocarán a una movilización de la estructura sindical en Puebla y también en la Ciudad de México para exigir a la federación que envíen los recursos necesarios para resolver las problemáticas luego de que Puebla se incorporó al modelo IMSS-Bienestar. 

Por la noche, el gobierno de Puebla emitió un comunicado en el que señaló que, en la Secretaría de Salud, en conjunto con el IMSS-Bienestar, se mantiene “abierta la disposición al diálogo” y la atención permanente a las demandas de los trabajadores del sector salud. 

“La dependencia aclara que se trabaja de manera constante para garantizar el abasto de medicamentos e insumos, que actualmente se encuentra entre un 60 y 70 por ciento”, señaló el escrito. 

Agregó que, en el último año, IMSS-Bienestar ha contratado a más de mil 500 trabajadores en diferentes categorías, para fortalecer la atención a la población. 

“Asimismo, se aclara que no se tiene ningún reporte sobre amenazas a personal médico por parte de pacientes, producto de una supuesta negativa de atención, como se señaló recientemente”, subrayó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

En 17 estados de México hay sarampión; suman 4 defunciones; 3 en Chihuahua y 1 en Sonora

La Secretaría de Salud (SSa) del Gobierno Federal informó, el 21 de mayo de 2025, que el sarampión se había extendido en 17 entidades de México y 55 municipios, además de que hasta la fecha la enfermedad vírica había causado cuatro defunciones en el país, tres de estos fallecimientos en Chihuahua -todos de una comunidad menonita- y otra de las muertes se registró en Sonora.

Según el último reporte de la institución -cuyo titular es David Kershenobich Stalnikowitz- hasta el momento se habían confirmado mil 582 casos, de los cuales el 48 por ciento correspondía a hombres y 52 por ciento a mujeres.

El principal grupo de edad afectado era de 0 a 4 años, seguido de 25 a 29 y luego el de 30 a 34 años. En Chihuahua se había registrado el mayor número de casos, con mil 490. Mientras que en Sonora se tenían 30 casos.

Zacatecas; Tamaulipas; Coahuila; Durango; Campeche; Oaxaca; Guerrero; Michoacán; Guanajuato; San Luis Potosí; Quintana Roo; Sinaloa; Querétaro; Yucatán y Tabasco eran las otras entidades donde había casos de sarampión.

El brote de la enfermedad vírica comenzó el 14 de febrero de 2025, cuando el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca alertó de una menor infectada. Posteriormente el día 20 del mismo mes y año, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua, notificó el segundo caso de sarampión en el país, presente en un masculino de nueve años y 11 meses de edad.

El 19 de mayo de 2025, la Secretaría de Salud estatal de Chihuahua reveló que dos niños de la comunidad menonita, de 7 años y 11 meses de edad, murieron a causa de complicaciones por sarampión.

“Ambos presentaron neumonía, sumado a que uno de ellos padecía leucemia y otro una afección renal”, indicó la Secretaría de Salud estatal chihuahuense, que reveló que ninguno de los dos menores estaba vacunado contra la enfermedad vírica.

El niño de 7 años de edad era originario de Ojinaga, mientras que el de 11 meses, era oriundo de Namiquipa, ambos pertenecientes a la comunidad menonita. En el caso del segundo menor, la madre tampoco estaba vacunada, por lo que no pudo transmitir inmunidad al infante.

Durante la primera quincena de abril de 2025 se reportó la primera muerte por sarampión, un hombre de la comunidad menonita, de 31 años de edad, que tampoco estaba vacunado y tenía diabetes mellitus. El paciente residía en el municipio de Ascensión, pero falleció en Ciudad Juárez, donde había sido trasladado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión era una enfermedad vírica muy contagiosa. Se propagaba fácilmente cuando una persona infectada respiraba, tosía o estornudaba. Asimismo, podría provocar una condición grave, complicaciones o la muerte.

“El sarampión puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños.
Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo. Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda al cuerpo a combatir el virus”, indicó la OMS.

El 28 de abril de 2025, la Organización Mundial de la Salud alertó que el número de casos de sarampión en la región de las Américas en lo que iba de ese año, representaba un aumento de 11 veces en comparación con el mismo período en 2024.

Según subrayó la OMS, el riesgo general de este evento en la región, en especial en países con baja cobertura de vacunación, se clasificaba como alto, con un elevado nivel de confianza basado en la información disponible.

La Organización Mundial de la Salud recordó que el primer caso confirmado fue el de un niño no vacunado en Oaxaca, con antecedentes de viajes internacionales, entre octubre de 2024 y enero de 2025. El menor llegó a México el 29 de enero de 2025 y presentó síntomas el 10 de febrero del mismo año.

El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó resultados positivos para sarampión, con genotipo B3 identificado. Posteriormente se confirmaron tres casos relacionados.

El 20 de febrero de 2025, según abundó la OMS, se reportó el segundo caso confirmado en el estado de Chihuahua en un niño no vacunado. El Laboratorio de Salud Pública estatal confirmó el sarampión, con resultados positivos en las pruebas RT-PCR e IgM. El genotipo identificado fue el D8. Tras el rastreo de contactos, se identificaron 419 casos adicionales.

La OMS advirtió que la dificultad para mantener niveles adecuados de vacunación en la población migrante, los grupos reticentes a la vacunación y otras poblaciones en riesgo, constituían grandes desafíos en la región de América Latina y el Caribe.

“La circulación continua del virus a partir de casos importados ha provocado brotes con cadenas de transmisión extendidas, casos secundarios y propagación del virus a nuevas áreas y países en 2025 […] La OMS recomienda mantener una cobertura homogénea sostenida de al menos el 95 por ciento con la primera y la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión”, enfatizó la Organización Mundial de la Salud.

El 25 de abril de 2025 la Secretaría de Salud Federal mexicano emitió un aviso preventivo de viaje de nivel medio para Estados Unidos y Canadá por sarampión, enfermedad que podría ser contraída al entrar en contacto con la saliva de alguien contagiado y que, incluso, causaría la muerte.

La alerta de nivel medio exhortaba a que los viajeros practicaran precauciones especiales y específicas para cuidarse ante el alza de los casos de la enfermedad, así como cuidar sus esquemas de vacunación y considerar que el biológico tomaba al menos dos semanas para que el efecto protector se garantizara en su totalidad.

Según la SSa Federal mexicano, el virus, que se podría adquirir a través del contacto directo con los fluidos de una persona enferma cuando tosía, estornudaba o exhalaba, tenía la capacidad de sobrevivir en superficies, hasta por 2 horas.

“Los primeros síntomas suelen aparecer entre 10 y 14 días después de tener contacto con una persona enferma e incluyen fiebre, secreción nasal, dolor de articulaciones y ojos llorosos y enrojecidos”, explicó la Secretaría de Salud Federal de México, que explicó que tras ese periodo, la piel podría presentar erupciones rojizas que duraban entre 5 y 6 días en zonas como cara, cuello, manos y pies.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La SSa emite alerta de viaje por aumento de casos de sarampión en EU y Canadá

El virus que causa la enfermedad del Sarampión presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y conserva su capacidad infecciosa hasta dos horas.

La Secretaría de Salud (SSa) emitió una alerta de viaje debido al aumento de brotes de Sarampión en Estados Unidos y Canadá, y pidió a la población que antes de viajar se tenga el esquema de vacunación completo.
"El sarampión es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa, causada por un virus que puede ocasionar diversas complicaciones e incluso la muerte", recordó la SSa en un boletín publicado ayer.
Asimismo, detalló que el modo de transmisión es por contacto directo con secreciones de una persona con sarampión, al toser, estornudar o exhalar.

"En caso de vacunación reciente, considerar que el efecto protector de la vacuna toma al menos dos semanas. Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda a combatir el virus", añadió la dependencia Federal.
El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y conserva su capacidad infecciosa hasta dos horas.

Signos y síntomas del Sarampión

Los primeros síntomas, indicó la dependencia Federal, suelen aparecer entre 10 y 14 días después de tener contacto con una persona enferma e incluyen fiebre, secreción nasal, dolor de articulaciones, y ojos llorosos y enrojecidos.

Posteriormente, se produce exantema, es decir, una erupción rojiza en la piel que dura de cinco a seis días, generalmente en la cara y la parte superior del cuello. Se propaga durante unos tres días, hasta llegar a las manos y los pies. Por lo general, dura entre cinco y seis días hasta que desaparece.

En Estados Unidos, durante el año 2025, con corte al 17 de abril, se habían notificado un total de 800 casos de sarampión en 25 estados, los que presentan el mayor número de casos son: Texas (532), Nuevo México (56), Kansas (32) y Ohio (21).

En Canadá, durante el año 2025, con corte al 17 de abril, se han identificado 880 casos de sarampión en seis provincias, siendo las más afectadas: Ontario (804), Quebec (36) y Alberta(23).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Salud confirma 809 casos de tosferina y 48 muertes; suman 583 contagios de sarampión

La Secretaría de Salud de México alertó sobre el repunte de tosferina y sarampión e informó los avances en la campaña de vacunación para contener los contagios.

La Secretaría de Salud (SSa) confirmó este martes 809 casos de tosferina y 583 de sarampión en México, además de 48 muertes por tosferina, todas en menores de un año.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, el Secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que los contagios de tosferina se han concentrado principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León y Chihuahua.

El funcionario federal precisó que en la misma semana de 2024 se habían reportado apenas 60 casos, lo que representa un aumento de mil 240 por ciento.
“De esos 809 casos, hemos tenido desafortunadamente 48 defunciones en niños menores de un año de edad”, afirmó Kershenobich.
En cuanto al sarampión, el Secretario indicó que el estado de Chihuahua acumula 560 de los 583 casos confirmados en el país, con lo que se convierte en la entidad más afectada. Le siguen Sonora con cinco casos; Campeche y Oaxaca con cuatro cada uno; Durango y Zacatecas con tres; y Sinaloa y Tamaulipas con dos.

Kershenobich precisó que, hasta la semana 16, se han registrado mil 019 casos probables de sarampión y rubéola, de los cuales 583 fueron confirmados y 472 siguen en análisis. Además, señaló que “la clasificación por grupo etario mayormente afectado por el sarampión es el grupo de edad de 25 a 44 años, seguido del grupo de uno a cuatro años”.

En la distribución por sexo, 50.4 por ciento de los casos confirmados corresponden a hombres, y 49.6 por ciento a mujeres. Ante el repunte de ambas enfermedades, la Secretaría de Salud llamó a la población a acudir a vacunarse como parte de la Campaña Nacional de Vacunación.
Durante el corte del 28 de abril, se reportó la aplicación de 566 mil 753 dosis en sólo tres días, lo que representa un avance del 31 por ciento de la meta establecida.
“En tres días, del 26 al 28 de abril, se llevaron 566 mil 753 dosis, que es el corte de ayer a las tres de la tarde”, informó el funcionario.
El objetivo de la campaña es prevenir nuevos brotes y reducir la propagación de enfermedades infecciosas entre la población más vulnerable. La estrategia sanitaria contempla módulos de vacunación en todo el país y el despliegue de brigadas para alcanzar zonas con menor cobertura médica.

Kershenobich aseguró que el sistema de salud cuenta con suficientes dosis para cumplir con la demanda nacional y continuar con la inmunización.
“Se continúa fortaleciendo el programa de vacunación a nivel nacional”, subrayó el Secretario de Salud.
La tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, puede causar complicaciones graves en menores, especialmente en lactantes.

Por su parte, el sarampión ha mostrado un patrón de contagio que afecta tanto a adultos jóvenes como a niños pequeños, lo que refuerza la urgencia del esquema de vacunación.

Las autoridades insistieron en que la vacunación es la medida más efectiva para prevenir enfermedades que habían sido controladas en años anteriores.


Finalmente, la Secretaría de Salud llamó a la población a acudir a los módulos, a completar esquemas de vacunación y a mantener vigilancia ante síntomas sospechosos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Oaxaca presume concierto de Los Ángeles Azules mientras bebé muere por falta de insumos en hospital

Salomón Jara festina que se rompió el récord de asistencia en concierto de Los Ángeles Azules con 25 mil personas, en el cual el gobierno invirtió por lo menos 13 mdp.

Mientras que el gobernador Salomón Jara Cruz festina que se rompió el récord de asistencia en el concierto de Los Ángeles Azules con 25 mil personas, en el cual el gobierno invirtió por lo menos 13 millones de pesos, en el Istmo de Tehuantepec falleció un recién nacido por falta de insumos y medicinas en el Hospital del IMSS de Matías Romero.

En tanto que otros tres recién nacidos padecen las consecuencias de las carencias que existen en la red de hospitales de la entidad, mismas que se han traducido en paros de labores, protestas, suspensión de cirugías y denuncias públicas.

El recién nacido, originario de la comunidad de El Zacatal, en San Juan Guichicovi, Oaxaca, falleció la madrugada del 27 de abril por Acidosis Severa, Insuficiencia respiratoria aguda y atrofia esofágica, de acuerdo con su acta de defunción.

Integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) informaron que el bebé falleció en su traslado de Matías Romero a Salina Cruz, aunque “la alerta se hizo desde el pasado viernes”, el mismo día que Los Ángeles Azules abarrotaban el zócalo de Oaxaca con motivo del festival Rodolfo Morales en el marco del 493 aniversario de haber sido elevada a rango de ciudad de Oaxaca.

Juana Ramírez, integrante de Ucizoni, recalcó que a las autoridades del IMSS poco les importó y “ahora hay un deceso”.

Los familiares del menor dijeron que era su primer bebé y que denunciarán ante las instancias correspondientes esta mala práctica porque su recién nacido falleció por no ser atendido de manera rápida, y fue hasta que hubo el llamado y la exigencia pública en medios de comunicación.

Hizo hincapié que también otros tres recién nacidos, el de apellido Hernández Antonio originario de la comunidad “Mogoñe Viejo”, sus padres denunciaron que la mamá del menor acudió al Hospital IMSS de Matías Romero llevando consigo su ultrasonido.

Precisó que era urgente que le practicaran una cesárea por complicaciones; sin embargo, la doctora que la atendió en el área de urgencias le dijo que tenía que esperar y la mandaron de regreso a su casa y después fue cuando se alivió.

Este recién nacido se encuentra actualmente en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, a 7 meses de haber nacido y su valoración es delicada, pues presenta síndrome de aspiración y meconio.

El tercer nacido lleva 11 días con vida, bajo el diagnóstico de Recién nacido de pretérmino y probable cardiopatía congénita. Fue valorado por cardiología del Hospital de la Niñez Oaxaqueña y su próxima cita es el 30 de abril.

Finalmente, otro recién nacido, de 3 días de vida, se le diagnosticó con síndrome de aspiración de meconio y fue aceptado por neumología pediátrica del hospital de Tlacolula, en los Valles de Oaxaca.

Mientras estos recién nacidos luchan por su vida ante la falta de atención médica adecuada debido a escases de medicamentos, el gobernador festina la asistencia de más de 25 mil personas en el concierto de Los Ángeles Azules en la Alameda de León.

El otrora luchador social y hoy titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), Flavio Sosa Villavicencio, reconoció que concierto de los Ángeles Azules rompió el récord de asistencia, con una inversión de 4 millones 500 mil pesos.

En tanto que en la cuenta el Inquisidor se publicó el titular de la Secretaría de Administración adjudicó $8,629,748.75 a una empresa del PVEM para un evento con Los Ángeles Azules y Molotov, mientras Oaxaca enfrenta carencias críticas de salud, seguridad y educación.

Detalló que Noel Hernández Rito, titular de la Secretaría de Administración del Gobierno de Oaxaca, está en el centro de la controversia tras aprobar un contrato de $8,629,748.75 para el Festival de Primavera “Rodolfo Morales”, organizado por la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Administración y el gobierno municipal de Ray Chagoya.

El evento, que incluirá presentaciones de Los Ángeles Azules y Molotov, fue adjudicado a Rúbrica Eventos y Espectáculos S.A. de C.V., una empresa dirigida por Vily de Jesús Peñas Ramos, afiliado al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), desatando críticas por el elevado costo y el aparente favoritismo político en un estado marcado por profundas necesidades sociales.

A la empresa Rúbrica Eventos y Espectáculos, se adjudicó el contrato de $8,629,748.75, que incluye servicios de sonorización, iluminación y logística. Este monto, que superó otras propuestas más económicas, fue avalado por el Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Oaxaca en su sesión ordinaria 015/2025, de la licitación LPE-SA-0005-03/2025.

El colmo, es que la muerte de este recién nacido no tuvo ningún comentario del gobierno de la mal llamada primavera oaxaqueña, en cambio, si mereció un comunicado la presentación del concierto de Molotov en la Alameda de León que tuvo una asistencia de 15 mil personas. Ahí no se ha dicho cuánto pagaron a Molotov, pero la cantidad podría ser similar al de Ángeles Azules.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.