Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Organizaciones proponen a Sheinbaum políticas para garantizar acceso a salud y educación de niños, niñas y adolescentes

Las organizaciones buscan que estas políticas enfocadas en niños, niñas y adolescentes se integren al Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el gobierno de Claudia Sheinbaum.

En el marco de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo de este sexenio, organizaciones y colectivos de la sociedad civil presentaron una propuesta que busca garantizar el bienestar y desarrollo integral libre de violencia de niñas, niños y adolescentes en México a través de una serie de apoyos y servicios concretos destinados a cada grupo de edad. 

Se trata de una propuesta que se enmarca dentro del segundo eje del Plan Nacional de Desarrollo denominado “Desarrollo con Bienestar y Humanismo”, que se compone a su vez de tres políticas integrales:
  • “Raíces del Bienestar”, orientada a brindar atención integral a menores de seis años de edad.
  • “Creciendo en Bienestar”, focalizada en niños de seis a 11 años
  • “Creando en Bienestar”, enfocada en impulsar el ciclo de vida de adolescentes de 12 a 17 años que están construyendo su autonomía y creando sus proyectos de vida.
Asimismo establece una ruta atenciones compuesta por una serie de apoyos, bienes y servicios específicos para garantizar el bienestar de cada grupo de edad, tomando en cuenta las necesidades de aquellos niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

En el caso del grupo de primera infancia compuesto por menores de seis años, se plantea la publicación de un programa de acción específico en materia de salud, nutrición y desarrollo; ampliar la oferta y calidad de los servicios en los centros de cuidado, educación inicial y preescolar; el desarrollo de un programa para brindar apoyo económico a las familias que viven en pobreza extrema y fortalecer las acciones nacionales en materia de prevención de la violencia. 

Para el segundo grupo de seis a 11 años se propone ampliar el acceso a la educación inclusiva y de calidad; fortalecer programas de atención preventiva, nutrición adecuada, evaluación del desarrollo y promoción de actividad física, así como garantizar entornos seguros, libres de violencia y discriminación, con apoyo para familias en situación de vulnerabilidad.

Mientras que la política orientada a la población adolescente busca ampliar y fortalecer el acceso a educación media superior de calidad, incluyendo formación técnica, científica, artística, así como programas de habilidades para la vida, así como implementar servicios de salud mental, prevención de adicciones, atención nutricional y promoción de actividad física. 

Esta propuesta también incluye la promoción de actividades artísticas y culturales, priorizando los territorios con mayores niveles de exclusión social y violencia. Además de la creación de espacios libres de violencia y discriminación, con mecanismos para prevenir el embarazo adolescente, violencia de género y reclutamiento forzado.

Para cada una de las políticas se establecen las obligaciones que tendrán las dependencias involucradas, así como indicadores para medir los avances y resultados.

A través de estas medidas, las organizaciones pretenden que se incorporen más niños, niñas y adolescentes al sistema educativo; incrementar el acceso a la alimentación y a espacios seguros; reducir la tasa de suicidio; disminuir los casos de niñas y niños desaparecidos o no localizados y la tasa de riesgo de reclutamiento. 

En el caso de los adolescentes, busca reducir la prevalencia de trastornos de salud mental, los embarazos y los reclutamientos forzados, así como aumentar la matrícula en educación media superior por ciclo escolar, el acceso a la alimentación y la participación en actividades artísticas y culturales en territorios con altos niveles de exclusión y violencia.

La propuesta es impulsada por los colectivos Compromiso por la Niñez, Pacto por la Primera Infancia, REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México y Tejiendo Redes Infancia. 

Además de las organizaciones de sociedad civil, ADIVAC Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C., Fundación JUCONI México, Fundación UNNIDO, Inclusión Ciudadana A.C., Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C., Mexicanos Primero, Save the Children, Un Kilo de Ayuda, A.C., Kids in Need of Defense – KIND en México, World Vision México, y personas activistas defensoras de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo?

El Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 es la guía del gobierno donde se establecen los objetivos, las estrategias y prioridades en materia económica, social y política durante este sexenio. 

El plan se compone por cuatro ejes generales: Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana; Desarrollo con Bienestar y Humanismo; Economía Moral y Trabajo, y Desarrollo Sustentable. Así como por tres ejes transversales: Igualdad Sustantiva y Derechos de las Mujeres; Innovación Pública para el Desarrollo Tecnológico Nacional y Derechos de las Comunidades Indígenas y Afromexicanas. 

En estos ejes se abordan a su vez las 14 Repúblicas presentadas por Claudia Sheinbaum en sus 100 compromisos de gobierno. 

A principios de enero, el gobierno federal dio a conocer que todos los sectores de la sociedad interesados podrán participar en la construcción de este plan a través de su participación en los foros presenciales que se organizarán en todo el país o presentando sus propuestas en el sitio web destinado a este objetivo. 

Los foros presenciales iniciaron el pasado 6 de enero y concluirán el domingo 19. Las personas que no puedan asistir pueden enviar su propuesta a través del sitio web Planeando Juntos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretaría de Salud Federal estudia posible muerte por HMPV, pero descarta una alerta

David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud (SSa) Federal, indicó, el martes 14 de enero de 2024, que la institución a su cargo estudiaba el primer contagio y probable fallecimiento a causa del virus metapneumovirus humano (HMPV, por sus siglas en inglés), en un hombre de 53 años de edad, quien murió en el Hospital General de Cholula.

Sin embargo, durante la conferencia de prensa matutina presidencial -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el funcionario federal descartó que existiera un motivo de alerta.

“En este enfermo en particular, de Puebla, se sospecha que puede haber tenido el virus y la Dirección General de Epidemiología de cualquier manera lo va a ratificar, pero aunque lo ratifique, no tiene motivo de alerta”, expresó Kershenobich Stalnikowitz.

Aunque confirmó que otras entidades de México, como Nuevo León y Tamaulipas, también reportaban casos sospechosos, pero el titular de la SSa Federal insistió en que “no hay motivo para emitir una alerta, es un virus habitual en este periodo de gripe, no hay un tratamiento específico y tampoco hay una vacuna para el mismo”.

“El sistema de vigilancia está activo, de tal manera que podemos detectar aquellos casos que ocurren. Segundo, el hecho que no existe más allá de los cuidados generales para cuidar a las personas, es decir, la buena alimentación, el separarse si uno tiene un cuadro de gripa”, comentó el funcionario federal.

Carlos Alberto Olivier Pacheco, titular de la Secretaría de Salud estatal, confirmó, el 13 de enero de 2024, el primer contagio y probable fallecimiento a causa del virus metapneumovirus humano, en un hombre de 53 años de edad, quien murió en el Hospital General de Cholula.

El funcionario estatal dijo -durante la conferencia de prensa del gobernador Alejandro Armenta Mier- que el masculino pertenecía a un sector vulnerable, tras ser diagnosticado con obesidad. Sin embargo, enfatizó que sería el Gobierno Federal, el cual tendría que confirmar la causa del deceso.

Aunado a ello, el titular de la Secretaría de Salud en Puebla, señaló, en su cuenta de la red social X, que esta situación no era de alarma, ya que, según él, el metapneumovirus humano solo era una enfermedad estacional.

Además, Olivier Pacheco emitió algunas recomendaciones para que la población pudiera prevenir el contagio que, según el funcionario estatal, en su mayoría se registra de enero a marzo de cada año.

“En el uso de cuidarse, estornudo de etiqueta, lavar tus manos de manera frecuente, usar ropa adecuada, gorro, guantes, evitar cambios bruscos de temperatura, beber abundantes líquidos, no automedicarse, principalmente y vacunarse, no es una alarma sanitaria, es un virus estacional, de manera internacional se presenta”, indicó Olivier Pacheco.

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) indicó que el metapneumovirus humano es un virus que causa enfermedades en vías respiratorias superiores e inferiores, en personas de todas las edades, especialmente a niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios debilitados.

El HMPV fue descubierto en 2001 y pertenece a la familia de pneumovirinae, junto con el virus respiratorio sincitial (VRS, por sus siglas en inglés). Puede transmitirse de una persona infectada a otra a través de: secreciones al toser y estornudar; contacto personal cercano, como tocarse o darse la mano.

Así como tocar objetos o superficies que tengan los virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. En los Estados Unidos, el HMPV circula en distintas estaciones anuales. La circulación del metapneumovirus humano comienza en invierno y dura hasta la primavera.

Los síntomas incluyen: tos, fiebre, secreción o congestión nasal, dolor de garganta, sibilancias, dificultad para respirar (disnea), y, sarpullido. Dado que el HMPV es un virus respiratorio recientemente reconocido, es posible que los profesionales de la salud no consideren o realicen pruebas de detección del HMPV de forma rutinaria.

Sin embargo, se debe considerar la posibilidad de hacerse la prueba de HMPV durante el invierno y la primavera, especialmente cuando circula habitualmente. En la actualidad, no existe una terapia antiviral específica para tratarlo, ni una vacuna para prevenirlo. La atención médica sólo es de apoyo.

El 4 de enero de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que no se habían recibido informes de parte de China que indicaran de un aumento de enfermedades respiratorias, desmintiendo los rumores de un posible estado de emergencia.

“No existen indicios que sugieran un brote significativo en China relacionado con el HMPV, ni con otras enfermedades respiratorias”, aclaró la OMS, que además informó que estaba trabajando en estrecha colaboración con las autoridades de salud chinas para: apoyar las actividades de vigilancia; manejo de casos; servicios de laboratorio; y, control de infecciones.

Luego, el 7 de enero de 2025, David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud (SSa) Federal, aseguró que el metapneumovirus humano no iba acompañado de una gran mortalidad, como sucedió con la COVID-19 y hasta ese momento no representaba ninguna amenaza.

“Es un virus que produce un cuadro gripal que no se acompaña de una gran mortalidad. A diferencia de lo que sucedía con el COVID es una gripe”, explicó el funcionario federal, durante su conferencia de prensa matutina presidencial, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Kershenobich Stalnikowitz refirió que en China el sistema de salud se había comenzado a saturar, debido a casos de HMPV, el cual fue identificado desde junio de 2024. “Es distinto a cómo se comportó el COVID”, destacó.

Según sostuvo el titular de la SSa Federal, en México, existía vigilancia en la temporada invernal, además de que recomendó a la población no exponerse al frío y cuando alguien contraiga gripa, mantener medidas de cuidado, como el utilizar un cubrebocas.

“Es un cuadro gripal común en China. Hasta el momento, nosotros mantenemos una vigilancia epidemiológica, no ha representado una amenaza”, destacó el funcionario federal, quien también explicó que la SSa también mantenía vigilancia sobre el virus sincitial. Sin embargo, descartó la necesidad de implementar una campaña de vacunación.

El 2 de enero de 2025, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China aseguró que, como se esperaba para esta época del año, existía un aumento mes a mes de las infecciones respiratorias agudas, incluidas la gripe estacional, el virus respiratorio VRS y el metapneumovirus humano.

Consultada sobre videos que circulan en redes sociales sobre supuestos hospitales saturados en China en los últimos días, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, dijo en conferencia de prensa, el viernes 3 de enero de 2025, que el alza en las infecciones era parte de la temporada invernal.

“Las infecciones respiratorias tienden a tener un pico durante el invierno en el Hemisferio Norte. Las enfermedades parecen ser menos severas y viralizarse en una escala menor en comparación con el año pasado”, explicó Ming.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sinaloa confirma al menos 150 casos de metapneumovirus; no hay alarma, dice secretario de Salud

El secretario de Salud de Sinaloa aseguró que los casos de metapneumovirus humano registrados en la entidad no representan un riesgo.

En Sinaloa hay al menos 150 casos de metapneumovirus humano (hMPV), los cuales no representan un riesgo, confirmó Cuitláhuac González Galindo, titular de la Secretaría de Salud estatal.

“No hay nada de qué preocuparnos en este momento por este virus, de hecho en Sinaloa tenemos alrededor de 153 casos en todo el estado, pero no es algo que alarme. No es un virus nuevo para México, no es un virus nuevo para Sinaloa”, señaló.

Sobre la distribución de los casos de metapneumovirus, el funcionario dijo que estos no se concentran en un solo municipio sino que están distribuidos en todo el estado.

También señaló que este virus se identifica en pacientes con cuadros gripales, neumonías o infecciones respiratorias y que han resultado negativos a otras enfermedades como Covid, neumococo o influenza.

“El proceso es por descarte: cuando se descartan otras enfermedades como Covid-19, neumococo o influenza, y al enviar pruebas a nivel nacional se identifican estos virus. No son nuevos ni representan una emergencia sanitaria”, detalló.

Actualmente en México se han registrado otros dos casos, en Nuevo León, y uno más era analizado en Tamaulipas, en la zona sur del estado.

Cuales son los síntomas del metapneumovirus humano

La Asociación Americana de Pulmones indica que el metapneumovirus humano (hMPV) es un virus respiratorio común que causa una infección en las vías respiratorias superiores similares a un resfriado. Sus principales síntomas son:
  • Escurrimiento nasal
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Fiebre
En los casos más graves también podría existir falta de aire, sibilancia o algunas afectaciones en los bronquios, aunque generalmente no produce mayores riesgos a la salud.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hospital de Oaxaca suspende cirugías por falta de insumos; no hay ni agua de garrafón

Roxana Ríos, directora del Hospital General “Aurelio Valdivieso”, dijo que el suministro de insumos es responsabilidad de la Coordinación Estatal de Servicios de Salud IMSS-Bienestar.

Ante la falta de insumos, material de curación, medicamentos y servicios integrales, autoridades del Hospital General “Aurelio Valdivieso” suspendieron las cirugías programadas y reprogramó las no urgentes porque no se cuenta ni con “agua de garrafón ni de diésel para las calderas”. 

Aunado a ello, a partir de este martes siete de enero “no habrá servicio de comedor, sólo se priorizará dietas para pacientes y se reserva el agua de las cisternas de agua potable para uso humano”.

Mientras que el gobierno morenista de Salomón Jara Cruz destina millonarias cantidades para fiestas, adornos navideños y regalos, la encargada de la dirección del Hospital General “Aurelio Valdivieso”, Roxana Ríos Sánchez, manifestó que el suministro y abasto de insumos es entera responsabilidad de la Coordinación Estatal de Servicios de Salud IMSS-Bienestar y los Servicios de Salud de Oaxaca. 

Cuestionó que de manera constante (diaria) se ha solicitado la intervención de los organismos citados, sin que se tenga una respuesta efectiva y clara al respecto, motivo por el cual, en reunión staff con las subdirecciones y jefaturas del Hospital Civil se llegó al acuerdo de suspensión de cirugías programadas y diferimiento de toda cirugía no urgente. 

Sin embargo, agrega el documento, al no contar con más con insumos y combustibles, se imposibilita la atención de toda urgencia quirúrgica inclusive las obstétricas, por lo que deberán establecer la comunicación con la Red Obstétrica Metropolitana para la referencia de dichas pacientes. 

También se suspende la alimentación del personal a partir de la comida del 07/01/2025 por la falta de diésel y gas LP, lo anterior, con la finalidad de optimizar los recursos para las dietas de los usuarios hospitalizados. 

Y además se suspende la recepción de pacientes referidos de las unidades de la RISS y particulares. 

En la circular se refiere que “no hay laboratorio ni ordinario ni de urgencias esto debido a que terminó la licitación con el anterior proveedor, si es necesario informar al familiar y si está en posibilidad de pagarlos por externo, no hay agua de garrafón por la misma causa. A partir de hoy, seis de enero, no hay diésel para las calderas, por lo tanto no habrá para esterilizar material y ropa de cirugía”. 

Cabe resaltar que, en esta ocasión, no son los sindicatos ni los trabajadores de salud los que denuncian esta grave situación, sino de las autoridades encargadas, ya que desde hace medio año el Hospital Civil carece de director, únicamente fue nombrada como encargada una administradora que no sabe de medicina.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

El virus HMPV se vigila, pero no representa amenaza, asegura el Secretario de Salud

El virus HMPV no representa una amenaza como la COVID, sostuvo hoy el Secretario de Salud federal. Desde Palacio Nacional, recomendó a la población seguir las medidas de autocuidado para la temporada invernal.

David Kershenobich Stalnikowitz, titular de la Secretaría de Salud (SSa), explicó este martes que el virus HMPV que generó alerta en China durante los últimos días no representa ninguna amenaza, ya que no conlleva un grado alto de mortalidad, como sí lo tenía el SARS-CoV-2 que provocó la pandemia de COVID-19 en 2020.

“Es un virus que produce un cuadro gripal que no se acompaña de una gran mortalidad. A diferencia de lo que sucedía con la COVID, es una gripe”, comentó ante una pregunta de prensa.
Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el Secretario indicó que lo que ha sucedido en el sistema de salud de China es que se ha comenzado a saturar como consecuencia del aumento de casos de HMPV, el cual fue identificado desde junio de 2024.
“Es distinto a como se comportó la COVID. Es un virus que se conoce desde hace tiempo y por eso lo que nosotros mantenemos es una vigilancia epidemiológica en cuadros gripales", expuso.
El funcionario recomendó a la población seguir las medidas de autocuidado para la temporada invernal, las cuales incluyen no exponerse al frío y usar cubrebocas si se padecen síntomas de enfermedad respiratoria.
"No ha representado una amenaza. Habiendo dicho esto, también estamos vigilando lo que tiene que ver con el virus sincitial, que ese afecta fundamentalmente a niños, a infantes, y que hay que vigilar", dio a conocer David Kershenobich.
Para ese virus, señaló que existe una vacuna. "Cofepris ha autorizado esa vacuna. No hemos tenido una necesidad para tener una campaña de vacunación para eso. Pero es un cuadro gripal y sí estamos pendientes de su evolución", agregó.

¿Qué es el virus HMPV?


El HMPV es un virus respiratorio que causa síntomas similares a los de un resfriado común, como tos, fiebre, secreción nasal, dolor de garganta y dificultad para respirar. Según la Clínica Cleveland, este virus puede derivar en infecciones graves, especialmente en personas con mayor riesgo, como niños menores de cinco años, adultos mayores de 65 años y personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Entre el 16 y el 22 de diciembre de 2024, las autoridades de salud chinas identificaron una tendencia al alza en las enfermedades respiratorias agudas, que incluyen infecciones causadas por el rinovirus y el metapneumovirus humano. Aunque se espera un menor número de casos de infecciones respiratorias en comparación con el año pasado, se mantiene el monitoreo debido al riesgo de propagación durante el invierno y la primavera.

Aunque el virus HMPV no es nuevo, investigadores estiman que afecta entre el 10 por ciento y el 12 por ciento de las infecciones respiratorias en niños. La mayoría de los casos son leves y duran entre una semana o menos, pero en situaciones graves pueden extenderse por semanas.
En casos más severos, el virus HMPV puede causar neumonía, ataques de asma o complicaciones en enfermedades crónicas como la EPOC. El metapneumovirus humano se transmite principalmente a través de:
  • Estornudos y tos.
  • Contacto físico directo, como dar la mano o abrazos.
  • Tocar superficies contaminadas, como manijas de puertas o juguetes.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pese a alza en suicidios, gobierno de Sheinbaum recortó presupuesto para atender salud mental y adicciones

Para 2025, el gobierno mexicano redujo el dinero destinado a atender la salud mental y las adicciones de la población mexicana.

La salud mental en México enfrenta un panorama crítico, pero el gobierno mexicano recortó en 13 % el gasto para la institución encargada de atenderla.

Para 2025, las autoridades destinaron 2 mil 114.14 millones de pesos al presupuesto de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), frente a los 2 mil 467.6 millones asignados en 2024 (con el ajuste de la inflación).

La reducción en el dinero para combatir las adicciones y cuidar la salud mental ocurre mientras una de cada cuatro personas presenta algún trastorno en México, de acuerdo con datos oficiales, y el porcentaje puede crecer a una tercera parte de la población.

Un reflejo de la necesidad de atender la salud mental entre la población mexicana es el crecimiento exponencial de suicidios en la última década. De 2013 a 2023, las muertes provocadas por autolesiones pasaron de 5 mil 909 a 9 mil 72, de acuerdo con los datos públicos más recientes.

Siete años sin cifras sobre adicciones

La desatención a las adicciones se suma a la inexistencia de una encuesta nacional sobre consumo de drogas desde 2017, delegada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conahcyt) el sexenio pasado, sin que haya alguna noticia sobre su desarrollo. 

Desde su creación, en mayo de 2023, la Conasama es la unidad descentralizada que conduce la política mexicana para atender la salud mental y prevenir las adicciones y el suicidio. Es resultado de la fusión del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (Consame), los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).

La reducción al presupuesto de este organismo se da pese a que las autoridades han asegurado que la atención a la salud mental sería una prioridad para el gobierno mexicano, con la implementación del Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones 2023–2024, presentado en julio de 2023.

En ese documento, las autoridades mexicanas reconocieron que entre los pendientes que enfrenta la atención a la salud mental en el país están la debilidad y división en los servicios y el acceso insuficiente de la población a éstos, además de insuficiencia de recursos humanos especializados y carencia en investigación e información sobre el área.

Organizaciones especializadas como Cero desabasto han documentado que la falta de atención a la salud mental deriva también en una mayor escasez de medicamentos para atender los padecimientos relacionados con ella. Derivado en buena parte de la decisión de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de suspender las actividades de una empresa proveedora, por irregularidades halladas en la fabricación de medicamentos controlados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Suman 17 menores muertos de Klebsiella oxytoca. Va una semana sin nuevos casos: Salud

La Secretaría de Salud reportó que, tras el brote de Klebsiella oxytoca que causó la muerte de 17 menores, no se han registrado nuevos casos en los últimos siete días.

La Secretaría de Salud (SSa) notificó este martes que el brote de Klebsiella oxytoca ha cobrado la vida de 17 menores en el Estado de México, Michoacán y Guanajuato. Sin embargo, en la última semana no se han registrado nuevos casos, lo que sugiere que las medidas de contención están siendo efectivas.

En la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que, de estos casos, 13 muertes ocurrieron en el Estado de México. Además, se detectaron nueve casos en Michoacán, de los cuales tres resultaron en muerte; y seis en Guanajuato, donde falleció un niño.

Sheinbaum promete sanción tras la muerte de niños infectados por Klebsiella oxytoca

La presidenta explicó que los menores afectados habían recibido alimentación vía intravenosa que presuntamente estaba contaminada.

En su conferencia de prensa mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que las infecciones entre personas menores de edad por la bacteria Klebsiella oxytoca en el Estado de México, serán sancionadas.

La mandataria detalló que, aunque la investigación continúa, las autoridades han tomado medidas preventivas desde un primer momento.