Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » En 17 estados de México hay sarampión; suman 4 defunciones; 3 en Chihuahua y 1 en Sonora

La Secretaría de Salud (SSa) del Gobierno Federal informó, el 21 de mayo de 2025, que el sarampión se había extendido en 17 entidades de México y 55 municipios, además de que hasta la fecha la enfermedad vírica había causado cuatro defunciones en el país, tres de estos fallecimientos en Chihuahua -todos de una comunidad menonita- y otra de las muertes se registró en Sonora.

Según el último reporte de la institución -cuyo titular es David Kershenobich Stalnikowitz- hasta el momento se habían confirmado mil 582 casos, de los cuales el 48 por ciento correspondía a hombres y 52 por ciento a mujeres.

El principal grupo de edad afectado era de 0 a 4 años, seguido de 25 a 29 y luego el de 30 a 34 años. En Chihuahua se había registrado el mayor número de casos, con mil 490. Mientras que en Sonora se tenían 30 casos.

Zacatecas; Tamaulipas; Coahuila; Durango; Campeche; Oaxaca; Guerrero; Michoacán; Guanajuato; San Luis Potosí; Quintana Roo; Sinaloa; Querétaro; Yucatán y Tabasco eran las otras entidades donde había casos de sarampión.

El brote de la enfermedad vírica comenzó el 14 de febrero de 2025, cuando el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca alertó de una menor infectada. Posteriormente el día 20 del mismo mes y año, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua, notificó el segundo caso de sarampión en el país, presente en un masculino de nueve años y 11 meses de edad.

El 19 de mayo de 2025, la Secretaría de Salud estatal de Chihuahua reveló que dos niños de la comunidad menonita, de 7 años y 11 meses de edad, murieron a causa de complicaciones por sarampión.

“Ambos presentaron neumonía, sumado a que uno de ellos padecía leucemia y otro una afección renal”, indicó la Secretaría de Salud estatal chihuahuense, que reveló que ninguno de los dos menores estaba vacunado contra la enfermedad vírica.

El niño de 7 años de edad era originario de Ojinaga, mientras que el de 11 meses, era oriundo de Namiquipa, ambos pertenecientes a la comunidad menonita. En el caso del segundo menor, la madre tampoco estaba vacunada, por lo que no pudo transmitir inmunidad al infante.

Durante la primera quincena de abril de 2025 se reportó la primera muerte por sarampión, un hombre de la comunidad menonita, de 31 años de edad, que tampoco estaba vacunado y tenía diabetes mellitus. El paciente residía en el municipio de Ascensión, pero falleció en Ciudad Juárez, donde había sido trasladado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión era una enfermedad vírica muy contagiosa. Se propagaba fácilmente cuando una persona infectada respiraba, tosía o estornudaba. Asimismo, podría provocar una condición grave, complicaciones o la muerte.

“El sarampión puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños.
Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo. Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda al cuerpo a combatir el virus”, indicó la OMS.

El 28 de abril de 2025, la Organización Mundial de la Salud alertó que el número de casos de sarampión en la región de las Américas en lo que iba de ese año, representaba un aumento de 11 veces en comparación con el mismo período en 2024.

Según subrayó la OMS, el riesgo general de este evento en la región, en especial en países con baja cobertura de vacunación, se clasificaba como alto, con un elevado nivel de confianza basado en la información disponible.

La Organización Mundial de la Salud recordó que el primer caso confirmado fue el de un niño no vacunado en Oaxaca, con antecedentes de viajes internacionales, entre octubre de 2024 y enero de 2025. El menor llegó a México el 29 de enero de 2025 y presentó síntomas el 10 de febrero del mismo año.

El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó resultados positivos para sarampión, con genotipo B3 identificado. Posteriormente se confirmaron tres casos relacionados.

El 20 de febrero de 2025, según abundó la OMS, se reportó el segundo caso confirmado en el estado de Chihuahua en un niño no vacunado. El Laboratorio de Salud Pública estatal confirmó el sarampión, con resultados positivos en las pruebas RT-PCR e IgM. El genotipo identificado fue el D8. Tras el rastreo de contactos, se identificaron 419 casos adicionales.

La OMS advirtió que la dificultad para mantener niveles adecuados de vacunación en la población migrante, los grupos reticentes a la vacunación y otras poblaciones en riesgo, constituían grandes desafíos en la región de América Latina y el Caribe.

“La circulación continua del virus a partir de casos importados ha provocado brotes con cadenas de transmisión extendidas, casos secundarios y propagación del virus a nuevas áreas y países en 2025 […] La OMS recomienda mantener una cobertura homogénea sostenida de al menos el 95 por ciento con la primera y la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión”, enfatizó la Organización Mundial de la Salud.

El 25 de abril de 2025 la Secretaría de Salud Federal mexicano emitió un aviso preventivo de viaje de nivel medio para Estados Unidos y Canadá por sarampión, enfermedad que podría ser contraída al entrar en contacto con la saliva de alguien contagiado y que, incluso, causaría la muerte.

La alerta de nivel medio exhortaba a que los viajeros practicaran precauciones especiales y específicas para cuidarse ante el alza de los casos de la enfermedad, así como cuidar sus esquemas de vacunación y considerar que el biológico tomaba al menos dos semanas para que el efecto protector se garantizara en su totalidad.

Según la SSa Federal mexicano, el virus, que se podría adquirir a través del contacto directo con los fluidos de una persona enferma cuando tosía, estornudaba o exhalaba, tenía la capacidad de sobrevivir en superficies, hasta por 2 horas.

“Los primeros síntomas suelen aparecer entre 10 y 14 días después de tener contacto con una persona enferma e incluyen fiebre, secreción nasal, dolor de articulaciones y ojos llorosos y enrojecidos”, explicó la Secretaría de Salud Federal de México, que explicó que tras ese periodo, la piel podría presentar erupciones rojizas que duraban entre 5 y 6 días en zonas como cara, cuello, manos y pies.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply