El Consejo de la Judicatura notificó a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito que no cuenta con los recursos económicos para realizar el pago de las indemnizaciones de quienes declinaron participar en la elección judicial.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó a jueces y magistrados que no tiene los recursos económicos necesarios para pagar la indemnización extraordinaria a quiénes declinaron a participar en las próximas elecciones del 1 de junio, un derecho laboral establecido en el decreto de reforma judicial publicado el 15 de septiembre de 2024.
Así lo informó Israel Fernando González Reyes, secretario técnico A de la dirección general de recursos humanos del CJF, en respuesta a una solicitud de recursos presentada por la jueza Juan Fuentes Velázquez, directora nacional de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed).
En su petición, la jueza Juana Fuentes había solicitado a las autoridades jurisdiccionales que, de manera inmediata, realizaran el pago contemplado en el artículo Décimo Transitorio de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación.
En dicho artículo -añadido a la Constitución luego de las protestas de las y los trabajadores del PJF- quedó establecido que las personas magistradas y juezas que concluyeran su encargo por haber declinado su candidatura serían acreedoras al pago de un importe equivalente a tres meses de salario integrado y de 20 días de salario por cada año de servicio prestado, así como las demás prestaciones a que tengan derecho.
Sin embargo, en sesión extraordinaria celebrada el 8 de mayo de 2025, el secretario ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal informó que la secretaría general de la Presidencia sometió a consideración del Pleno el oficio firmado por la directora de la Jufed, donde se concluyó que no había recursos para pagar las indemnizaciones.
“Hago de su conocimiento que mediante oficio DGAJ/3845/2025 de 30 de abril de 2025 dónde se realizó una consulta a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, está manifestó, que: ‘… no se cuenta con los recursos económicos para realizar dicho pago, pues los mismos pasaron a Poder de la Tesorería de la Federación, como se dispuso en el mismo Décimo Transitorio del Decreto’”, señala el escrito firmado por el CJF.
Lo anterior ocurrió pese a que en ese mismo artículo plasmado en la Constitución quedó establecido que “los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas serán respetados en su totalidad”.
De acuerdo con la Jufed, esta indemnización debió haber sido cubierta en diciembre pasado, por lo que la falta de presupuesto no debería ser un impedimento para cumplir con su pago.
Las declinaciones y los fideicomisos del Poder Judicial
En octubre de 2024, unas horas antes de que cerrara el plazo establecido en la Constitución, 845 magistrados y jueces, además de ocho ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), formalizaron su declinación a participar en la elección de sus cargos por voto popular.
La declinación se hizo aún más evidente cuando unos días después, decenas de juezas y magistrada se reunieron afuera del Senado de la República para encabezar un acto simbólico en el que declinaron a participar en la elección judicial, en el que hicieron un repaso de sus trayectorias.
Meses después, la Suprema Corte informó que Nacional Financiera (Nafin) rechazó cumplir con la reintegración de más de 16 mil millones de pesos de 10 fideicomisos del Poder Judicial, con el argumento de que se encuentran vigentes diversas suspensiones definitivas otorgadas por órganos jurisdiccionales.
Sin embargo, de forma unilateral en abril de 2025 Nafin informó que envió al menos 10 mil 247 millones de pesos a la Tesorería de la Federación (Tesofe), por lo que el CJF advirtió que impugnaría la decisión.
Tras el reclamo de la Judicatura, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que los recursos de los fideicomisos que Nacional Financiera entregó a la Tesorería se usarían para mejorar los servicios del ISSSTE.
“Que quede claro que se garantizan los derechos laborales de todos los trabajadores de la Corte, sus salarios y todo, pero ese recurso no puede destinarse a los altos funcionarios de la Corte, como se estaba haciendo, porque es falso que era para los trabajadores del Poder Judicial, como muchas otras falsedades, que ha dicho, que han dicho algunos ministros y ministras de la Corte”, dijo la mandataria federal.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.
No hay comentarios: