Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Con curso exprés de dos meses, Edomex forma a sus nuevos impartidores de justicia

Nuevos jueces sin experiencia previa en tribunales reciben una capacitación exprés de manera obligatoria en la Escuela Judicial del Estado de México, antes de asumir funciones el próximo 5 de septiembre.

“Yo no tengo esa experiencia completa. Nosotros venimos con otra experiencia: ciertamente administrativa, a lo mejor política, social o de simple postulante”, admite Alejandro Tapia González mientras mueve las manos con nerviosismo y se muerde los labios al hablar. Tiene 67 años, fue regidor, asesor legislativo y catedrático universitario. Estudió Sociología, Educación y Derecho, pero nunca ha trabajado en un tribunal ni ha emitido una sentencia.

Aun así, fue electo como juez mixto del distrito de Chalco con más de 25 mil votos en el Proceso Judicial Extraordinario 2025, y ahora se prepara para ejercer el cargo, tras un curso de capacitación de dos meses y medio, que concluirá a finales de agosto.

Desde que recibió su constancia de mayoría, Alejandro Tapia González fue convocado al curso obligatorio en la Escuela Judicial del Estado de México. Las primeras semanas se enfocaron en contenidos comunes para todos los jueces y magistrados electos. Después, fueron divididos por materia. Él se integró al grupo de capacitación en materia civil, familiar y mercantil, las tres áreas que deberá atender como juez mixto en el distrito de Chalco.

“Nos estamos reencontrando con las leyes, básicamente las de orden adjetivo”, dice. Luego de ese repaso al marco legal que deberán aplicar, en los próximos días comenzarán las simulaciones de audiencias, como parte del entrenamiento práctico.

A pesar del entusiasmo con el que habla del curso, reconoce que la falta de experiencia es un reto. “Cuando otros presumen su currícula, pues me siento chiquito, la verdad. Digo, algunos tienen 15, 20 años, o más de 20 años de experiencia y, pues, voy corriendo atrás de ellos”, afirma.

También admite que la capacitación no es suficiente: “Esto no termina jamás. Es continuo. Porque nuestras leyes presentan muchas contradicciones entre lo que dice el legislador, lo que dice la norma y lo que dice la realidad”.

Aunque insiste en que es un ciudadano común, su trayectoria incluye varios cargos públicos. Ha sido regidor en Valle de Chalco, asesor legislativo en el Senado y en el Congreso local, y director municipal de vinculación y reglamentación. En 2024 buscó una diputación local por el PRI, y en la etapa final del proceso electoral fue visto en eventos de Morena.

Tapia González sabe que estará bajo escrutinio. “Vamos a estar ahora sí que en el ojo del huracán”, dice con firmeza. Asegura que ha sentido la presión desde que fue electo y que la expectativa sobre su desempeño es alta, especialmente entre quienes dudan de la reforma judicial y del perfil de los jueces ciudadanos.

—¿Cuál cree que será su mayor desafío cuando asuma el cargo? —se le pregunta.

—Híjole… pues la falta de experiencia, sin duda. Pero tengo algo que me legitima y que me fortalece: el apoyo de la ciudadanía.

Durante la entrevista, reconoce que no ha tenido tiempo ni de celebrar su triunfo. En lugar de eso, ha estado pensando en cómo enfrentar la carga de trabajo y el peso de las decisiones que tendrá que tomar. Lo hace con honestidad, sin rodeos.

—¿Qué le representa saber que, sin carrera judicial, va a tener en sus manos decisiones que pueden afectar la libertad o el patrimonio de una persona?

—Estoy aprendiendo que esto nos va a comprometer más, y sobre todo en esta etapa de adaptación. Por eso es tan importante estar aquí, preparándonos todos los días.

Asegura que la escuela judicial está haciendo un esfuerzo por brindarles las herramientas necesarias. Él, por su parte, se mantiene en contacto con sus electores a través de redes sociales. “Es una de mis fortalezas”, dice, y muestra con orgullo un video que grabó saludando “desde Toluca” para informar que está en formación. Repite que fue el voto popular el que lo colocó en esta posición y que no va a desaprovechar esa legitimidad.

El nuevo modelo de elección judicial no solo ha generado dudas entre la ciudadanía, también ha provocado fricciones dentro del propio sistema de justicia. Tapia González habla abiertamente del debate que percibe entre quienes fueron electos por voto popular y los jueces formados dentro del Poder Judicial.

“Desde que se abrieron las convocatorias, descubrí el debate entre lo que es la carrera judicial y esta apertura para que el pueblo decida”, explica. “Esto todavía es una de las partes complicadas”, reconoce.

Dice que hay diferencias de visión, pero también resistencias. Asegura que algunos de sus compañeros electos comparten la sensación de no ser reconocidos por quienes hicieron carrera tradicional. “Es un reto porque, insisto, choca un poco”, afirma.


Sin embargo, ve este momento como una oportunidad para acercar la justicia a la gente. “Estamos viviendo un proceso de reforma inédito, y es importante que la sociedad lo entienda igual que nosotros. No sólo como un cambio de nombres, sino como un nuevo modelo”.

Tapia González admite que aún no tiene una estrategia definida para su trabajo como juez. Dice que la está construyendo con base en lo que recogió durante la campaña y con lo que está aprendiendo en la capacitación. “Cada día lo que me transmiten los magistrados, los que son aquí los mentores, me parece de gran importancia”.

Un juez no se forma en dos meses

María del Refugio Elizabeth Rodríguez, directora de la Escuela Judicial del Estado de México, lo dice sin rodeos: un juez no se forma en dos meses. Explica que, en condiciones normales, la formación completa de un juzgador toma cerca de un año: seis meses de preparación académica y tres más para el concurso de oposición. “No puede ser menos de seis meses, más otros tres del proceso de oposición. El proceso completo toma más o menos un año”, detalla.

Pero ante la llegada de jueces electos por voto popular sin carrera judicial, ese proceso se compactó en un curso intensivo de poco más de dos meses. “Fíjate que el diseño inicial tenía horarios de nueve de la mañana a nueve de la noche, con dos horas para alimentos. Pero como muchos trabajan, hubo que ajustar sobre la marcha. Ahorita es de lunes a viernes. Incluso la escuela tendría que entrar en periodo vacacional en dos semanas, y no lo vamos a tener”.

“Un juez no se forma en dos meses. Las competencias para impartir justicia no las da solo la universidad: eso lo enseña una escuela judicial, con práctica, acompañamiento y experiencia real”.

El curso fue diseñado entre enero y abril de 2025, con un tronco común para todos los electos, seguido de módulos especializados por materia. La etapa más exigente será la capacitación en sitio: ahí los nuevos jueces acudirán a juzgados reales, observarán audiencias y practicarán con supervisión directa. “Tendrán un mentor a su lado, pero estarán viendo casos reales, estructuras internas, resoluciones, acuerdos… todo en tiempo real”.

Rodríguez anticipa que ese momento marcará un antes y un después. “Ahí ya no es tanto lo teórico. Yo estoy segura de que van a querer más. Cuando estén frente a una audiencia de control de detención, con minutos para decidir, van a sentir el peso real del cargo”.

La directora reconoce que fue difícil adaptar el curso para perfiles sin experiencia judicial. “Nos tuvimos que preguntar: ¿cómo vinculamos a alguien que no fue formado aquí, que no pasó por un concurso, y que puede tener que tomar decisiones que afectan la libertad de una persona en cuestión de horas?”.

Aunque dice que no todos los jueces electos recibieron con la misma disposición el curso, insiste: “Algunos llegan y dicen: ‘A mí no me eligió el tribunal, yo vengo por el voto’. Pero nuestra tarea es ayudarles a entender el camino”.

También advierte que la capacitación no termina con el curso. “Van a ser evaluados por el Tribunal de Disciplina. Y nosotros, como escuela, estamos obligados a medir nuestros propios estándares y corregir lo que falle”.

Para ella, este primer proceso con jueces electos todavía está a prueba. “Es muy temprano para dar una postura firme. Es el primer ejercicio. Pero de lo que sí estoy segura es de que queremos los mejores jueces”.

“Hay que darles seguimiento, analizar sus resoluciones, y ver qué tan actualizados están. Yo no quiero que se queden solo con lo que aprendieron en la licenciatura. Para ser juez, eso no alcanza”.

A pesar de los ajustes, la escuela sostiene que no basta con ganar una elección para impartir justicia. Rodríguez insiste en que el modelo debe corregirse desde el origen:

“Yo creo que los siguientes candidatos deberían haber pasado previamente por la Escuela Judicial. Ya estamos trabajando en un estándar de competencia que se pueda exigir desde antes de la elección”.

“La preparación —agrega— debe ser condición, no consecuencia. Queremos los mejores jueces, y para eso no basta con ir a votar”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR:                           /EDGAR LEDESMA.

Trabajadores del Poder Judicial de la CDMX mantienen paro en diversas sedes; piden a autoridades publicar acuerdos en la Gaceta

Este lunes 7 de julio estaba previsto que los trabajadores del Poder Judicial de CDMX levantaran su paro y reanudaran labores.

Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) mantienen el paro de labores en distintas sedes del Tribunal Superior de Justicia, al pedir a las autoridades publicar los acuerdos con la base trabajadora en la Gaceta del Poder Judicial local. 

Las sedes que mantienen el paro son las que están ubicadas en avenida Juárez, Niños Héroes 132, Reclusorio Norte, Reclusorio Sur y diversos juzgados laborales, quienes no firmaron el acuerdo alcanzado.

El viernes de la semana pasada, autoridades y trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México alcanzaron un acuerdo para reanudar labores en todas las sedes del órgano capitalino a partir del lunes 7 de julio, concluyendo de esa manera con el paro que iniciaron hace más de un mes.

La decisión de regresar a labores ocurrió luego de que el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México amagara a las y los trabajadores judiciales con imponerles sanciones administrativas, descuentos y no pagarles la nómina en caso de continuar con las protestas. 

¿A qué acuerdo llegaron trabajadores y autoridades?

En el acuerdo, trabajadores y autoridades acordaron el pago de un bono extraordinario, así como la asignación de recursos que serán distribuidos en partes iguales entre las y los trabajadores del nivel O46 al J20. Ambos se entregarán en diciembre de este año y en el caso del bono, será independiente del que se otorga anualmente en el mismo mes. 

También establece la basificación del personal de los órganos jurisdiccionales y de áreas administrativas, cumpliendo así con una de las principales exigencias de los inconformes. Este proceso, según las autoridades, se realizará por convocatoria periódica y tomará como parámetro la antigüedad laboral.

Asimismo, garantiza que no habrá represalias económicas o administrativas para las y los trabajadores que hayan participado en el paro, las protestas o reuniones organizativas, por lo que no se aplicarán descuentos, sanciones ni medidas disciplinarias. 

El acuerdo fue firmado por el oficial mayor del Poder Judicial de la CDMX, Sergio Fontes Granados; con la representación del presidente Tribunal Superior de Justicia capitalino, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, y los representantes de las sedes del órgano judicial durante la mesa de negociación que sostuvieron esta mañana con el subsecretario de Gobierno de la ciudad, Fadlala Akabani.

El paro de labores en el Poder Judicial de la CDMX

Desde el 29 de mayo de 2025, las y los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México iniciaron un paro de labores demandando un aumento salarial, la renovación de su sindicato y mejores condiciones de trabajo que incluyeran la basificación de todos los integrantes de la institución. 

El paro laboral paralizó la justicia capitalina, afectando sobre todo diversos casos en materia familiar. Desde que iniciaron las protestas, los asuntos relacionados con divorcios, pensiones alimenticias, demandas de alimentos, guardia y custodia, y hasta de violencia intrafamiliar, se mantienen en suspenso.

La situación ha provocado cansancio y frustración en la ciudadanía al no poder continuar con sus procedimientos. 

El 26 de junio de 2025, Rafael Guerra Álvarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino, hizo un llamado a reanudar las actividades a partir del lunes 30 de junio para evitar más afectaciones, sin embargo, las y los trabajadores del Poder Judicial rechazaron la solicitud y aseguraron que el sistema de justicia ya se encontraba colapsado desde antes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Quisiera acabar, ya quiero paz”: familias con casos detenidos piden a autoridades resolver paro laboral en Poder Judicial de CDMX

Familias con casos urgentes enfrentan el cierre de juzgados por el paro de labores en el Poder Judicial de CDMX, pese a ello, respaldan a los trabajadores.

Hace tres años, Gabriela Moctezuma Ramírez se separó de su esposo tras más de 23 años de matrimonio. Como en tantas otras relaciones, los problemas y la monotonía terminaron con el amor. El divorcio fue relativamente sencillo hasta que él tomó la decisión de no dar pensión alimenticia, ni a ella ni a sus dos hijas, por lo que tuvieron que iniciar una demanda en su contra. 

El procedimiento para demandar la pensión alimenticia de las tres fue el mismo que cientos de personas en la ciudad deben afrontar día con día: buscar un abogado, acudir a un juzgado familiar, reunir ciertos documentos y esperar las fechas de las audiencias con la esperanza de que estas no sean diferidas. En otras palabras, gastar tiempo, dinero y energía en espera de una sentencia favorable. 

Para suerte de Gabriela, empleada doméstica de 49 años de edad, un juez de lo familiar resolvió, en medio de su espera, que era su derecho recibir una pensión alimenticia, aunque de forma provisional. Por ello, inició un procedimiento para transformar esa orden en una definitiva, pero ya no avanzó debido al paro de labores en el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), que inició el 29 de mayo de 2025.

El de Gabriela es un caso más que se suma a la lista de miles de asuntos que se mantienen en parálisis en la capital del país, sobre todo en materia familiar, luego de que las y los trabajadores comenzaron a manifestarse en demanda a una mejora salarial y de sus condiciones laborales, exigencias que las autoridades no han podido solventar. 

“En mi familia llevamos más de dos años con esto y sí quisiera terminar, pero creo que esto (el paro) lo ha retrasado bastantes meses. Yo quisiera ya acabar. Ya quiero paz”, dice Gabriela, con el semblante visiblemente cansado, en entrevista con Animal Político.


A pesar del cansancio y la frustración por no poder continuar con su procedimiento, Gabriela pide a las autoridades resolver las demandas de trabajadores, testigo de las condiciones laborales en las que trabajan. 

“Sí me gustaría que pudieran trabajar bajo las condiciones que ellos demandan o bajo algún régimen que para ellos sea justo, para poder tener sus servicios y que nosotros podamos tener el seguimiento en tiempo y forma de nuestros asuntos”, señala.

“No sé si voy a durar meses y no voy a resolver nada”

En circunstancias similares se encuentra Eluvia Martínez Nila, una extrabajadora jubilada de la empresa Teléfonos de México (Telmex), que a pesar de que su esposo falleció desde marzo de este año, no ha podido iniciar un juicio intestamentario -que se promueve cuando una persona muere sin dejar testamento-, necesario para hacer diversos trámites.  

“Por ejemplo, el departamento donde vivo, porque me casé con bienes mancomunados, no puedo ni heredarlo, ni venderlo hasta que no haga el juicio intestamentario. Y pues no lo puedo realizar porque los juzgados están cerrados”, señala Eluvia, quien tiene 62 años. 

La muerte del esposo de Eluvia, quien falleció en un gimnasio en la zona sur de la capital, fue difundida en su momento en medios de comunicación. El hombre murió de forma repentina tras caer de una máquina para hacer ejercicio.

“Yo ya quisiera arreglar mis asuntos, la verdad, porque con esto de la pérdida de mi esposo, uno hace reflexión y piensa ‘no sé si voy a durar dos meses o tres meses y no voy a arreglar nada, ningún papel’. De mis hijos van a decir: murió su papá, murió su mamá y no arreglaron nada. Pero no saben las dificultades que nos vamos presentando ahorita, de que está detenido todo”, comenta. 

Además, Eluvia no solo tuvo que lidiar con promover el juicio, sino también con el retraso en la entrega de los documentos de la muerte de su marido por parte del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo), perteneciente al Poder Judicial de la Ciudad de México, que por falta de material, también acumulan cadáveres sin identificar o mal almacenados.

Los peritos y médicos forenses del Incifo se sumaron al paro de labores -aunque de forma activa para no agravar más la crisis forense- de trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, en demanda a un aumento salarial, mejora en sus condiciones de trabajo y el despido de sus directivos.

Autoridades piden a trabajadores de juzgados en CDMX regresar a laborar

El 26 de junio de junio de 2025, tras un mes de protestas, Rafael Guerra Álvarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino, informó que, a pesar de sostener 19 mesas de diálogo, no habían podido alcanzar un acuerdo con las y los trabajadores, por lo que simplemente volvió a exhortarlos para que regresaran a trabajar a partir del lunes 30 de junio.

“Sabemos que cada día que el Tribunal no opera plenamente representa un inmenso retraso para la ciudadanía en sus asuntos y en sus procesos legales. Estamos evaluando todas las oposiciones para mitigar los efectos de esta situación en sus trámites […] Por ello, exhorto, así lo vuelvo a decir, a cada uno de nuestros trabajadores que regresen a sus áreas de trabajo”, señaló en una conferencia, sin ofrecer mayores soluciones.

Ante esta situación, Eluvia se sumó a la exigencia para que las autoridades resuelvan las demandas de los trabajadores y que ellos a su vez puedan retomar su caso y los de cientos de capitalinos.

“Yo quisiera decirles que, por favor, tomen cartas en el asunto de los trabajadores. Que los apoyen, que los ayuden, para que a su vez también ellos, como resultado al público, a la gente que necesitamos de esa atención, pues nos atiendan a la brevedad para recuperar el tiempo que estamos aquí detenidos. Sí, me gustaría que las autoridades tomaran cartas en el asunto y le pusieran más atención a su personal. Al fin de cuentas, todo tiene que ser a través de ellos. No hay otro camino”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Próximo presidente de la SCJN se reúne con posible magistrado presidente del TEPJF

Hugo Aguilar Ortiz, próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se reunió, el 2 de julio de 2025, con Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien podría convertirse en el futuro magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Fuentes consultadas, citadas por el diario Reforma, informaron que en el encuentro Aguilar Ortiz y Bátiz García platicaron sobre propuestas que impulsarían para fortalecer la “justicia electoral”, principalmente que impactara en sectores vulnerables, como los indígenas. Además, afirmaron que en sus discursos deberían “visibilizar” que el voto ciudadano les dio “una legitimidad inédita”.

Ambos propusieron que las sesiones de la Sala Superior del TEPJF y de la SCJN fueran itinerantes, llevadas a cabo en diversos estados del país. También prometieron diseñar una agenda en común, principalmente sobre educación cívico-electoral y divulgación de derechos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Trabajadores judiciales de CDMX en paro exigen auditoría interna, bono extraordinario y basificación

Trabajadores del Poder Judicial de CDMX en paro entregaron un pliego de exigencias que incluye una auditoría interna, incremento salarial con base en ahorros presupuestales, un bono extraordinario en diciembre y la basificación del personal con más de seis meses de antigüedad.

Tras más de dos semanas de paro de labores en el Poder Judicial de CDMX, el viernes pasado la base trabajadora entregó a autoridades capitalinas un pliego de exigencias. Entre los puntos principales se encuentra la solicitud de una auditoría interna antes de agosto, con el fin de detectar y suspender gastos considerados injustificados, y destinar los recursos resultantes a un incremento salarial general.

Además, demandaron la aprobación de un bono extraordinario en diciembre, así como la basificación de personal administrativo, proyectistas, secretarios y trabajadores de medidas cautelares con al menos seis meses de antigüedad, conforme a lo planteado en una “Carta convenio” redactada por el colectivo en paro, documento al que tuvo acceso el Observatorio de Justicia de la Universidad Iberoamericana.

Los trabajadores exigieron participar en la planeación presupuestal de 2026, con el objetivo de garantizar mejoras en condiciones laborales, mobiliario, insumos y atención a la falta de personal.

Finalmente, demandaron que en las negociaciones para el levantamiento del paro no tenga ninguna participación el Sindicato Único de Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, o cualquiera de sus secciones, luego de que este órgano gremial se ha mantenido omiso ante la movilización de la base trabajadora.

Tribunal Superior de Justicia de CDMX recibe pliego petitorio de trabajadores en paro

En respuesta, el Tribunal Superior de Justicia, en su calidad de parte patronal, propuso revisar el presupuesto para analizar la viabilidad de otorgar un estímulo económico. También se comprometió a no tomar represalias contra los trabajadores movilizados.

Durante la mesa de negociación del pasado viernes, que se prolongó por más de seis horas, las autoridades reiteraron que el monto del posible bono se conocería hasta septiembre, una vez que se revisen los ahorros presupuestales, pero se negaron a establecer un monto concreto o, incluso, a garantizar dicho estímulo.

Esta propuesta oficial implica una modificación al acuerdo ofrecido en la mesa de diálogo previa, realizada el martes 18 de junio, en la que se prometió a los trabajadores un bono y, si quedaba presupuesto, un aumento adicional.

Sin embargo, el viernes, con la presencia del oficial mayor, las autoridades manejaron la entrega del bono sólo como una posibilidad. “Ya no existió esa flexibilidad”, señaló Erika Italia Ojeda, trabajadora administrativa especializada, quien es una de las voceras del movimiento.

Según los trabajadores, las autoridades insisten en que no es viable un incremento adicional este año por la política de austeridad, pero el movimiento consideró que el problema no es la falta de recursos, sino la necesidad de revisar el gasto y redistribuirlo con justicia, mediante una auditoría.

“Incluso, nos dijeron que no jugáramos a las vencidas con Sansón. Fue una especie de amenaza entre líneas. Los trabajadores ya queremos volver a las actividades, pero no así, si firmamos cualquier cosa, en diciembre nos dicen que no hay dinero y otra vez quedamos igual”, subrayó.


Paro en juzgados de CDMX: trabajadores denuncian amenazas

Tras la reunión, los trabajadores en paro denunciaron que han recibido amenazas de nuevas agresiones por parte de grupos de choque, como la que sufrieron el pasado 11 de junio, cuando personas no identificadas atacaron a los trabajadores en el plantón e intentaron liberar los accesos a las instalaciones judiciales.

La movilización de trabajadores en el Poder Judicial de CDMX inició el 5 de junio, con el cierre del edificio de Niños Héroes 132, al que luego se sumaron oficinas como Plaza Juárez, Ciudad Judicial, los archivos judiciales y varias áreas de los reclusorios.

En total, los trabajadores en paro calculan que en el movimiento participan aproximadamente 800 empleados de las diferentes áreas del Tribunal Superior de Justicia capitalinos, inconformes con los rezagos acumulados desde la transición al sistema penal acusatorio, la falta de insumos, mobiliario, instalaciones adecuadas y la sobrecarga de trabajo sin compensación salarial.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/OBSERVATORIO JUDICIAL IBERO.
AUTOR:                           /EDGAR LEDESMA.

Nepotismo y denuncias por tortura: los polémicos jueces y magistrados de la CDMX con aval de Morena

Éstos son los casos más controvertidos de los nuevos jueces y magistrados del TSJCDMX, desde sobrinas de gobernadoras morenistas hasta implicados en tortura y violencia vicaria.

Desde personas cercanas a la 4T hasta cuestionadas por delitos como tortura fueron algunos de los perfiles que resultaron electos por voto popular para ocupar uno de los puestos de juez o magistrado en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX).

Entre los nuevos impartidores de justicia se encuentra María Fernanda González Nahle, sobrina de la gobernadora morenista de Veracruz, Rocío Nahle.

González Nahle será magistrada Civil. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se desempeñó como subdirectora de Verificación en el desaparecido Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

De acuerdo con su semblanza curricular, en 2017 formó parte del equipo de asesores del senador priista José Marco Antonio Olvera, quien actualmente es delegado general del tricolor en Zacatecas.

Otro cercano a grupos influyentes del morenismo es Oscar Medina Alonso, quien será magistrado penal. En 2020 fue designado agente del Ministerio Público en la Fiscalía capitalina, donde después fue nombrado líder coordinador de Proyectos en la oficina de Ulises Lara, cuando éste quedó como encargado de la institución.

Zeila Eunice Pérez Herrera será magistrada en Justicia para Adolescentes, luego de que hasta el 31 de marzo último se desempeñó como directora de Instrumentos Normativos y Administrativos en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con Clara Brugada, con quien trabajó como directora jurídica en la alcaldía Iztapalapa.

Denuncias y señalamientos

Entre los juzgadores con antecedentes cuestionados se encuentra Carmen Alejandra Lozano Maya, quien será jueza penal pese a que en 2020 tuvo que dejar su cargo como ministerio público en el Estado de México, luego de casi dos décadas en activo. Se separó del cargo porque fue denunciada por actos de tortura, abuso sexual y extorsión en agravio de una mujer y sus dos hijos menores de edad.

El Tribunal Contencioso Administrativo del Edomex desechó la denuncia por falta de pruebas, pero después fue denunciada nuevamente por actos de corrupción y abusos por parte del colectivo “Presunción de inocencia”, durante un foro legislativo realizado en 2020. Sin embargo, tampoco fue sancionada.

También es el caso de Alejandro Torres Jiménez, quien será magistrado civil. En 2017 fue sujeto a investigación por el Consejo de la Judicatura capitalino por supuestas faltas administrativas en el caso del abogado Ulrich Richter Morales contra la empresa Google.

En aquel momento, Torres era juez Octavo Civil y fue acusado por Richter Morales de dilatar dolosamente el juicio al ordenar 10 intentos para notificar al autor material de las publicaciones reclamadas por el jurista, en un periodo de 12 meses, lo que implicó un promedio de un intento de notificación por mes que mantuvo, todo ese tiempo, empantanado el asunto.

Otro caso es el de Miguel Morales Monter, quien logró quedarse como magistrado familiar pese a que, como juez Quinto Familiar, cargo que ocupaba hasta septiembre último, fue señalado continuamente como cómplice de hombres que ejercen violencia vicaria por favorecerlos con sus determinaciones.

El caso más reciente fue cuando otorgó la custodia de los hijos de Berenice Gervassi al padre de estos, lo que terminó en la muerte de uno de los niños menores de edad; también entregó a los cinco hijos de Maha Schekaibán, a Bernardo Vogel, caso informado por la edición mensual Proceso 0021.

Al postularse como candidato a magistrado, Monter ocupaba el cargo de juez Familiar de Oralidad en los juzgados recientemente creados por la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Uno más es el de Erick Javier Martín Salas, quien será magistrado penal pese a que, como director general para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, puesto que ocupó del 1 de enero de 2022 a noviembre de 2023, fue denunciado junto con otros funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob) por hostigamiento, acoso laboral, sexual, discriminación y lo que resulte en agravio de Lucero Muñoz García, abogada que trabajó en la Unidad de Evaluación de Riesgos del mecanismo.

Olimpia García Torres conservará su cargo como juez civil. En mayo del año pasado prohibió a partidos de oposición referirse a lo ocurrido con el derrumbe de la Línea 12 durante la campaña electoral.

El 1 de junio último la capital del país renovó la mitad de sus jueces y magistrados y, por primera vez, conformó el Tribunal de Disciplina Judicial mediante comicios.

En total, se eligieron a 98 jueces y 49 magistrados en materias familiar, civil, de justicia para adolescentes, especializados en adopción y laborales, quienes iniciarán sus nuevas funciones a partir de septiembre próximo.

El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) reportó que en la elección participó 14.91% del total de ciudadanos registrados en la lista nominal, es decir, un millón 188 mil 863 personas.

De lo federal a lo local

Proceso realizó una revisión de cada uno de los perfiles de los ganadores, entre los que destacan personas que optaron por dejar del Poder Judicial Federal para incorporarse a la justicia local, como Alfonso Alejandro Sánchez Talledo, quien dejará su puesto como secretario de acuerdos en tribunal Colegiado de Circuito, para ocupar una magistratura en materia penal.

En 2023, en su edición semanal número 2426, Proceso informó que Sánchez Talledo, trabajador del Poder Judicial de la Federación (PJF), denunció que una secretaria de acuerdos del Tribunal Colegiado en el Estado de México, donde él era magistrado interino (provisional), lo amenazó de muerte.

La administración del expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, antes de entregar a la actual presidenta, Norma Piña, decidió reubicarlo en Tamaulipas como solución a su denuncia.

Para evitar su traslado solicitó apoyo a Piña Hernández, quien envió el asunto al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) donde rechazaron reubicarlo en un circuito más cercano al Estado de México, su lugar habitual de residencia.

Anaid Elena Valero Manzano, quien será magistrada penal, antes de postularse para la elección judicial fue una de las candidatas a ser la nueva Fiscal General de Justicia en la CDMX, junto con Bertha María Alcalde y Ulrich Richter Morales, para la administración de Clara Brugada.

Anteriormente, se desempeñó como secretaria de acuerdos en la ponencia de la ministra Norma Piña en la SCJN y también fue directora del Instituto Profesional de Enseñanza Jurídica.

Paulina Cal y Mayor Turnbull, actualmente directora del Instituto de Estudios Judiciales (IEJ) del Tribunal, área encargada de elaborar los exámenes y cursos de carrera judicial, a partir de septiembre próximo será magistrada familiar.

También es el caso de Santiago José Vázquez Camacho, quien dejará el PJF para incorporarse al Poder Judicial local como magistrado familiar. Durante la gestión de Norma Piña en la Suprema Corte fue designado director general de Relaciones Institucionales. Antes se había desempeñado como secretario de estudio y cuenta en la ponencia del expresidente de la Corte, Arturo Zaldívar.

Aspiraciones frustradas

La reforma judicial permitió a los jueces y magistrados locales que llegaron a esos puestos por carrera judicial, tener una candidatura automática para participar en la elección del 1 de junio último.

Aunque el Tribunal local rechazó dar a conocer cuántos de esos juzgadores declinaron sus candidaturas, el IECM informó que 26 magistrados y 30 jueces de primera instancia rechazaron participar.

Proceso documentó casos de nepotismo ejercido por juzgadores que decidieron participar en la elección.

Conforme a los resultados de los comicios, ninguno de ellos logró obtener un puesto, aunque no todos quedaron fuera del Tribunal.

El 25 de marzo reciente esta casa editorial dio a conocer el caso de la magistrada Gloria Rosa Santos Mendoza, quien buscó conservar su cargo en la elección, pero no alcanzó los votos requeridos, por lo que en septiembre próximo deberá dejar su cargo.

Los dos hijos de la magistrada trabajan en el Tribunal, uno de ellos, Joaquín Campos Santos, director de la Unidad de Gestión Administrativa de Proceso Oral en materia Familiar, fue candidato a juez Familiar pero no resultó electo. Sin embargo, conservará su cargo porque la reforma no le exige su renuncia para participar en la contienda.

Saraí Campos Santos, hija de la magistrada, es secretaria de Acuerdos del juzgado Décimo Teercero de lo Familiar; su esposo y yerno de la magistrada, Vicente del Valle Noriega, fue candidato a juez Familiar y tampoco resultó electo.

El 6 de mayo pasado se informó también el caso de María del Socorro Cecilia Jiménez Vega, jueza de Proceso Oral en materia Familiar, quien fue candidata a magistrada familiar pero no resultó electa.

Sin embargo, sólo deberá dejar su cargo si su plaza formó parte de las vacantes que el Poder Judicial local sometió a la elección de este año.

El esposo de la juzgadora, Omar Arturo Pérez Ricalde, también trabaja en el Tribunal como secretario de Acuerdos Titular de la Unidad de Gestión Judicial Tipo 2 y participó como candidato a juez Familiar, pero no resultó electo, por lo que no será obligado a dejar su cargo.

Mientras que Rebeca Yazmín Rodríguez Pujol, juez interina en el juzgado Sexto de lo Familiar e hija de la magistrada Rebeca Florentina Pujol Rosas, intentó ser magistrada pero no lo logró.

Debido a que ni siquiera tiene cargo de juzgadora, no será obligada a abandonar el tribunal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Aguilar llama a nuevo PJ a etapa sin corrupción, nepotismo, discriminación y clasismo

Tras recibir su constancia de mayoría como próximo Ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz envió un mensaje en el que llamó a que el nuevo Poder Judicial de México se conduzca con honestidad y se eliminen prácticas como la corrupción y la desigualdad.

Hugo Aguilar Ortiz, elegido como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), llamó a las ministras, ministros, jueces, juezas, magistrados y magistradas que conformarán el Poder Judicial a que esta nueva etapa sea una guiada por la honestidad y donde la corrupción y otros males que han aquejado a la justicia mexicana no tengan lugar.

Durante la recepción de su constancia de mayoría otorgada por el Instituto Nacional Electoral (INE), que le acredita como próximo Ministro presidente de la SCJN, Aguilar Ortiz dirigió un mensaje a las personas juzgadoras que le acompañarán en el que será un nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF), elegido por primera vez en la historia de México mediante un ejercicio democrático.
En su mensaje, el Ministro electo invitó a las y los juzgadores a forjar una etapa en la que "la honestidad, la transparencia, la pluriculturalidad, la diversidad y la igualdad sustantiva" sean los objetivos centrales. "Una etapa donde la corrupción, el nepotismo, la discriminación, el clasismo no tendrán lugar", añadió.


En su participación Hugo Aguilar también mencionó que “México está cambiando. La reforma judicial se inscribe en este contexto de cambios profundos, sustentada en un diagnóstico compartido por todos y que la justicia no debe ser un privilegio sino un derecho. Por ello, reitero mi petición de un voto de confianza para la nueva SCJN y el nuevo Poder Judicial. Vamos a construir una justicia para todas y para todos”.

Añadió: “A nombre de los pueblos indígenas y afromexicanos de nuestro país, permítanme expresar mi agradecimiento a este INE por el trato digno que hoy estamos recibiendo. A quedado atrás la etapa en la que nuestra palabra, nuestras peticiones, e incluso, nuestra sola presencia era motivo de escarnio y discriminación en estas mismas instituciones. Gracias por todo ello.

Su mensaje se dio durante la sesión que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) realizó este 15 de junio, donde declaró oficialmente la validez de la elección de las nueve magistraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el marco del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF 2024-2025).

La decisión, tomada durante una sesión extraordinaria que llevó a cabo el Consejo General del INE este domingo 15 de junio, marca un hito en la historia democrática de México, al ser la primera vez que la ciudadanía elige directamente a las y los ministros de la Corte mediante voto popular, tras la reforma judicial de septiembre de 2024.

Durante la sesión, se hizo entrega de sus constancias a las nueve personas que fueron elegidas en la elección: Sara Irene Herrerías Guerra, Arístides Rodrigo Guerrero García, Irving Espinosa Betanzos, Giovani Figueroa Mejía, María Estela Ríos González, Loretta Ortiz Alf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Hugo Aguilar Ortiz, quien presidirá la SCJN.

Fue alrededor de las 19:00 horas cuando el Consejo General del INE reanudó la sesión extraordinaria que comenzó desde las 10:00 horas del domingo, para la entrega de constancias de mayoría a los ganadores de la elección a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Previo a la entrega de constancias, Guadalupe Taddei destacó que hoy culmina un proceso electoral sin precedentes en el país, y dijo: “se trata de un hecho inédito que el INE ha organizado con plena observancia de la Constitución y de los principios que rigen nuestra función: la legalidad, la imparcialidad, la objetividad, certeza, independencia y máxima transparencia”.

Taddei destacó: “El INE no emite juicios sobre los cambios institucionales que dan origen a nuevos mecanismos de elección, nuestra tarea, como organismo constitucional autónomo, es clara y está definida por la Ley: garantizar que cualquier proceso electoral, sin importar su naturaleza, o su novedad, se lleve a cabo con profesionalismo, integridad y respeto absoluto de los derechos políticos de todas las personas”.

Y añadió: “La legalidad del proceso ha sido garantizada por múltiples mecanismos, desde la fiscalización de los recursos utilizados por las candidaturas hasta la implementación de medidas de accesibilidad, paridad, seguridad en el traslado de materiales y capacitación ciudadana y vigilancia del voto a través de observadores electorales nacionales y visitantes extranjeros”.
La Consejera presidenta del INE citó las palabras de Fray Servando Teresa de Mier, quien en 1820 advirtió: “México no será libre sino cuando sus leyes sean hijas de su realidad y no imposiciones de sus gobernantes”.

Por su parte, la Secretaria General del INE, Claudia Arlett Espino, fue la encargada de nombrar a cada una de los nuevos ministros y ministras, y Taddei entregó las constancias, excepto la de Hugo Aguilar, quien fue entregada por la misma Claudia Arlett, quien es de origen indígena (rarámuri). La secretaria ejecutiva del INE entregó una primera constancia en su lengua materna y luego un intérprete tradujo al mixteco —la lengua del nuevo presidente de la Corte— el mismo mensaje.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Agreden a trabajadores del Poder Judicial de CDMX que están en paro; denuncian a líderes sindicales por represión

Los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, que mantienen un paro laboral desde el 29 de mayo, denunciaron a dos líderes sindicales por presuntamente ordenar que fueran agredidos como medida de represalia.

Esta mañana, mientras trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México se disponían a protestar por un aumento salarial en juzgados y tribunales locales, fueron agredidos por un grupo de personas que, aseguran, fueron presuntamente enviadas por los líderes sindicales del Tribunal Superior de Justicia.

Trabajadores del TSJ capitalino denunciaron que las agresiones, ocurridas afuera del edificio ubicado en Niños Héroes 139, fueron presuntamente orquestadas por Diego Valdez Medina, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial, y por Said Trejo Ayala, líder del Sindicato del Consejo de la Judicatura Local.

“Representante sindical que por medio de sus golpeadores trata de reprimir a la base trabajadora para el cese de paro, y la otra representante del sindicato de la minoría se enciende y no da la cara en defensa de sus agremiados”, señaló una trabajadora del Poder Judicial local en entrevista con Animal Político, que pidió mantener el anonimato por temor a represalias.

Estas presuntas agresiones se habrían registrado en represalia a que en sus exigencias los trabajadores también solicitan una votación para renovar la dirigencia sindical de Diego Valdez, quien lleva casi 30 años en el cargo y que, afirman, hace negociaciones con el presidente del Tribunal Superior en turno sin tomarlos en cuenta.

Al intentar tomar los edificios del Poder Judicial, un grupo de hombres aventó piedras, otros objetos y arrancaron las mantas que tenían los trabajadores con sus exigencias.

Como respuesta, los trabajadores enfrentaron a los sujetos para impedir que entraran. Se registraron jaloneos y golpes entre ambos grupos; hasta el momento, se reporta una persona herida.

“Nos quisieron intimidar desde temprano”

Desde las 6:00 de la mañana de este día, un grupo de personas identificadas como “cargadores”, quienes suelen acompañar a actuarios en diligencias judiciales, se apostó en las entradas de varios edificios del Poder Judicial de la Ciudad de México. Entre ellos, había hombres y mujeres que, de acuerdo con testimonios de personal del Tribunal, actuaron como golpeadores para impedir la protesta laboral.

“Estaban desde las seis de la mañana en cada puerta de los inmuebles: Niños Héroes 132, Torre Norte, Torre Sur, Claudio Bernard 150, el 119 y Claudio Bernard 60”, declaró Yanet Villagómez, trabajadora administrativa especializada en juzgados civiles. “Son los que acompañan a las actuarias para los lanzamientos, para las diligencias que tienen que hacer; sin embargo, pues entre esos cargadores hay golpeadores”, afirmó.

Los disturbios comenzaron alrededor de las 7:30 de la mañana, cuando los trabajadores intentaban iniciar su manifestación. “Fue en la entrada principal del edificio Niños Héroes 132, que es la entrada para el Consejo de la Judicatura. Ahí se armó todo. Aventaron piedras, botellas, tierra. No sabíamos ni con qué nos estaban golpeando”, relató.

También se reportaron agresiones en el estacionamiento de ese edificio, así como en las demás sedes. “Desde que llegamos no nos dejaron poner lonas, lazos, cintas. Nos las quitaban. A una compañera le aventaron una piedra y le abrieron la cara”, narró Yanet. La trabajadora fue atendida por Protección Civil y trasladada primero al ISSTE de Indianilla y posteriormente al Hospital Ángeles.

“Nos quisieron intimidar desde temprano, pero no nos vamos a echar para atrás. Vamos a seguir hasta que nos cumplan”, dijo Yanet al insistir que la huelga se mantendrá.

“No sabemos quién los mandó, pero no fue gratis”, agregó. “Hay versiones de que fue el magistrado presidente Rafael Guerra Álvarez, o el sindicato de Diego, o el de un compañero que se llama Rafael. Pero alguien les pagó”.

La protesta

Desde el pasado 29 de mayo, trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial local decidieron iniciar una protesta para reclamar un aumento salarial del 7% a sus salarios, que no fueron incrementados a pesar de que la Ley Federal del Trabajo estipula que, desde el primer semestre de cada año, debe haber un incremento.

El 5 de junio de 2025, luego de días de manifestaciones, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, y Diego Valdez Medina, emitieron un comunicado en el que informaron sobre un 5% de aumento directo al salario y 2% en prestaciones.

Los trabajadores no aceptaron dicha propuesta, debido a que señalaron que este acuerdo fue tomado en cuenta sin consultar a la propia base trabajadora.

Ayer, tras una mesa de negociación, autoridades capitalinas indicaron a los trabajadores que no podían seguir en las negociaciones, si no regresaban a laborar, por lo que estos tomaron la decisión de escalar sus protestas, comenzado con bloqueos en diversas calles de la capital este miércoles.

Por este motivo, hoy a las 11:00 horas, autoridades jurisdiccionales y de la Ciudad de México citaron a los integrantes del Poder Judicial de la Ciudad de México a una reunión en el edificio de Niños Héroes 119.

“El comentario fue ‘piensen que deben de regresar porque el gobierno de la Ciudad no puede negociar si está interrumpido un servicio que sí consideran sensible para la ciudadanía’. Entonces la respuesta fue no, por eso la comunicación que vamos a tener es que continúa el paro de actividades”, señaló un líder de los trabajadores la tarde de ayer.
Qué piden los trabajadores en paro

Los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México en paro exigen un aumento salarial, mejores condiciones laborales y la renovación de su sindicato.

Desde el pasado 29 de mayo, trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial local decidieron iniciar una protesta para reclamar un aumento salarial del 7 %, pues, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en todos los empleos, desde el primer semestre de cada año, debe haber un incremento al salario.

Las y los trabajadores denuncian que debido a las políticas de austeridad, no les dan material para trabajar, mientras que los explotan con jornadas extenuantes, por lo que decidieron convocar a un paro de labores en juzgados en materia familiar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.