Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum adelanta: ventiladores Philips ya fueron retirados

Este viernes la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, dará una explicación a fondo de los ventiladores Philips que ya fueron retirados y de los que se adquirieron en el Covid (modelo E30) “sobre qué pasó con ese contrato”, adelanta la presidenta Sheinbaum. EMEEQUIS tiene información y reportes de que al menos 70% de los equipos en hospitales permanece ahí.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este martes en conferencia matutina que los ventiladores Philips defectuosos ya fueron retirados, sin embargo, EMEEQUIS tiene información y reportes de que al menos 70% de los equipos en hospitales permanece ahí.

Esta mañana, al hablar de la responsabilidad penal y civil de laboratorios y empresas que afectan la salud de la ciudadanía, la mandataria fue cuestionada sobre el caso al que EMEEQUIS ha dado seguimiento.

“Sí, el viernes hablará (Raquel Buenrostro) de los dos temas: de los ventiladores Philips que ya fueron retirados y de los ventiladores que se adquirieron en el Covid (modelo E30) sobre qué pasó con ese contrato”, adelantó la presidenta.

Además del caso de los ventiladores defectuosos, Sheinbaum señaló que la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, dará un informe este viernes 24 de octubre sobre el portal de transparencia y la venta irregular de medicamentos.
EL CASO DE LOS VENTILADORES

A inicios de octubre, la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios dieron la orden a hospitales y almacenes de distribución que tuvieran en sus inventarios con los ventiladores Philips Respironic modelos BiPAP V30, BiP A30/A40, Bi-Level PAP y E30 a inmovilizar, separar y solicitar de inmediato el retiro a sus proveedores, así como informar al Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia/COFEPRIS sobre los equipos, modelos y cantidad de cada uno, con los que contaban actualmente en sus instalaciones, así como el nombre del distribuidor.

Este llamado se dio cuatro años después de la notificación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) informando que había ventiladores Philips defectuosos que ponían en riesgo la salud de los pacientes ordenando el retiro de estos equipos y cuatro meses después de la revelación por parte de medios de comunicación, incluido EMEEQUIS, de que las autoridades sanitarias en México ni la empresa respondieron a este llamado.

A través de este medio se ha notificado desde diversas fuentes: personal médico, ingenieros biomédicos, usuarios y ex empleados de Philips México sobre los malos procedimientos que van desde la falta de capacitación de la empresa sobre el uso de dichos dispositivos, el abandono a los hospitales públicos y privados y a clientes particulares que usaban algunos de los ventiladores en casa para la apnea del sueño, la negativa a responder la demanda de recolección de equipo a pesar de las múltiples reuniones internas que se desarrollaron en ese lapso, los intentos de extraer el equipo sin ninguna sustitución o reparación del daño así como los despidos injustificados a trabajadores y los intentos por desmentir a este medio.

Entre los intentos de Philips por desmentir la información publicada por EMEEQUIS, aseguró que desde hace meses se había resuelto el 99% de los casos globalmente pero en México no se había retirado ni sustituido un solo equipo E30 hasta este martes que la presidenta Sheinbaum dijo que ya fueron retirados.

La empresa insistió en septiembre que el dispositivo estaba autorizado únicamente para uso temporal durante la pandemia, bajo una Autorización de Uso de Emergencia (AUE) emitida por COFEPRIS. Sin embargo, la falla en la esponja interna de los ventiladores hecha de poliéster-poliuretano (PE-PUR) se notificó en junio de 2021, dentro del periodo oficial de la emergencia sanitaria por COVID-19 —que en México comenzó el 30 de marzo de 2020 y terminó el 9 de mayo de 2023—. Es decir, los dispositivos E30 fallaron dentro del plazo en el que estaban autorizados para su uso, por lo que la empresa debió actuar en consecuencia.

Además, en las publicaciones de Philips México, señalaron que en junio de 2024 Cofepris inspeccionó las operaciones de la empresa y se concluyó que “no se encontraron anomalías que representaran un riesgo para la salud pública”, lo cual contradice lo publicado por Cofepris en su “Comunicado al Sistema Nacional de Salud y a la población en general” publicado el 8 de octubre.



Philips aseguró además haber realizado pruebas de seguridad con las que demuestran que sus aparatos “no representan un riesgo significativo para la salud”, pero en su comunicado omitió mencionar que en 2023 la FDA concluyó que Philips no realizó las pruebas adecuadas, ordenando repetirlas bajo nuevos protocolos.  Según reportes internacionales, el laboratorio independiente estadounidense PSN Labs -quien encontró los riesgos tóxicos en la espuma de los dispositivos- fue demandado por Philips. Además, PSN Labs ha denunciado presiones por parte de la empresa para alterar los resultados y enviar datos que no cumplen con los estándares de la industria.

En contraste, otros países como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, España y otros de la Unión Europea han emprendido acciones legales, desde los gobiernos y los pacientes para exigir a la multinacional una compensación económica por los daños ocasionados, tanto al sistema sanitario como a la salud de sus ciudadanos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: FRIDA MENDOZA.

Finaliza primera fase de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2025

Los últimos datos difundidos fueron en la encuesta del 2017, con datos de un año antes, lo que significa que desde hace nueve años no se tiene información actualizada sobre el consumo de drogas, alcohol y tabaco en México.

La Secretaría de Salud federal (SSA) informó que se concluyó “exitosamente” la fase de levantamiento de datos en campo de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2025, realizada en todo el territorio nacional. 

Se trata de la encuesta que se hacía cada cinco años, pero que fue suspendida en 2022 por orden del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Los últimos datos difundidos fueron en la encuesta del 2017, con datos de un año antes, lo que significa que desde hace nueve años no se tiene información actualizada sobre el consumo de drogas, alcohol y tabaco en México.

Aun así, en enero pasado, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo mata”, en el contexto de las acusaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la presunta fabricación en México del fentanilo que se consume en ese país. 

El miércoles 15 del presente, en una tarjeta informativa, la SSA destacó que la siguiente etapa de la encuesta será el análisis e interpretación de los datos recabados, con el objetivo de generar evidencia sólida sobre los patrones de consumo de sustancias en la población mexicana. 

La dependencia que dirige David Kershenobich añadió que ese avance fue posible “gracias al trabajo comprometido y profesional de las y los encuestadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud, a quienes se reconoce y agradece su valiosa labor en la recolección de información en campo, así como a la población que abrió las puertas de sus hogares y contribuyó al desarrollo de la Encuesta Nacional”. 

Agregó que la información obtenida será de “gran relevancia” para fortalecer las acciones que el gobierno de México ha emprendido en materia de prevención y atención de las adicciones, así como para el diseño de políticas públicas informadas y efectivas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

México no ha enviado informes a la OMS sobre resistencia a antibióticos comunes, advierte informe

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

México no ha enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) informes detallados sobre infecciones bacterianas causantes de enfermedades comunes, revela un informe en el que se advierte sobre una resistencia generalizada a los antibióticos comunes en todo el mundo. 

Los datos notificados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de los Antimicrobianos (GLASS en inglés) de la OMS desde más de 100 países, entre los que no se encuentra México, advierten que "la creciente resistencia a los antibióticos esenciales plantea una amenaza creciente para la salud mundial”.

Según el informe del organismo de salud de la ONU publicado hoy, “una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas por laboratorio, causantes de infecciones comunes en personas a nivel mundial en 2023, fue resistente a los tratamientos con antibióticos”. Es decir, que los antibióticos utilizados para combatir estas enfermedades no son eficaces. 
Entre 2018 y 2023, la resistencia a los antibióticos aumentó en más del 40 % de las combinaciones de patógenos y antibióticos monitoreadas, con un incremento anual promedio del 5 % al 15 %”, afirma la OMS. 
El nuevo Informe Mundial sobre la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos 2025 (link) presenta, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia a 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones del tracto urinario y gastrointestinal, del torrente sanguíneo y de la gonorrea.

El documento abarca ocho patógenos bacterianos comunes: Acinetobacter spp. , Escherichia coli , Klebsiella pneumoniae , Neisseria gonorrhoeae , Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp. , Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, cada uno vinculado a una o más de estas infecciones. 

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, estima la OMS, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

Sin embargo, México, a pesar de ser una de las economías más pujantes del mundo, no ha enviado informes a la OMS sobre la resistencia a los antibióticos mencionados, tal como se puede apreciar en dicho informe (https://worldhealthorg.shinyapps.io/glass-dashboard/_w_91f35dc98d364b3981d72d1c4a7c28f6/#!/home

El riesgo de resistencia a los antibióticos varía en todo el mundo

La OMS estima que la resistencia a los antibióticos es mayor en las regiones de Asia Sudoriental y el Mediterráneo Oriental, donde 1 de cada 3 infecciones notificadas era resistente. En la región de África, 1 de cada 5 infecciones era resistente. La resistencia también es más común y está empeorando en lugares donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar patógenos bacterianos. 

“La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, amenazando la salud de las familias en todo el mundo”, declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. 

“A medida que los países fortalecen sus sistemas de vigilancia de la RAM, debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención”. 

Es necesario fortalecer los sistemas de salud, urge OMS

La participación de los países en GLASS se ha cuadruplicado, pasando de 25 países en 2016 a 104 en 2023. Sin embargo, el 48 % de los países no reportaron datos a GLASS en 2023 y aproximadamente la mitad de los países que sí reportaron aún carecían de los sistemas necesarios para generar datos confiables. De hecho, los países que enfrentan los mayores desafíos carecían de la capacidad de vigilancia necesaria para evaluar su situación de resistencia a los antimicrobianos (RAM). 

La declaración política sobre la RAM, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2024, estableció objetivos para abordar la RAM mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y el trabajo con el enfoque "Una Salud", coordinando los sectores de la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. Para combatir el creciente desafío de la RAM, los países deben comprometerse a fortalecer los sistemas de laboratorio y generar datos de vigilancia fiables, especialmente en zonas desatendidas, para fundamentar los tratamientos y las políticas. 

La OMS insta a todos los países a que informen al GLASS sobre datos de alta calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos y el uso de antimicrobianos para 2030. Subraya que para alcanzar esta meta requerirá una acción concertada para fortalecer la calidad, la cobertura geográfica y el intercambio de datos de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos para monitorear los avances. 

La OMS urge a todos los países deben ampliar las intervenciones coordinadas diseñadas para abordar la resistencia a los antimicrobianos en todos los niveles de atención médica y garantizar que las directrices de tratamiento y las listas de medicamentos esenciales se ajusten a los patrones de resistencia locales. 

El informe está acompañado de contenido digital ampliado disponible en el panel GLASS de la OMS, que ofrece resúmenes mundiales y regionales, perfiles de países basados en la cobertura de vigilancia no ajustada y datos de RAM, e información detallada sobre el uso de antimicrobianos. 

Los patógenos bacterianos gramnegativos representan la mayor amenaza

El nuevo informe señala que las bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos se están volviendo más peligrosas a nivel mundial, y que la mayor carga recae en los países menos preparados para responder. 

Entre estas, E. coli y K. pneumoniae son las principales bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos que se encuentran en las infecciones del torrente sanguíneo. Estas se encuentran entre las infecciones bacterianas más graves, que a menudo provocan sepsis, insuficiencia orgánica y la muerte. 

La OMS subraya que más del 40 % de las bacterias E. coli y más del 55 % de las bacterias K. pneumoniae a nivel mundial son ahora resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para estas infecciones. En la región africana, la resistencia incluso supera el 70 %. Otros antibióticos esenciales que salvan vidas, como los carbapenémicos y las fluoroquinolonas, están perdiendo eficacia contra E. coli , K. pneumoniae , Salmonella y Acinetobacter.

“La resistencia a los carbapenémicos, antes poco frecuente, se está volviendo más frecuente, lo que limita las opciones de tratamiento y obliga a recurrir a antibióticos de último recurso. Además, estos antibióticos son costosos, de difícil acceso y, a menudo, no están disponibles en países de ingresos bajos y medios”, concluye la OMS.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA SOTOMAYOR.

Secretaría de Salud CDMX, con recorte de 13% en insumos médicos; en sus hospitales atendieron a heridos de la explosión de pipa

Tres de los hospitales donde se atendió a víctimas de la explosión de la pipa en Iztapalapa pertenecen a la Secretaría de Salud de la CDMX, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Entre los hospitales que han atendido a heridos de la explosión de una pipa de gas LP en Iztapalapa, tres pertenecen a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Familiares de los heridos denunciaron la falta de insumos en los hospitales e incluso la delegación Iztapalapa instaló un centro de acopio la semana pasada para recabar gasas, vendas, y medicamentos, como paracetamol e ibuprofeno, pese a que se trata de elementos básicos para el funcionamiento de un hospital.

Al revisar el capítulo 2000 en el presupuesto de la Secretaría de Salud, referente a materiales y suministros indispensables para su operación, se confirmó que gastó 13 % menos al comparar 2020 y 2024 en términos reales.

Esto significó que en 2024 la institución tuvo 245 millones de pesos menos para la adquisición de insumos que en 2020, de acuerdo con la Cuenta Pública del Gobierno de la Ciudad de México.

Tras la explosión de la pipa, los heridos fueron llevados a nueve hospitales pertenecientes al gobierno de la Ciudad de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), según informó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, horas después del accidente.

Al menos 18 heridos fueron atendidos en el Hospital Balbuena, Rubén Leñero y la Clínica Hospital Emiliano Zapata, pertenecientes a la Secretaría de Salud.

Sin embargo, dicha dependencia, a cargo de Nadine Gasman, no publica información desagregada sobre el presupuesto ni el gasto por cada hospital, pese a que esto es una obligación de transparencia.

Sólo se pudo localizar información histórica respecto al gasto por capítulo en la Cuenta Pública; mientras que el presupuesto previsto para 2025 no está desagregado por capítulo.

En los últimos cuatro años, el presupuesto aprobado por el Congreso de la Ciudad de México para el capítulo 2000 referente a materiales y suministros, siempre ha cambiado. Prácticamente lo gastado es más del doble de lo etiquetado en el Presupuesto.

Al comparar el gasto en términos reales por año, la Secretaría de Salud tuvo el menor monto en 2023, con mil millones de pesos para materiales y suministros; y en 2020 gastó el mayor monto, con 1 mil 868 millones de pesos. En tanto, en 2024, gastó 1 mil 623 millones de pesos.

En 2023, el personal de salud de distintos hospitales se manifestó en distintos puntos de la Ciudad de México para denunciar la falta de insumos y la incertidumbre laboral ante los cambios administrativos desde el Gobierno Federal y local.

En el Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que en todos los hospitales y centros de salud del país existe 90% de abasto de medicamentos “a pesar de mal augurios y mentiras”. Mientras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya teníamos un sistema de salud mejor que en Dinamarca en 2024.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: FRASUA ESQUERRA, NAYELI ROLDÁN.

En México hay más de 20 mil cirujanos plásticos que ejercen sin ninguna certificación

El especialista denunció que la AMCPER actúa como un “club de Toby”, operando bajo dinámicas de amiguismo, cobro de cuotas excesivas y presiones que impiden a médicos calificados aprobar los exámenes de certificación.

En México, más de 20 mil personas ejercen como cirujanos plásticos sin certificación ni regulación, frente a solo 2 mil 690 profesionales certificados, según denunció el doctor Luis Fernández de Córdova y Río de la Loza en una reciente conferencia de prensa. El especialista señaló irregularidades en la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), acusándola de prácticas corruptas que dificultan la certificación de médicos y favorecen a quienes operan sin credenciales.

Durante la presentación de su libro Cédula en Jaque, el médico Fernández de Córdova, egresado de la Universidad Westhill y especializado en cirugía plástica, estética y reconstructiva por la Universidad Federal do Estado do Rio de Janeiro, alertó sobre la grave situación del ejercicio ilegal de la cirugía plástica en México.

Según sus declaraciones, de los más de 22 mil 690 cirujanos plásticos que operan en el país, solo 2 mil 690 están certificados por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (CMCPER), lo que implica que más del 88% carecen de las credenciales necesarias.

El especialista denunció que la AMCPER actúa como un “club de Toby”, operando bajo dinámicas de amiguismo, cobro de cuotas excesivas y presiones que impiden a médicos calificados aprobar los exámenes de certificación.

 Además, acusó a la asociación de permitir que especialistas no certificados abran clínicas, lo que pone en riesgo la seguridad de los pacientes. Fernández de Córdova propuso que el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSA) asuman la responsabilidad de avalar a los cirujanos plásticos, y urgió la creación de una legislación que proteja a los profesionales certificados y fortalezca el sector salud. Hizo un llamado para evitar tragedias como la de Paloma Nicole, un caso reciente que ha conmocionado al país.

La falta de certificación en cirujanos plásticos ha derivado en múltiples casos de negligencia médica, con consecuencias fatales. A continuación, se presentan algunos incidentes recientes que ilustran la gravedad del problema:

-Paloma Nicole Arellano (Durango)
  • Septiembre 2025
  • Adolescente de 14 años falleció tras complicaciones por implantes mamarios realizados en una clínica no regulada. El médico responsable no estaba certificado, y su madre y padrastro fueron detenidos por omisión de cuidados.
  • Muerte; debate sobre regulación en procedimientos estéticos en menores. México es el octavo país con más cirugías de aumento de busto en menores de 18 años.
-Jacqueline Yamileth Briones (Nuevo León)
  • Agosto 2025
  • Mujer de 25 años murió por lesiones internas durante una lipoescultura realizada por Sergio ‘N’, un médico no reconocido por el Colegio de Cirujanos Plásticos de Nuevo León.
  • Muerte; el responsable está prófugo, y se exige mayor verificación de credenciales.
-Dora Isela C. (Chihuahua)
  • Junio 2024
  • Paciente de 45 años falleció por falla orgánica múltiple tras una abdominoplastia y lipoescultura en una clínica operada por médicos sin especialidad en cirugía plástica.
  • Muerte; investigación abierta contra los responsables.
-Elena Larrea (CDMX)
  • 2024
  • Activista de 38 años murió por trombosis tras un procedimiento estético en una clínica no regulada.
  • Muerte; resaltó los riesgos incluso en procedimientos considerados “menores”.
En Chihuahua, se han reportado al menos 20 muertes relacionadas con cirugías estéticas en los últimos años, pero solo seis casos han derivado en carpetas de investigación, con tres sanciones por usurpación de profesión y ningún detenido hasta octubre de 2025.

Para protegerse, los pacientes deben verificar que el cirujano esté certificado por el CMCPER (consultable en directorio.cmcper.mx) y que la clínica cuente con licencia sanitaria de COFEPRIS (www.cofepris.gob.mx).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Habilitarán registro único de salud para que derechohabientes se atiendan en IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en enero próximo se habilitará un registro único para que los derechohabientes puedan atenderse en cualquiera de las instituciones públicas de salud.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, adelantó que en enero del próximo año se habilitará un registro en el Sistema Nacional de Salud, con el que se buscará que los derechohabientes puedan atenderse en cualquiera de las instituciones públicas y sus historiales médicos se puedan compartir.

“En enero del próximo año vamos a iniciar la inscripción, el registro, todo mexicano y mexicana va a tener un registro al Sistema de Salud Nacional. Todos van a tener una credencial, si son del ISSSTE, si son del IMSS, si son del IMSS Bienestar de acuerdo con lo que ellos nos digan o lo que cada persona diga”, señaló en conferencia.

“Para ver si se puede compartir su historial médico entre las tres instituciones, porque el objetivo es generar un esquema para que, a partir del 2027 una buena parte de las enfermedades ya no dependa, si eres beneficiario del ISSSTE, del IMSS Bienestar o del IMSS, y puedas atenderte en cualquiera de las instituciones de salud pública”.

Destaca “fortalecimiento” del IMSS Bienestar

En su discurso por el primer año de su gobierno en el Zócalo capitalino, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el IMSS Bienestar “se fortalece cada día” en las 23 entidades de la República Mexicana en las que opera.

Señaló que a finales de este año se habrán inaugurado 31 nuevos hospitales del IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar. La mandataria federal destacó que durante su gobierno se implementó el programa Laboratorio en tu Clínica.
“En la gran mayoría de los centros de salud podrá haber laboratorios para poder diagnosticar adecuadamente a las personas. En diciembre será realidad para los 23 estados de la República, y también para Yucatán que se incorpora al IMSS Bienestar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX paga sobreprecio de 460% en medicamentos para atención psiquiátrica

El gobierno capitalino, que encabeza Clara Brugada, adquirió medicamentos hasta cinco veces más caros a una persona física que infla los precios muy arriba del precio comercial.

La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México compra medicamentos para atención psiquiátrica con sobreprecios de hasta 460%.

Documentos oficiales en poder de EMEEQUIS revelan que el gobierno capitalino, que encabeza Clara Brugada, adquirió medicamentos a una persona física que infla los precios muy arriba del precio comercial.

El Diazepam 10 mg/2 ml de la marca GI fue comprado por la dependencia capitalina en 1,140 pesos por unidad. Ese medicamento tiene un precio comercial de 177 pesos en Farmacias del Ahorro, y hasta 201 pesos en Farmacias Benavides. 

Sí se toma el precio máximo comercial de 201 pesos, resulta un sobreprecio de 939 por cada una de las 15 cajas que se solicitaron. Los 939 pesos representan un cambio porcentual de 467% más entre los dos precios. Es decir, se pudieron comprar 5.6 cajas de Diazepam (Ortopsique) con el precio comercial.

El 1 de abril de 2025, José David Méndez Santa Cruz, director general de Administración y Finanzas de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, y Norma Belén Meza Cortés, firmaron el contrato SEBIEN/CRMS/025/2025 por 90 mil 503 pesos para la “Adquisición de Medicamentos para los Centros de Asistencia e Integración Social Cascada, Azcapotzalco y Cuemanco”.

Imagen el contrato y los precios:




Norma Belén Meza Cortés señaló una vivienda particular en la colonia Jardines de Morelos Sección Elementos, Ecatepec, Estado de México, como domicilio fiscal.

Se estableció un una vigencia del contrato del 2 de abril al 31 de diciembre de 2025, y la entrega de los fármacos en la calle Tlaxcoaque No. 8 Torre 8 Piso 1, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc.

En el mismo contrato se pidieron cajas de Olanzapina 10 mg, 14 Tabletas,  marca GI por cada una se pagaron 283.10 pesos, En Farmacia GI tiene un precio de 64 pesos, es decir, 219.10 pesos menos, por lo que el gobierno de Clara Brugada pagó un sobreprecio de 342%.

El contrato del gobierno capitalino y la persona física está repleto de sobreprecios. Otro son las cajas de Biperideno 2 mg Caja con 50 Tabletas que se adquirieron en 475 pesos, en la farmacia de tienda Chedraui se puede adquirir por 125 pesos, es decir, 350 pesos menos y se compraron 18 cajas. Que representa un sobreprecio del 280%.

Imagen El Diazepam se consigue en 201 pesos y el gobierno CDMX lo paga en 1,140:


El Clonazepam 2 mg de la marca GI fue comprado por la dependencia capitalina en 157.70 pesos por unidad; ese medicamento tiene un precio comercial de 64.01 pesos en Farmacias Guadalajara. 

Lo que equivale a un sobreprecio de 146.3%, es decir, que se pudieron comprar 2.4 cajas en lugar de una sola con la proveedora.

También se solicitaron cajas de Haloperidol 5mg/ml y por cada una se pagaron 1,278 pesos, en Farmacia del Ahorro este medicamento tiene un precio de 818 pesos, es decir, 460 pesos menos, por lo que se pagó un sobreprecio de 56%. 

Compraron 15 cajas por 19 mil 170 pesos, con ese dinero se pudieron adquirir 23 cajas de medicamento.

Adquirieron cajas de Clindamicina con Ketoconazol Óvulos Vaginal por 147.85 pesos, y en farmacias comerciales de marca genérica, como se pide el contrato, se ofrecen desde 91 pesos la caja.

Imagen La Olazanpina se consigue mucho más barata en precio comercial:


La dependencia también adquirió Fluconazol 150 mg/1 Cápsula a 118 pesos la caja; en Farmacias del Ahorro este medicamento tiene un precio de 67 pesos la caja o dos cajas por 99 pesos.

Por cada caja de Risperidona 2 mg con 40 Tabletas de la marca GI, la Secretaría de Bienestar de la CDMX pagó 532 pesos. En la tiendas Chedraui este medicamento puede comprarse en esa carca a 199 pesos, es decir, 333 pesos menos, por los que el gobierno de la Ciudad pagó 167% más.

Además se adquirieron cajas de Olanzapina 10 mg solución inyectable a un precio de 813.15 pesos la caja, en Farmacias Guadalajara cada unidad tiene un precio de 457.30 pesos, es decir, 355.85 pesos menos, 77.8% de sobreprecio.

La titular de la Sebien es Araceli Damián González, quien fue nombrada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Estos son apenas unos ejemplos de cómo el gobierno que encabeza Clara Brugada adquiere medicamentos con sobreprecios de más del 400%.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

México encabeza muertes por sarampión en América y es segundo en contagios: Informe de la OPS

Hasta el 9 de septiembre, la OPS contabilizó 4,553 casos y 19 defunciones en México, solo detrás de Canadá en número de contagios (4,849) y por delante de Estados Unidos (1,454)

México lidera la mortalidad por sarampión en América y es el segundo país con más contagios en 2025, de acuerdo con el nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hasta el 9 de septiembre, la OPS contabilizó 4,553 casos y 19 defunciones en México, solo detrás de Canadá en número de casos (4,849) y por delante de Estados Unidos (1,454).

No obstante, cifras oficiales del Gobierno de México apuntan que hasta este viernes se tienen contabilizadas 21 muertes por sarampión y más de 4,630 casos confirmados a lo largo de 23 estados.

En total, la región suma 11,313 casos y 23 muertes en 10 países miembros, según el reporte de la OPS.

La organización detalló que Canadá, México y Estados Unidos, en Norteamérica, concentran el 96 % de la carga regional de sarampión este año.

También indica casos en Bolivia (320), Brasil (28), Argentina (35), Belice (34), Paraguay (35), Perú (4) y Costa Rica (1).

La agencia atribuye el repunte a brechas de vacunación y a importaciones desde fuera y dentro de la región.

“El sarampión es una enfermedad prevenible gracias a la vacunación, pero la baja cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes”, afirmó el gerente del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, Daniel Salas.

“Fortalecer la vacunación -sabiendo que la vacuna contra el sarampión es muy segura y efectiva– es esencial para proteger a millones en las Américas”, añadió.

La actualización epidemiológica subraya que más del 71 % de los casos confirmados en la región no estaban vacunados y que otro 18 % no tenía registro de vacunación.

Por grupos etarios, los menores de un año muestran las tasas de incidencia más altas.

En este contexto, la OPS pide alcanzar y sostener una cobertura de al menos 95 % con dos dosis de vacuna para cortar la transmisión.

La cobertura regional mejoró ligeramente en 2024 (89 % para la primera dosis SRP1 y 79 % para la segunda, SRP2), pero solo un 31 % y un 20 % de los países superaron el umbral del 95 %, respectivamente.

La OPS recomendó, además, vacunar de inmediato a contactos de casos hasta los 39 años, así como administrar vitamina A a los casos confirmados para reducir complicaciones.

También pidió fortalecer la vigilancia en zonas fronterizas y vacunar a viajeros internacionales sin historial vacunal al menos diez días antes de visitar áreas con transmisión activa.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Presupuesto 2026 prevé recorte a salud; arbitraje médico, cuidado mental y urgencias epidémicas, las más afectadas

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 contempla recortes al sector salud en dependencias únicas, que concentran todas las acciones destinadas a temas y poblaciones específicos, como salud mental, malas prácticas médicas, prevención del VIH y respuesta a emergencias epidémicas.

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 contempla una reducción general de 4.3 % en términos reales para el sector salud. Este porcentaje alcanzará un 13.6 % para la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) y un 6.7 % en el caso del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

De acuerdo con el paquete económico entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presupuesto del ramo salud pasará de 66 mil 693 millones 191 mil 547 pesos, aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, a 66 mil 825 millones 756 mil 831 pesos, lo que en términos reales —considerando la inflación— en realidad representa una reducción del 4.3 %.

Entre los organismos más afectados están la Conamed, el Cenaprece, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) —creada en 2023—, el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, los Centros de Integración Juvenil, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia.

¿De cuánto es el recorte propuesto para la Conamed?

El presupuesto de la Conamed pasará de 104 millones 218 mil 905 pesos a 94 millones 291 mil 40, lo que implica una reducción del 13.6 % en términos reales. Es la única dependencia oficial a la que se puede recurrir para reclamar malas prácticas médicas, aunque hasta hoy no tiene capacidad para determinar responsabilidad o sancionar directamente a los profesionales de la salud; solo ofrece mecanismos alternativos.

Animal Político ha documentado que las víctimas que recurren a una demanda civil o a una denuncia penal por violencias o negligencias médicas terminan viviendo procesos largos —incluso de más de 10 años— y revictimizantes, con resultados poco alentadores.

Cuando acuden a la Conamed, descubren que la voluntad del doctor es indispensable para procesos que solo son conciliatorios. Por otro lado, el organismo sí juega un papel importante cuando colabora con peritajes solicitados en procesos judiciales.

Para la Conasama se propone 5.2 % de reducción presupuestal

En el caso de la Conasama el presupuesto pasaría de 2 mil 146 millones 143 mil 233 pesos, aprobados en el PEF 2025, a 2 mil 131 millones 787 mil 876 pesos contemplados en el proyecto 2026, lo que en términos reales representa una reducción del 5.2 % a una dependencia que desde hace dos años fusionó la triple misión del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, los Servicios de Atención Psiquiátrica y la Comisión Nacional de Adicciones.

Si bien en el PEF 2024 sus antecesoras desaparecieron del presupuesto, lo que representó una asignación de 2 mil 365 millones en total para el organismo, desde el 29 de mayo de 2023 la dependencia había quedado a cargo del cuidado de la salud mental, la prevención de las adicciones y del suicidio, el Observatorio Mexicano de Consumo de Drogas, la Línea de la Vida, la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones y otros cuatro servicios de atención. Sin embargo, desde el año siguiente, su presupuesto comenzó a experimentar reducciones.

Por otro lado, el Cenaprece se encuentra frente a una reducción en términos reales —considerando la inflación— del 6.7 %, pues su presupuesto pasaría de los mil 426 millones 36 mil 87 pesos aprobados en 2025 a mil 394 millones 132 mil 273 pesos proyectados para 2026.

Esta dependencia es el órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud responsable de conducir e implementar a nivel nacional siete programas para la prevención y control de enfermedades en la población: rabia y zoonosis, salud bucal, enfermedades transmitidas por vectores —como el dengue—, microbacteriosis, enfermedades cardiometabólicas, envejecimiento, así como urgencias epidemiológicas y desastres.

En tanto, para el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Conasida) se prevé una reducción en la asignación de recursos. Aunque su presupuesto en números absolutos pasará de 565 millones 654 mil 23 pesos a 576 millones 242 mil 727 pesos, una vez considerando la inflación, esto representa en los hechos una reducción del 2.7 % en términos reales.

Lo anterior ocurre en un contexto en el que en México se diagnostican al año entre 18 y 20 mil personas con VIH, sin variaciones significativas en los últimos años. Para mejorar el diagnóstico y la atención del virus, por lo menos 60 mil personas deberían estar en tratamiento preventivo —profilaxis preexposición, conocida como PrEP—; sin embargo, hasta ahora suman solo 29 mil 965, de las que 11 mil 673 están concentradas en Ciudad de México por la Clínica Condesa.

El Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente y los Centros de Integración Juvenil también experimentarán recortes menores, del 1.2 % cada uno en términos reales, mientras que el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva está frente a un decremento presupuestal, planteado en el proyecto del PEF 2026, de un 1.6 % considerando la inflación.

Este último es el organismo responsable de las políticas nacionales en materia de salud sexual y reproductiva, lo que incluye los componentes de anticoncepción, planificación familiar, salud materna y perinatal, y aborto seguro, así como la prevención y atención de la violencia de género sexual y reproductiva como un problema de salud pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Es inhumano politizar la salud

"A la fecha, unos 18 estados de la República Mexicana se han adherido al IMSS Bienestar, cediendo al Gobierno central el presupuesto para salud que les solían otorgar año con año para el mantenimiento y la operación de los Hospitales Generales, y entregando la facultad de mantenimiento, avituallamiento y operación al Gobierno de la República".

El recorte presupuestario a la salud en México ha sido sistemático desde la llegada de los gobiernos de “izquierda” a la Presidencia de la República, empezando con el de Andrés Manuel López Obrador en 2018, y con el de Claudia Sheinbaum Pardo a partir de 2024; año tras año se reducen en dos dígitos porcentuales los dineros que se utilizaban entre otras, para la adquisición de medicamentos, para proporcionar servicios de tratamientos para enfermedades crónicas y para cirugías especializadas.

A esta disminución presupuestaria se le suma la adición de clínicas y hospitales al sistema de salud federal particularmente con la creación del IMSS Bienestar, un ente que sin estudios de impacto ni viabilidad financiera o de capacidad en el otorgamiento de servicios, absorbió la mayoría de los Hospitales Generales antes en facultad, presupuesto y operación de los gobiernos de los estados.

Esta medida surgida del capricho del expresidente López Obrador dejó a toda una plantilla de médicos, enfermeras, administrativos y operativos de los hospitales generales en un limbo laboral, y redujo de manera peligrosamente considerable los presupuestos a los hospitales generales ahora centralizados en el IMSS Bienestar.

A la fecha, unos 18 estados de la República Mexicana se han adherido al IMSS Bienestar, cediendo al Gobierno central el presupuesto para salud que les solían otorgar año con año para el mantenimiento y la operación de los Hospitales Generales, y entregando la facultad de mantenimiento, avituallamiento y operación al Gobierno de la República.

La medida ha sido un fracaso.

En los estados donde los Hospitales Generales se han entregado al IMSS Bienestar, se han intensificado los problemas de desabasto de medicamentos, de programación de cirugías y de atención a pacientes que no cuentan con la seguridad social del IMSS, el ISSSTE o el Instituto estatal correspondiente como por ejemplo ISSSTECALI en Baja California que por cierto, es uno de esos estados donde sus Hospitales Generales están en el abandono del Gobierno central.

Es común que para la atención de un paciente que ingresa en los mismos, los médicos tratantes les entreguen a los familiares una lista de los insumos y los medicamentos que se requieren para dar la atención médica, dado que el desabasto alcanza niveles como nunca antes; vaya, ni siquiera aspirinas, catéteres, gasas o básicos como jeringas y agujas no hay disponibles, mucho menos medicamentos, antibióticos, anestésicos o básicos como sueros, soluciones salinas o desinfectantes.

A los recortes sistemáticos en el sector salud, ya en 2024 los presupuestos estatales en la República sufrieron recortes que alcanzaban el 12 por ciento en cada entidad federativa, se sumó el recorte que en 2024 planteó el Gobierno federal para el ejercicio 2025, que de acuerdo al Centro de Investigación Económica y Presupuestaria se situó en un 11 por ciento, lo cual indica que “la inversión para el sector salud sería equivalente a 2.5 por ciento del PIB [Producto Interno Bruto]” cuando la sugerencia internacional es que los países destinen al sector salud el seis por ciento de su PIB.

Con estas disminuciones en la inversión al sector salud por parte del Gobierno central mexicano, era imposible que el sector salud de México fuese mejor que el de Dinamarca como prometió López Obrador y de hecho presumió. Dinamarca, en 2024 creció en un 13.34 por ciento su inversión en la sanidad pública, y dedica el 10.8 por ciento del PIB para el sector salud. Las diferencias entre invertir el 2.5 por ciento y el 10.8 por ciento son más que notables.

En México la infraestructura hospitalaria atraviesa por un decaimiento de años de abandono y falta de mantenimiento, si no se abasten los medicamentos, herramientas e insumos, mucho menos se invierte en las instalaciones, los nuevos hospitales nacen sin medicamentos y sin herramientas para salas de operaciones o tratamientos especializados o incluso para la atención de emergencias. A los muchos videos que pacientes frustrados suelen colgar en las redes sociales sobre el desabasto, las pésimas condiciones en la atención de la salud y la raquítica infraestructura (hospitales inundados, derruidos, cayéndose, con desperfectos, con olores, infestados, contaminados de bacterias), se suman las manifestaciones cada vez más frecuentes por parte de familiares con pacientes mal atendidos.

Hace unos días, los padres de niños con cáncer de la asociación Nariz roja tomaron las calles para manifestarse por el desabasto de medicamentos oncológicos pediátricos, antibióticos, tratamientos; se unieron familiares de niños en varias entidades federativas a la marcha, como en Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Guanajuato, Quintana Roo, Estado de México, Tabasco, Ciudad de México, entre otros.

El desabasto en su caso es mortal. “Si una medicina se atrasa, se atrasa todo el tratamiento, y si por una semana se espacia, corren el riesgo de recaer y de morir”, dijo Jaqueline, la madre de un niño con cáncer en la manifestación de la Ciudad de México, según recogieron testimonios los medios de comunicación.

Exhiben que, a diferencia de lo que predica el Gobierno de la República de haber adquirido en más de 90 por ciento el medicamento oncológico, éste no lo ven en hospitales y clínicas, que quizá, y aquí conceden el beneficio de la duda, no se ha distribuido o no se ha hecho de manera adecuada, por lo que exigen que se distribuya a todas las clínicas y hospitales del país.

La marcha de los padres de niños con cáncer fue genuina. Desafortunadamente ahí están sus hijos, pacientes de cáncer como prueba; ahí está la falta de tratamientos y de medicamentos como evidencia. Los padres de niños con cáncer sólo quieren una cosa del Estado Mexicano: medicamentos y tratamientos a los que tienen derecho sus hijos. No politizan el tema, no son parte de un partido político, son víctimas de un sistema de salud que no está funcionando, y que sólo existe en la retórica de políticos, estos sí, que como en el caso de López Obrador decía que era mejor que el de Dinamarca, o de la Presidenta Claudia Sheinbaum que insiste en que sí hay abasto, que ella personalmente da seguimiento a la llegada de los medicamentos.

Aunque antes de informar eso, y que en estos días daría el “banderazo de salida a las rutas de la salud” como si abastecer de medicamentos fuese un acto de relumbrón o necesitado de un banderazo, cuando la urgencia fatal es que no hay, la Presidenta descartó la marcha de los padres de niños con cáncer, asegurando que “Margarita Zavala la encabezaba”. Es decir, politizó un tema tan grave como el desabasto de medicamentos para justificar el clamor de los padres que denuncian las condiciones en que sus hijos son desatendidos.

Por supuesto, los padres no pudieron mantener el silencio, eso de la justificación politizada de la Presidenta de que Margarita Zavala encabezó la marcha genuina, dijeron, fue para “desviar la atención del objetivo de la marcha”. Y efectivamente así parece que fue, lo mismo hizo en su momento y desde el mismo púlpito presidencial en el salón de Minería de Palacio Nacional, López Obrador: politizar las marchas genuinas de los padres de niños con cáncer, para justificar el fracaso de su política pública en materia de salud.

No hay nada más perverso en la clase política que gobierna que denostar la marcha de padres con hijos con cáncer. Insensible, frío, despiadada acción la de politizar un problema gravísimo, que sí se ignora se multiplicará, que se vive todos los días en México, que extingue el futuro que representan los niños, víctimas del ya inhumano desabasto de medicamentos en un sistema de salud a la deriva.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Seis de cada diez hogares se atiende en farmacias pese a contar con seguridad social

El gasto de los hogares en salud aumentó un ocho por ciento entre 2022 y 2024, de acuerdo con la ENIGH 2024 publicada por el INEGI, a pesar de que aumentó el número de afiliados al sistema de salud pública.

Aunque el 63 por ciento de los mexicanos dijo en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2024 que está afiliado a alguna dependencia de salud pública, seis de cada diez recibieron la atención médica en establecimientos privados o farmacias, analizó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Alejandra Macías, directora del CIEP, dijo en entrevista que esto derivó en un aumento al gasto de bolsillo para salud de ocho por ciento entre 2022 y 2024.

El promedio nacional de gasto en salud es de seis mil 421 pesos al año. Por estado, los más altos son en CdMx (nueve mil 696 pesos); Zacatecas (ocho mil 771 pesos) y Querétaro: (ocho mil 461 pesos). En tanto, los más bajos se reportan en Baja California: (cuatro mil 514 pesos); Quintana Roo (cuatro mil 857 pesos) y Veracruz (cuatro mil 875 pesos).


Esto sucede, explicó Macías, por la insuficiente inversión en el sistema de salud pública, el cual además presentó cambios para las personas sin seguridad social al pasar del Seguro Popular al INSABI y luego al IMSS Bienestar.

Este 2025, documentó con datos de Hacienda, México está destinando en promedio el 2.5 por ciento del PIB en el sector, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los países gastar el seis por ciento del PIB.
“No sólo preguntan si está afiliado, sino cuando te enfermas, adónde vas y si buscas el servicio, quién te lo da. Vemos más personas que identifican al IMSS como un proveedor de salud, pero al final hay una proporción de la población que se enferma y que obtiene más atención en el sector privado o en las farmacias, no precisamente a través del IMSS”, dijo.
Y agregó: “El IMSS está más especializado en la atención de enfermedades crónico degenerativas, pero de todas formas el presupuesto no le alcanza para atender a todos los que necesitan ese tipo de intervenciones”.


Esta mañana la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó el aumento de 10 por ciento en ingresos de los hogares de 2022 al 2024, así como, dijo, una reducción en la desigualdad: la diferencia entre los más pobres y los más ricos era de 35 veces el ingreso durante el periodo de Calderón, y ahora es de 14 veces. Esto, prevé, se reflejará en una reducción de la pobreza, lo cual informará el INEGI el 13 de agosto.

Si bien aumentaron los ingresos de los hogares por los programas sociales, el mayor monto de transferencias gubernamentales es para las pensiones a adultos mayores. En mujeres, disminuyó la proporción que la recibe de 30.3 a 29.6 por ciento entre 2022 y 2024.
“No podemos negar el incremento del ingreso por las transferencias, hay varios programas y sobre todo las pensiones de Bienestar, que es para un rubro muy específico de la población que tampoco tiene el mejor acceso a salud. Y se sigue manteniendo una brecha entre hombres y mujeres. Las transferencias son buenas para aumentar los ingresos de las personas en general, pero el uso eficiente de los recursos públicos debe ser prioridad para reducir pobreza, pero también para cerrar brechas de género”, dijo Alejandra Macías.
Lo preocupante, concluyó la directora del CIEP, es que las familias destinen cada vez más sus ingresos a medicamentos y atención médica, porque –dependiendo la gravedad– puede ser un gasto catastrófico que los lleve a un nivel de pobreza.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Fallece mujer de 86 años en Campeche, tras complicaciones por gusano barrenador

La Secretaría de Salud (Ssa) del Gobierno Federal reportó, el 29 de julio de 2025, el fallecimiento de María Pérez López, una mujer de 86 años de edad, ocurrido el día 21 del mismo mes y año, debido a complicaciones derivadas de un carcinoma epidermoide y una infección por Cochilomyia hominivorax, conocida como gusano barrenador. El deceso tuvo lugar en el poblado de Candelaria, Campeche.

La institución -cuyo titular es David Kershenobich Stalnikowitz- explicó que Pérez López padecía el carcinoma desde hace 10 años y presentaba hipertensión arterial sistémica. Según el comunicado, la paciente falleció por complicaciones oncológicas tras contraer la miasis, en mayo de 2025.

La mujer recibió tratamiento y fue referida para valoración oncológica, aunque no se especificaron detalles adicionales. Pérez López presentó úlceras en la piel y trastornos de la conciencia y sensibilidad, según el último reporte epidemiológico. La SSa Federal no proporcionó más datos respecto a las causas específicas del fallecimiento, ni sobre medidas adicionales implementadas.

El 17 de abril de 2025 se registró el primer caso de miasis por gusano barrenador en México, afectando a Juana Gómez Hernández, de 77 años de edad, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas. Hasta el día 30 de julio del mismo año, las autoridades federales reportaron 35 casos en total, con 31 en Chiapas y dos en Campeche. La Ssa detalló que tres personas permanecían hospitalizadas y cinco recibían atención ambulatoria.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Gobierno de México llevará medicinas a todo el país mediante las Rutas de la Salud

Las Rutas de la Salud llevarán medicamentos a todo el país a partir de agosto, mediante un nuevo sistema de distribución impulsado por el IMSS Bienestar.

A partir de agosto, el Gobierno de México pondrá en marcha las Rutas de la Salud, un nuevo sistema logístico diseñado para distribuir medicamentos e insumos médicos en todo el país. Este modelo operará a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar a fin de garantizar el abasto oportuno en hospitales, clínicas y centros de salud, incluidos los de difícil acceso.

¿Cómo funcionará el programa?

De acuerdo con las autoridades, la iniciativa consistirá en una red de transporte terrestre y fluvial compuesta por camiones, camionetas y lanchas, con las que se llevará material médico directamente a las unidades del sistema de salud pública. Esta estrategia permitirá una entrega más eficiente y rastreable, especialmente en comunidades rurales o apartadas.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el programa surgió en Veracruz, impulsado por la Gobernadora del estado, Rocío Nahle García, y el cual ahora, a nivel federal, distribuirá medicamentos a cada rincón del país con apoyo de las entidades que operan dentro del IMSS Bienestar.
"Estamos tomando un programa que inició la Gobernadora de Veracruz, en Veracruz. Ella le llama ‘Camionetitas de la salud’, nosotros le llamamos 'Rutas de la salud', que es un sistema de distribución. Nos están ayudando las entidades de la República que están en el IMSS Bienestar; y en agosto le damos el banderazo de salida a todos los camiones, camionetas, camionetitas, todo lo necesario, lanchas, para llevar a todas las islas todos los medicamentos necesarios”, puntualizó en la conferencia matutina “las mañaneras del pueblo”.
¿Cómo estará integrada la Ruta de la Salud?

El sistema de distribución estará compuesto por 96 camiones de 3.5 toneladas, 38 de 1.5 toneladas, 35 cajas sanitarias y 27 cajas refrigeradas. Su despliegue permitirá transportar medicamentos de forma controlada, incluyendo aquellos que requieren cadena de frío.

Además, se han adquirido aproximadamente el 96 por ciento de los medicamentos e insumos necesarios para el 2025 y 2026, mediante una inversión de 284 mil millones de pesos. La ciudadanía podrá consultar el listado de compras en el portal monitoreocompra.salud.gob.mx y dar seguimiento a las entregas en entregamedicamentos.salud.gob.mx.

El fortalecimiento del IMSS Bienestar incluye también la mejora de infraestructura médica con una inversión adicional de cuatro mil millones de pesos. Estos recursos permitirán el funcionamiento adecuado de hospitales, quirófanos y unidades de medicina familiar, tanto nuevas como ya existentes.
A la fecha, se han inaugurado 13 hospitales y ocho clínicas, mientras que para finales de 2025 se prevé abrir 19 hospitales más y seis unidades médicas adicionales. Estas acciones forman parte del proceso de expansión del sistema nacional de salud.

El director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch, explicó que la inversión también contempla la sustitución de hospitales en Pánuco (Veracruz) y Guamúchil (Sonora), además de la rehabilitación de quirófanos en Colima y la ampliación de servicios en Tijuana, como salas de hemodiálisis.

Finalmente, autoridades del sector salud informaron que, además de las Rutas de la Salud, se mantienen otras acciones clave, como la distribución de vacunas contra el sarampión y la intervención de 80 quirófanos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lo que beneficiará a cerca de dos millones de personas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Surge brote de sarampión entre trabajadores agrícolas que llegaron a Coahuila

Los trabajadores llegaron al campo agrícola donde recolectarían chile y pepino, pero de acuerdo con autoridades arribaron a Coahuila con algunos síntomas.

La Secretaría de Salud  de Coahuila confirmó un brote de sarampión en el rancho agrícola “La Maroma” del municipio de Nava, donde llegaron más de un centenar de trabajadores procedentes de Chihuahua a la pizca del chile y pepino. 

De acuerdo con el epidemiólogo de la Jurisdicción Sanitaria Uno en Piedras Negras, Roberto Belloc Sandoval el viernes se atendió a una mujer en el Hospital General de esta ciudad fronteriza y se comprobó que los síntomas están relacionados al sarampión.

“En ese campo se hicieron 21 muestras de las cuales 19 salieron positivas, además de la paciente que está el Hospital General, lo que nos da 20 casos nuevos de sarampión. Son pacientes provenientes de Chihuahua”, señaló.  

Los trabajadores llegaron hace unos días al campo agrícola donde recolectarían chile y pepino, pero de acuerdo con el epidemiólogo llegaron a Coahuila con algunos síntomas. 

Las personas fueron separadas del resto de los trabajadores que no contaban con síntomas y se llevó a cabo la vacunación de quienes no contaban con esquema completo. 

El epidemiólogo insistió que se trata de un caso que está bajo observación porque es un grupo números de trabajadores agrícolas que llegaron de lugares donde hay más presencia de la enfermedad. 

“Son pacientes provenientes de Chihuahua y se da por hecho de que son casos de importación. Se les está dando seguimiento médico, no hay razón para alarmar, pero se le pide a la población que si no tienen esquemas completos acudan a un Centro de salud para que se les proporcionen las vacunas”, agregó.  

Mencionó que su estado de salud es estable y se monitorea al resto de los casi cien trabajadores que llegaron al rancho y quienes no tienen prestaciones médicas, por lo que también hay otras instancias investigando la forma que fueron contratados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

El Hospital General enfrenta saturación, falta de personal e insumos, tras eliminarse las cuotas por servicios

En 2024 se decretó la gratuidad en todos los servicios de salud y la eliminación de cuotas, sin dar más presupuesto al sector. El Hospital General es uno de los más afectados por la decisión: sin personal, insumos ni medicamentos, en sus alrededores deambulan decenas de pacientes que no pueden ser atendidos.

“Mi esposo está en urgencias desde hace cuatro días porque no hay cama adentro”, dice Librada Flores, de 52 años. Sigue esperando noticias desde la banqueta del Hospital General de México Eduardo Liceaga, en la Ciudad de México, donde llegan pacientes de todo el país que requieren tratamiento especializado y no tienen seguridad social. 

Librada cuenta que su esposo, Raúl Morales, de 57 años, es diabético, pero desde hace un mes tiene complicaciones en los pulmones. Esto los ha hecho ir y venir del hospital de Ecatepec al Hospital General. En uno no tienen los aditamentos para tratarlo, luego de drenar sus pulmones, y el otro está saturado. 

La mujer relata que días antes, empujando a su marido en silla de ruedas por el hospital, lloró y suplicó como pocas veces en su vida para que lo recibieran. El doctor le mostró el área de urgencias. “Mire, vea, no le estamos engañando, no hay cupo”. Ella, con todo el llanto, le suplicó: “Atiéndamelo aquí, en su silla”.

Librada rememora el momento con tono de alivio: “Le toqué el corazón al doctor. Al final sí me lo recibió”. 

Además del gasto que Librada y su familia han hecho para pagar el tratamiento de diálisis y medicamentos que sumaban 3 mil pesos al mes, porque los hospitales públicos no los proveen, ahora que está en este hospital debe comprar hasta la comida para su esposo. “Nos dicen que les traigamos desayuno, comida y cena, porque en urgencias no dan comida”. 

Efectivamente, el área de urgencias se enfoca en estabilizar a pacientes ante una emergencia y, dependiendo del estado de salud, se da de alta o se interna. En teoría, no deberían pasar más de 24 horas ahí. Pero la realidad es otra.

En este caso, Raúl necesita atención especializada por el líquido acumulado en sus pulmones y la dificultad para respirar que lo mantienen utilizando tanque de oxígeno. Debía ser internado, pero no hay camas disponibles. Los doctores debían decidir: mantenerlo en urgencias o decirle a la familia que buscaran otro sitio. Optaron por lo primero.


Decir que no hay espacio de atención habla de un problema real porque el tamaño del hospital lo coloca como uno de los más importantes del país. Tiene mil 192 camas instaladas. 808 están en el área de hospitalización y 384 en atención transitoria o provisional. 

Pero para hacerlas efectivas también se necesitan médicos, enfermeras, insumos y medicamentos. Pero en este momento todo está rebasado. Por eso, personas como Raúl están en una cama de urgencias y otros más ni siquiera eso: ocupan una silla o fueron enviados a buscar otro hospital.

La gratuidad trajo saturación en el Hospital General de México

En su último año de gobierno, el expresidente Andrés Manuel López Obrador decretó la gratuidad de los servicios de salud. “La salud no es un privilegio, es un derecho del pueblo; ya está establecido en la Constitución. (…) Tenemos el compromiso de dejar funcionando el sistema de salud pública y queremos que sea el mejor sistema de salud pública del mundo”, dijo en mayo de 2024. 

Esto se traduciría en que nadie pagaría por servicios de salud ni medicamentos porque sería absolutamente gratuito. A diferencia de las cuotas de recuperación que cobraban los hospitales públicos de acuerdo al nivel socioeconómico de los usuarios.

Si bien esos cobros eran mínimos en comparación con cualquier otro sistema privado, había personas de ingresos tan limitados que cualquier cantidad significaba una fortuna. Pero por otra parte, las cuotas significaban ingresos para la operación de los hospitales ante un presupuesto gubernamental siempre insuficiente.

El primer paso de la gratuidad fue la cancelación de las cuotas y la prohibición al personal médico de todos los hospitales públicos de solicitar insumos o medicinas a los pacientes. Además de una campaña de difusión desde la conferencia presidencial y sus redes sociales para informar a la gente que no debía pagar por nada. 

Sin embargo, el decreto de gratuidad no vino acompañado de aumento de recursos, sino de recortes. 

En el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Hospital tendrá 4 mil 791 millones de pesos de presupuesto. En 2024 tuvo 5 mil 241 millones de pesos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Eso significa que uno de los principales hospitales del país tendrá 449 millones de pesos menos. Aún así, tendría que cumplir la encomienda de recibir a toda persona que solicite el servicio y sin cobrar un solo peso extra.


“La capacidad del hospital está totalmente rebasada”

Aunado a la falta de ingresos propios por las cuotas de recuperación, el resultado es que  las carencias cada vez son más graves. Uno de los efectos es la saturación: la demanda se ha incrementado, pero no así los recursos humanos y materiales, explican trabajadores del hospital.

Por eso, en la entrada de emergencias del hospital, donde la desesperación de los enfermos y sus familias es más desgarrador, el personal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) colocó una manta con el siguiente mensaje:  

“Informamos a todos los usuarios que la capacidad de atención de la institución está totalmente rebasada, lo que ocasiona condiciones no óptimas para brindar una adecuada atención. Las condiciones bajo las cuales se está trabajando son: capacidad de atención rebasada, falta de insumos básicos, falta de personal y proyectos de reorganización de los distintos servicios aumentando la capacidad de atención con las mismas plantillas de personal y sin la infraestructura adecuada”.

Lo hicieron para buscar comprensión entre los pacientes y sus familias. Para informar que la falta de atención no depende sólo del médico de turno, sino de las herramientas para poder trabajar. Algunas veces lo logran, otras más, cuando la desesperación por la gravedad de los pacientes apremia, los únicos en recibir los reclamos son los médicos. 

Y no es la única presión que enfrentan. Poco después de colgar esa manta, una televisora transmitió imágenes de la saturación del área de urgencias. Lo que vino después no fue la solución al problema, sino la amenaza al personal para investigar quién había filtrado los videos y la advertencia de no hablar con medios de comunicación o su trabajo estaría en riesgo. 

Ni siquiera el personal sindicalizado se atrevió a desafiar la instrucción después. Quienes estuvieron dispuestos a dar su testimonio para este reportaje lo hicieron bajo condición de anonimato. 

Una de las personas trabajadoras del hospital muestra documentación oficial con los requerimientos de insumos de noviembre de 2024 a enero de 2025. En enero, por ejemplo, enlistaron 600 pares de guantes de látex para examinación y 3 mil gasas, pero no entregaron ni una sola.

“¡Gasas! ¡guantes! Es lo más básico entre lo básico. Jamás habían faltado cosas así”, relata la persona trabajadora. Esa semana tampoco les surtieron las 60 piezas de antiséptico solución solicitadas; las 2 cánulas faríngeas, 2 tubos endotraqueales, 10 catéteres, 10 conectores de una vía, los 60 conectores libres de uso de agujas, ni los 600  cubrebocas.

Cada semana siguen acumulándose los pedidos sin surtir, como las 600 jeringas, 10 sondas gastrointestinales, o 10 rastrillos. Mientras que entre las cosas que sí entregaron están 8 paquetes de ropa quirúrgica, y 20 vendas elásticas. 

Por eso es que a veces el personal coopera para comprar las cosas más básicas, pero no siempre puede. Ahora, además, se suma otro miedo: si prescriben medicamentos o insumos para comprar por fuera, los usuarios podrían reportarlos porque ahora tienen claro que todos los servicios son gratuitos. Lo que no saben es que la gratuidad no vino con presupuesto. 

Y es que en este hospital todo es faraónico, menos los recursos. Atiende especialidades de medicina crítica, obstetricia, oncología, geriatría, neumología, neurología y neurocirugía, salud mental, nefrología, cirugía bariátrica, citopatología, cirugía de columna, y medicina paliativa.


Cada año se realizan 5 mil atenciones en urgencias y 621 mil consultas. En sus 50 quirófanos se realizan 30 mil cirugías, y recibe a 540 estudiantes de medicina y 850 residentes mexicanos y 166 extranjeros estudian posgrado. 

Tiene más de 100 años de operación y actualmente, dicen los trabajadores, la vocación y voluntad lo siguen manteniendo. Animal Político pudo entrar al hospital y, efectivamente, el área de urgencias está llena.

Lo mismo hay personas en camas, que en sillas, doblados del dolor, llorando o ensimismados esperando a que médicos o enfermeras los revisen. El personal no para, va de un lado a otro, revisa a uno, al siguiente de la cama, suministran medicamentos; avanzan así cada fila de enfermos. Sus horas de turno están topadas, y las enfermeras tienen que trabajar hasta 10 días sin descanso por falta de personal.  

La infraestructura, insiste una de las entrevistadas, cada vez está más deteriorada. Y es que si no hay recursos para medicinas, menos para las reparaciones. Aunque el hospital tiene una torre “nueva” de menos de una década, sin el mantenimiento adecuado también se deteriora. Como muestra, señala los estragos de los temblores, pequeñas grietas que no han sido revisadas, sanitarios clausurados, plafones caídos, pisos levantados.

Mientras que los edificios más antiguos tienen condiciones deplorables. En una área de internamiento, los enfermos que están a unos metros del baño deben soportar el olor pestilente por la falta de registro en la coladera y el mal estado de los retretes. La falta de fumigación, mantenimiento en las tuberías y hasta artículos de aseo ha provocado que las ratas se metan hasta los dormitorios.

Los elevadores no funcionan, otras áreas de internamiento tienen sanitarios clausurados, pasillos sin luz, fugas de agua. Y la farmacia, con faltantes todos los días. Los médicos tienen que usar lo que hay, no lo que requieren para tratar a sus pacientes.

Aún así, esta es la única esperanza para miles de personas que no podrían encontrar atención médica en otro espacio, como Leticia, quien pasa las noches afuera del hospital mientras su sobrino Jorge, con leucemia, es atendido dentro. 

“Aquí te atienden muy bien los especialistas, con mucho respeto. Hacen su trabajo con mucha excelencia, enfermeras y enfermeras. De eso no hay ningún problema. La cosa es que falta material para ellos, para que nos atiendan. ¿Qué está pasando, por qué están recortando? O quieren que nos muramos todos aquí, pues?”, reclama Leticia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN, FRASUA ESQUERRA.