Reportes de la prensa española indican que la compañía Iberdrola saldría del mercado mexicano, en donde tiene activos de casi cuatro mil 700 millones de dólares, ante una supuesta "falta de certeza jurídica" que la Presidenta Sheinbaum rechazó.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió este jueves a un reporte de la prensa española sobre la supuesta salida de Iberdrola, empresa eléctrica de España, del mercado mexicano por "falta de certeza jurídica", que la mandataria descartó, pues las reglas, sostuvo, son claras, porque algunas de estas compañías siguen operando de forma ilegal, amparadas en lagunas jurídicas que incluso abusan del sistema eléctrico del país.
"Si se retirara Iberdrola, no tendría por qué. Están muy claras las reglas actuales para que puedan desarrollarse. Lo que sí estamos pidiendo es que las sociedades de autoabasto se pongan en regla y hay una mesa para que lo puedan hacer, porque siguen siendo ilegales", afirmó la Presidenta en su conferencia matutina.
"Generaron electricidad a través de un esquema que no era legal, el ‘autoabasto’. Son sociedades en donde uno genera y es socio de otro que compra: eso es generación eléctrica privada y compra privada de energía sin pagar prácticamente la transmisión. No tiene que ver con que haya certeza jurídica. Que se pongan en regla en el marco de la legislación mexicana, igual que lo hacen en España y en otras partes del mundo. Todo eso tenía que ver con un montón de negocios de algunos, pero también es ya parte de la historia", añadió.
Y es que Iberdrola estaría preparando su salida del mercado mexicano, donde tiene activos de casi cuatro mil 700 millones de dólares (mdd), debido a una supuesta falta de certeza jurídica con respecto a la operación que ha generado el Gobierno de Sheinbaum, según el diario español El Confidencial.
El medio asegura que Iberdrola ha contratado los servicios de Barclays Bank para vender 15 plantas, principalmente de energías renovables, que mantiene en México, mientras anunciaba el miércoles de forma pública una ampliación de capital de cinco mil millones de euros en Estados Unidos y Reino Unido.
"Vamos a revisar", dijo en un primer momento la Presidenta Sheinbaum, sin confirmar el reporte de los medios. "Todavía antes de ayer me reuní con la Secretaría de Energía, todavía me plantearon que Iberdrola tenía una serie de inversiones que quería hacer en México. Entonces vamos a ver a qué se refiere antes de dar una opinión", continuó.
En febrero del año pasado, Iberdrola completó la venta de 13 plantas eléctricas por alrededor de seis mil millones de dólares a México, entonces gobernado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Se trataba del 55 por ciento de los activos de entonces de la compañía española.
Con las reformas propuestas por Sheinbaum, y avaladas por el Congreso, tanto la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como Petróleos Mexicanos (Pemex) retornaron a la figura de empresas paraestatales, luego de haber sido transformadas en administraciones prianistas en "empresas productivas del Estado".
La CFE, de acuerdo con la Reforma Eléctrica de la Cuarta Transformación (4T), mantiene el 54 por ciento de la generación eléctrica y permite el 46 por ciento para la inversión privada. "¿Es un asunto de convicción? No, es un asunto de estabilidad del sistema eléctrico nacional. A todos les conviene, empresarios, población, a todos, tener una CFE fuerte", explicó hoy Sheinbaum en Palacio Nacional.
"¿Qué pasó con Ibedrola? Una gran parte de la generación de Iberdrola y de otras empresas estaba en las sociedades de autoabasto, no permitidas por la Ley. Con el Presidente López Obrador, para las que no se quisieron poner en regla, se compró a esas plantas. Y se generó un esquema de compra de esas plantas a través de Banobras. Se compraron las plantas de Iberdrola, con el motivo de tener en CFE el 54 por ciento de generación eléctrica", explicó Sheinbaum.
"El 46 por ciento se queda para los privados: lo que generan se los compra CFE o lo pueden meter al mercado eléctrico, que todavía hay esa oportunidad. ¿Cuánta capacidad hay para eso? Hay cerca de seis mil megaWatts, en donde pueden generar eso, y la Sener está abriendo los mecanismos para que sea posible. Lo que buscamos es que la mayoría de eso sea con fuentes renovables de energía, y están incluso de acuerdo incluso los generadores", ahondó.
Además, la mandataria mexicana afirmó que la inversión privada en generación eléctrica "es viable, es posible", pues hay mecanismos y está la certeza jurídica para que lo puedan hacer. CFE también está garantizada, su 54 por ciento, una parte de su financiamiento con gas natural y otra parte con energía renovable, agregó Sheinbaum.
La ilegalidad del "autoabasto" persiste
Este jueves, durante su explicación sobre el caso Ibedrola, la Presidenta pidió "hacer un poco de historia", y retornó al año 1993, cuando el entonces mandatario, el priista Carlos Salinas de Gortari, hizo un cambio a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica.
"Entonces la Constitución decía que no podía haber generación privada de energía eléctrica. Para darle la vuelta, en esta Ley pusieron un artículo que decía: ‘Lo que no es servicio público es lo siguiente’. Le daban la vuelta a la Constitución para permitir la inversión privada. En uno de esos puntos estaba lo que llamaban el autoabasto de energía eléctrica", relató Sheinbaum.
"¿Qué entendemos? Que si vas a consumir tanta energía eléctrica tú mismo vas a generarla. Pero se dio origen a un sistema que se llamó sociedades de autoabastecimiento: que se generaba electricidad por una persona o una empresa en un lugar y en otro lugar se compraba. Eso estaba prohibido por Ley, por la Constitución. Sin embargo, para darle la vuelta, empezaron a generar estas sociedades de autobasto", recordó.
La titular del Ejecutivo indicó que "hay muchos que están en ese sistema que incluso hoy es ilegal". "Porque una cosa es el autobastecimiento propio: si alguien produce acero y quiere generar su energía eléctrica, y si le sobra lo vende a CFE, eso sería autoabasto. Pero es muy distinto que en el sureste mexicano pongas generadores de electricidad eólica y se lo vendas a una tienda en NL, usando las líneas de transmisión de CFE sin pagar o pagando muy poquito por el uso de las líneas", señaló.
Incluso en la Reforma Eléctrica de Enrique Peña Nieto (EPN), y también en la reforma eléctrica de la 4T, siguen siendo ilegales las sociedades de autoabastecimiento. "¿Qué les decimos a los que están amparados en estas sociedades? Ponte en regla, véndele tu energía a CFE o hay una parte de mercado eléctrico que quedó, véndelo. Pero estas sociedades no son legales", subrayó la mandataria.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: