Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Iberdrola no tendría por qué irse de México; las normas son claras, responde Claudia

Reportes de la prensa española indican que la compañía Iberdrola saldría del mercado mexicano, en donde tiene activos de casi cuatro mil 700 millones de dólares, ante una supuesta "falta de certeza jurídica" que la Presidenta Sheinbaum rechazó.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió este jueves a un reporte de la prensa española sobre la supuesta salida de Iberdrola, empresa eléctrica de España, del mercado mexicano por "falta de certeza jurídica", que la mandataria descartó, pues las reglas, sostuvo, son claras, porque algunas de estas compañías siguen operando de forma ilegal, amparadas en lagunas jurídicas que incluso abusan del sistema eléctrico del país.
"Si se retirara Iberdrola, no tendría por qué. Están muy claras las reglas actuales para que puedan desarrollarse. Lo que sí estamos pidiendo es que las sociedades de autoabasto se pongan en regla y hay una mesa para que lo puedan hacer, porque siguen siendo ilegales", afirmó la Presidenta en su conferencia matutina.
"Generaron electricidad a través de un esquema que no era legal, el ‘autoabasto’. Son sociedades en donde uno genera y es socio de otro que compra: eso es generación eléctrica privada y compra privada de energía sin pagar prácticamente la transmisión. No tiene que ver con que haya certeza jurídica. Que se pongan en regla en el marco de la legislación mexicana, igual que lo hacen en España y en otras partes del mundo. Todo eso tenía que ver con un montón de negocios de algunos, pero también es ya parte de la historia", añadió.

Y es que Iberdrola estaría preparando su salida del mercado mexicano, donde tiene activos de casi cuatro mil 700 millones de dólares (mdd), debido a una supuesta falta de certeza jurídica con respecto a la operación que ha generado el Gobierno de Sheinbaum, según el diario español El Confidencial.

El medio asegura que Iberdrola ha contratado los servicios de Barclays Bank para vender 15 plantas, principalmente de energías renovables, que mantiene en México, mientras anunciaba el miércoles de forma pública una ampliación de capital de cinco mil millones de euros en Estados Unidos y Reino Unido.
"Vamos a revisar", dijo en un primer momento la Presidenta Sheinbaum, sin confirmar el reporte de los medios. "Todavía antes de ayer me reuní con la Secretaría de Energía, todavía me plantearon que Iberdrola tenía una serie de inversiones que quería hacer en México. Entonces vamos a ver a qué se refiere antes de dar una opinión", continuó.
En febrero del año pasado, Iberdrola completó la venta de 13 plantas eléctricas por alrededor de seis mil millones de dólares a México, entonces gobernado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Se trataba del 55 por ciento de los activos de entonces de la compañía española.

Con las reformas propuestas por Sheinbaum, y avaladas por el Congreso, tanto la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como Petróleos Mexicanos (Pemex) retornaron a la figura de empresas paraestatales, luego de haber sido transformadas en administraciones prianistas en "empresas productivas del Estado".

La CFE, de acuerdo con la Reforma Eléctrica de la Cuarta Transformación (4T), mantiene el 54 por ciento de la generación eléctrica y permite el 46 por ciento para la inversión privada. "¿Es un asunto de convicción? No, es un asunto de estabilidad del sistema eléctrico nacional. A todos les conviene, empresarios, población, a todos, tener una CFE fuerte", explicó hoy Sheinbaum en Palacio Nacional.
"¿Qué pasó con Ibedrola? Una gran parte de la generación de Iberdrola y de otras empresas estaba en las sociedades de autoabasto, no permitidas por la Ley. Con el Presidente López Obrador, para las que no se quisieron poner en regla, se compró a esas plantas. Y se generó un esquema de compra de esas plantas a través de Banobras. Se compraron las plantas de Iberdrola, con el motivo de tener en CFE el 54 por ciento de generación eléctrica", explicó Sheinbaum.
"El 46 por ciento se queda para los privados: lo que generan se los compra CFE o lo pueden meter al mercado eléctrico, que todavía hay esa oportunidad. ¿Cuánta capacidad hay para eso? Hay cerca de seis mil megaWatts, en donde pueden generar eso, y la Sener está abriendo los mecanismos para que sea posible. Lo que buscamos es que la mayoría de eso sea con fuentes renovables de energía, y están incluso de acuerdo incluso los generadores", ahondó.


Además, la mandataria mexicana afirmó que la inversión privada en generación eléctrica "es viable, es posible", pues hay mecanismos y está la certeza jurídica para que lo puedan hacer. CFE también está garantizada, su 54 por ciento, una parte de su financiamiento con gas natural y otra parte con energía renovable, agregó Sheinbaum.

La ilegalidad del "autoabasto" persiste

Este jueves, durante su explicación sobre el caso Ibedrola, la Presidenta pidió "hacer un poco de historia", y retornó al año 1993, cuando el entonces mandatario, el priista Carlos Salinas de Gortari, hizo un cambio a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica.

"Entonces la Constitución decía que no podía haber generación privada de energía eléctrica. Para darle la vuelta, en esta Ley pusieron un artículo que decía: ‘Lo que no es servicio público es lo siguiente’. Le daban la vuelta a la Constitución para permitir la inversión privada. En uno de esos puntos estaba lo que llamaban el autoabasto de energía eléctrica", relató Sheinbaum.


"¿Qué entendemos? Que si vas a consumir tanta energía eléctrica tú mismo vas a generarla. Pero se dio origen a un sistema que se llamó sociedades de autoabastecimiento: que se generaba electricidad por una persona o una empresa en un lugar y en otro lugar se compraba. Eso estaba prohibido por Ley, por la Constitución. Sin embargo, para darle la vuelta, empezaron a generar estas sociedades de autobasto", recordó.
La titular del Ejecutivo indicó que "hay muchos que están en ese sistema que incluso hoy es ilegal". "Porque una cosa es el autobastecimiento propio: si alguien produce acero y quiere generar su energía eléctrica, y si le sobra lo vende a CFE, eso sería autoabasto. Pero es muy distinto que en el sureste mexicano pongas generadores de electricidad eólica y se lo vendas a una tienda en NL, usando las líneas de transmisión de CFE sin pagar o pagando muy poquito por el uso de las líneas", señaló.

Incluso en la Reforma Eléctrica de Enrique Peña Nieto (EPN), y también en la reforma eléctrica de la 4T, siguen siendo ilegales las sociedades de autoabastecimiento. "¿Qué les decimos a los que están amparados en estas sociedades? Ponte en regla, véndele tu energía a CFE o hay una parte de mercado eléctrico que quedó, véndelo. Pero estas sociedades no son legales", subrayó la mandataria.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rechazan comunidades mayas construcción de cervecera Heineken en Yucatán

Comunidades y defensores mayas condenaron la construcción de una planta cervecera de Heineken en la comunidad de Kanasín, Yucatán, y desconocieron la consulta indígena que presuntamente realizó la empresa a finales de 2024 para su aprobación.

“No la conocemos”, señalaron las comunidades que integran la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, en referencia a la presunta consulta sobre la construcción de la cervecera.

El pasado 11 de junio, el secretario de Economía anunció en la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum que Heineken invertirá más de 2 mil 700 millones de dólares en proyectos en México, entre los que se encuentra su octava planta cervecera en el país. De acuerdo con los defensores, la empresa neerlandesa ahora se mantiene en coordinación con el gobierno de Yucatán para promover el slogan del “Renacimiento maya”, el cual, precisaron, “de maya sólo tiene la violación de nuestros derechos como pueblo”.

Señalaron que la cervecera forma parte de los megaproyectos que en los últimos años han incrementado en la Península de Yucatán y que tienen “la misma finalidad” de destruir, despojar, deforestar y contaminar las fuentes de vida comunitaria, como el “tren mal llamado maya”, las granjas industriales de cerdos y aves y los monocultivos de la agroindustria.

“El principal problema de la Península es la gran cantidad de megaproyectos autorizados sin tomar en cuenta los efectos ambientales acumulativos. Se está sobrecargando la explotación de los recursos naturales de la región, se está extrayendo más agua para las empresas que para el uso cotidiano de las personas, se están deforestando miles de hectáreas de selva para construir el tren no maya y otros megaproyectos”, denunció Múuch’ Xíinbal en un comunicado.

La Asamblea acusó que el anuncio de la construcción de la cervecera es una muestra más de que “la política neoliberal avanza a pasos acelerados”, a pesar de que desde la administración pasada el gobierno federal “afirma que no es neoliberal, que el neoliberalismo ya se acabó”.

Frente a la amenaza de la cervecera, Múuch’ Xíinbal aseguró que continuará con su rechazo a los megaproyectos extractivos que afectan y contaminan el agua, el aire, la milpa y las semillas nativas, así como que denunciará “las políticas de muerte” implementadas por las autoridades de los tres niveles de gobierno. “Lo hicimos cuando otros partidos políticos estaban en el poder, lo seguiremos haciendo con el que está destruyendo actualmente”, subrayó la Asamblea.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Michelin cerrará planta en México; el gobierno minimiza la decisión

La firma francesa anunció que acompañará a los 480 trabajadores que se verán afectados por el cierre; para Ebrard es solo una “fusión”.

Al reconocer que se trata de una decisión tomada como último recurso, Michelin anunció el cierre de su planta en Querétaro para finales de este 2025.

En un comunicado oficial, Michelin México y Centroamérica detalló que comenzará un proceso paulatino de reducción de producción de la planta, con miras a cesar totalmente las operaciones industriales antes de que termine el año.

“Es una decisión tomada como último recurso, impulsada por cambios en el mercado de llantas para automóviles de pasajeros y camionetas ligeras. La decisión de cerrar la planta es el resultado de una revisión exhaustiva de sus operaciones”, indicó la firma de origen francés.

De acuerdo con Michelin, la tendencia actual del mercado apunta a neumáticos de mayor tamaño, productos para los cuales la infraestructura de la planta queretana ya no es apta.

“La planta se ha vuelto obsoleta desde el punto de vista económico y tecnológico, lo que hace inviable convertirla en una instalación competitiva que cumpla con las demandas actuales del mercado”, sostuvo la empresa en el comunicado.

Actualmente, esta instalación produce menos de 0.5 millones de llantas al año de la marca BFGoodrich, enfocadas en autos de pasajeros y camionetas ligeras.

Además, cuenta con un taller de producción de bandas de renovado para llantas de camión.

“Poner fin a la historia de nuestra primera planta de México ha sido una de las decisiones más difíciles que hayamos tenido que tomar. Se decidió después de evaluar todas las alternativas posibles”, declaró Matthieu Aubron, CEO de Michelin para la Región México y Centroamérica.

Apoyo a trabajadores y compromiso local

Michelin aseguró que se está abriendo un proceso de diálogo colectivo con los empleados, el cual se llevará a cabo a lo largo de esta semana. El objetivo, según la empresa, es acompañar a los 480 trabajadores que se verán afectados por el cierre.

“Existe un compromiso de apoyar a cada empleado hacia su futuro. En línea con los valores de Michelin, la empresa se compromete a apoyar a cada uno de los 480 empleados impactados para su futuro”, señaló la compañía.

El plan incluye paquetes de indemnización económica, beneficios adicionales, programas de acompañamiento para la búsqueda de empleo y acceso a capacitaciones externas diseñadas para reforzar habilidades conforme a las demandas actuales del mercado laboral.

Además, Michelin informó que “la compañía ha asegurado un fondo específico que permitirá el desarrollo de actividades sostenibles en beneficio del Estado y la Comunidad Local”.

No es cierre, es fusión: Ebrard

A pesar del anuncio oficial de Michelin, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, matizó la situación al asegurar que la empresa no está saliendo del país, sino que se trata de una “fusión operativa” con otra de sus plantas en territorio nacional.

“Michelin informó a la Secretaría de Economía que ha decidido fusionar la planta de Querétaro a la que tiene en León, Guanajuato. La fusión es porque en ésta se producen las llantas más adecuadas al mercado actual de nuestro país. Michelin mantiene su presencia y compromiso con México”, explicó el funcionario a través de redes sociales.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

La Cofece sanciona a Walmart por prácticas monopólicas y le impone multa de 93.3 mdp

Walmart de México fue sancionada por la Cofece con una multa de 93.3 millones de pesos por prácticas monopólicas. La empresa asegura que continuará trabajando con sus proveedores y apelará la decisión.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso este viernes una multa de 93.3 millones de pesos a Walmart de México y Centroamérica (Walmex) por incurrir en prácticas monopólicas relativas.

La decisión fue tomada por el Pleno de Cofece en una sesión llevada a cabo el jueves 12 de diciembre, y se basa en la presunta manipulación de contribuciones de los proveedores por parte de la empresa.

Clausuran uno de los 18 criaderos de Granjas Carroll en el Valle de Perote

La sanción llega días después de que el mismo gobierno de Veracruz reprimiera a los habitantes de la zona por denunciar la contaminación del medio ambiente causada por el criadero.

La Secretaría del Medio Ambiente de Veracruz (Sedema) clausuró uno de los 18 criaderos de cerdos de la empresa Granjas Carroll por manejo inadecuado de aguas residuales en una laguna de lixiviados.

Juan Carlos Contreras Bautista, titular de la Sedema, indicó que esta dependencia actuó de manera preventiva conforme a sus atribuciones y que ha notificado a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) para que realice una supervisión sobre el cumplimiento de normas ecológicas por parte de la empresa.

Google suspende cuenta de Artículo 19 por supuestas "prácticas comerciales inaceptables"

Cada vez que Artículo 19 ha intentado activar mecanismos de comunicación para restablecer su cuenta de anuncios, han tenido como respuesta de la empresa estadounidense un "silencio sepulcral", afirma el comunicado.

Artículo 19 (A19) -fundación internacional en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información-, expresó su consternación por la decisión de Google de suspender la cuenta de anuncios de esta organización por supuestas “prácticas comerciales inaceptables”. 

A través de un comunicado, se aclara que Artículo 19 ha intentado, en numerosas ocasiones, obtener una aclaración de Google sobre el fundamento y matices de esta decisión. 

Corte niega amparo a cadena de comida rápida, adeuda 2 mil mdp de ISR

La Segunda Sala de la SCJN determinó que garantizar el pago de adeudos fiscales mediante fianzas o embargos, no viola el principio de seguridad jurídica en agravio de las empresas.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó un amparo al emporio de comida rápida Yum! Restaurants International contra el pago de más de 2 mil millones de pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), por lo que la cadena que incluye negocios como KFC, Pizza Hut y Taco Bell deberá pasar sus adeudos fiscales por esa cantidad.

A propuesta de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Segunda Sala de la Suprema Corte confirmó la negativa de un juez federal para amparar al emporio de comida rápida y la resolución de que la citada compañía tendrá que garantizar el pago de 2 mil 6 millones 655 mil pesos que adeuda al Sistema de Administración Tributaria (SAT) por concepto de ISR.

Pueblo de Oaxaca entregó maíz olotón a empresa de EU, pero le dan a cambio sólo 1% de las ganancias

El acuerdo entre la empresa de EU y autoridad de Totontepec, en Oaxaca, para extraer el maíz “olotón”, que crece sin fertilizantes, da sólo 1% de las ganancias a la comunidad indígena y el 99% para la transnacional.

En el año 2015, las autoridades comunales de Totontepec Villa de Morelos, en Oaxaca, establecieron un acuerdo con la empresa estadounidense Mars Incorporated, que le permitió a dicha trasnacional extraer de México una especie autóctona de maíz conocida como “olotón”, con el objetivo de explotarla comercialmente.

SEMARNAT Federal otorga a Tesla permisos para construir “giga” fábrica en NL

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Federal notificó, el 11 de diciembre de 2023, a la empresa estadounidense de automóviles eléctricos Tesla, que le otorgó los permisos para iniciar la construcción de una planta de producción en el municipio de Santa Catarina, en Nuevo León, misma que tendería una inversión de 5 mil millones de pesos y generaría alrededor de 35 mil empleos, directos e indirectos.

El Departamento de Recursos Naturales y Vida Silvestre de la Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales, de la SEMARNAT Federal en Nuevo León, hizo la notificación a Eugenio Grandio de la Torre, representante legal y accionista de Tesla Manufacturing México, S. de R.L. de C.V.

CFE da contratos a empresa de Elon Musk; estos son los servicios que ofrecerá en México

Starlink, una empresa de Elon Musk, ganó contratos con la CFE para ser proveedor de internet y de torres para servicios de señal de telefonía celular.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio contratos a la empresa de satélites Starlink de Elon Musk por 3.331 millones de pesos para ofrecer servicios de internet y telefonía celular en México. 

En la conferencia matutina de este 15 de noviembre, Emiliano Calderón, coordinador de la Estrategia Digital Nacional de la CFE, reveló que la empresa de Elon Musk ganó dos contratos por licitación pública para cumplir con las metas de su programa Internet para todos.

Starlink gana licitación de la CFE para proveer Internet satelital en zonas rurales

El contrato con la empresa del magnate es para proporcionar Internet en “diversos puntos públicos de atención prioritaria dentro de la República en comunidades rurales”.

Starlink, la empresa proveedora de Internet satelital del magnate Elon Musk, ganó una licitación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para desplegar su servicio en comunidades rurales, informó ayer la agencia Reuters.

De acuerdo con la agencia, Starlink Satellite Systems de México ganó el concurso frente a otras dos empresas por “haber ofertado las mejores condiciones en cuanto a precio”.

Tribunal resuelve a favor del SAT: ordena a ArcelorMittal pagar adeudo de mil 633 mdp

ArcelorMittal, la segunda mayor productora de acero del mundo, debe pagar al SAT mil 633 millones 895 mil 457 pesos por  el pago del Impuesto sobre la Renta del ejercicio fiscal de 2013, resolvió la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

La Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) resolvió hoy, por unanimidad de votos, la validez de un crédito fiscal que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) solicitaba a la empresa ArcelorMittal por un monto de mil 633 millones 895 mil 457 pesos.

El asunto deriva de una revisión que el SAT hizo a la segunda mayor productora de acero del mundo respecto del ejercicio fiscal 2013 y por el cual se rechazaron las deducciones aplicadas por la contribuyente.

Viene Tesla. Habrá más trabajo. Eso no quita que donde estará sufre crisis hídrica

La llegada de Tesla a Nuevo León evidencia la expansión del nearshoring en México, que promete mayores empleos dignos. Aunque se acordó el uso de agua tratada para la fabricación de autos eléctricos (aún sin contar la demandada para las baterías de litio), la zona carece de una suficiente red de distribución de agua tratada por lo que se espera que la gigafábrica cuente con su propia planta tratadora.

Con un dilema, México entra de lleno al nearshoring, esto es, la relocalización de fábricas cerca del mercado comprador. Por un lado, se abre a inversiones millonarias del sector automotriz como la de Tesla en Nuevo León durante su transición hacia la electromovilidad. Pero, por el otro, arriesga la disponibilidad y la no contaminación de sus acuíferos sobreexplotados para la fabricación de vehículos con baterías de litio que, en su mayoría, serán exportados hacia Estados Unidos, expusieron analistas consultados.

AMLO recorrerá México con Elon Musk; destaca posible inversión en Tren Maya, Sonora e Hidalgo

El presidente destacó que el multimillonario está interesado en invertir en el país, además de la planta de Tesla.

El empresario Elon Musk manifestó al presidente Andrés Manuel López Obrador su interés por visitar México para recorrer algunas regiones donde podría darse más inversiones y entre los temas que también abordaron destaca el Tren Maya, las obras en el Istmo, una nueva planta de baterías en Hidalgo y del Plan Sonora.

Indicó que fue “muy receptivo” y no sólo abordaron la llegada de la planta automotriz de Tesla en Nuevo León y el plan para atender la escasez del agua.

El gigante de autos eléctricos se queda en suelo mexicano, tras diálogo AMLO-Musk

Sin precisar aún el sitio donde se desarrollará el proyecto de Tesla –al menos 11 entidades han alzado la mano para albergarla– se estima que la inversión rondaría los 10 mil millones de dólares, lo que cambiaría el rostro de cualquiera de los estados donde se establezca.

Fuentes de la Cancillería mexicana confirmaron a SinEmbargo MX que el fabricante de autos eléctricos Tesla, del multimillonario Elon Musk, aceptó construir y operar en México una mega planta emsabladora.

La mañana de este lunes, y antes de terminar su tradicional conferencia mañanera, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que hablaría por videoconferencia con Musk, quien es el hombre más rico del mundo.

AMLO negaría permiso a Tesla en NL: "No hay agua"

Los prospectos de la empresa automotriz son Nuevo León, en el norte, cerca de la frontera o Hidalgo, por la cercanía al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo este viernes durante su conferencia matutina,  que su gobierno no concedería permisos para una inversión del fabricante de autos eléctricos Tesla en el norte del país si no hay agua suficiente para abastecer a la planta y a la población.

Tanto el mandatario como el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, han hablado del interés de Tesla por instalarse en México. Las locaciones mencionadas son Nuevo León, en el norte del país y fronterizo con Estados Unidos, e Hidalgo, en el centro, y cercano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

AMLO hablará con Elon Musk sobre la ubicación de planta de Tesla en México: Ebrard

La compañía del empresario sudafricano ha expresado su interés por instalar una nueva planta automotriz en Hidalgo o Nuevo León.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá una llamada con el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, reveló el Canciller Marcelo Ebrard.

Durante una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que si bien aún no hay fecha fija para el encuentro telefónico entre el Presidente y el empresario sudafricano, adelantó que se discutirá la posible ubicación de la nueva planta automotriz de Tesla.

Energética española deberá devolver sus tierras a una comunidad indígena de Oaxaca

La sentencia del tribunal agrario por el caso de Unión Hidalgo, Oaxaca, es un avance para que otras comunidades indígenas que han sido afectadas por empresas transnacionales puedan recuperar sus territorios, aseguró la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC).

Más de 10 años tuvieron que pasar desde que comuneros zapotecas de Unión Hidalgo, Oaxaca, emprendieron una lucha contra la transnacional española Renovalia Reserve –y su filial mexicana que suministra energía a Grupo Bimbo– para que un tribunal mexicano les confirmara el derecho al territorio y ordenara a la empresa a desocupar los terrenos donde había colocado un parque eólico, los cuales indebidamente “rentó” como propiedad privada.

Ahora, organizaciones cercanas al caso y de la zona del Istmo de Tehuantepec esperan que se asiente un precedente jurídico que impulse la recuperación de terrenos comunales, que denuncian fueron ocupados de manera ilegal, así como el derecho a un territorio sin las afectaciones que causan los parques eólicos al medioambiente y a la sociedad.

Fallan a favor de comunidades de Unión Hidalgo contra empresa eólica

El Tribunal Unitario Agrario del distrito 22 declaró por segunda ocasión la nulidad definitiva de contratos de arrendamiento de tierras de comuneros zapotecos en Unión Hidalgo, Oaxaca, realizados por la empresa de energía eólica Demex, por lo que deberá desocupar y regresar parte de los terrenos que ocupó para construir el parque eólico “Piedra Larga”. 

El Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), que acompaña a los comuneros, explicó que con el fallo se reconoce el carácter comunal y agrario de las tierras en las que Desarrollos Eólicos Mexicanos (Demex), filial de la española Renovalia Energy, levantó el parque eólico, pues las “rentó” como propiedad privada.

Culpan a Bonafont de provocar un "infierno ambiental" en Puebla

En febrero pasado la Guardia Nacional desalojó a pobladores de Santa María Zacatepec, Puebla, que habían tomado la planta de Bonafont en protesta contra la sobreexplotación de los mantos acuíferos de la región. Ahora la compañía está de regreso y, arropada por las autoridades estatales, reabrió la planta. A pesar de que afirma que ésta sólo funcionará como bodega y para distribuir sus productos, los pobladores se aprestan a viajar a Francia para exhibirla como una de las empresas responsables de provocar un “infierno ambiental” que derivó en el socavón formado en mayo de 2021.

Con todo y que la empresa Bonafont es acusada por grupos de pobladores de saquear los mantos acuíferos de esta región y de cometer múltiples irregularidades, el 26 de septiembre, Fabrice Salamanca, vicepresidente de Asuntos Públicos y Legales de Grupo Danone, encabezó la reapertura de la planta de esa embotelladora francesa en este municipio.

Acompañado por José Cinto Bernal, presidente municipal, y por Guillermo Malpica Soto, subsecretario de Industria y Comercio del gobierno estatal, el directivo de la trasnacional aseguró que esas instalaciones, que estuvieron cerradas año y medio a causa de las protestas, ya no se usarán para extraer agua y sólo servirán para bodega y distribución de productos.