Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

SRE reporta 42 mexicanos detenidos tras redadas en Los Ángeles

Tras los operativos, el cónsul en Los Ángeles se trasladó "de inmediato al centro de detenciones y trató de identificar, entrevistar a los connacionales que habían sido detenidos, tomar la información de sus familiares para contactarlos y ofrecerles la asesoría legal", relató el canciller.

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, informó que un total de 42 mexicanos fueron detenidos durante redadas realizadas por la agencia estadounidense ICE en Los Ángeles, California, el pasado viernes.

Según explicó, las acciones ocurrieron en un estacionamiento de Home Depot y en una fábrica textil, ambas ubicadas en la zona centro de la ciudad.

“Desde el inicio, el viernes por la mañana, la presidenta Sheinbaum estuvo personalmente dándole seguimiento al asunto y dándonos instrucciones puntuales tanto a la Cancillería como a los consulados”, indicó De la Fuente en  la conferencia matutina presidencial.

Las redadas fueron ejecutadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), una agencia del gobierno federal estadounidense.

Tras los operativos, el cónsul en Los Ángeles se trasladó “de inmediato al centro de detenciones y trató de identificar, entrevistar a los connacionales que habían sido detenidos, tomar la información de sus familiares para contactarlos y ofrecerles la asesoría legal“, relató el canciller.

De la Fuente informó que las personas detenidas fueron trasladadas a distintos centros de detención en Santa Ana, San Bernardino y Calexico, debido a disturbios ocurridos cerca del centro inicial.

Precisó que “hasta este momento, el censo que tenemos actualizado es de 42 connacionales que están detenidos en estos cuatro centros, 37 hombres y cinco mujeres“.

El canciller aseguró que se cuenta ya con una base de datos con toda la información de cada uno de los detenidos y que sus familiares han sido contactados; también, informó que cuatro personas fueron deportadas el domingo, dos de ellas con orden de remoción previa.

Durante el fin de semana, la Cancillería mantuvo comunicación con el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson y con el embajador Esteban Moctezuma en Washington, para facilitar el acceso de personal consular a los centros de detención.

“Hay que agradecer esas gestiones porque no era fácil por los disturbios tener acceso. Sin embargo, el personal de nuestros consulados tuvo acceso, pudo ver a nuestros connacionales detenidos, constatar que estuvieran bien de salud y darles el apoyo que requieren en estos momentos, que no dejan de ser de una enorme tensión”, señaló.

La red consular mexicana en Estados Unidos continúa atenta a la situación.
Toda la red consular está realmente alertada para estar reforzando la información que deben tener en estos momentos nuestros connacionales.
De la Fuente reiteró que todos los migrantes tienen derechos, sin importar su estatus migratorio, y recordó que, “tienen derecho a permanecer en silencio, no deben firmar nada que no entiendan y tienen derecho por la Convención de Viena a solicitar la presencia de personal de su consulado”.

También llamó a mantener la calma y a manifestarse pacíficamente y “por la vía legal vamos a encontrar las mejores salidas para todas y todos ellos”.

El canciller destacó que la mayoría de los detenidos estaban trabajando al momento de su detención.

“La mayoría de nuestros connacionales son gente que está trabajando y es gente buena. La mayoría de los que fueron detenidos en estas redadas estaban trabajando en la fábrica textil de Ambiance. La inmensa mayoría de todas ellas y ellos es gente trabajadora“, sostuvo.

Aseguró que las acciones del gobierno mexicano seguirán basándose en los principios de diálogo y cooperación.
La instrucción también en esto ha sido muy clara: diálogo todo el que sea necesario, cooperación con mucho gusto, coordinación desde luego, pero no subordinación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum va al G7 en Canadá; podría reunirse con Trump; Landau viene a México

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró, el 9 de junio de 2025, que asistiría a la Cumbre del G7, que se llevaría a cabo en Kananaskis, Canadá, del día 15 al 17 del mismo mes y año, además de que dijo que “es muy probable” que allí se reuniera de forma bilateral con su homólogo Donald Trump.

“Sí, ya decidí que sí voy a ir al G7”, respondió la titular del Poder Ejecutivo Federal -durante su conferencia de prensa matutina-, ante la pregunta sobre su asistencia a dicha reunión, además de que detalló que viajaría en vuelo comercial a Kananaskis, Alberta, donde se realizaría el evento.

“Me informa el Canciller que el 16 [de junio de 2025] son las reuniones bilaterales y el [día] 17 [del mismo mes y año] es a la Asamblea, la reunión, entonces estaría por allá, me voy a ir en avión comercial, no hay avión directo, entonces hay que hacer transbordo, ya les informaría qué día estaré saliendo, y qué día estaré regresando”, adelantó la mandataria nacional.

Luego, ante la pregunta de si ya tenía pactadas las reuniones con algunos de sus homólogos, Sheinbaum Pardo adelantó únicamente que “lo más probable” es que se reuniera con Trump, quien también confirmó su participación en el G7.

“Está trabajando en eso el canciller [Juan Ramón de la Fuente Ramírez], en las reuniones bilaterales con los distintos presidentes y primeros ministros. Es muy probable [la reunión con Trump]”, expresó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

Mark Carney, primer ministro canadiense, invitó a Sheinbaum Pardo para acudir a la Cumbre del Grupo de los Siete o G7, una asociación, foro político y económico intergubernamental, conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

Por otra parte, el Gobierno estadounidense informó que Christopher Landau -ex titular de la Embajada de Estados Unidos en México, del 12 de agosto de 2019 al 20 de enero de 2021-, actual titular de la Subsecretaría de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, del Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), vendrá a México.

“Aparte hay una reunión planteada del secretario del Departamento de Estado para venir a nuestro país”, confirmó la titular del Poder Ejecutivo Federal mexicano, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

“El Subsecretario de Estado Christopher Landau viajará a México, El Salvador y Guatemala del 10 al 13 de junio. En cada país, el Subsecretario Landau participará en reuniones bilaterales de alto nivel para fortalecer aún más las relaciones diplomáticas y la cooperación”, comentó el DOS, en un comunicado.

“Participará en conversaciones para impulsar el crecimiento económico impulsado por el sector privado, impulsar las inversiones comerciales estadounidenses en nuestra región y destacar la importancia de erradicar la inmigración ilegal. Este viaje subraya el compromiso de Estados Unidos de trabajar en colaboración con nuestros socios regionales para abordar desafíos compartidos y promover la prosperidad de nuestros ciudadanos”, subrayó el Departamento de Estado de EE. UU.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Trump y Sheinbaum trabajan para frenar tráfico de armas hacia MX, afirma embajador de EU

Ronald Douglas Johnson, “Ron”, titular de la Embajada de Estados Unidos en México, aseguró, el 5 de junio de 2025, que el Gobierno encabezado por el presidente Donald Trump y su homóloga Claudia Sheinbaum Pardo, trabajaban juntos, para frenar el tráfico de armas hacia territorio mexicano.

Ello a pesar del fallo unánime que emitió el Pleno de la Corte Suprema de Estados Unidos, que desestimó, el mismo día, la demanda que interpuso, en agosto de 2021, el Gobierno de México, en contra de al menos dos de las ocho compañías de la industria armamentista -el fabricante Smith & Wesson y el distribuidor Interstate Arms-, ante la Corte Federal del Distrito de Massachussets, en Boston.

“Bajo el liderazgo de @POTUS @realDonaldTrump, trabajamos con la presidenta @ClaudiaShein y su equipo para frenar el tráfico de armas hacia el sur y desmantelar las redes que alimentan la violencia. Juntos hacemos a nuestros países más fuertes y seguras”, escribió Johnson, en su cuenta de la red social X.

“México rechaza la decisión emitida por la Suprema Corte de Estados Unidos contra la demanda presentada a fabricantes de armas”, dijo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana , en un comunicado.

“La Suprema Corte de Estados Unidos sostuvo hoy que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) da inmunidad y protege a los fabricantes de tener responsabilidad legal”, señaló la SRE.

“El argumento central, publicado esta mañana en su sitio web oficial, fue que no se probó que las empresas ‘ayudaran y facilitaran’ (aiding and abetting) al tráfico ilícito de armas. Sin embargo, la Suprema Corte no se pronunció sobre el segundo esgrimido que es el de la proximidad del daño (proximate cause)”, detalló la Cancillería.

“Con esta decisión, la Suprema Corte revoca la que previamente adoptó la Corte de Apelaciones, que había admitido la demanda de México, y devuelve el caso a la Corte de Distrito para que los procedimientos sigan en consonancia con su decisión”, agregó la SRE.

“La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa con firmeza su desacuerdo con la decisión emitida por la Suprema Corte de los Estados Unidos y continuará haciendo lo que esté a su alcance para frenar el tráfico ilícito de armas, agotando todos los recursos legales y diplomáticos disponibles”, insistió la Cancillería.

“México ha presentado argumentos sólidos que demuestran el daño que las empresas fabricantes de armas ocasionan a nuestro país, y seguirá en su lucha contra el tráfico de armas y la responsabilidad de las empresas que fabrican y permiten que el flujo de armas siga alimentando la violencia y nutriendo a los grupos delictivos que atentan contra la paz y la seguridad de las familias mexicanas”, afirmó la SRE.

“Esta demanda fue presentada por México en agosto de 2021 ante un Juez de Distrito de Boston, Massachussets. En enero de 2024, la Corte de Apelaciones del Primer Circuito concluyó que México había alegado de manera suficiente que ‘los demandados ayudaron e instigaron el tráfico ilegal de sus armas hacia México’”, recordó la Cancillería.

“La decisión de la Suprema Corte del día de hoy, no afecta el curso de la segunda demanda presentada por México en Tucson, Arizona, en 2022, en contra de cinco tiendas distribuidoras de armas. Dicha demanda sigue avanzando y se encuentra en la etapa de producción de evidencia”, explicó la SRE.

“Las dos demandas presentadas por México tanto en Massachussets como en Arizona, han permitido dar visibilidad al grave impacto del trasiego de armas de fuego a nuestro territorio. México ha logrado posicionar el tema no sólo en la esfera bilateral, sino también multilateral, a través de la resolución 2616 del Consejo de Seguridad de la ONU en 2021. Actualmente, se está a la espera de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emita también una opinión sobre el tema”, finalizó la Cancillería.

En un fallo unánime de votos a favor y cero sufragios en contra, el Pleno de la Corte Suprema de Estados Unidos desestimó, el 5 de junio de 2025, la demanda que interpuso, en agosto de 2021, el Gobierno de México, en contra de al menos dos de las ocho compañías de la industria armamentista -el fabricante Smith & Wesson y el distribuidor Interstate Arms-, ante la Corte Federal del Distrito de Massachussets, en Boston.

“México alega que las empresas ayudaron e instigaron ventas ilícitas que canalizaron armas a cárteles mexicanos. La cuestión presentada es si la demanda de México demuestra plausiblemente esa conducta. Concluimos que no lo hace”, escribió la jueza progresista Elena Kagan, en nombre de la Corte Suprema de Estados Unidos.

“Dado que la demanda de México no alega de manera plausible que los fabricantes de armas demandados ayudaron e incitaron a los distribuidores de armas a vender ilegalmente armas de fuego a traficantes mexicanos, la PLCAA [Ley de Protección del Comercio Legal de Armas] impide la demanda”, indicó el fallo unánime de los nueve magistrados de la Corte Suprema de EE. UU., seis de ellos conservadores y tres progresistas.

En este caso los magistrados de la Corte Suprema de Estados Unidos debían dar respuesta a dos cuestiones. Primero, si la producción y venta de armas de fuego en EE. UU. era la “causa inmediata” de las presuntas lesiones al Gobierno mexicano, derivadas de la violencia cometida por los cárteles de la droga en México.

Segundo, si la producción y venta de armas de fuego en Estados Unidos equivalía a “ayudar e instigar” el tráfico ilegal de las mismas, porque las empresas que las fabricaban y comercializaban supuestamente sabían que algunos de sus productos eran objeto de tráfico ilegal.

“No nos cabe duda de que, tal y como afirma la demanda, algunas de estas ventas tienen lugar y que los fabricantes son conscientes de ello. Sin embargo, México no ha alegado adecuadamente lo que debe: que los fabricantes ‘participan en’ esas ventas ‘como en algo que desean llevar a cabo’ y ‘pretenden, con [su] actuación, que se lleve a cabo”, agregó el fallo del máximo tribunal constitucional estadounidense.

Asimismo, Kagan subrayó que la demanda no señalaba ninguna transacción delictiva específica, en la que los demandados presuntamente hubieran prestado ayuda. No decía, por ejemplo, que un fabricante en particular ayudó a un comerciante de armas determinado, en un momento y lugar concretos, a vender armas a un traficante mexicano determinado, que no estaba legalmente autorizado a comprarlas en virtud de una ley específica.

En cambio, la demanda del Gobierno mexicano formuló una acusación más general: que todos los fabricantes ayudaban a un número indeterminado de comerciantes de armas sin escrúpulos, a realizar numerosas ventas de armas de fuego, en violación de diversas prohibiciones legales.

El carácter sistémico de esa acusación aumentó la carga de la prueba del Gobierno de México, por lo que la Corte Suprema de Estados Unidos enfatizó que, para que la acusación prosperara, debía estar respaldada por alegaciones plausibles de “asistencia generalizada, sistémica y culpable”, lo que no ocurrió.

Además, la Corte Suprema de EE. UU. subrayó que la estructura comercial del sector pasaba por intermediarios mayoristas, lo que dejaba en precario la acusación de que los fabricantes vendían a algunas tiendas de armas en concreto, mismas que facilitaban el acceso a los cárteles de la droga.

“Al afirmar que los fabricantes suministran intencionadamente armas a distribuidores sin escrúpulos, México nunca reconoce que los fabricantes no suministran directamente a ningún distribuidor, sea este sin escrúpulos o no. En su lugar, venden armas de fuego a distribuidores intermediarios, cuya independencia nunca ha cuestionado México”, destacó el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos.

El martes 4 de marzo del mismo año, representantes del Gobierno de México expusieron,ante la Corte Suprema de Estados Unidos, sus argumentos respecto la demanda que interpuso, en agosto de 2021, en contra de ocho compañías de la industria armamentista ante la Corte Federal del Distrito de Massachussets, en Boston.

Durante la audiencia, los representantes del Gobierno mexicano reiteraron que las empresas no gozaban de inmunidad por su conducta negligente, como resolvió en su favor, Rosemary Márquez, de la Corte Federal para el Distrito de Arizona, con sede en Tucson, dictaminó, el 25 de marzo de 2024.

Dicha juzgadora indicó que el Gobierno mexicano podría seguir adelante con una demanda que acusaba a cinco empresas vendedoras de armamento de dicho entidad de Estados Unidos -Barrett Firearms, Beretta USA, Century International Arms, Colt’s Manufacturing, Ruger, así como Glock y Strum-, de participar en el tráfico de armas y municiones a los cárteles del narcotráfico en México.

La juzgadora federal rechazó los argumentos de los distribuidores -Diamondback Shooting Sports Inc, SnG Tactical LLC, Loan Prairie LLC, Ammo AZ LLC y Sprague’s Sports Inc-, que argumentaron que gozaban de una llamada “inmunidad procesal” de la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés), que desde 2005 escudaba a los fabricantes y distribuidores de EE.UU., de recibir querellas por la vía civil, por el mal uso de sus productos.

Los argumentos del Gobierno de México ante la Corte Suprema de EE. UU. fueron presentados por la abogada Cate Stetson, quien estuvo acompañada de los abogados Jonathan Lowy, presidente de la organización de la sociedad civil Global Action on Gun Violence y Steve Shadowen, que representaron a México en este litigio. También estuvieron Fadia Ibrahim Nader, directora de Litigios sobre Privilegios e Inmunidades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el consultor jurídico de la Cancillería, Pablo Arrocha Olabuenaga.

“Se trata de un río de hierro que bombea hasta medio millón de armas, o más, cada año a México. Los fabricantes de armas estadounidenses, así como los distribuidores y los vendedores, alimentan este río, con pleno conocimiento de causa. Para frenar a los cárteles, es imperante cortar el suministro de sus armas de fuego”, indicó Arrocha Olabuenaga, durante la audiencia ante la Suprema Corte de EE. UU.

El máximo tribunal constitucional de Estados Unidos podría emitir una decisión a finales del segundo trimestre del presente año, cuando determinaría si estas empresas demandadas gozarían de inmunidad, aun cuando incurrieran en este tipo de prácticas.

En un comunicado, la SRE informó que en enero de 2024, lo que calificó como “un hecho sin precedentes”, México superó la inmunidad que otorgaba la ley estadounidense a estas empresas, tras una resolución favorable de la Corte de Apelaciones para el Primer Circuito.

Según la Cancillería, durante la audiencia ante la Suprema Corte de EE. UU., el Gobierno mexicano sostuvo que las acciones y omisiones de estas empresas permitían que sus armas de fuego fueran traficadas a México, causando violencia y sufrimiento a su población, por lo que no gozaban de inmunidad a la luz de la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas de Estados Unidos.

Respecto a la Segunda Enmienda, el Gobierno de México indicó que respetaba el derecho de autogobernarse y reiteraba que este caso no versaba respecto a la misma, ni sobre el derecho de los estadounidenses a portar armas.

El Gobierno de México anunció, el 4 de agosto del 2021, que demandó a 11 grandes fabricantes de armas de Estados Unidos en una Corte Federal del Distrito de Massachusetts, en Boston, acusándolos de prácticas negligentes y de ser conscientes de que sus productos eran traficados ilegalmente a territorio mexicano.

Según un documento citado por la agencia británica Reuters y el diario estadounidense The Washington Post, la demanda señalaba que el Gobierno de México buscaba una compensación de hasta 10 mil millones de dólares.

Ello alegando que las unidades de Smith & Wesson Brands; Barrett Firearms Manufacturing; Beretta U.S.A. Corp.; Beretta Holding; Century International Arms; Colt´s Manufacturing Company; Glock, Inc.; Glock GES; Sturm, Ruger & Co.; Witmer Public Safety Group; e, Interstate Arms; sabían que sus prácticas comerciales generaban daño al país latinoamericano.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Defensa y Semar reciben en México a general del Comando Norte de EU

Para dar continuidad, se destaca la posibilidad de realizar una visita similar, ahora en Estados Unidos, "en fechas próximas".

La Secretaría de la Defensa Nacional anunció este jueves que junto a la Secretaría de Marina (Semar), sostuvieron una serie de reuniones los pasados 27 y 28 de mayo con el general Gregory M. Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos.

A través de un comunicado en el Facebook oficial de la Defensa, dieron a conocer los diálogos protagonizados por el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa, y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Semar, con Guillot en el Centro Nacional de Adiestramiento de la Secretaría de Defensa en Santa Gertrudis, Chihuahua.

El encuentro de los tres líderes militares se dio en el marco de los mecanismos y reuniones de cooperación bilateral militar existentes desde 2016 que se realizan de manera periódica.

En esta reunión, tuvieron los tres mandos la posibilidad de presenciar el ejercicio final de adiestramiento conjunto con efectivos del Ejército, Fuerza Aérea, Armada y Guardia Nacional de México.

Además, informan que se intercambiaron “experiencias y resultados de las operaciones concurrentes (espejo), que realizan de manera coordinada las Fuerzas Armadas Mexicanas y el Comando Norte, en la frontera terrestre y marítima común”.

Para dar continuidad, se destaca la posibilidad de realizar una visita similar, ahora en Estados Unidos, “en fechas próximas”.

Finalmente, ambos funcionarios militares reiteraron la disposición de las Fuerzas Armadas Mexicanas para continuar coordinándose con el Comando Norte en temas relacionados con la seguridad fronteriza y regional, eso sí, “observando los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos en ambos países”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Carney invitó a Claudia al G7 para conversaciones paralelas con EU, dicen en Canadá

El recién nombrado Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, invitó a Claudia Sheinbaum a la reunión del G-7 que tendrá lugar en Kananaskis, Canadá, para participar en conversaciones paralelas con Donald Trump relativas a los aranceles y el TMEC.

El Primer Ministro canadiense Mark Carney invitó a la Presidenta Claudia Sheinbaum a la Cumbre de Líderes del Grupo de los Siete (G7) en Kananaskis el próximo mes, dice esta tarde The Globe and Mail. La inclusión de Sheinbaum en el evento de tres días “brindaría la oportunidad de mantener conversaciones paralelas con el Presidente estadounidense Donald Trump sobre sus aranceles proteccionistas y el futuro del acuerdo comercial trilateral de América del Norte”, agrega.

The Globe and Mail cita dos fuentes y se desconoce si Sheinbaum aceptará la invitación. La Embajada de México en Canadá declinó confirmar la invitación o hacer comentarios.

“Goldy Hyder, presidente del Consejo Empresarial de Canadá, ha estado presionando agresivamente al gobierno de Carney entre bastidores para que invite a la Presidenta Sheinbaum a Kananaskis. ‘Es una decisión obvia, ya que compartimos continente con esta otra democracia. Tenerla allí, quien ha sido muy eficaz gestionando y trabajando con el Presidente [Trump], alguien a quien el Presidente aprecia, no es una mala aliada”, cita el diario canadiense.

La cumbre del G7 se celebra a las afueras de Calgary. El Grupo de los Siete (G7) es un foro formado por siete de las mayores economías del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. México, según todos los indicadores, ya es una de las 10 economías más poderosas pero este grupo informal, que no tiene un estatus formal como organización internacional, no ha invitado a México.


El 7 de mayo pasado, Trump amenazó con cambiar o anular el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. El TMEC será revisado el próximo año pero Trump ha insistido en su agenda de renegociar el acuerdo a fin de conseguir mayores beneficios para su país a costa de sus socios.

La Presidenta mexicana dijo entonces que defenderá la permanencia del tratado comercial, aunque dijo que México tiene un plan de emergencia en caso de que el TMEC desaparezca. Si Trump quiere, desaparece. Y México y Canadá lo saben.

“Para ser claros: nosotros vamos a defender el TMEC, porque ha sido benéfico para los tres países. Si el Presidente Trump hace un planteamiento distinto, vamos a estar preparados para cualquier circunstancia, pero evidentemente nosotros queremos que se mantenga el TMEC”, dijo Sheinbaum a principios de mayo.

El 15 de mayo, Sheinbaum y el Primer Ministro Carney conversaron por teléfono. En la llamada trataron la continuidad y fortalecimiento del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales. Carney había juramentado ante ministros en una ceremonia en Ottawa que marcó el inicio del primer mandato completo. Entonces prometió que trabajaría “sin descanso” para proteger la soberanía de su país, mientras se alistaba para redefinir la relación con Estados Unidos.


“La Presidenta Claudia Sheinbaum conversó telefónicamente con el Primer Ministro de Canadá, Mark J. Carney, a quien felicitó por la ratificación de su mandato", explicó el Gobierno de México a través de su cuenta de X, antes Twitter. Ambos mandatarios ya habían conversado el primero de abril, previo a la política de aranceles del Presidente estadounidense Donald Trump.

Ese mismo día, el Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, comentó que el proceso de revisión del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá se adelantaría a la segunda mitad de 2025. “Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año, para iniciar, y ya eso puede ser conveniente para nosotros", dijo.

Un día después, Ebrard reiteró que la revisión anticipada del acuerdo comercial permitiría reducir la incertidumbre entre inversionistas y consumidores.

El TMEC entró en vigor en 2020, reemplazando al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que rigió desde 1994 entre las tres naciones, y su continuidad ha sido puesta en duda a raíz de los anuncios de aranceles por parte del Presidente de Estados Unidos.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Embajador de EU destaca cooperación de México en seguridad; coincide con Marco Rubio

Ronald Douglas Johnson, “Ron”, titular de la Embajada de Estados Unidos en México, aseguró, el 23 de mayo de 2025, tal como lo dijo Marco Antonio Rubio García, titular del Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), el Gobierno mexicano estaba cooperando en materia de seguridad.

“No podría estar más de acuerdo con mi amigo secretario Marco Rubio. México ha mostrado creciente cooperación en seguridad nacional y compartida. Estoy en México, en representación del presidente Donald Trump, para seguir trabajando con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la seguridad de nuestras naciones”, escribió el diplomático estadounidense, en su cuenta de la red social X, en un mensaje publicado en inglés y en español.

Sheinbaum Pardo pidió, el 22 de mayo de 2025, a Rubio García, no especular por el asesinato ocurrido, el día 20 del mismo mes y año, de Ximena Josefina Guzmán Cuevas, así como de José Muñoz Vega, secretaria particular y coordinador de asesores, respectivamente, de Clara Marina Brugada Molina, militante del partido Morena y titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, desde el 5 de octubre de 2024.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal estadounidense fue cuestionada respecto a los dichos del funcionario estadounidense.

“A todos, incluido Marco Rubio, al secretario del Departamento de Estado, no adelantar, se tienen que hacer las investigaciones para saber cuál es la causa, el motivo, de este lamentable y trágico homicidio. No se puede hacer ninguna especulación hasta que no haya todas las investigaciones”, pidió la mandataria nacional, quien además descartó reforzar su seguridad. “No, no tenemos pensado”, afirmó.

El titular del Departamento de Estado de EE. UU. dijo, el 21 de mayo de 2025, que la violencia política en México era real, en referencia al asesinato ocurrido, un día antes, de Guzmán Cuevas, así como de Muñoz Vega, secretaria particular y coordinador de asesores, respectivamente, de Brugada Molina.

Durante una comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores, de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Rubio García afirmó que en México había partes del territorio que, según él, estaban gobernadas por los cárteles.

“Creo haber escuchado anoche que otras dos personas fueron asesinadas en Ciudad de México, vinculadas con la alcalde de la Ciudad. La violencia política allí es real. Ellos tienen un interés y un deseo de enfrentar a estos cárteles, y nosotros queremos ayudarlos a equiparse y brindarles información”, enfatizó el titular del DOS.

Rubio García también señaló que podría viajar a México en las próximas semanas, junto a otros miembros del gabinete del presidente Donald Trump, para discutir diversos temas de cooperación con el Gobierno de México, misma que, según él, había “tenido fricciones”.

“De hecho, ha sido bastante positivo. Han respondido de manera muy favorable a nuestras preocupaciones en materia de seguridad. Han aumentado su cooperación con nosotros en seguridad, de formas que han resultado muy productivas”, señaló el titular del DOS.

“En algún momento de las próximas semanas, tengo la intención de viajar, posiblemente a México, junto con un par de miembros del gabinete, para finalizar algunas de estas áreas de cooperación”, insistió Rubio García, quien destacó que uno de los temas a tratar era el del comercio.

“No es competencia de mi departamento, pero obviamente nuestro representante comercial y también el secretario de Comercio, Howard Lutnick, han estado en conversaciones con ellos y la otra es la cooperación en materia de seguridad”, recordó el titular del DOS.

“Tenemos un interés mutuo en México. Esencialmente, los cárteles que operan en México y que amenazan al Estado están armados con armas compradas en Estados Unidos y enviadas hacia allá. Queremos ayudar a detener ese flujo. A su vez, esos cárteles amenazan al Estado”, finalizó Rubio García.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“No especular ni adelantar”: Sheinbaum responde a Marco Rubio por caso de Ximena y José

El funcionario de la administración de Donald Trump declaró que la violencia política en México es real, en referencia al doble homicidio registrado el martes 20 de mayo sobre Calzada de Tlalpan.

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, no especular ni adelantar conclusiones en torno al asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos a Clara Brugada, jefa de gobierno capitalino.

La víspera, el funcionario de la administración de Donald Trump declaró que la violencia política en México es real, en referencia al doble homicidio registrado el martes 20 de mayo sobre Calzada de Tlalpan.

“A todos, incluso a Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado, no adelantar, se tienen que hacer las investigaciones para saber cuál es la causa, el motivo de este lamentable y trágico homicidio. Entonces, no se pueden hacer ninguna especulación hasta que no haya todas las investigaciones”, dijo.

La presidenta informó que no tiene pensado incrementar medidas de seguridad y negó que algún colaborador hubiera recibido amenazas.

Ante algunos señalamientos de que el doble asesinato responda a que el crimen organizado quiere imponer condiciones, la mandataria se quejó de que con esos casos surgen especialistas en todo y después reparó: “Yo no estoy negándolo ni afirmándolo”.

Finalmente, al volver a las declaraciones de Rubio, se refirió al expresidente Felipe Calderón porque está “preocupado porque Estados Unidos no va a intervenir en México”.

La mañana del martes 20, la noticia del asesinato de Ximena y José cimbró en todo el aparato de gobierno. En plena conferencia mañanera y ante el gabinete de seguridad, Sheinbaum fue avisada del atentado y dio a conocer el hecho.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana informaron que buscan a cuatro personas ligadas al ataque y, hasta el momento, aseguraron que no hay alguna hipótesis concluyente por el doble asesinato.

Ahora se sabe por videos que han sido publicados en redes sociales, que Ximena y José fueron emboscados por un sujeto en Calzada de Tlalpan, cerca del metro Xola. El día del ataque, el hombre disparó ocho balas contra Guzmán y cuatro contra Muñoz. Luego, huyó corriendo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Seguimos negociando con buena relación”: Sheinbaum sostiene llamada con Trump

La presidenta adelantó que este viernes 23 de mayo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Washington para dar seguimientos a los temas comerciales y económicos entre ambos países.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo este jueves por la mañana una nueva conversación con su par estadunidense Donald Trump, en la cual no llegaron a “nada en particular” y sólo abordaron temas comerciales.

“Seguimos negociando con buena relación y buena comunicación”, dijo la presidenta al inicio de su conferencia en Palacio Nacional.

Adelantó que este viernes 23 de mayo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Washington para dar seguimientos a los temas comerciales y económicos entre ambos países.

La jefa del Ejecutivo aseguró que habrá otras llamadas e insistió que, “en principio, seguimos hablando sobre el tema del comercio, de los aranceles. Recuerden que nosotros en el caso del automotriz tenemos una situación muy preferencial para México, todavía quisiéramos más, pero tenemos una situación preferencial y seguimos trabajando sobre el tema del acero y el aluminio y algunos otros temas que planteamos. No quisiera abundar mucho más hasta que no podamos llegar a algún acuerdo”.

Aunque hablaron sobre asuntos comerciales, en torno al T-MEC, la presidenta afirmó “todavía no llegamos a esos temas”.

En México el gobierno ha sostenido reuniones especialmente con la Cámara Nacional del Acero que ha trabajado “muy cerca” con la Secretaría de Economía.
“Ayer hablamos de cómo fortalecer la industria y una de ellas es la compra de distintos productos de acero que vamos a necesitar para la construcción de viviendas del programa nacional de vivienda para el bienestar. La reunión se trató principalmente de un precio preferencial que queremos que se le dé a las viviendas del programa”.
Recordó que sólo de compra de este año será para 180 mil viviendas.

La última llamada telefónica entre ambos presidentes ocurrió el 1 de mayo, cuando Sheinbaum dio a conocer que conversó con su homólogo estadunidense, charla que calificó como "muy positiva" tras el acuerdo en seguir trabajando "en alternativas para mejorar nuestro balance comercial y avanzar en los temas pendientes para beneficio de ambos países".

Debido al diálogo con Trump, la "mañanera del pueblo" de este jueves fue programada para las 8:30 horas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.