Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » Sheinbaum insiste en la extradición de Zerón; destaca envío de varias cartas a Israel

Zerón se fugó primero a Canadá en 2019 y luego a Israel, país que no tiene tratado de extradición con México. Desde entonces, tanto con López Obrador como con Sheinbaum, el Gobierno mexicano ha insistido en su envío a México para responder por delitos de tortura dentro del caso Ayotzinapa.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó esta mañana que ha insistido con el Gobierno de Israel con la extradición de Tomás Zerón, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) que ayudó a construir la narrativa de la llamada “verdad histórica” del caso Ayotzinapa, así como el pedido de extradición de dos personas más con el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos (EU).
"Se han enviado varias cartas al Gobierno de Israel a través de los canales diplomáticos para la extradición de Tomás Zerón. Eso existe desde el Presidente [Andrés Manuel] López Obrador que se está pidiendo y ahora se está insistiendo en esta extradición", indicó Sheinbaum este jueves en su conferencia de prensa matutina.
Zerón se fugó primero a Canadá en 2019 y luego a Israel, país que no tiene tratado de extradición con México. Desde entonces, tanto con López Obrador como con Sheinbaum, el Gobierno mexicano ha insistido en su envío a México para responder por delitos de tortura para empujar la versión del Presidente Enrique Peña Nieto sobre lo que sucedió con los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014.

Zerón, quien se encuentra desde entonces en Israel, cuenta con dos órdenes de aprehensión: la primera se giró en marzo de 2020 por el delito de tortura, y en abril de 2021 la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo la segunda orden por su presunta responsabilidad en actos de tortura contra Felipe Rodríguez Salgado, “El Cepillo”, integrante de Guerreros Unidos, acusado de participar en la desaparición de los 43 normalistas.
Tomás Zerón fue director de la AIC y ha sido señalado como un agente clave detrás de la “verdad histórica” junto al exprocurador Jesús Murillo Karam, recientemente detenido por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes en septiembre de 2014.
El exdirector de la AIC ha sido acusado de tortura en el caso de Ayotzinapa y rechazó el criterio de oportunidad que le ofreció la Comisión de la Verdad del Caso Ayotzinapa de cooperar en el esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas, de acuerdo con Alejandro Encinas, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración en el Gobierno de López Obrador.

México también busca extradición de dos personas en EU

Además, indicó Sheinbaum este jueves, México solicitó la extradición de "dos personas que solicitamos al Secretario de Estado de Estados Unidos", Marco Rubio. Son dos involucrados en el caso Ayotzinapa "que están en Estados Unidos, y que estamos solicitando su extradición a México", indicó la mandataria mexicana.

Hace un par de semanas, Sheinbaum había revelado que solicitó la extradición de dos objetivos criminales relacionados con el caso de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, esto durante su reunión en Palacio Nacional con el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en su visita a Palacio Nacional.
"Son sobre el caso Ayotzinapa. Se lo habíamos comentado a los familiares, padres y madres. Son dos personas de las que se está pidiendo su extradición. Se lo comenté personalmente al Secretario del Departamento de Estado. Fueron solamente estas dos personas. Por la sensibilidad de lo que significa para nuestro país este caso", aseguró en su conferencia de prensa.
Sin embargo, la Presidenta descartó dar los nombres de las personas de quienes se solicitó la extradición. Tampoco confirmó si el Secretario Rubio se mostró abierto a la solicitud.

Los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa han solicitado al Gobierno de Sheinbaum la extradición de José Ulises Bernabé García, quien radica en EU y que en la época de la desaparición de los estudiantes era Juez en Barandilla de Iguala.

Sin embargo, su caso presenta dificultades, ya que Bernabé García solicitó asilo político en EU en abril de 2015 y fue aceptado en aquel país desde entonces, lo cual podría complicar su extradición. La misma Sheinbaum ha dicho que se trata de una persona "que tiene mucho qué decir" sobre el caso.

Familiares de normalistas de Ayotzinapa no ven avances

Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa expresaron decepción tras reunirse con la Presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional la primera semana de septiembre, encuentro en el que les presentó una línea de investigación sobre el análisis de llamadas telefónicas realizadas el día de la desaparición de los estudiantes. “No tenemos avances sustanciales”, reviraron las familias, a casi 11 años de la tragedia.
"Los padres han manifestado que se le ha dado un voto de confianza a la Presidenta porque ha mostrado voluntad… pero esa voluntad tiene que traducirse en hechos reales y que las investigaciones puedan avanzar. No hay avances. Estábamos esperando que por lo menos nos dieran un avance significativo con la línea celular… quedó mucho a deber hoy el Gobierno", sostuvo Isidoro Vicario, el abogado de las familias que reemplazó a Vidulfo Rosales.
Mario César González, padre de César Manuel González, acusó que el Gobierno ha dejado caer otras líneas de investigación y órdenes de aprehensión, por lo que ven un retroceso en el proceso. "Desafortunadamente es que con la nueva tecnología dejaron caer las líneas que teníamos durante 10 años, como las de Ejército", explicó al hacer referencia a 800 folios que la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) tiene en su poder.


Por su parte, Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel, reclamó que “el Estado sigue protegiendo igualmente a los funcionarios anteriores involucrados en la desaparición de nuestros hijos”.

Cuando están por cumplirse 11 años desde la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, el caso enfrenta múltiples retrocesos.

En junio, un Tribunal Colegiado confirmó la absolución de José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, respecto al secuestro de los 43 normalistas. Abarca Velázquez sigue preso en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, Altiplano, que se localiza en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, debido a que está sujeto a un proceso por los delitos de lavado de dinero y contra la salud. Apenas esta semana, Abarca ganó otro amparo por otro caso.

El 16 de julio, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que Rosendo Gómez Piedra, quien era titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), había decidido dejar su cargo tras acusaciones de corrupción por parte de los padres de los 43 normalistas desaparecidos.


"Él renunció. Él decidió renunciar y por lo pronto está el licenciado [Mauricio] Pazarán, que fue incorporado como parte de la Fiscalía hace algunos meses. Él ha estado platicando con los familiares", detalló en su conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
También las familias de Ayotzinapa sufrieron otra pérdida, luego de que el abogado Vidulfo Rosales Sierra confirmara el 21 de agosto la renuncia a su representación legal, la cual mantuvo durante casi 11 años como parte del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Rosales se unió al equipo del Ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz.

“Ya lo hablé con ellos y yo me voy a separar por cuestiones personales y de salud. Eso es un hecho, la certeza que hay hoy en día. Lo otro es una posibilidad. No hay nada formal. Mantengo un diálogo con el Ministro presidente”, reveló el abogado en ese momento. Rosales dijo que por parte de los padres hubo mucha tristeza al comunicarles su separación, incluso algunos mostraron desilusión, pero que la mayoría le mostró respeto y apoyo a su decisión.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply