Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » Plantón de víctimas cumple 10 días; exigen que se destituya a la titular de la CEAV “porque no trabaja y nos revictimiza”

Un grupo cerró la sede de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en CDMX para exigir la destitución de la titular Martha Yuriria Rodríguez; la acusan de abuso de poder.

Las oficinas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en la Ciudad de México están cerradas por un grupo de personas que desde hace diez días protestan en contra de Martha Yuriria Rodríguez, designada como titular de la institución en diciembre de 2021.

“No trabaja, nos revictimiza, se burla de nosotras las víctimas, todo lo resuelve sin favorecernos y siempre abusa de su poder”, dijo desde el plantón Milagros Flores, lideresa del colectivo Jóvenes Buscadores de Sonora, al referirse Rodríguez Estrada.

Desde una de las casas de campaña colocadas afuera de la CEAV, Milagros Flores explica que se sumó al plantón porque tiene un hermano sobreviviente de desaparición forzada cometida en 2019, sin embargo, a la fecha la Comisión no le ha brindado medidas de protección, a pesar de que las ha solicitado la Fiscalía General de la República (FGR).

Además, otros dos de sus hermanos, Alejandro Guadalupe y Marco Antonio, se encuentran desaparecidos desde 2015 y 2019, respectivamente, lo que la convirtió en buscadora y por lo cual ha tenido que enfrentar diversas dificultades para acceder a los apoyos destinados para víctimas.

“Nos ponen todo tipo de obstáculos, principalmente no nos acompañan en las búsquedas ni nos dan viáticos para los traslados, o nos dicen que habrá reembolsos, pero se tardan en pagar. A mí me han dado atención psicológica y médica, pero en todo lo demás sólo he recibido revictimización; es muy difícil el trato que nos da la CEAV, pero sobre todo el que da la titular”, lamenta la buscadora.

Hasta el pasado viernes había un acceso a la CEAV abierto. Sin embargo, el lunes pasado  los manifestantes cerraron por completo las instalaciones, ante la falta de respuestas. Desde entonces, cercaron con cinta de seguridad y en sus muros colocaron cartulinas con los mensajes “Verdad, justicia y reparación”, “Presidenta, las víctimas llegamos y estamos solas”, “Justicia para los desaparecidos” y “Disculpe las molestias, estamos trabajando en defensa de las víctimas revictimizadas por esta institución”.

Animal Político buscó una postura por parte de la comisión acerca de la protesta que mantienen las víctimas, sin que hasta el momento de la publicación haya recibido respuesta.

“Que se vaya la titular de la CEAV y nos vamos nosotros”, reclaman víctimas

Socorro Ross es otra de las víctimas que se encuentra en la protesta. Su esposo fue secuestrado en 2015, en Veracruz, y desde entonces no tiene noticias de su paradero, como tampoco ha recibido apoyo de las autoridades: “Por eso hay que seguir luchando, estar en plantones, tomar edificios e incluso hemos tenido que litigar contra la CEAV”.

Molesta, comenta que desde que comenzaron con el plantón no han tenido respuesta o acercamiento por parte de las autoridades, salvo por los trabajadores de la CEAV que este martes les dijeron que “por nuestra culpa no se van a dispersar los apoyos (para víctimas) este mes”, ya que no pueden ingresar al edificio para realizar los trámites.

“Y nosotros respondimos que la solución es sencilla: que se vaya la titular y nos vamos nosotros. Estamos en un plan pacífico, no queremos tener problemas, pero ellos le apuestan a dividir a las víctimas para hacer un conflicto. Además, tuvieron varios días con un acceso abierto y hubo personal entrando y saliendo, fue apenas que se cercó por completo el edificio”, reclamó Ross.

De acuerdo con su experiencia, “en tiempos pasados hubo buenos comisionados, con aciertos y errores, pero en esta administración han sido más los desaciertos. De pronto no depositan, tengo que pagar mis traslados y el pago de reembolsos tarda hasta cuatro años, lo que habla de la calidad del apoyo que dan”.

“Hace aproximadamente un mes tuvimos una mesa de trabajo con la Secretaría de Gobernación, y entonces la titular Rosa Icela Rodríguez mencionó que quien no quisiera hacer su trabajo podía irse, pero ahora la posición es otra. Sabemos que no somos las únicas víctimas, pero deberían tener un poquito de empatía”, indicó.

En el caso de Viridiana Molina, quien estuvo presa por un delito que no cometió en el Centro Federal de Readaptación Social Núm. 16 (Cefereso 16), se sumó al plantón en reclamo de que su expediente como víctima de tortura lleva más de dos años estancado en la CEAV, sin que le brinden medidas de apoyo.

“Desde 2023 he estado preguntando por mi caso porque no se comunicaron conmigo para las medidas de apoyo, y ahora que vine a acompañar a otras víctimas a revisar su expediente pedí que me informaran sobre el mío y me salieron con que la funcionaria que me hizo el estudio de trabajo social dejó la CEAV hace dos años, ¿y desde entonces no pudieron asignar a otra persona, hasta apenas? Así la ineptitud”, apunta Molina.

“No hay una política pública de atención a víctimas”, señala ONG

Para 2025, la CEAV tuvo una disminución de 42 millones 303 mil pesos, lo que representó un recorte del 3.64 % de presupuesto, en comparación con lo que tuvo el año anterior.

En cuanto al gasto operativo, se programaron un millón 2 mil pesos menos; la disminución de ayudas sociales –que son los apoyos para las víctimas– fue de 2 millones 852 mil pesos, mientras que el mayor recorte –38 millones 448 mil pesos– se dió en el rubro de servicios personales.

Ángel Ruíz, investigador de la asociación civil Fundar, explica que esta baja de recursos para la CEAV se da en un contexto donde hay un recorte general del gasto público, que en el caso de la Comisión fue menor que el de otras dependencias, por lo que este no justifica los reclamos por la falta de atención y la revictimización que reclaman las víctimas.

“En realidad no hay una política pública de atención a víctimas, únicamente intentan administrar el problema, pero no es por un tema de presupuesto, sino de cómo lo manejan, porque tienen la decisión de definir las medidas de reparación para algunas personas, pero para otras no”, detalla Ruíz.

“Cuando había más presupuesto (en la CEAV) se tenían el mismo tipo de problemas, que no tienen que ver con la disponibilidad de recursos, sino con cómo discrecionalmente se están evaluando las necesidades de las víctimas, y a partir de ahí vemos que los criterios son cada vez más restrictivos para interpretar lo que dice la Ley General de Víctimas para el reconocimiento de derechos por sufrir un hecho victimizante”, subraya el investigador.


Para Patricia De la Cruz, este ha sido el caso. Su hijo Fernando Hernández fue víctima del delito de desaparición forzada en junio de 2022 en Tamaulipas, y desde entonces ha intentado que la CEAV le brinde apoyo a ella y sus nietos de 5 y 9 años, pero no ha tenido éxito.

“Tengo dos años pidiendo ayuda para mis nietos, porque mi hijo se encargaba de ellos al 100 %. Únicamente me han ofrecido apoyo psicológico, pero los niños viven hasta Atizapán, por lo que trasladarse hasta la Ciudad de México no les conviene, porque gastarían mucho en pasajes, y aunque he pedido que se gestione allá la atención apenas están viendo si se puede”, comenta.

Debido a que no han tenido solución a sus demandas, las manifestantes pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum que intervenga para que se destituya a la titular de la CEAV y se atienda a las víctimas que no reciben apoyos.

Colectivos rechazan plantón, al considerarlo “desproporcionado”

A través de un comunicado, colectivos de diversos estados del país, así como personas que se identificaron como “víctimas usuarias de la CEAV”, expresaron su rechazo al plantón que demanda la destitución de Martha Yuriria Rodríguez.

“Entendemos solidariamente el derecho a las exigencias que cuatro personas han decidido hacer y su derecho a manifestarse, sin embargo, nos parece desproporcionado e injusto detener el funcionamiento institucional de la CEAV CDMX, del que dependemos miles de víctimas de todo el país, por las exigencias personales de unas pocas”, se lee en el escrito.

Además, exigieron a las autoridades responsables que realicen lo conducente para que puedan realizar sus trámites “y recibir las atenciones previstas en tiempo y forma dentro de las instalaciones institucionales, ya que entre otras actividades tenemos permanentemente en curso diligencias ministeriales, audiencias, búsquedas, investigaciones, pagos, depósitos, atenciones psicoemocionales y médicas”.

El pronunciamiento fue firmado por colectivos de Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Querétaro, Baja California, Morelos, Guerrero, Sinaloa, Nayarit y Oaxaca, así como más de cien personas víctimas.

Sin embargo, Socorro Ross afirma que, en tanto no tengan respuesta, la protesta continuará “y seguirá creciendo, aunque nos vengan a decir que no se van a dispersar los apoyos… ya seremos muchas víctimas acá afuera peleándonos entre nosotros, o tal vez seamos todas contra la institución. Cada quién le va a apostar a lo que crea que es más conveniente”.

FUENTE: ANIMAP OLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply