Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » ¿En qué cedió México para lograr la pausa arancelaria?

Aunque se evitó una escalada inmediata de aranceles programados para el 1 de agosto, se mantienen vigentes los del acero, aluminio, cobre, autos y productos vinculados al fentanilo, lo que ha generado críticas e incertidumbre, aunado al tema de “barreras no arancelarias” que Trump exige derribar.

Luego de una llamada de aproximadamente 40 minutos entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el de Estados Unidos, Donald Trump, ambos mandatarios acordaron aplazar por 90 días la entrada en vigor de los aranceles adicionales del 30% a productos mexicanos que estaban previstos para el 1 de agosto, aunque se mantienen los que estaban.

Estos aranceles que siguen vigentes causaron críticas como la de la embajadora eminente, Martha Bárcena, quien opinó que la pausa de 90 días “alarga la incertidumbre” en materia comercial.

Una exigencia de Trump quedó en el aire y no fue explicada a fondo por parte de Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard: la eliminación de las barreras no arancelarias. 

Aunque tampoco Donald Trump abundó sobre el tema, en el pasado se ha quejado de burocracia y excesivos filtros sanitarios para productos de Estados Unidos.
SHEINBAUM: FIRMEZA EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA

Desde Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum dijo que el acuerdo alcanzado con Trump fue resultado de una postura digna, firme y soberana por parte de México. “No cedimos nada. No aceptamos condiciones que afecten nuestra soberanía ni se impusieron nuevas medidas contra México. El comercio sigue como hasta ahora”, aseguró, aunque en el mensaje de Trump queda claro que México accedió a eliminar esas “barreras no arancelarias”.

Trump fue claro en su mensaje: “Además, México acordó eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias, que eran numerosas”.

Sin embargo, acompañada por su equipo de alto nivel en relaciones exteriores y economía, la mandataria afirmó que México no aceptó compromisos adicionales ni realizó concesiones ocultas para frenar la imposición de los aranceles.
“Es un triunfo de la diplomacia, del diálogo directo y del respeto mutuo. Pudimos evitar una crisis comercial sin sacrificar nuestros principios ni intereses”, aseguró Sheinbaum, en una declaración que buscó no sólo dar tranquilidad a los mercados y a los empresarios, sino también reafirmar el liderazgo internacional de México bajo su gobierno.

La presidenta aprovechó también para marcar un contraste con las estrategias del pasado:

“Otros gobiernos, frente a la presión, optaron por aceptar imposiciones. Nosotros no. Hablamos con claridad, con argumentos, con respeto, y obtuvimos resultados sin arrodillarnos”.

Por su parte, la embajadora eminente Martha Bárcena reaccionó en X subrayando que “la posposición por 90 días alarga la incertidumbre”. Agregó que se mantienen los aranceles actuales y que el arancel del 25% por fentanilo aplica a productos no cubiertos por el TMEC. “Es decir, no se logró ninguna reducción”, señaló la exembajadora ante Washington.

ACUERDO SIN CONCESIONES

La mandataria mexicana reiteró que el resultado de la negociación fue una pausa de 90 días para continuar el diálogo bilateral sin modificar el esquema comercial vigente. Durante ese periodo, los equipos técnicos de ambos países buscarán destrabar diferencias en materia de comercio, migración y cooperación en seguridad.

“La relación con Estados Unidos es estratégica, pero eso no significa que aceptemos todo. Defendimos el interés nacional y mantuvimos la estabilidad económica de millones de familias y empresas mexicanas”, dijo.
ARANCELES SIGUEN VIGENTES

No obstante, Sheinbaum reconoció que algunos aranceles continúan vigentes, como los aplicados desde la administración anterior:
  • 25% al fentanilo y sus precursores, como parte del combate a la crisis de opioides
  • 25% a automóviles terminados, aunque con excepciones para componentes norteamericanos
  • 50% al acero, aluminio y cobre, productos considerados estratégicos por EE.UU.
Explicó que estos productos no están incluidos en el marco del T-MEC, lo que permite legalmente que se les impongan tarifas adicionales sin romper el acuerdo. “Es importante recordar que estas tarifas aplican a lo que no está incluido en el tratado, no a lo que sí. El T-MEC sigue intacto”, precisó.

“BARRERAS NO ARANCELARIAS” EN LA MESA

Mientras Trump aseguró en su red Truth Social que México accedió a eliminar numerosas barreras no arancelarias, Sheinbaum fue más cautelosa. Evitó confirmar tal compromiso, aunque reconoció que se abrió una mesa de revisión técnica.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, puntualizó que entre los temas donde Estados Unidos ha señalado obstáculos se encuentran:
  • Temas laborales
  • Propiedad intelectual
  • Reglas de origen
Ebrard aclaró que estos temas no implican compromisos automáticos, sino una evaluación técnica caso por caso, y subrayó que México no modificará regulaciones que protegen derechos laborales o medioambientales sólo por presión externa.

A principios de abril, Estados Unidos se quejó sobre una serie de barreras no arancelarias por parte de México que afectan sus exportaciones, entre ellas: burocracia en aduanas, retrasos en registros sanitarios, negativa de permisos para la importación de glifosato, falta de competencia en telecomunicaciones y privilegios a empresas estatales de energía.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que todo se logró sin concesiones por parte del gobierno de México, sin embargo, derribar esas barreras no arancelarias es una de ellas, como lo escribió Trump en su mensaje.

Ebrard explicó con rodeos lo que son las barreras no arancelarias: “Todo aquello que no es monetario. México no tiene restricciones arancelarias para EU. México ha ido presentando una serie de preocupaciones, Estados Unidos también. Lo veo como pasos preparatorios para la revisión del tratado (en enero de 2026)”. 

Aunque no especificó a qué se refería con barreras no arancelarias, en el pasado tanto el presidente de EU como sus funcionarios de economía se han quejado de que México impone estrictas normas sanitarias y fitosanitarias para productos agrícolas y alimenticios. 

Estas normas incluyen inspecciones rigurosas o requisitos de certificación para productos como carne, frutas o granos, que se perciben como barreras para los productores estadounidenses. 

Al respecto, Sheinbaum dijo que en el T-MEC hay muchos temas y siempre hay quejas de México o de Estados Unidos. “Ahora que se reunieron con el área de tratados de Estados Unidos se plantearon temas que es importante revisar, porque no van acorde al tratado. Es algo común en la relación con Estados Unidos por nuestro tratado comercial”.
Como ejemplo dijo que en temas laborales es donde surgen diferencias entre ambos. Ebrard añadió asuntos de patentes de Estados Unidos y sus vigencias, especialmente en medicinas, porque Estados Unidos exige alargar la duración, lo que complicaría la fabricación de genéricos. 

“Tenemos que ponernos de acuerdo en temas de regulación comercial, no todo es aranceles. Tienes que tener normas de diferente tipo, por ejemplo, criterios para el dumping”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply