Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

EU ofrece millonada por hijo de “El Chapo” Guzmán; advierten peligrosidad a pesar de mirada ardiente

ICE dará 10 millones de dólares de recompensa por información que lleve a la captura de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ofreció 10 millones de dólares de recompensa por información que lleve a la captura y condena de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

En su cuenta oficial de X, la dependencia de seguridad estadunidense ofreció ayer esa medida y advirtió sobre su “peligrosidad”, pese a su mirada “ardiente” o “intensa”.

Con el aviso de que Iván Archivaldo está en la lista de los “más buscados”, con los alias “Tocallo” y “Chapito”, el ICE anunció la recompensa y añadió:

“Él y sus hermanos se hicieron cargo de la facción de “El Chapo” del Cártel de Sinaloa y, a pesar de su mirada ardiente (o intensa), este delincuente (o matón) debe considerarse armado y peligroso”.

La ficha del ICE dice que el hijo del exlíder del Cártel del Sinaloa, originario de Culiacán, Sinaloa, es “buscado por delitos contra Estados Unidos”.

En la misma lista de los más buscados por el ICE está Jesús Alfredo Guzmán Salazar, otro de los hijos de Guzmán Loera. Por él también se ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por información que ayude a su detención.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Washington intensifica presión: entregas masivas de capos y sanciones contra cárteles mexicanos

El Departamento del Tesoro ha sancionado recientemente a los líderes de Cárteles Unidos y Los Viagras en Michoacán; a operadores del Cártel de Jalisco Nueva Generación implicados en fraude de tiempo compartido en Puerto Vallarta; y a mandos del Cártel del Noreste

En siete meses del gobierno de Donald Trump, Estados Unidos ha recibido de México a más de 50 líderes criminales de alto perfil y ha impuesto sanciones contra integrantes y redes financieras de al menos cuatro organizaciones criminales. La ofensiva combina la designación de cárteles como organizaciones terroristas, la oferta de recompensas millonarias y la inmovilización de activos.

El gobierno de Donald Trump ha puesto en el centro de su estrategia un énfasis creciente en extradiciones o entregas exprés de capos y medidas económicas que buscan cortar fuentes de financiamiento, desde el narcotráfico hasta el fraude a turistas estadounidenses. Todo eso mientras mantiene las presiones arancelarias y comerciales sobre México.

En este contexto, en un hecho inédito, en febrero pasado, el gobierno de México entregó a 29 capos, entre ellos Rafael Caro Quintero. Pero el pasado 12 de agosto, en un hecho similar, otros 26 narcos fueron enviados, incluido Servando Gómez Martínez, “La Tuta”, y Abigael González Valencia, “El Cuini”.

En paralelo, el Departamento del Tesoro ha sancionado recientemente a los líderes de Cárteles Unidos y Los Viagras en Michoacán; a operadores del Cártel de Jalisco Nueva Generación implicados en fraude de tiempo compartido en Puerto Vallarta; y a mandos del Cártel del Noreste, activo en la frontera de Tamaulipas.

Entregas de capos de alto perfil a EU

El pasado 12 de agosto, México entregó a 26 presuntos líderes criminales a Estados Unidos, por motivos de seguridad nacional, entre los nombres de las personas entregadas al Departamento de Justicia de EU, destacan Abigael González Valencia, líder del grupo criminal conocido como “Los Cuinis”; Servando Gómez, “La Tuta”, los exlíder de “Los Caballeros Templarios”; Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, importantes miembros del equipo de seguridad de “Los Chapitos”; y Juan Carlos Félix Gastelum, también conocido como “El Chavo Félix”, yerno de Ismael “El Mayo” Zambada, entre otros.

Información oficial dicta que las 26 personas enfrentan diversos cargos penales federales y estatales en Estados Unidos, entre los que se encuentran cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, asesinato de un agente del sheriff y otros delitos.

Esta no es la primera vez que el gobierno mexicano entrega presuntos criminales para que sean juzgados en Estados Unidos, pues en febrero de este año, otros 29 fueron enviados, entre ellos Rafael Caro Quintero. Actualmente, todos enfrentan cargos federales en EU, que van de narcotráfico a homicidio de agentes.

De acuerdo a especialistas en seguridad pública, como David Saucedo, esta entrega masiva, se dio como una especie de intercambio para evitar la imposición de aranceles del 25% a México, por parte del presidente de país fronterizo, Donald Trump.

Apoyo aéreo estadounidense contra la extorsión

El 13 de agosto, un dron estadounidense sobrevoló el municipio de Tejupilco, Estado de México, para apoyar investigaciones de autoridades locales contra grupos de extorsionadores. El secretario de seguridad, Omar García Harfuch, afirmó que el vuelo fue solicitado y que no se trató de una operación militar como se había especulado.

Estos drones “vuelan a petición específica de alguna institución del gobierno mexicano (…) específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país”, dijo Harfuch al ser cuestionado sobre el avistamiento.

La noticia de esta nave no tripulada, se da una semana después de que medios estadounidenses dieran a conocer que el presidente Donald Trump ordenó al ejército a combatir cárteles latinos de narcotráfico, de los cuales algunos habían sido clasificados como terroristas desde febrero.

Va EU vs. Cárteles Unidos y Los Viagras

Este 14 de agosto, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sancionó a siete integrantes de Cárteles Unidos y Los Viagras, organizaciones señaladas por tráfico ilegal de drogas, extorsión al sector agrícola mexicano y por provocar violencia en el país.

Entre los detenidos, se encuentra Juan José Farías Álvarez, “El Abuelo”, líder de Cárteles Unidos, señalado por La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Además, se anunciaron medidas contra Enrique Barragán Chávez, “Wicho”, líder regional presuntamente involucrado en extorsiones relacionadas con el comercio de aguacate.

Alfonso Fernández Magallón, alias “Poncho”, fue acusado de presuntamente reclutar a exmilitares y policías de Colombia para Cárteles Unidos y a Edgar Valeriano Orozco, “El Kamoni”, a quien se identificó como socio cercano de “El Abuelo” y líder de sicarios.

CJNG y los fraudes de tiempos compartidos en Puerto Vallarta

El pasado miércoles, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sancionó a cuatro personas y 13 empresas vinculadas a un esquema de defraudación a ciudadanos estadounidenses, las cuales mantienen presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Dichos fraudes se reportaron con pérdidas de más de 300 millones de dólares entre 2019 y 2023, de acuerdo a información del FBI. Además, se dio a conocer que las operaciones, con base en Puerto Vallarta, usaban empresas inmobiliarias, turísticas y de servicios automotrices, además de “call centers” para engañar a propietarios de inmuebles vacacionales.

“A partir de 2012, el CJNG tomó el control de los fraudes de tiempos compartidos en Puerto Vallarta, Jalisco, y sus alrededores. Estas complejas estafas suelen dirigirse a estadounidenses de edad avanzada que pueden perder los ahorros de toda su vida”, aseguró el Departamento del Tesoro.

Sanciones contra el Cártel del Noreste

El pasado 6 de agosto, el gobierno estadounidense anunció sanciones en contra de tres presuntos líderes del Cártel del Noreste, antes Los Zetas, y un integrante conocido como El Makiabelico.

Entre los sancionados se encuentra Abdón Federico Rodríguez García, alias “Cucho”, por narcoterrorismo, lavado de dinero, extorsión y robo de combustible. Este Cártel forma parte de los ocho grupos criminales designados por Washington como organizaciones “terroristas globales”, y según el comunicado publicado por el gobierno estadounidense, el Cártel del Noreste  mantiene operaciones en Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León

Las acusaciones de los otros integrantes van de tráfico de fentanilo, armas y personas, secuestros a homicidios. Además, se dio a conocer que todos los bienes de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos, o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses, quedarán bloqueados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU revoca visa a otra morenista: la Alcaldesa de Mexicali, Norma Alicia Bustamante

Norma Alicia Bustamante y su esposo se suman a la lista de los funcionarios morenistas a los que el Gobierno de Estados Unidos les ha revocado la visa, lo que les impide entrar a la Unión Americana.

El Departamento de Estado de Estados Unidos (EU) ha revocado la visa de la Presidenta Municipal de Mexicali, Norma Alicia Bustamante Martínez, y de su esposo, el doctor Luis Samuel Guerrero Delgado.

De acuerdo con información obtenida por el Semanario ZETA, el pasado viernes 8 de agosto, el esposo de la Edil, médico de profesión y actual funcionario del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (COEPRA), fue retenido en el puerto internacional de entrada a Calexico, California, y enviado a segunda revisión.

Ahora, la orden del Departamento de Estado para revocar la visa al doctor Guerrero Delgado se ha hecho extensiva para su esposa, la Alcaldesa Norma Alicia Bustamante Martínez, afirma el Semanario. Sin embargo, el retiro del documento a la funcionario morenista no ha podido concretarse porque ella no ha intentado cruzar la frontera hacia los Estados Unidos.

El medio recordó que el pasado 15 de mayo de 2025, la Presidenta Municipal bromeo con la polémica por el retiro de visas al afirmar que años atrás fue enviada a segunda revisión debido a que fue sorprendida comiéndose un tomate justo cuando entraba en el rango de inspección de elementos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).
Apenas el pasado 5 de agosto, Juan Francisco Gim, Alcalde de Nogales en Sonora, también informó que su visa había sido cancelada por el Gobierno estadounidense.

Estamos en proceso de recuperar la visa: Marina del Pilar

Otra de las afectadas por el retiro de visas es la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, quien el pasado 10 de mayo confirmó que el Departamento de Estado de EU le había revocado el documento a ella y a su esposo, Carlos Torres Torre, calificando el asunto como un "asunto administrativo". Aunque el hecho generó controversia, la mandataria dejó claro que no necesitaba de visa para gobernar su estado.

Al respecto, ayer la Gobernadora afirmó que está en proceso de recuperar su visa y que mantiene comunicación y coordinación con el Gobierno de Estados Unidos, ante la alerta de viaje que ese país emitió para que sus ciudadanos no visiten el estado por la violencia que registra.

"Estamos en ese proceso, tratando de recuperarla", respondió la mandataria a pregunta expresa de medios de comunicación al salir del informe del Senador Gerardo Fernández Noroña; y agregó que continuará trabajando "siempre con la frente en alto y la conciencia bien tranquila”.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU sanciona a “El Abuelo” y otros narcoterroristas de Cárteles Unidos y Los Viagras

El gobierno de Trump informó que están acusados del trasiego internacional de narcóticos y ejercer la violencia extrema al asesinar gente ellos mismos o mediante sicarios.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aplicó sanciones contra siete ciudadanos mexicanos miembros de las organizaciones narcoterroristas Cárteles Unidos y Los Viagras, por el trasiego de drogas ilegales y en especial opioides con fentanilo.

La Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del gobierno de Donald Trump designó como narcoterroristas a Juan José Farias Álvarez “El Abuelo”, Luis Enrique Barragán Chávez “Wicho”, Alfonso Fernández Magallón “Poncho” y a Edgar Valeriano Orozco Cabadas “El Kamoni”, de la agrupación criminal Cárteles Unidos.

Estos cuatro individuos, de acuerdo con la narrativa de la OFAC, son operadores significativos de los Cárteles Unidos para el trasiego internacional de narcóticos y para imponer el terrorismo por medio de la violencia extrema al asesinar gente ellos mismos o con sicarios.

En paralelo, el Departamento del Tesoro sancionó y designó como narcoterroristas significativos de la agrupación Los Viagras a Nicolás Sierra Santana “El Gordo”, Heladio Cisneros Flores “La Sirena” y César Alejando Sepúlveda Arellano “El Botox”.
Junto con nuestros socios en las agencias federales de Estados Unidos seguiremos atacando cada esfuerzo de los cárteles para generar ganancias que fomentan a sus estrategias de violencia y criminales”, indicó Scott Bessent, el Secretario del Tesoro estadunidense.
El gobierno de Trump matizó que los narcoterroristas sancionados de Los Viagras y Los Cárteles Unidos han sido acusados de narcoterrorismo en las cortes federales del Distrito de Columbia y en Tennessee, por lo que también el Departamento de Justicia ofrece recompensas por datos que conlleve al arresto de los delincuentes.

El gobierno de Estados Unidos subraya que Los Viagras y Cárteles Unidos predominan en Michoacán y otras regiones del Oeste de la República Mexicana, pero que también están en disputa con grupos antagónicos para poder tener mayor alcance en el narcotráfico.

“Estos grupos, incluidos los que fueron designados hoy -como narcoterroristas- pelean por el control de rutas del tráfico de drogas y por la oportunidad de involucrarse en las lucrativas prácticas de extorsión que dañan a los intereses de Estados Unidos y México”, concluye el gobierno de Trump.

RECOMPENSAS

Las recompensas que ofrece el Departamento de Estado por información que conlleve al arresto de los narcoterroristas designados por el Departamento del Tesoro es de:

Diez millones de dólares por Farías Álvarez.

Cinco millones de dólares por Sierra Santana.

Cinco millones de dólares por Fernández Magallón.

Tres millones de dólares por Barragán Chávez y, la misma cantidad por Orozco Cabadas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Acusan a “La Tuta”, en Corte de NY, de tráfico de cocaína y metanfetamina a EU

El Fiscal Federal para el Distrito Sur de Nueva York, Jay Clayton, y el Agente Especial a Cargo de la División de Nueva York, de la Administración para el Control de Drogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), Frank A. Tarentino, anunciaron, el 14 de agosto de 2025, la apertura de un auto de procesamiento para acusar a Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta” -ex líder de los cárteles La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios-, de 59 años de edad, de conspirar para importar cocaína y metanfetamina a EE. UU.

“Gómez Martínez fue puesto bajo custodia estadounidense ayer desde México y comparecerá hoy ante el Juez Magistrado Henry J. Ricardo [de la Corte Federal para el Distrito Sur de Nueva York] por los cargos contenidos en el auto de procesamiento. El caso está asignado al Juez de Distrito John G. Koeltl”, detalló el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en un comunicado.

“Como se alega, Servando Gómez Martínez era líder, ejecutor, narcotraficante, proveedor de armas y portavoz público de la violenta organización narcotraficante La Familia Michoacana, con sede en México. La Familia Michoacana importó grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México y ejerció una violencia extensiva para promover sus actividades de narcotráfico, incluso contra las autoridades mexicanas que se interpusieron en su camino. Esta Oficina y nuestros socios en la DEA están comprometidos a desmantelar los cárteles y llevar a sus líderes ante la justicia”, declaró el fiscal federal Clayton, citado en el comunicado.

“La expulsión de Servando Gómez Martínez marca un paso significativo en nuestra lucha contra las organizaciones de narcotráfico más violentas y prolíficas del mundo. Durante años, Gómez Martínez presuntamente impulsó el tráfico de cocaína y metanfetamina que devastó comunidades en todo Estados Unidos, y la DEA mantiene su compromiso de llevar ante la justicia a estos despiadados líderes de los cárteles”.dijo, por su parte, el agente especial a cargo de la DEA, Tarentino.

“Según las alegaciones contenidas en el escrito de acusación: Gómez Martínez era el jefe operativo de La Familia Michoacana (‘LFM’), una poderosa y violenta organización narcotraficante con sede en el estado de Michoacán, en el suroeste de México. LFM controlaba la fabricación y distribución de drogas dentro y alrededor del estado de Michoacán, así como un puerto que servía como punto clave de transbordo para los cargamentos de droga”, detalló el DOJ.

“LFM importaba grandes cantidades de cocaína y metanfetamina a Estados Unidos desde México. Además, LFM prohibía la venta y el consumo de metanfetamina en las zonas bajo su control en México e instruía a sus miembros que su metanfetamina se destinaba exclusivamente a la exportación a Estados Unidos. Gómez Martínez hacía declaraciones públicas en nombre de LFM y era responsable, entre otras cosas, de garantizar que las actividades de narcotráfico de LFM no fueran obstaculizadas por las fuerzas del orden y de adquirir armas para su uso”, explicó el Gobierno de EE. UU.

“Bajo el liderazgo de Gómez Mártinez y otros, LFM incurrió en una violencia generalizada, que incluyó asaltos, asesinatos y secuestros, para financiar sus actividades de narcotráfico. Alrededor del 17 de julio de 2009, días después de que se descubrieran en Michoacán los cuerpos de 12 policías federales mexicanos que se creía habían sido asesinados por LFM, Gómez Mártinez prestó declaración grabada a una estación de televisión local de Michoacán”, agregó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

“En la declaración, Gómez Mártinez reconoció públicamente su pertenencia a LFM y, entre otras cosas, afirmó estar a cargo de la ciudad portuaria de Lázaro Cárdenas en Michoacán; que LFM se encontraba en una batalla contra la policía federal y los fiscales mexicanos; y que LFM secuestra a personas que le deben dinero y a aquellos cuyos familiares trabajan en los gobiernos estatales y federales”, insistió el DOJ.

“Gómez Martínez fue transferido de México a Estados Unidos el 12 de agosto de 2025, de conformidad con la Ley de Seguridad Nacional de México. Se encontraba entre más de dos docenas de fugitivos buscados que enfrentaban diversos cargos penales federales y estatales en todo el país, incluyendo cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, asesinato de un agente del sheriff y otros delitos”, recordó el Gobierno de EE. UU.

“Gómez Martínez, de 59 años [de edad], ciudadano mexicano, está acusado de conspirar para importar cocaína y metanfetamina a los Estados Unidos, lo que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 10 años de prisión y una sentencia máxima de cadena perpetua”, expresó el DOJ.

El Departamento de Justicia de EE. UU. confirmó, el 12 de agosto de 2025, que entre los 26 presuntos delincuentes, que a su solicitud fueron trasladados por la Fiscalía General de la República (FGR), junto con las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal, de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB) a dicho país, se encontraba “La Tuta” quien sería juzgado en la Corte Federal Distrito Sur de Nueva York, donde podrían condenarlo hasta una posible cadena perpetua.

Daniel Marcelino Niño Jiménez, titular del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, con residencia en Toluca, rechazó, el 15 de abril de 2025, la demanda de amparo que promovió “La Tuta”, para que la Cancillería mexicano no concediera su extradición, o deportación, o destierro, a Estados Unidos.

El 3 de abril de 2025, durante una comparecencia con el mismo juzgador, “La Tuta” dijo que el 31 de marzo del mismo año, diversas instituciones federales, entre ellas la FGR, la SSPC Federal y la vocería de la Presidencia de México, indicaron que se haría otro “envío” de narcotraficantes a EE. UU. y en ese grupo iría el capo michoacano.

Sin embargo, el juez federal determinó que el argumento de Gómez Martínez no era suficiente para proceder con la suspensión de plano. “No se advierte que entre los hechos denunciados y los resultados dañinos exista una relación de causalidad que justifique decretar la suspensión”, señaló Niño Jiménez.

El juzgador apuntó en su resolutivo que “La Tuta” tenía que “narrar los hechos o abstenciones del acto o actos reclamados”, que consistían en la orden, resolución o decisión, escrita u oral, para deportar, expulsar, proscribir o desterrar.

El ex líder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, de 59 años de edad, fue detenido el 27 de febrero de 2015, en Morelia, Michoacán, pero no fue hasta el 9 de diciembre de 2022, que un juez lo sentenció a 47 años y 6 meses de prisión.

Desde entonces “La Tuta” se encontraba recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ‘El Altiplano’, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, del EDOMEX, donde purgaba su condena por delitos contra la salud en diversas modalidades y delincuencia organizada.

La FGR informó, el 9 de diciembre de 2022, que obtuvo una sentencia condenatoria por 47 años y 6 meses de prisión, en contra “La Tuta”, ex líder de la organización delictiva La Familia Michoacana, por los delitos de delincuencia organizada y contra la salud.

La institución de procuración de justicia indicó que se logró probar que el capo michoacano, entre otros, eran líderes de la citada organización criminal, “con funciones de dirección y administración, teniendo como principal actividad el tráfico de drogas en diversos estados del país, principalmente en Michoacán”.

“Los elementos de prueba obtenidos por el Ministerio Público de la Federación (MPF) [adscrito a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada], permitieron que se dictara sentencia condenatoria de 47 años, seis meses de prisión y 13 mil 50 días multa por los delitos mencionados”, detalló la FGR.

Además, según la misma Fiscalía General de la República, las fuerzas federales lograron establecer que la base de operaciones de “Los Caballeros Templarios” se encontraba en Michoacán, aunque también tenía presencia en estados circunvecinos, como Jalisco y Colima.

El 17 de junio de 2019, “La Tuta” fue condenado por un juez de Michoacán, a 55 años de prisión, por el delito de secuestro. La Fiscalía General michoacana informó, entonces, que obtuvo la sentencia condenatoria contra Gómez Martínez, por la privación ilegal de la libertad de un empresario, ocurrida en agosto de 2011, en el municipio de Uruapan del Progreso.

“Fiscalía de Michoacán obtiene sentencia de 55 años de prisión para Servando G., alias ‘La Tuta’, al acreditarse su plena responsabilidad en el secuestro de un empresario en el mes de agosto del 2011, en la ciudad de Uruapan”, según lo publicó la institución de procuración de justicia michoacana, en su cuenta de la red social Twitter.

“La Tuta” fue aprehendido por elementos de la Policía Federal (PF), el 27 febrero de 2015, cuando se ocultaba en una casa de seguridad en el municipio de Morelia. Desde entonces permanecía recluido, acusado de delitos de delincuencia organizada, contra la salud y otros.

En su momento, se le consideró como el principal agresor de las fuerzas federales destacamentadas en Michoacán, además de que se le señaló como el autor intelectual del secuestro y asesinato de 12 policías federales en el municipio michoacano de Arteaga, de donde el capo es originario.

“La Tuta” fue el último líder del extinto grupo delictivo conocido como Caballeros Templarios y también fue líder de La Familia Michoacana, por debajo de Nazario Moreno González, “El Chayo”, y de José de Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Estados Unidos arrecia presión sobre el narco: sanciona a líderes de Los Viagra y Cárteles Unidos

Entre los sancionados se encuentran tres de los líderes más visibles de Los Viagras: Nicolás Sierra Santana (“El Gordo” o “El Coruco”), Heladio Cisneros Flores (“La Sirena”) y César Alejandro Sepúlveda Arellano (“El Bótox”), todos originarios de Michoacán. Elevan recompensa por “El Abuelo” a 10 MDD.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra Cárteles Unidos y Los Viagras, así como contra siete personas vinculadas a estas organizaciones criminales, a las que acusa de estar involucradas en terrorismo, narcotráfico y extorsiones a productores agrícolas en México.

“ Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro sanciona a los conocidos cárteles mexicanos Cárteles Unidos y Los Viagras, junto con siete personas afiliadas vinculadas al terrorismo, el narcotráfico y la extorsión en el sector agrícola mexicano. Estas acciones refuerzan la directiva de @realDonaldTrump de eliminar por completo los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales que amenazan al pueblo estadounidense”, mencionó la OFAC en su cuenta de X.
Además en el comunicado oficial se puede leer: “Los cárteles mexicanos, incluidos Cárteles Unidos  y Los Viagras , han causado un derramamiento de sangre significativo en México y Estados Unidos a través de su promoción del narcotráfico y la violencia”.

LOS VIAGRA ESTÁN EN LA MIRA DE EU

Entre los sancionados se encuentran tres de los líderes más visibles de Los Viagras: Nicolás Sierra Santana (“El Gordo” o “El Coruco”), Heladio Cisneros Flores (“La Sirena”) y César Alejandro Sepúlveda Arellano (“El Bótox”), todos originarios de Michoacán. 

Las autoridades estadounidenses los señalan como miembros de alto rango responsables de secuestros, homicidios y redes de extorsión que afectan directamente al comercio agrícola bilateral.

COBRO AL SECTOR AGRÍCOLA

De acuerdo con las investigaciones, Los Viagras y Cárteles Unidos han impuesto un régimen de cobros ilegales a productores de aguacate, cítricos y ganado en Michoacán, bajo amenazas de muerte, confiscación de tierras y secuestros. También operan redes de tala ilegal, control de internet y otros negocios ilícitos. Estas acciones han llegado a frenar temporalmente la exportación de aguacate a Estados Unidos, tras amenazas contra inspectores agrícolas estadounidenses.

¿QUIÉNES SON LOS LÍDERES DE LOS VIAGRA?

Heladio Cisneros Flores “La Sirena”: jefe de plaza de Los Viagra en La Ruana, municipio de Buenavista, desde 2018. Tiene carpetas de investigación por homicidio calificado, tentativa de homicidio y robo calificado, y un historial delictivo que se remonta a 2014.

Nicolás Sierra Santana “El Gordo” o “El Coruco”: integrante del clan Sierra Santana, con orden de aprehensión por secuestro agravado y señalado, junto con La Sirena, como posible autor intelectual del asesinato del exlíder de autodefensas Hipólito Mora Chávez el 29 de junio de 2023. Mora Chávez denunció ante las autoridades la ubicación de diversos laboratorios clandestinos, acto que hizo enojar a Los Viagra.  

César Alejandro Sepúlveda Arellano “El Bótox”: relacionado con secuestro agravado y señalado por el asesinato de al menos un productor citrícola.

¿QUIENES SON LOS INTEGRANTES DE CÁRTELES UNIDOS SANCIONADOS?

Entre los principales miembros de Cárteles Unidos recientemente sancionados por el OFAC están:

Juan José Farías Álvarez “El Abuelo”: identificado como jefe máximo de la organización. Bajo su liderazgo, se le atribuyen asesinatos y el tráfico de drogas a gran escala: hoy el Departamento de Estado elevó a 10 millones de dólares la recompensa por datos que conduzcan a su captura.


Luis Enrique Barragán Chávez “Wicho”: líder regional vinculado directamente a la extorsión contra productores de aguacate en Michoacán, uno de los sectores agrícolas más golpeados por la violencia.

Alfonso Fernández Magallón, “Poncho”: señalado por reclutar exmilitares y expolicías colombianos para reforzar las filas de Cárteles Unidos en su confrontación con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Édgar Valeriano Orozco Cabadas, “El Kamoni”: colaborador cercano de El Abuelo y encargado de supervisar a los sicarios del grupo, coordinando operaciones armadas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU alerta por terrorismo en 30 estados de México

La alerta señala que hombres armados patrullan libremente y que las fuerzas de seguridad locales tienen capacidad limitada para responder

El Gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje de nivel 4 (el máximo en su escala) debido a terrorismo, violencia, inseguridad y secuestro en 30 de las 32 entidades de México –excluyendo a Yucatán y Campeche-. 

La alerta señala que hombres armados patrullan libremente y que las fuerzas de seguridad locales tienen capacidad limitada para responder. Incluso advierte de ataques a autobuses y vehículos particulares con fines de secuestro.

México no es seguro para sus ciudadanos debido a la alta incidencia de delitos violentos como homicidios, robos de vehículos y asaltos, así como el riesgo de ataques por parte de grupos criminales, advierten. 
Tenga más cuidado en México debido al terrorismo, la delincuencia y el secuestro. En México se cometen numerosos delitos violentos, como homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos. 
“Existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades en México. Para más información, consulte los informes nacionales sobre terrorismo del Departamento de Estado”, dijo el Departamento de Estado.

Entre los estados con alerta se encuentra Tamaulipas, en la que prohíbe a sus ciudadanos viajar a la entidad debido a la violencia e inseguridad. 

En el mismo nivel se encuentran Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Zacatecas. El aviso advierte sobre homicidios, robos, secuestros y presencia de grupos armados, especialmente en la franja fronteriza de Matamoros a Nuevo Laredo, así como en Reynosa, San Fernando y Ciudad Victoria. 

En el caso de Tamaulipas, el aviso señala que la violencia generada por organizaciones delictivas es frecuente, sobre todo en la franja fronteriza, de Matamoros a Nuevo Laredo, de Reynosa a San Fernando, y en Ciudad Victoria. Ahí se han registrado tiroteos, secuestros, robos con violencia, desapariciones forzadas y agresiones sexuales. 

La alerta advierte también sobre ataques en la zona norte del estado dirigidos a autobuses y vehículos particulares, cuyo objetivo, en ocasiones, es secuestrar a ciudadanos estadounidenses para exigir rescate. Casos similares se han registrado en pasajeros y automovilistas que viajan de Monterrey a Reynosa y Matamoros. 

El gobierno estadunidense señala que, en estas zonas, muchos de sus ciudadanos y residentes legales permanentes han sido víctimas de secuestro, y que hombres fuertemente armados de organizaciones delictivas patrullan libremente, especialmente a lo largo de la región fronteriza entre Reynosa y Nuevo Laredo. Las fuerzas del orden locales, advierte, tienen capacidad limitada para responder. 

El documento concluye que incluso los empleados del gobierno estadounidense tienen estrictas restricciones de viaje, entre ellas: no viajar entre ciudades durante la noche, evitar desplazarse solos, no abordar taxis en la calle y no conducir entre ciudades fronterizas ni en el interior del país, salvo en casos excepcionales.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA QUINTÁ URESTI.

Dron de EU que vuela en Valle de Bravo, no es militar; fue petición de MX, asegura Harfuch

Luego que se dio a conocer que una aeronave no tripulada del Gobierno de Estados Unidos estaba sobrevolando en círculos el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México, el titular de la Secretaría de Seguridad de Protección Ciudadana (SSPC) Federal, Omar Hamid García Harfuch, aseguró, el 13 de agosto de 2025, que se trataba de un dron y que volaba en territorio mexiquense, a petición específica de alguna institución del Gobierno mexicano.

“No es un avión militar, no es un dron militar, son drones o aviones no tripulados, mejor dicho, que vuelan a petición específica de alguna institución del Gobierno mexicano, vuelan específicamente en apoyo y colaboración para investigaciones que nosotros tenemos en nuestro país”, declaró el funcionario federal, durante una conferencia de prensa.

“En este caso está volando en la zona de Tejupilco y otras áreas del Estado de México, pero es a petición de nuestro país, ninguna aeronave vuela, no hay ningún avión militar que vuele, digamos, en nuestro país de esa manera”, aseveró García Harfuch.

“Todo vuelo responde a una solicitud formal de nuestro país y está alineado con nuestras investigaciones”, puntualizó el titular de la SSPC respecto al dron con la matrícula CBP-113, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.

Según el rastreo de la plataforma Flightradar24, la aeronave no tripulada sería una General Atomics MQ-9B Guardian, operado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés), bajo el indicativo TROY701, modelo diseñado para misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR, por sus siglas en inglés), que cuenta con sensores avanzados y autonomía de más de 40 horas.

La aeronave habría despegado desde San Angelo, Texas, y, aunque no se especificó el destino final, el trayecto reportado por Flightradar24 indicaría una misión de vigilancia prolongada en los límites de los municipios mexiquenses de Zacazonapan y Valle de Bravo, donde opera el cártel de La Nueva Familia Michoacana.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Lista completa de los 26 narcos trasladados a EU; entre ellos 'La Tuta' y 'El Cuini'

El Departamento de Justicia de EU informó que ya puso bajo custodia a los 26 "fugitivos" que enfrentan varios cargos penales federales y estatales en el país, incluidos cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, tráfico de personas, lavado de dinero, entre otros delitos.

México envió este martes a 26 presos a Estados Unidos, donde están acusados de narcotráfico y entre los que se encuentran miembros “clave” de los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa.

El Departamento de Justicia de EU informó que puso bajo custodia a los 26 “fugitivos” que enfrentan varios cargos penales federales y estatales en el país, incluidos cargos relacionados con narcotráfico, toma de rehenes, secuestro, uso ilegal de armas de fuego, tráfico de personas, lavado de dinero, el asesinato de un alguacil adjunto y otros delitos.

Añadió que entre los “fugitivos puestos hoy bajo custodia estadounidense” se encuentran líderes y administradores de cárteles de la droga, como aquellos designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados, incluidos el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Noreste (antes Los Zetas).

“Se alega colectivamente que estos fugitivos importaron a Estados Unidos cantidades de drogas peligrosas equivalentes a toneladas, incluyendo cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína”.

“Hoy es el ejemplo más reciente de los esfuerzos históricos de la administración Trump para desmantelar cárteles y organizaciones terroristas extranjeras”, dijo la Fiscal General Pamela Bondi. “Estos 26 hombres han desempeñado un papel en llevar violencia y drogas a las costas estadounidenses —bajo este Departamento de Justicia, enfrentarán severas consecuencias por sus crímenes contra este país. Agradecemos al equipo de Seguridad Nacional de México por su colaboración en este asunto.”

Lista completa de los 26 narcos trasladados a EU

 1.⁠ ⁠Enrique Arballo Talamantes, “Junior”
 2.⁠ ⁠Benito Barrios Maldonado, “Comandante”
 3.⁠ ⁠Francisco Conde Chávez
 4.⁠ ⁠José Baldomero Fernández Beltrán, “El 8” y/o “Mero”
 5.⁠ ⁠Ismael Enrique Fernández Vázquez
 6.⁠ ⁠Juan Carlos Sánchez Gaytán, “El Gordo” y/o “Mostachón”
 7.⁠ ⁠Luis Raúl Castro Valenzuela, “Chacho”
 8.⁠ ⁠Leobardo García Corrales, “Leo”
 9.⁠ ⁠Anton Petrov Kulkin
10.⁠ ⁠Roberto Omar López, “Shrek”
11.⁠ ⁠José Antonio Vivanco Hernández
12.⁠ ⁠Servando Gómez Martínez, “La Tuta”
13.⁠ ⁠Kevin Alonso Gil Acosta, “El 200”
14.⁠ ⁠Martín Zazueta Pérez y/o Mario Alexander Gámez Cuevas, “Piyi”
15.⁠ ⁠Abigael González Valencia, “El Cuini”
16.⁠ ⁠José Francisco Mendoza Gómez, “Yiyo”
17.⁠ ⁠Hernán Domingo Ojeda López, “Mero Mero”
18.⁠ ⁠Daniel Pérez Rojas, “Cachetes”
19.⁠ ⁠David Fernando Vásquez Bejarano, “El Acelerado”
20.⁠ ⁠Mauro Alberto Núñez Ojeda, “Jando”
21.⁠ ⁠Jesús Guzmán Castro, “Chuy” y/o “Narizón”
22.⁠ ⁠Juan Carlos Félix Gastelum, “Chavo Félix”
23.⁠ ⁠Pablo Edwin Huerta Nuno, “El Flaquito”
24.⁠ ⁠Roberto Salazar Toledo, “Gordo Junior”
25.⁠ ⁠Abdul Karim Conteh
26.⁠ ⁠José Carlos Guzmán Bernal

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU alerta por terrorismo en México; pide no visitar 6 estados

En su actualización de advertencia, el Departamento de Estado de Estados Unidos pidió a los estadounidenses tener mayor precaución debido a terrorismo, delincuencia y secuestro en 30 de las 32 entidades de México.

Estados Unidos alertó a sus ciudadanos de riesgo de terrorismo en la mayoría del territorio mexicano.

En su actualización de advertencia, el Departamento de Estado de Estados Unidos pidió a los estadounidenses tener mayor precaución debido a terrorismo, delincuencia y secuestro en 30 de las 32 entidades de México –excluyendo a Yucatán y Campeche-.

La dependencia estadounidense clasificó a los estados mexicanos por niveles de riesgo:

Nivel 4 – No viajar
Nivel 3 – Reconsiderar el viaje
Nivel 2 – Tener mayor precaución
Nivel 1 – Tener precauciones normales

“Tenga más cuidado en México debido al terrorismo, la delincuencia y el secuestro. Resumen del aviso: En México se cometen numerosos delitos violentos, como homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos.

“Existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades en México. Para más información, consulte los informes nacionales sobre terrorismo del Departamento de Estado”, dijo el Departamento de Estado.

Afirmó que el gobierno estadounidense tiene capacidad limitada para ayudar en muchas partes de México. Por ello, llamó a sus empleados a no viajar a ciertas zonas de alto riesgo. 

“Los servicios de emergencia son limitados o no están disponibles en zonas remotas o rurales. Si se encuentra con un control vial, debe obedecerlo. Huir o ignorar las instrucciones puede resultar en lesiones o incluso la muerte. Consulte el mapa de zonas restringidas”.

Finalmente detalló las restricciones de viaje para empleados del gobierno de Estados Unidos, las cuales recomendó a los ciudadanos estadounidenses que las respeten:

No se puede viajar entre ciudades después del anochecer.
Debe depender de vehículos despachados desde paradas de taxis reguladas o servicios basados en aplicaciones como Uber o Cabify y no puede hacer señas a los taxis en la calle.
Se debe evitar viajar solo, especialmente en zonas remotas.
No se permite conducir entre ciudades fronterizas mexicanas, la frontera entre Estados Unidos y México ni el interior de México.
Hay algunas excepciones limitadas.

6 estados que no deben visitarse

El Departamento de Estado de Estados Unidos llamó a los estadunidenses a “no viajar” a Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Colima, Zacatecas y Tamaulipas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU reporta detención de 27 del CJNG; resalta capacitación del FBI a agentes de Aguascalientes

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés) señaló que en el operativo de alto riesgo realizado por autoridades estatales fueron decomisadas armas de alto poder.

Estados Unidos celebró que autoridades mexicanas detuvieron a 27 personas que pertenecen al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Aguascalientes.

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés) señaló que en el operativo de alto riesgo realizado por autoridades estatales fueron decomisadas armas de alto poder.

Asimismo, resaltó que las autoridades mexicanas reconocieron que esta detención fue debido a la capacitación de la INL y el FBI dio las habilidades necesarias para detener a estos criminales y sus armas mortales.

“En un operativo de alto riesgo, las autoridades estatales mexicanas arrestaron a 27 miembros del CJNG (Organización Terrorista Extranjera) en Aguascalientes. Las autoridades mexicanas atribuyeron al entrenamiento del INL y del FBI las habilidades necesarias para abatir a estos criminales y sus armas letales”, dijo la dependencia estadounidense.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU imputa a empresarios mexicanos de sobornar con artículos de lujo a funcionarios de Pemex

La justicia de EU acusó a Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga haber entregado productos de Louis Vuitton y Hublot, así como “pagos en efectivo” a por lo menos tres funcionarios de Pemex entre 2019 y 2021, lo que les permitió recibir contratos por 2.5 mdd.

El gobierno de Estados Unidos imputó a dos empresarios por pagar al menos 150 mil dólares de sobornos a tres funcionarios de Pemex durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, cuando la petrolera estaba a cargo de Octavio Romero Oropeza, ahora a cargo del Infonavit. 

De acuerdo con el Departamento de Justicia, la Corte de Distrito de Texas imputó a Ramón Alexandro Rovirosa Martínez –un empresario al que la justicia estadunidense identifica por sus vínculos con cárteles mexicanos-- y Mario Alberto Ávila Lizárraga de haber entregado productos de Louis Vuitton y Hublot, así como “pagos en efectivo” a por lo menos tres funcionarios de Pemex y de Pemex Exploración y Producción (PEP) entre 2019 y 2021, lo que les permitió recibir contratos públicos de al menos 2.5 millones de dólares.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos no reveló los nombres de los tres altos funcionarios de Pemex que recibieron los presuntos sobornos; en un comunicado publicado en la tarde de este lunes 11, la dependencia indicó que los dos imputados fueron acusados de delitos que entran bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), por los cuales podrían pasar hasta cinco años en la cárcel. 

Originario de Villahermosa, en Tabasco, Ramón Alexandro Rovirosa Martínez es dueño de varias empresas dedicadas al sector petrolero –incluyendo su grupo Roma Energy-- y a la construcción, constituidas en Tabasco, y varias de ellas participaron en licitaciones de Pemex. Según el Departamento de Justicia, los pagos de sobornos estuvieron relacionados con contratos entregados a sus empresas; la institución informó que el empresario fue detenido hoy. 

Mario Alberto Ávila, por su parte, es un personaje del panismo de la primera década de los años 2000; delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Campeche, y cercano a Juan Camilo Mouriño –el secretario de Gobernación de Felipe Calderón Hinojosa, quien falleció en la caída de su helicóptero en 2008--, el político compitió por la gubernatura de Campeche por el PAN en 2009. 

Ávila fungió como subdirector de Mantenimiento y Logística en PEP durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, y fue inhabilitado en 2015 por irregularidades en torno al caso de corrupción de Oceanografía. Según la extinta Secretaría de la Función Pública (SFP), Ávila firmó a destiempo una adenda a favor de la empresa petrolera e incurrió en conflictos de interés al utilizar el avión de la empresa, a la que firmó contratos millonarios. Según el Departamento de Justicia, Ávila tiene residencia permanente en Estados Unidos pero “está prófugo”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Trump menciona CDMX, como uno de los “peores” lugares del mundo, por tasa de asesinatos

El presidente Donald Trump afirmó, el 11 de agosto de 2025, que la tasa de homicidios en Washington D.C. era más alta que la de Ciudad de México, luego de anunciar que invocaría la Ley de Autonomía de la capital estadounidense, para colocar al Departamento de Policía Metropolitana, bajo control federal directo y desplegar a la Guardia Nacional.

“La tasa de asesinatos en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Colombia, Ciudad de México, algunos de los lugares que se mencionan como los peores del mundo, mucho más alta. Esto es mucho mayor que el número de robos de autos, que se ha duplicado en los últimos cinco años, y el número de robos de autos con violencia es más del triple que los asesinatos”, indicó el magnate neoyorquino, durante una conferencia de prensa, llevada a cabo en la Casa Blanca.

“En 2023 se alcanzó la tasa más alta. Probablemente de la historia. Dicen que en 25 años, pero no saben qué significa eso porque solo se remonta a 25 años. No puede ser peor. Nuestra ciudad ha sido tomada por pandillas violentas y criminales sedientos de sangre, multitudes de jóvenes salvajes, maniacos drogados y personas sin hogar, y no vamos a permitir que esto continúe. No lo vamos a tolerar”, dijo Trump, añadiendo que Estados Unidos no perdería sus ciudades y que Washington D.C. era solo el comienzo.

El mandatario estadounidense explicó que estaba invocando la Sección 740 de la Ley de Autogobierno del Distrito de Columbia, para desplegar miembros de la Guardia Nacional, medida que le permitiría tomar el control de la Policía en la capital, que gozaba de un estatus especial en Estados Unidos.

Trump enfatizó que Washington D.C. era un lugar más peligroso para radicar que Ciudad de México; Bagdad, en Iraq; Ciudad de Panamá; Brasilia; San José, de Costa Rica; Bogotá; o Lima, Perú. “¿Quieres vivir en lugares así? No lo creo. No lo creo”, expresó.

Con la orden del magnate neoyorquino, alrededor de 500 oficiales federales de las fueron asignados para desplegarse en la capital de EE. UU., como parte del esfuerzo de la Administración encabezada por Trump, para combatir el crimen, según informó una persona familiarizada con el asunto, a la agencia estadounidense The Associated Press (AP).

Más de 100 agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y unos 40 agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), estarían entre el personal federal asignado a patrullar Washington D.C, dijo la misma fuente a AP.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

EU transfiere a México a 14 reos sentenciados por narcotráfico para ahorrar dinero

El envío de reclusos es parte del Programa Internacional de Transferencia de Prisioneros aprobado por el Congreso, lo que permite trasladar a los reos, bajo "ciertas circunstancias".

El Gobierno de Estados Unidos transfirió 14 reos mexicanos sentenciados por narcotráfico a México para ahorrar 4 millones de dólares en los costos asociados por la suma de 96 años de sus condenas, reveló este lunes el Departamento de Justicia (DOJ).

El traslado de los reclusos, todos con sentencias relacionadas con distribución de droga en Estados Unidos, ocurrió el viernes bajo un tratado bilateral de transferencia de reos con México, según expuso el DOJ en un comunicado este lunes, en el que no precisó sus identidades.

“El Departamento de Justicia continuará con dichas transferencias, en seguimiento de nuestro tratado con México, para reducir los costos de encarcelamiento y aliviar la sobrepoblación en nuestras prisiones federales”, declaró Matthew R. Galeotti, asistente de la fiscalía general en la División Criminal.

Los reos solicitaron su transferencia a México, donde completarán el resto de sus condenas, bajo la aprobación de Estados Unidos.

El envío de reclusos es parte del Programa Internacional de Transferencia de Prisioneros aprobado por el Congreso, lo que permite trasladar a los reos, bajo “ciertas circunstancias“, a sus países de origen desde Estados Unidos, que tiene además 10 tratados bilaterales y dos multilaterales para dicho propósito.

La cooperación en seguridad se ha elevado con la presidencia del estadounidense Donald Trump y la mexicana Claudia Sheinbaum, cuyo Gobierno envió en febrero a 29 narcotraficantes a Estados Unidos, incluyendo a Rafael Caro Quintero, el líder del narcotráfico más buscado por las autoridades estadounidenses.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Temen que cárteles identifiquen a testigos de casos criminales tras hackeo a tribunales en EU

Autoridades temen que organizaciones criminales latinoamericanas estén entre quienes obtuvieron datos judiciales confidenciales tras el ataque cibernético al sistema de archivo de casos del poder judicial federal.

Los cárteles podrían tener como objetivo a testigos en casos criminales tras un importante ataque cibernético a tribunales en Estados Unidos.

Existe una creciente preocupación de que los cárteles y actores extranjeros puedan utilizar los datos robados para identificar informantes y frustrar investigaciones criminales, informó el medio digital estadunidense Politico.

De acuerdo con una nota publicada en el portal especializado en política estadunidense, las autoridades temen que los cárteles de la droga latinoamericanos se encuentren entre quienes obtuvieron datos judiciales confidenciales debido a una amplia vulneración del sistema de archivo de casos del poder judicial federal.

Esto genera preocupación de que los grupos ahora puedan atacar a los testigos colaboradores involucrados en juicios penales, detalla la nota firmada por John Sakellariadis y Josh Gerstein.

“La preocupación, según tres funcionarios judiciales e investigadores con conocimiento del hackeo, es que los cárteles podrían utilizar los datos robados como arma para identificar a testigos en casos que el gobierno federal ha abierto en su contra, o para obtener información sobre investigaciones penales inminentes o en curso, como órdenes de intervención telefónica selladas y órdenes de arresto y registro”, expuso la nota publicada el pasado viernes.

El ataque cibernético fue calificado de grave a principios de julio por la Oficina Administrativa de los Tribunales de Estados Unidos.

Se cree que al menos una docena de tribunales de distrito en varios estados de EU se han visto directamente afectados por la vulneración continua del sistema de archivo digital de casos, conocido como CM/ECF, según las dos primeras fuentes.

Se cree que el incidente es uno de los ataques informáticos más graves al sistema de archivo de los tribunales federales en años.

No está claro si los cárteles estaban directamente relacionados con el hackeo. También es posible que los grupos criminales estén comprando los datos a otros hackers con acceso al sistema, indicó Politico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Le vamos a hacer mierda la ventanilla y lo vamos a sacar a rastras”

En un suburbio de Maryland, antes del amanecer, a un mes de inaugurado el gobierno de Trump, un alto funcionario de ICE estaba de pie junto a un Mazda que sus agentes acababan de detener.

El funcionario le dijo a un reportero de la televisión local en la escena lo que estaba a punto de suceder. “O nos da el carnet”, dijo, “o le hacemos mierda la ventanilla y lo sacamos a rastras”. Entonces, como el conductor se negó a salir del coche, los agentes rompieron el cristal.

Fue uno de los casi 50 casos documentados de agentes de inmigración que rompieron ventanas de vehículos que ProPublica ha identificado a partir de redes sociales, noticias locales, demandas y entrevistas desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo hace seis meses. Usando los mismos métodos, encontramos solo ocho en la década anterior. Ninguna de las cifras es exhaustiva. El Gobierno no publica estadísticas al respecto.

Expertos en el uso de la fuerza y ex miembros del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas dicen que la táctica rara vez se utilizó durante las administraciones anteriores. Dicen que no se conoce ningún cambio de política que autorice a los agentes a romper ventanas. Más bien, es parte de una ruptura normativa más amplia.

Hay cuotas de detenciones, y cada vez son más agresivas. “Se ha puesto un énfasis en la rapidez y el número de detenciones que antes no existía”, afirma Deborah Fleischaker, jefa de personal de ICE durante la presidencia de Joe Biden.

A los agentes que rompen cristales no se los sanciona, sino que se los asciende. El funcionario de Maryland, Matthew Elliston, ocupa ahora un alto cargo en la sede central y supervisa las operaciones en la costa este. Del otro lado del país, un jefe de la Patrulla Fronteriza que también adoptó esta táctica, Gregory Bovino, quedó a cargo de las redadas en Los Ángeles. (Ninguno de los dos respondió a las preguntas de ProPublica).

ICE afirma que sus agentes utilizan un “mínimo de fuerza” en las detenciones. Saque sus propias conclusiones.

Los agentes rompen las ventanillas de los autos incluso si en su interior hay niños llorando o mujeres embarazadas.


“¡Está embarazada!”, gritaba un hombre mientras su mujer, ciudadana estadounidense, filmaba desde el interior de su Chevy. “¡Está embarazada! ¡Está embarazada!”

Los agentes rompieron tres ventanas para detener a Jeison Ruiz Rodríguez y a su hermano menor César a principios de marzo. El video no fue el primero que sale a la luz en el gobierno de Trump: este año ya se habían registrado al menos nueve detenciones con ventanas rotas, algunas documentadas por publicaciones en Facebook, por periodistas locales o de la televisión en español.


El Día de la Madre, en los suburbios de Boston, agentes de ICE y del FBI detuvieron a una familia que se dirigía a la iglesia y amenazaron a Daniel Flores Martínez con lo que, según la familia y un testigo, podría ser una pistola. Sus tres hijos y su esposa, ciudadana estadounidense, lloraban en el auto. Los agentes le rompieron la ventanilla a Flores Martínez, lo obligaron a arrodillarse y luego lo tiraron bruscamente al suelo.

Uno de los niños es pequeño. Otro tiene 12 años y padece una discapacidad grave.

El incidente fue captado por el entonces estudiante de secundaria Kenneth Santizo, que estaba cerca esperando el autobús. “Lo único que oía era el llanto de los niños”, contó Santizo.

Hay denuncias de caras ensangrentadas, brazos cortados y otras lesiones, producto de los vidrios de las ventanillas rotas por los agentes.


En junio, un testigo grabó a varios agentes enmascarados que rompieron con una cachiporra el vidrio trasero de una camioneta blanca, tiraron al conductor al suelo y le apretaron con fuerza la cabeza contra el pavimento. El detenido, a quien se ve por última vez en el video con sangre en la cabeza, no ha sido identificado.


En una calle residencial, en mayo de este año, los agentes hicieron pedazos dos ventanillas de un Ford Focus para detener a los dos hombres que iban dentro. Un vecino filmó desde el interior de su casa a un hombre, que luego WBUR identificó como el inmigrante guatemalteco Kiender López López, que se puso a pelear con los agentes enmascarados. (Anteriormente fue acusado de violencia doméstica, pero no lo condenaron). Gritaba pidiendo ayuda cuando varios agentes lo derribaron. El gobierno no facilitó ninguna información sobre la detención, a pesar de las reiteradas peticiones de WBUR y ProPublica.

Al menos 10 personas declararon haber sido heridas este año en detenciones con ventanas rotas. Cuando llegó al centro de detención procedente de Spokane, Washington, César Ruiz Rodríguez tenía una herida abierta en la parte de atrás de la cabeza, dijo su abogado, y las radiografías mostraban esquirlas de vidrio en las rodillas de su hermano Jeison. ICE afirmó que los hermanos, nacidos en Nicaragua, eran miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua. Ambos negaron su pertenencia a la banda. Descubrimos que a los hermanos los habían acusado de amenazar a un familiar, pero los fiscales retiraron los cargos.

En Kentucky, ICE detuvo a Martin Rivera y a su novia, Jennifer Gribben, ciudadana estadounidense, aunque en realidad buscaban a un fugitivo. “Dijeron que buscaban a García,” dijo Rivera en una escena que la pareja transmitió por Facebook Live y que luego borraron. Uno de los agentes respondió: “Pero te encontré a ti”.

Luego procedieron a romperle la ventanilla del coche. Gribben escribió en Facebook que la golpearon “brutalmente en la cabeza” y que los agentes le rompieron el brazo a Rivera. Se declaró inocente de los cargos de resistencia a la autoridad y agresión en tercer grado derivados del incidente.

Cerca de Detroit, agentes de ICE enmascarados sacaron de su coche a Verónica Ramírez Verduzco, de 49 años, empleada de un hogar de asistencia, arrastrándola por una ventanilla que rompieron. Según su abogado, cinco días después del incidente, Ramírez Verduzco aún tenía heridas cortantes en los antebrazos.

ICE le informó a ProPublica que los agentes están autorizados a utilizar la fuerza cuando los civiles no siguen sus órdenes. Pero Ramírez Verduzco y otros contaron que casi no les dieron tiempo a responder antes de que los agentes les rompieran las ventanillas.

“No tuve chance de entender lo que estaba pasando”, dijo en una entrevista poco antes de que se ordenara su deportación a México.

Los funcionarios afirman que buscan a “lo peor de lo peor”. Pero rompen ventanillas para detener a personas sin antecedentes penales.

En un caso, ICE declaró que una mamá de 51 años tenía conexiones con MS-13.


Esta primavera, ICE detuvo a Elsy Noemi Berrios tras romper la ventanilla de su auto y llenarle de vidrios el vestido estampado. Su hija adolescente gritaba y lloraba mientras grababa con su celular. Un agente ayudó a Berrios a sacudirse las esquirlas de vidrio y a salir del coche. “Gracias”, dijo ella. Luego, el agente la esposó.

Cuando el video se volvió viral, provocando una indignación generalizada, la agencia emitió un comunicado en el que afirmaba que Berrios, de nacionalidad salvadoreña, tenía “probados lazos con la violenta pandilla callejera transnacional MS-13”. Tras examinar los registros judiciales, tanto federales como locales, no encontramos antecedentes penales de Berrios ni ninguna otra prueba que apoyara esta afirmación. En otro caso muy difundido, en julio de este año, ICE detuvo cerca de Portland (Oregón) a un quiropráctico iraní que estaba en proceso de obtener su residencia legal. Se dirigía a la guardería de su hijo pequeño. “Tengo un bebé en el auto”, dijo el hombre. Le permitieron seguir hasta la guardería y le rompieron una ventanilla no bien bajó al bebé del coche. No pudimos encontrar antecedentes penales.

Tu auto es una zona gris en términos constitucionales. No goza de las mismas protecciones avaladas por la Cuarta Enmienda que tienen los domicilios particulares. Uno puede negarse a abrir la puerta de su casa si los agentes no le muestran una orden judicial, pero no puede negarse a bajarse del coche.

La Constitución sigue estableciendo cuándo es legítimo emplear la fuerza, y cuánta pueden ejercer los agentes. Pero no hay reglas claras. ¿Deben romper los cristales minutos o segundos después de parar un vehículo? ¿Hace falta sacar a alguien a rastras por la ventanilla rota cuando podrían esperar a efectuar la detención otro día?

“El uso de la fuerza debe ser objetivamente razonable”, afirma Bruce Alan Barnard, instructor jubilado de la Cuarta Enmienda en el Centro de Formación de las Fuerzas de Seguridad Federales en Georgia, donde se entrenan los agentes del ICE. El problema de lo “objetivamente razonable”, dice Barnard, es que “es un oxímoron. Lo que es razonable para usted puede no serlo para mí”.

A los agentes de inmigración no les dicen si tienen que romper o no las ventanillas de los autos ni de qué manera deben hacerlo, según nos informaron antiguos funcionarios federales. Nada se dice al respecto en las directrices sobre el uso de la fuerza para los agentes de inmigración. No es que haya estado prohibido. Solo era una táctica inusual.

No se dice nada al respecto en las directrices del gobierno sobre el uso de la fuerza para los agentes de inmigración. Y los ex instructores y alumnos del centro de formación en Georgia afirman que nunca formó parte del plan de estudios.

A menudo, los civiles a los que les destrozan las ventanillas no son las personas que buscaban los agentes. Algunos son ciudadanos estadounidenses.


En Massachusetts, esta primavera, un agente de ICE alto y con gorra de camionero rompió con un mazo las ventanillas del auto en el que iba Juan Francisco Méndez, solicitante de asilo guatemalteco. Los agentes habían parado el coche buscando a un tal “Antonio”, según declaró su esposa al ser consultada por el New Bedford Light. Méndez no tiene antecedentes penales conocidos. Méndez y su mujer les dijeron a los agentes que se bajarían del auto cuando llegara su abogado. Antes de romper la ventanilla con el mazo, uno de los agentes los amenazó en un español entrecortado: “Puede hacer esta dos veces. ¿Duro o facil?”

Un portavoz de ICE le dijo a ProPublica que la agencia “respalda las maniobras consideradas apropiadas por los agentes en la escena”.


En junio, una niña de 15 años y su madre vieron a unos agentes de ICE parar un camión de trabajo y detener bruscamente a varios hombres.

“Por última vez, ¿me vas a abrir o no?”, advirtió un agente antes de romper el cristal. “Te lo voy a hacer mierda ahora mismo”.

Mientras la adolescente gritaba y les preguntaba a los agentes si tenían orden judicial, el conductor habló a cámara y dijo que era ciudadano estadounidense.

A principios de este año, el zar de la frontera Tom Homan lanzó una de sus ya conocidas amenazas a una ciudad santuario, prometiendo hacer del área de Boston un “infierno”. Para ese fin, sus agentes de inmigración necesitaban ayuda.

Un comunicado de prensa de ICE no tardó en anunciar su colaboración con otras agencias federales, entre ellas la Guardia Costera y el Departamento de Estado, en un operativo de un mes de duración en la zona, que bautizaron Operación Patriota. (La Guardia Costera confirmó que ayudó a transportar a las personas detenidas en Martha’s Vineyard y Nantucket. El Departamento de Estado también confirmó su participación. Ninguno de estos organismos hizo más comentarios).

Unos testigos filmaron en la cercana ciudad de Waltham, Massachusetts, a agentes enmascarados de la Administración para el Control de Drogas y de Investigaciones de Seguridad Nacional, junto con agentes de agencias no identificadas, que interrogaban a dos hombres estacionados en una furgoneta. “Si me demuestran que están aquí legalmente, los dejo en paz”, dijo uno de los agentes, que como única identificación tenía su chaleco antibalas que decía “agente federal”.

En los meses subsiguientes, agentes federales de otras agencias han seguido participando en operativos de inmigración en todo el país.

No sabemos quiénes son estos agentes enmascarados. Con frecuencia, tampoco a qué agencia pertenecen, ni quiénes son los responsables de su accionar.

¿Qué ocurre si los agentes se pasan de la raya? Por lo general, poco y nada.

Los mecanismos para demandar a los agentes federales son aún más limitados que para la policía, por lo cual a los inmigrantes se les dificulta aún más exigirles a los agentes responsabilidad ante cualquier caso de mala conducta.

“Las probabilidades están en su contra”, afirma Fleischaker, ex alto funcionario de ICE.

Incluso si un juez decide conceder una indemnización por daños y perjuicios, eso no suele cambiar lo que ocurre -o ya ocurrió- en los tribunales de inmigración, que son un sistema aparte. Las pruebas de una detención violenta rara vez evitan que a alguien lo deporten, y si ya ha sido deportado, no lo ayudarán a volver.

La familia detenida el Día de la Madre presentó una denuncia por acciones “ilegales y excesivas”, pero al padre ya lo deportaron a México. (El gobierno no respondió a la denuncia ni a las preguntas de ProPublica al respecto). Precursora de una demanda civil completa, la denuncia dice que su hijo de 3 años le dice ahora a la gente: “La policía rompió la ventana y tiró a papá al suelo”.

Las indemnizaciones en casos similares han sido pequeñas. Una mujer de California detenida por la Patrulla Fronteriza en 2016 después de que los agentes rompieran la ventana de su automóvil mientras sus hijos gritaban llegó a un acuerdo dos años después por $25,000.

Cuando le preguntamos en detalle a la Casa Blanca por la táctica y los incidentes ocurridos, se mantuvo firme en su defensa de los agentes. “ProPublica es un pasquín de izquierda que está descaradamente al servicio de los extranjeros ilegales”, afirmó la vicesecretaria de prensa Abigail Jackson en un comunicado. “Los agentes de ICE están sacando heroicamente a estos extranjeros violentos e ilegales de las calles estadounidenses con la máxima profesionalidad”.

La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, también defendió la táctica cuando le preguntaron por la Patrulla Fronteriza. Los agentes “pueden romper las ventanillas de los vehículos” si los ocupantes no acatan sus órdenes, dijo. En junio, un portavoz de ICE declaró para ProPublica: “Nuestros agentes están entrenados para utilizar la mínima cantidad de fuerza necesaria para resolver situaciones de manera que se garantice el éxito del operativo y se dé prioridad a la seguridad.”

Otros organismos cuyos agentes estuvieron implicados en los incidentes que documentamos -el FBI, la DEA y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos- no respondieron o se negaron a hacer comentarios sobre casos concretos.

Los agentes también están deteniendo a testigos. Pero ellos siguen filmándolos.


Los testigos que graban estos videos se exponen a un riesgo no menor.

Job García, estudiante de doctorado de 37 años y ciudadano estadounidense, estaba filmando una redada de inmigración en junio cerca de un Home Depot de Los Ángeles cuando los agentes de la Patrulla Fronteriza rompieron la ventanilla de un camión para detener al hombre que iba dentro. Entonces, los agentes detuvieron a García.

El Mexican American Legal Defense and Educational Fund presentó en julio una denuncia contra el gobierno federal en nombre de García, alegando que los agentes lo detuvieron en represalia por filmar y porque era latino.

En respuesta a nuestras preguntas, McLaughlin, del DHS, afirmó que García “agredió y acosó verbalmente” a la Patrulla Fronteriza. (En el video no se ve ninguna agresión). McLaughlin añadió: “Lo sometieron y detuvieron por agresión a un agente federal”.

Kayden Goode, la chica de 15 años que filmó la detención del ciudadano estadounidense en Rochester, Nueva York, dijo que se sintió obligada a grabar a pesar del peligro que corría.

“Me parece que no estuvo bien,” afirma Goode. “El hecho de que algo sea legal no significa que esté bien.”

A veces basta con la amenaza. Un solicitante de asilo afgano que se bajó del auto ante la amenaza de ICE de romperle la ventanilla dijo en una declaración jurada: “Me hizo acordar a los talibanes”.

Es posible que todo esto sea solo el principio. Poco antes de que se aprobara a principios de julio la flamante ley de política interior de Trump, el zar de la frontera Tom Homan dijo en una conferencia cristiana conservadora que las agencias de inmigración recién estaban empezando. La ley triplicará el tamaño del ICE y añadirá miles de agentes de inmigración.

“¿Les parece que estamos deteniendo a mucha gente ahora?”. dijo Homan. “Aún no han visto nada”.

FUENTE: PROPUBLICA.
AUTOR: NICOLE FOY, MCKENZIE FUNK.