Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Gobierno de EU multará con 5 mil dólares a quien cruce ilegalmente la frontera

David Arizmendi, vocero de la Embajada de Estados Unidos en México, advirtió, el 15 de octubre de 2025, que cruzar la frontera de forma ilegal tendría graves consecuencias legales, incluida multa de 5 mil dólares y prisión.

“Se aplicará una nueva multa de 5 mil dólares a toda persona que cruce ilegalmente a los Estados Unidos. Respeta la ley, si cruzas ilegalmente, enfrentarás graves consecuencias”, dijo el portavoz de la sede diplomática, en un video publicado en su cuenta de la red social X.

Un día antes, la Embajada de EE. UU. en México publicó otro mensaje, también en X -antes Twitter-, en el que advirtió que Estados Unidos arrestaría a inmigrantes ilegales que hubieran reingresado ilegalmente a dicho país, disposición aplicable a cualquier persona mayor de 14 años de edad.

“Reingresar ilegalmente a los EE.UU. después de haber sido deportado tiene graves consecuencias legales, incluida la cárcel. Ni lo intentes; fracasarás y podrías terminar en la cárcel. #NiLoIntentes”, señaló la sede diplomática, que enlistó las posibles penas: dos años por ingreso ilegal, 10 años si fuiste deportado por delito grave y hasta 20 años por deportación tras un delito grave con agravantes.

“Los polleros y sus grupos criminales utilizan sus redes sociales para difundir falsas esperanzas. No te dejes engañar, no arriesgues tu vida por una mentira”, señaló Arizmendi, en otro video, también publicado en X, mensaje replicado por los diversos consulados de EE. UU. en México.

Por otra parte, el Gobierno estadounidense también informó que a partir del jueves 16 de octubre de 2025, aplicaría una tarifa de mil dólares a los nuevos beneficiarios del “parole”, un tipo de permiso de residencia temporal concedido especialmente a migrantes por razones urgentes humanitarias.

El 7 de octubre de 2025, la Administración encabezada por el presidente Donald Trump presumió que durante el recién concluido Año Fiscal 2025, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (USBP, por sus siglas en inglés), registró el menor número de arrestos de migrantes cruzando irregularmente la frontera con México, desde 1970.

Al dar a conocer cifras preliminares para el Año Fiscal en curso, que abarcó de octubre de 2024 a septiembre de 2025, el epartamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), atribuyó la caída en los arrestos de migrantes a las duras medidas en la frontera implementadas por Trump, desde su regreso a la Casa Blanca.

“Hemos tenido la frontera más segura en la historia de EU y nuestras cifras de fin del año lo muestran […] Hemos roto un nuevo récord con el menor número de arrestos [de migrantes] en la frontera sur [con México], en 55 años”, dijo Kristi Noem, titular del DHS.

Según la Administración encabezada por Trump, el total de migrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza de EE. UU. al intentar cruzar irregularmente la frontera con México durante el Año Fiscal 2025, fue de 237 mil 565, el nivel más bajo registrado por la corporación fronteriza desde 1970, cuando hubo 201 mil 780 arrestos.

Noem aseguró que los números para el Año Fiscal 2025 pudieron incluso ser más bajos, de no ser porque durante los últimos meses del anterior Gobierno del ex presidente Joseph Biden -de octubre de 2024 a enero de 2025- los arrestos fueron todavía superiores a los registrados con Trump.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Héctor Astudillo, ex gobernador priista de Guerrero, ahora de MC, confirma que EU le quitó su visa

Héctor Antonio Astudillo Flores -gobernador de Guerrero desde el 27 de octubre de 2015 al 14 de octubre de 2021, y quien renunció, el 31 de enero de 2024, luego de 40 años, a su militancia en el Partido Revolucionario Institucional (PRI)-, confirmó, el 15 de octubre de 2025, que el 31 de julio del mismo año, el Gobierno de Estados Unidos le quitó su visa.

Durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva -en Radio Fórmula-, el actual coordinador nacional de Enlace Político del Movimiento Ciudadano (MC) -desde el 9 de enero de 2025-, dijo que había comenzado el trámite de un nuevo documento migratorio.

El también ex senador y ex diputado federal, entre otros cargos, atribuyó el retiro de su visa estadounidense, a unas declaraciones que realizó, 10 días antes, respecto a los aranceles impuestos al jitomate, por parte de la Administración encabezada por el presidente Donald Trump.

Asimismo, el también tres veces diputado local y dos veces alcalde de Chilpancingo de los Bravo, comentó que su documento migratorio estadounidense tenía al menos 37 años de antigüedad, además de que recordó que estudió su Maestría en una universidad de EE. UU. y fue promotor del voto migrante. Por último, negó ser parte del crimen organizado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México no investiga supuestas amenazas del narco a agentes de EU, revela Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló, el 15 de octubre de 2025, que en México no había alguna investigación respecto a lo denunciado, un día antes, por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), que aseguró que cárteles del narcotráfico y pandillas ofrecían recompensas de hasta 10 mil dólares, por secuestrar y asesinar a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés), así como de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por su siglas en inglés).

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal comentó que su Administración no mantenía ninguna indagatoria al respecto, pero adelantó que solicitaría información al Gobierno de EE. UU.

“De parte del lado mexicano, no hay ninguna investigación que pueda dar indicios sobre eso. Ellos se referían en Estados Unidos, pero no hay una [investigación]. Se está solicitando la información, pero no hay una información. Lo conocimos, igual que ustedes, por la publicación del DHS”, dijo la mandataria nacional, quien también sostuvo que, hasta el momento, el Gobierno mexicano no había recibido datos oficiales relacionados con las amenazas y las presuntas recompensas, hechas por parte del crimen organizado.

“El día de hoy lo pregunté al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana [Omard Hamid García Harfuch] y no hay información que haya dado esta institución del Gobierno de Estados Unidos”, agregó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

El DHS afirmó, el 14 de octubre de 2025, que había obtenido información “creíble”, que indicaba que criminales mexicanos, en coordinación con grupos extremistas nacionales, habían ofrecido recompensas específicas contra personal del ICE y del CBP.

“Estas redes criminales han dado instrucciones explícitas a simpatizantes radicados en Estados Unidos, incluidas las pandillas callejeras de Chicago, para que vigilen, acosen y asesinen a agentes federales. Los detalles específicos de las investigaciones en curso incluyen: Redes de Vigilancia: En barrios como Pilsen y La Villita de Chicago, pandilleros afiliados a grupos como los Latin Kings han desplegado “vigilantes” en azoteas, equipados con armas de fuego y radiocomunicaciones”, detalló el DHS.

“Estos individuos rastrean los movimientos de ICE y CBP en tiempo real, transmitiendo coordenadas. Esta vigilancia ha permitido emboscadas e interrupciones durante acciones rutinarias de control, incluyendo redadas recientes en el marco de la Operación Midway Blitz”, abundó la institución, cuya titular es Kristi Noem.

“Sistema de recompensas escalonado: los cárteles han difundido un programa de recompensas estructurado para incentivar la violencia contra el personal federal, con pagos que aumentan según el rango y las medidas adoptadas: 2.000 dólares por reunir información de inteligencia o revelar información personal a agentes (incluyendo fotografías y detalles familiares). $5,000–$10,000 por secuestro o ataques no letales a oficiales estándar de ICE/CBP. Hasta 50.000 dólares por el asesinato de altos funcionarios”, abundó el DHS.

“En Portland y Chicago, los grupos Antifa han brindado apoyo logístico, como suministros para protestas organizadas con antelación, revelación de la identidad de los agentes e interferencia en el terreno para proteger a individuos vinculados a los cárteles de la deportación”, destacó el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.

“Estas redes criminales no solo se resisten al estado de derecho, sino que libran una campaña organizada de terror contra los valientes hombres y mujeres que protegen nuestras fronteras y comunidades”, declaró Noem, citada en el comunicado.

“Nuestros agentes se enfrentan a emboscadas, vigilancia con drones y amenazas de muerte, todo porque se atreven a aplicar las leyes aprobadas por el Congreso. No cederemos ante estas amenazas, y todo delincuente, terrorista e inmigrante ilegal se enfrentará a la justicia estadounidense”, subrayó la funcionaria federal.

“El DHS no se dejará disuadir por estas amenazas y hace un llamado a los líderes de los estados santuario y locales para que cesen las políticas que envalentonan a los criminales. Se insta al público a reportar actividades sospechosas, como la vigilancia de azoteas o protestas organizadas que obstruyan las operaciones federales, a la Línea de Información del DHS al 1-866-DHS-2-ICE o a través del sitio web del ICE”, finalizó el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU.

Noem aseguró, el 5 de octubre de 2025, que cárteles del narcotráfico y pandillas ofrecían recompensas de hasta 10 mil dólares por secuestrar y asesinar a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.

“Pandillas, miembros de cárteles y organizaciones terroristas conocidas han puesto recompensas por las cabezas de varios de nuestros agentes del orden. Estos disturbios violentos no se tratan de libertad de expresión. Se trata del estado de derecho contra la anarquía. Ganaremos”, escribió, en su cuenta de la red social X, la funcionaria federal estadounidense.

Noem acompañó esa declaración con un video de parte de la entrevista que tuvo con la cadena Fox News, la tarde del mismo día, en la cual aseguró que los cárteles y pandillas estaban organizados, además de que, según ella, “están reclutando más personas para su equipo con el fin de atacar a oficiales y están planeando en buscarlos y matarlos”.

La titular del DHS detalló que había oficiales y agentes específicos por quienes se ofrecían recompensas de dos mil dólares por secuestrarlos y de diez mil dólares por matarlos. Incluso, según dijo, que había publicado sus fotografías y las habían distribuido entre sus redes criminales.

“Es una situación extremadamente peligrosa y sin precedentes”, afirmó Noem, quien luego informó que ya habían asignado protección a dichos agentes y habían cambiado algunas de sus operaciones, para mantenerlos a salvo.

“No se equivoquen, esto no es solo sobre protestar o que no les guste que se haga cumplir la ley. Están diciendo abiertamente, maten a estas personas y les daremos esta cantidad de dinero por hacerlo”, enfatizó la funcionaria federal estadounidense.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

EU acusa a criminales mexicanos de ofrecer 50 mil dólares por asesinar a agentes migratorios

El Departamento de Seguridad Interior denunció que cárteles de México y Estados Unidos han diseminado y estructurado un programa de recompensas para incentivar la violencia contra personal de ICE y CBP.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump acusa a criminales de México de ofrecer recompensas de hasta 50 mil dólares por espiar, intimidar, secuestrar y asesinar a agentes migratorios, en coordinación con grupos extremistas estadunidenses. 

El Departamento de Seguridad Interior (DHS) del gobierno de Trump emitió un comunicado de prensa en el que asegura que el sistema de recompensas que ofrecen los criminales lo descubrió tras obtener información de inteligencia (espionaje) creíble.

“Han puesto como objetivos de las recompensas a agentes de Inmigración y Aduanas (ICE) y de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)”, subraya el informe de prensa de DHS, acusando a criminales mexicanos y a “grupos extremistas” de los Estados Unidos. 

“Los cárteles han diseminado y estructurado un programa de recompensas para incentivar la violencia contra personal federal, con pagos que escalan de acuerdo al rango de las acciones que se tomen”, matiza del gobierno de Trump. 

Las presuntas recompensas se exponen así: 2 mil dólares por recolectar información de inteligencia y publicar información privada, fotografías de los agentes y detalles de sus familias. 

De 5 mil hasta 10 mil dólares por secuestrar o atacar sin armas letales u oponerse o enfrentar a los agentes de ICE y CBP. 

“Hasta 50 mil dólares por el asesinato de agentes de alto rango”, sostiene el gobierno del presidente de los Estados Unidos que al conjugar a los presuntos criminales mexicanos y estadunidenses que ofrecen las presuntas recompensas los llama nuevamente con el plural “cárteles”. 

El Departamento de Seguridad Interior sostiene que estas redes criminales dan instrucciones explícitas a pandilleros callejeros en Chicago, Illinois, que simpatizan -con los criminales mexicanos- para monitorear, acosar y asesinar a los agentes federales. 

La inferencia de lo que da a conocer DHS en su comunicado es que la oposición a las redadas antimigratorias como las que se han llevado en Chicago está fomentada por “cárteles” del narcotráfico. 

Ya es costumbre y parte de la narrativa del gobierno de Trump el utilizar el plural de “cárteles” cuando asocia a los cárteles mexicanos con los cárteles gringos, para no admitir tácitamente que existen en Estados Unidos narcotraficantes y cárteles del trasiego de drogas. 

De entre las redes criminales señala el DHS en Chicago en los barrios de Pilsen y Little Village, destacan pandilleros afiliados a pandillas como los Latin Kings que, presuntamente han desplegado a grupos de vigilantes o halcones sobre los agentes federales. 

“Estos individuos rastrean los movimientos en tiempo real de los agentes de ICE y CBP para coordinar sus acciones y eso les ha permitido acorralar y desmantelar las acciones de rutina de los agentes como la Operación Midway Blitz (redada migratoria)”, enfatiza el DHS. 

De los vigilantes o halcones que los “cárteles” han desplegado sobre los agentes federales, el gobierno de Trump asegura que están armados y cuentan con sistemas de radiocomunicaciones. 

Respecto a los criminales mexicanos, que asegura son los que patrocinan la violencia en colusión con los grupos extremistas de Estados Unidos, el DHS no los identifica pese a que sostiene que hace la acusación con base en la “información de inteligencia creíble” que obtuvo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Gobierno de Trump ha revocado visas de 50 políticos de Morena, reporta Reuters

El Gobierno de Estados Unidos habría revocado las visas de al menos 50 políticos y funcionarios de México -la mayoría militantes o ligados al partido Morena-, tras la determinación de la Administración encabezada por el presidente Donald Trump de ir contra los cárteles de la droga y sus presuntos aliados políticos, según reportó, el 14 de octubre de 2025, la agencia británica Reuters, basada en las declaraciones dos funcionarios mexicanos, que prefirieron el anonimato.

“Algunos de estos casos han salido a la luz, pero el reporte de Reuters muestra que las cancelaciones de visas son mucho más generalizadas de lo que se había informado anteriormente. Según tres ex embajadores estadounidenses, administraciones previas han revocado visas, pero no en el mismo grado, lo que dijeron era un indicativo de la voluntad del presidente Trump de usar la herramienta diplomática para lograr objetivos políticos”, señaló la agencia británica.

“La Administración Trump está encontrando nuevas maneras de ejercer más presión sobre México”, dijo Earl Anthony Wayne, titular de la Embajada de Estados Unidos en México, entre 2011 y 2015, a Reuters.

“La medida ha causado una discreta conmoción en la élite política mexicana, que viaja regularmente a Estados Unidos y requiere visa para ello. También marca una ampliación significativa de la acción antinarcóticos estadounidense, concentrándose en políticos en funciones, algo que suele considerarse demasiado sensible en diplomacia”, abundó la agencia británica.

“Una de las fuentes, un destacado político mexicano del oficialismo, afirmó que a más de 50 políticos del partido gobernante Morena se les ha revocado las visas, así como a decenas de funcionarios de otros partidos políticos. Las fuentes solicitaron el anonimato para hablar sobre un tema delicado”, indicó el mismo medio europeo.

“Reuters no pudo confirmar los nombres de los funcionarios mexicanos cuyas visas fueron revocadas. Hasta el momento, sólo cuatro han confirmado públicamente la pérdida de sus visas, incluida la gobernadora del estado Baja California, Marina del Pilar Ávila [Olmeda], quien ha negado categóricamente cualquier vínculo con el crimen organizado”, destacó la agencia británica.

“Estados Unidos no necesita dar explicaciones para revocar la visa de alguien, y el umbral para hacerlo es mucho menor que para imponer sanciones o un proceso judicial, según las fuentes. En respuesta a una solicitud de comentarios de Reuters, un alto funcionario del Departamento de Estado dijo: ‘Las visas, incluidas las de funcionarios extranjeros, pueden ser revocadas en cualquier momento (por) actividades contrarias al interés nacional de Estados Unidos’”, explicó el medio europeo.

“‘La Administración Trump ha mantenido una buena relación de trabajo con el gobierno de (la presidenta mexicana, Claudia) Sheinbaum [Pardo], y esperamos seguir impulsando nuestra relación bilateral en beneficio de la agenda de política exterior de Estados Unidos primero'”, agregó el funcionario. La Presidencia de México y la Secretaría de Relaciones Exteriores del país latinoamericano no respondieron a las solicitudes de comentarios”, subrayó Reuters.

La agencia británica también refirió que la Administración encabezada por Trump también había estado revocando visas en otros países de América Latina -entre ellos en Costa Rica, Colombia y Brasil-, contra personas percibidas como enemigos políticos e ideológicos.

“En México, las revocaciones generalizadas de visas, especialmente a miembros del partido de la presidenta Sheinbaum, Morena, amenazan con complicar la ya tensa relación de México con Estados Unidos. En medio de importantes negociaciones comerciales y de seguridad, Sheinbaum ha optado por colaborar estrechamente con Estados Unidos para perseguir a los cárteles de la droga”, recordó Reuters.

“Sin embargo, ha condenado las reiteradas insinuaciones de funcionarios de la administración Trump de que Washington está dispuesto a tomar medidas militares unilaterales en México, lo que, según ella, violaría la soberanía mexicana”, enfatizó la agencia británica.

“Una tercera fuente con conocimiento del tema de las visas afirmó que las revocaciones forman parte de la estrategia de seguridad de Trump, y añadió que la designación de algunos cárteles como organizaciones terroristas implica que la información de inteligencia de la [Agencia Antidrogas] DEA tiene un impacto cada vez mayor en el estatus de visa estadounidense de las personas”, agregó Reuters.

“El Gobierno [de EE. UU.] se ha negado a dar explicaciones sobre la revocación de visas a las personas involucradas, según cuatro fuentes mexicanas, lo que ha generado confusión entre los funcionarios sobre la posibilidad de que sean los siguientes, así como la preocupación de que esto pueda significar que Estados Unidos las está investigando penalmente”, comentó la agencia británica.

“Casi todas las personas afectadas han evitado hablar públicamente del tema porque lo consideran una mancha en su reputación, según las fuentes. Roberta Jacobson, quien se desempeñó como embajadora de Estados Unidos en México entre 2016 y 2018, dijo que cuando estaba en el gobierno, las cancelaciones de visas a políticos generalmente sólo ocurrían debido a una condena o un caso penal en curso”, señaló Reuters.

“La funcionaria añadió que la revocación de una visa podría indicar que Estados Unidos está investigando a la persona por actividades delictivas, pero no necesariamente. ‘Lo más probable es que no se sepa si Estados Unidos está investigando o no durante años’, dijo”, indicó la agencia británica.

“El Departamento de Estado [de EE. UU.] no publica cifras sobre la frecuencia con la que revoca visas de funcionarios extranjeros, pero John Feeley, embajador estadounidense en Panamá de 2015 a 2018, afirmó no recordar que a ningún político panameño se le cancelara la visa durante su mandato”, dijo Reuters.

“Él agregó que las revocaciones generalizadas podrían ser contraproducentes y tensar la cooperación entre Estados Unidos y México en materia de seguridad. ‘Podría generar reacciones negativas, ya que la presidenta Sheinbaum considera que colaborar con Estados Unidos tiene un costo político demasiado alto’, dijo”, finalizó la agencia británica.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Capitolio baraja reducción de recursos a México si no arrecia combate al fentanilo

El Capitolio advierte una posible retención para 2026 de la asistencia económica que México recibe de Estados Unidos con el fin de combatir el fentanilo “hasta que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con la seguridad”.

Mientras la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) alerta sobre una disminución de 53% de enero a junio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, de las incautaciones del fentanilo ilícito que ingresa a su país, el Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) 2025 advierte que las aduanas en México “han tenido dificultades” para detectar precursores químicos con los que se fabrican drogas.

Aunque no precisa un motivo de la reducción de aseguramientos, un informe previo del Congressional Research Service –servicio de investigación del Congreso estadunidense–, elaborado al término de la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), veía en la corrupción en aduanas y de instituciones de justicia en México obstáculos en el combate antidrogas, así como la “falta de recursos y personal capacitado”.

Con ello, el Capitolio advierte una posible retención para 2026 de la asistencia económica que México recibe de Estados Unidos con el fin de combatir el fentanilo y otras drogas sintéticas, “hasta que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con la seguridad”.

En el contexto de estos escenarios, México se mantiene como “la fuente más importante de fentanilo ilícito y análogos del fentanilo”, en tanto que las empresas de China “siguen siendo la mayor fuente de precursores químicos y equipos utilizados para la fabricación” de esta droga. Los productos llegan, a través del control de puertos marítimos, a los cárteles mexicanos, quienes producen el narcótico en laboratorios clandestinos.

Las últimas referencias provienen del Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) 2025.

Además, el Congressional Research Service también advierte en El fentanilo ilícito y el papel de México –un informe actualizado el pasado 26 de agosto–, que aunque la administración de Donald Trump ha utilizado aranceles y amenazas arancelarias, sanciones y amenazas de posibles acciones militares estadounidenses contra grupos criminales para presionar al gobierno mexicano a hacer más para combatir el fentanilo, México se mantiene como la principal fuente de este narcótico, desde que reemplazó a la República Popular China en 2019, durante la contingencia sanitaria por el Covid-19.

Las filiales estadounidenses de los cárteles distribuyen el fentanilo, al menos desde la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2. De acuerdo con el Informe de la Comisión para la Lucha contra el Tráfico de Opiáceos Sintéticos (2022), estos grupos transportan el narcótico desde la frontera norte hasta Estados Unidos, usualmente en vehículos de pasajeros.

De acuerdo con la DEA, el método de contrabando más común utilizado por las organizaciones criminales transnacionales mexicanas consiste en transportar drogas a través de puertos de entrada terrestres en vehículos de pasajeros con compartimentos ocultos o mezcladas con mercancías legítimas en tráileres.

En este contexto, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reveló que las incautaciones de fentanilo en Estados Unidos disminuyeron un 53% de enero a junio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024. “Los expertos no están de acuerdo sobre la causa de esa disminución”, expone el Congreso, al incorporar también este dato a su informe El fentanilo ilícito y el papel de México.


En su Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas (NDTA) 2025, la DEA sostiene que el Cártel de Sinaloa (CDS) –que libra una guerra interna entre sus dos principales facciones, Los Chapitos y La Mayos–, así como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), son los principales proveedores de drogas ilícitas, incluido el fentanilo, para el mercado estadounidense.

La Evaluación Anual de Amenazas 2025 de la Oficina del director de Inteligencia Nacional ratifica la información, además de incluir que en los últimos seis años, los cárteles –designados organizaciones terrorista al inicio del segundo mandato de Donald Trump– han adquirido la capacidad de fabricar fentanilo y más narcóticos en México, en narcolaboratorios, y que “utilizan prensas de pastillas, a menudo importadas de China , para mezclar medicamentos falsificados , incluidos medicamentos veterinarios, con fentanilo o metanfetamina”.

Asimismo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dio a conocer en su Evaluación Nacional de Riesgo de Lavado de Dinero 2024 que los cárteles mexicanos trabajan con organizaciones chinas de Lavado de Dinero para repatriar las ganancias del narcotráfico al sistema bancario mexicano. En este tema, el propio Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2025 remarca que la corrupción y la falta de capacidad han obstaculizado las iniciativas antidrogas y antilavado de dinero de México, tanto en el gobierno de López Obrador como en el actual de Claudia Sheinbaum.

Respecto a la actual administración, el Congressional Research Service menciona que en febrero de 2025 altos funcionarios estadounidenses y mexicanos se comprometieron a “asegurar nuestras fronteras, desmantelar los cárteles (…) y detener el flujo ilícito de drogas y armas”.

Aunque reconoce que “la presidenta mexicana Sheinbaum ha mostrado su disposición a colaborar con los esfuerzos estadounidenses para combatir los cárteles”, alerta que “las acciones unilaterales de Estados Unidos podrían poner en peligro la cooperación”.

“El gobierno de Sheinbaum ha desplegado unos 10 mil efectivos de la Guardia Nacional mexicana en las fronteras del país para combatir el narcotráfico, ha puesto a 55 narcotraficantes de alto rango bajo custodia estadounidense y ha permitido la ampliación de los vuelos de vigilancia estadounidenses sobre territorio mexicano”, añade sobre la cooperación desde México.

Después añade que “el presidente Trump inicialmente elogió las acciones de México contra los cárteles de la droga, pero en una carta del 11 de julio a Sheinbaum consideró que los esfuerzos de México eran “insuficientes” y amenazó con nuevos aranceles. La carta del presidente Trump llegó el mismo día en que altos funcionarios estadounidenses y mexicanos se reunieron para discutir un acuerdo binacional sobre temas económicos y de seguridad. Aunque el presidente Trump pospuso nuevos aranceles sobre México durante 90 días, a partir del 31 de julio, las continuas amenazas arancelarias podrían afectar la seguridad y la cooperación antinarcóticos”, insistió el Capitolio sobre el escenario de relaciones entre ambos países.

Rememora que en junio de 2025 la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro emitió órdenes que identificaron a dos bancos y una casa de bolsa con sede en México como instituciones financieras de principal riesgo de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, y que con base en el último dato anual disponible, 2023, Estados Unidos asignó a México 48 millones de dólares en ayuda antinarcóticos, que incluyen la provisión de caninos entrenados para identificar fentanilo, equipo de protección para el desmantelamiento de narcolaboratorios y para el análisis de drogas, así como un programa de control de contenedores en varios puertos mexicanos para ayudar a las agencias mexicanas a prevenir el desvío de precursores químicos desde China.  

Lo anterior lo cita porque a partir de 2025 la administración de Trump suspendió, revisó y finalmente canceló “muchos programas estadounidenses de asistencia exterior, aunque no se publica una lista completa de los programas cancelados”.

Aunque la financiación a México continúa, el Congreso cita que no hay datos específicos para el país para el siguiente ejercicio fiscal, 2026, año para el que Trump incluyó una solicitud de 125 millones de dólares para combatir el fentanilo y otras drogas sintéticas a nivel mundial, pero no incluyó ninguna asignación específica para México.

De igual forma, añade que la propuesta para 2026 de la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes para Seguridad Nacional, Departamento de Estado y Programas Relacionados es proporcionar 175 millones de dólares para combatir el fentanilo a nivel mundial, pero que la medida retendría el 30 por ciento de la asistencia antinarcóticos proporcionada a México hasta que se cumplan ciertas condiciones relacionadas con la seguridad.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Salinas Pliego corrompió a jueces: acreedores en EU. “Nos anima postura de Sheinbaum"

Los inversionistas de EU a quienes TV Azteca debe más de 500 millones de dólares dijeron sentirse alentados de que la Presidenta Claudia Sheinbaum esté dispuesta a reunirse con ellos, luego de que un Juez de Nueva York ordenó a la televisora de Salinas Pliego retirar su proceso en tribunales mexicanos, donde ha corrompido a juzgadores, dijo la asesora legal.

El sistema judicial mexicano ha sido corrompido por el magnate Ricardo Salinas Pliego, quien con una "conducta sin escrúpulos" se ha negado a cumplir con el pago de los más de 500 millones de dólares que TV Azteca debe a inversionistas de Estados Unidos, afirmó la asesoría legal de los acreedores luego de que un Juez de Nueva York ordenó a la televisora retirar sus procesos en tribunales mexicanos que inició para postergar su obligación financiera.

Sin embargo, agregó la representante legal, les alientan las recientes declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que sugieren una disposición a entablar un diálogo productivo y, eventualmente, una acción coordinada contra el dueño de Grupo Salinas.
"Nos alientan los comentarios recientes de la Presidenta Sheinbaum en los que manifiesta estar abierta a reunirse con nosotros. Los inversionistas están listos para reunirse con su Oficina (de Presidencia) y con cualquier otro representante gubernamental pertinente para hacer valer nuestro interés común en recuperar las grandes sumas de dinero que el Sr. Salinas y sus empresas adeudan tanto a México como a los inversionistas", comentó a SinEmbargo Katherine Padgett, de Akin Gump Strauss Hauer & Feld y asesora legal de los demandantes en este arbitraje de inversión.
El lunes 29 de septiembre la Presidenta Claudia Sheinbaum finalmente recibió la carta que los acreedores de bonos le habían enviado y que, en un primer momento, llegó a la Secretaría de Gobernación. La mandataria dijo que la Secretaría de Economía –encargada de arbitrajes internacionales bajo el T–MEC– estaba evaluando reunirse con ellos y después compartió que directamente había recibido la misiva.

"Debe aquí (más de 74 mil mdp), debe allá… Ayer (29 de septiembre) recibí una carta de —lo puedo decir, es público— de las personas a las que le debe, porque quieren reunirse conmigo… Allá en Estado Unidos. Entonces: debe allá, acullá, allá y acullá, y aquí; aquí, allá y acullá. Y entonces, quiere politizar este asunto", afirmó la Presidenta Sheinbaum en su conferencia matutina del martes 30 de septiembre.

Ese mismo lunes se informó que el Juez del Distrito Sur de Nueva York, Paul G. Gardephe, ordenó a TV Azteca desechar las demandas que en 2022 la televisora presentó en tribunales mexicanos para postergar el pago porque, sentenció el juzgador, el Poder Judicial de EU es el "foro exclusivo" para cualquier procedimiento legal de este acuerdo por lo que, de no retirarlas, habrá sanciones por desacato.
La asesora legal de los inversionistas de EU, Padgett, dijo al respecto: "Estamos siguiendo de cerca todas las acciones legales relacionadas con Grupo Salinas y las deudas de TV Azteca, y damos la bienvenida a cualquier avance que exponga la realidad inequívoca que subyace en el arbitraje de inversión: TV Azteca ha incurrido repetidamente en un uso indebido y grave del sistema judicial en México para evitar cumplir con sus obligaciones hacia los inversionistas estadounidenses. Cualquier acción legal en Estados Unidos que exponga estos hechos fundamentales ante el Gobierno y la opinión pública es un paso positivo en la dirección correcta".
Si bien se negó a comentar si llevan un diálogo con los representantes legales de Salinas Pliego, Padgett reiteró que "cualquier fallo proveniente de Estados Unidos que refuerce los hechos subyacentes e indiscutibles del arbitraje de inversión es favorable para estos esfuerzos. Nos alientan las recientes declaraciones de la Presidenta Sheinbaum, que sugieren una disposición a entablar un diálogo productivo, y creemos que cualquier atención renovada sobre la conducta del Sr. Salinas crea un fuerte incentivo para una acción coordinada".

Por la falta de pago, las administradoras de fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partner presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC para que México los indemnice con 200 millones de dólares, pero ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo.

Además de este caso con acreedores de bonos, con la venta de Iusacell y Unefon en 2014 Salinas Pliego le heredó una deuda fiscal a la empresa de telecomunicaciones AT&T, por lo que debió pagar una fianza de 25 millones de dólares a un tribunal de Estados Unidos para evitar la cárcel, de acuerdo con Bloomberg.

Sin embargo, para Grupo Salinas solo es una campaña de difamación y ha calificado a los inversionistas de EU como supuestos bonos buitre, por lo que el 24 de septiembre amagó con demandar ante la justicia de México y Estados Unidos a la Presidenta Claudia Sheinbaum.
"Estamos analizando y evaluando iniciar las demandas y acciones legales pertinentes en México y EU en contra de la titular del Ejecutivo federal por difamación y daño moral, a fin de garantizar que cesen el acoso y las calumnias desde la Presidencia, y enfrente las responsabilidades que las leyes en ambos países establecen” emitió en un comunicado el conglomerado de Salinas Pliego que ya piensa en las elecciones presidenciales de 2030.
Juez de EU vs Juez amigo de TV Azteca

El Juez del Distrito Sur de Nueva York, Paul G. Gardephe, ordenó a finales de septiembre a TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, desestimar las demandas que en 2022 la televisora presentó en tribunales mexicanos para postergar el adeudo millonario.
“Al solicitar la orden judicial en México, el demandado (Salinas Pliego) incumplió la cláusula de selección de foro del Acuerdo, que establece de manera inequívoca que 'la Corte Suprema del Estado de Nueva York, el Condado de Nueva York y el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York' son los foros exclusivos para 'cualquier acción o procedimiento legal que surja de o en relación con este Acuerdo'”, expone la orden del juzgado de Nueva York.
La orden judicial firmada por Gardephe obliga a TV Azteca “a tomar todas las medidas necesarias, de inmediato, para que se desestimen las acciones mexicanas pendientes (...) Si las acciones de los demandados no llegan a un retiro total o desistimiento de las dos demandas mexicanas pendientes, no cumplirán con la orden del Tribunal que acompaña a esta opinión y estarán sujetos a sanciones por desacato”.

La asesora legal de los inversionistas de EU, Katherine Padgett, dijo: "Esperamos que TV Azteca cumpla con la orden del tribunal (de EU). Si no lo hace, evaluaremos nuestras opciones y responderemos de manera apropiada".
Porque en México, insistió, "el sistema judicial mexicano ha sido corrompido por el Sr. Salinas para servir a sus propios intereses. Esperamos que nuestros esfuerzos por encontrar puntos en común con la Presidenta Sheinbaum demuestren que está en el interés del Gobierno mexicano actuar frente a la manipulación del sistema judicial por parte del dueño de TV Azteca, quien ha actuado de forma constante en mala fe y con una conducta sin escúpulos al negarse a cumplir con sus obligaciones financieras".
Esta deuda de Ricardo Salinas Pliego inició en 2017, cuando TV Azteca emitió 400 millones de dólares (más de 7 mil millones de pesos) en títulos de deuda con el acuerdo de pagar semestralmente a los acreedores intereses a una tasa anual de 8.25 por ciento, pero en 2021 dejó de cumplir. Los inversionistas de EU, a través de filiales constituidas en las Islas Caimán según la Secretaría de Economía, adquirieron esos bonos de deuda que ha ido aumentando hasta la fecha. Actualmente, el monto a pagar es de más de 500 millones de dólares.

En el 2022 TV Azteca inició un procedimiento ante el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México solicitando que declarara que la pandemia del COVID-19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía a la televisora cumplir con sus obligaciones y pagar sus deudas a los inversionistas. Cinco días después, el Juez Miguel Ángel Robles Villegas les otorgó medidas cautelares sin conceder audiencia ni notificar a los inversionistas, dictaminando la suspensión de pagos hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la pandemia.

Cuando la OMS declaró el fin de la emergencia de salud pública, el Sexagésimo Tercer Tribunal Superior negó retirar la medida cautelar a favor de Salinas Pliego con el argumento de que "todavía hay casos del virus COVID 19". Además, el 30 de enero de 2024 la Tercera Sala del Tribunal de apelaciones sostuvo que la medida cautelar debe mantenerse hasta que sea TV Azteca la que notifique a los 35 acusados, lo que, a consideración de los demandantes, no ha sucedido ni sucederá.

Este Juez en 2020 concedió una medida que impedía a Diamond Films ejecutar las reclamaciones contra TV Azteca en un litigio fuera de México y el 9 de mayo de 2023 dictó otra medida precautoria  —sin notificar ni dar oportunidad de defensa a las contrapartes— permitiendo que TV Azteca se abstuviera de divulgar información financiera legalmente exigida como empresa que entonces cotizaba en la Bolsa Mexicana de Valores (ya no hace públicos sus informes financieros).

Aunque la Presidenta Sheinbaum aseguró que el Tribunal de la CDMX debe revisar el actuar del Juez Robles, fue ratificado por el entonces Consejo de la Judicatura. El reportero Kevin Ruiz de La Jornada informó la semana pasada que el 13 de diciembre de 2024 magistrados del entonces Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México ratificaron a Miguel Ángel Robles Villegas como Juez de la capital para otro periodo de seis años, el cual comenzó el 1 de octubre.

Es decir, el Juez Robles cercano a Salinas Pliego estará en el Poder Judicial local hasta el 2031 a pesar de que participó en la elección judicial y que no fue elegido por la ciudadanía. En la elección de junio contendió por el cargo de Juez mixto civil y de tutela de derechos humanos, representando a las alcaldías Cuajimalpa, Álvaro Obregón y La Magdalena Contreras, pero no ganó.

Hasta el martes 30 de septiembre fue titular del referido Juzgado Sexagésimo tercero civil, de donde se desprendieron resoluciones a favor de las empresas de Ricardo Salinas Pliego, entre ellas, la medida cautelar para que TV Azteca no pague su adeudo de 500 millones de dólares en EU por la COVID-19.

La Comisión de Disciplina Judicial del pasado Consejo de la Judicatura, dice el reportero Ruiz, encontró 12 quejas administrativas contra el servidor público, de las cuales 10 fueron desechadas, una se declaró infundada y otra, que ingresó el 8 de febrero de 2024, está en trámite.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Cárteles ofrecen hasta 10 mil dólares por secuestrar y asesinar a agentes de ICE: Noem

Kristi Noem, titular del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), aseguró, el 5 de octubre de 2025, que cárteles del narcotrafico y pandillas ofrecían recompensas de hasta 10 mil dólares por secuestrar y asesinar a agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés).

“Pandillas, miembros de cárteles y organizaciones terroristas conocidas han puesto recompensas por las cabezas de varios de nuestros agentes del orden. Estos disturbios violentos no se tratan de libertad de expresión. Se trata del estado de derecho contra la anarquía. Ganaremos”, escribió, en su cuenta de la red social X, la funcionaria federal estadounidense.

Noem acompañó esa declaración con un video de parte de la entrevista que tuvo con la cadena Fox News, la tarde del mismo día, en la cual aseguró que los cárteles y pandillas estaban organizados, además de que, según ella, “están reclutando más personas para su equipo con el fin de atacar a oficiales y están planeando en buscarlos y matarlos”.

La titular del DHS detalló que había oficiales y agentes específicos por quienes se ofrecían recompensas de dos mil dólares por secuestrarlos y de diez mil dólares por matarlos. Incluso, según dijo, que había publicado sus fotografías y las habían distribuido entre sus redes criminales.

“Es una situación extremadamente peligrosa y sin precedentes”, afirmó Noem, quien luego informó que ya habían asignado protección a dichos agentes y habían cambiado algunas de sus operaciones, para mantenerlos a salvo.

“No se equivoquen, esto no es solo sobre protestar o que no les guste que se haga cumplir la ley. Están diciendo abiertamente, maten a estas personas y les daremos esta cantidad de dinero por hacerlo”, enfatizó la funcionaria federal estadounidense.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

EU sanciona a ocho personas y una red de empresas por suministrar precursores de fentanilo a Los Chapitos

Las sanciones contemplan a integrantes de la familia Favela López, que incluyen a los hermanos Victor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Guadalupe, quienes operan para la facción Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a ocho mexicanos y una red de 12 empresas con sede en México, las cuales presuntamente están afiliadas a la facción de Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa. Esta red supuestamente suministra precursores químicos del fentanilo a la organización criminal.

De acuerdo con un comunicado, más de 500 mil estadounidenses han muerto por sobredosis de fentanilo. El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera estadounidense, John K. Hurley, afirmó que el presidente Trump dejó en claro que detener el tráfico ilegal de drogas es “una prioridad máxima de seguridad nacional”.

“Bajo el liderazgo del subsecretario Bessent, el Departamento del Tesoro se ha comprometido a desmantelar las complejas redes financieras que apoyan a estas organizaciones terroristas”, indicó John K. Hurley.

Las sanciones

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) señaló a la empresa de productos químicos y equipos de laboratorio o Sumilab, S.A. de C.V. Indicó que fue fundada en mayo de 2001 en Culiacán, Sinaloa, y fue sancionada por autoridades antinarcóticos por primera vez el 9 de mayo de 2023.

“Sumilab ha sido designada hoy por su participación en el suministro y envío de precursores químicos para y a miembros y asociados del Cártel de Sinaloa”, de acuerdo con el comunicado.

Autoridades estadounidenses aseguraron que Sumilab está dirigida por la familia Favela López, que incluye a los hermanos Víctor Andrés Favela López, Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López y María Gabriela Favela López.

Además, participan en la empresa Jairo Verdugo Araujo, esposo de María Gabriela, y Gilberto Gallardo García, quien está casado con otra hermana de la familia Favela López.

Los dirigentes de la empresa presuntamente operan para la facción de Los Chapitos y son los responsables del suministro y distribución de precursores químicos y equipos de laboratorio para la producción de fentanilo y metanfetamina ilícitos.

“Además, los productos químicos se venden a empresas de Estados Unidos, donde se sintetizan para convertirlas en drogas ilícitas y, finalmente, se venden a clientes con sede en el país”, resaltó el Departamento del Tesoro.

La familia también opera una red de empresas químicas, de equipamiento de laboratorio y relacionadas con la agricultura, entre las que se incluyen Agrolaren, S.P.R. de R.L. de C.V., y Distribuidora de Productores y Servicios Viand, S.A. de C.V.

Además de Favelab, S.A. de C.V., Favela Pro, S.A. de C.V., Qui Lab, S.A. de C.V. y Storelab, S.A. de C.V. “Poco después de que la OFAC sancionara a Sumilab en mayo de 2023, varios miembros de la familia intentaron distanciarse, al menos sobre el papel, de numerosas empresas de su red”, indica el comunicado.

Estados Unidos sancionó también a Martha Emilia Conde Uraga, conocida como “Martita”, quien presuntamente opera como intermediaria para el Cártel de Sinaloa y controla varios almacenes en Culiacán.

“Mediante facturas fraudulentas y otros métodos de ocultación, Conde Uraga suministra precursores químicos a narcotraficantes y operadores de laboratorios que trabajan para la facción Los Chapitos”, agregó el Departamento del Tesoro.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

MX no cumple con T-MEC en energía, telecom y agro, dice representante comercial de EU

Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), dijo, el viernes 3 de octubre de 2025, que había áreas en las que el Gobierno de México no estaba cumpliendo con el T-MEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura.

“Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver cómo pueden cumplir mejor con el T-MEC, porque no hace sentido pensar en extender el Tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”, dijo el embajador Greer, durante una conversación con la periodista Maria Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre de 2025.

En la plática -que duró alrededor de 50 minutos-, el funcionario federal estadounidense utilizó menos del 10 por ciento de ese tiempo, para hablar de lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

“Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos […] estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa […] Una de las mejores cosas del T-MEC es que pusimos una fecha límite”, dijo el representante comercial de la Casa Blanca.

“Son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”, enfatizó Greer.

“La relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tenemos con México. Cuando vemos esto, podemos preguntarnos ¿por qué pusimos junto esto? La respuesta es que suena muy bien desde el punto de vista de la Geopolítica”, comentó el titular del USTR.

La realidad es que tenemos asuntos que son específicos de la relación con Canadá y asuntos específicos que sólo tienen que ver con México. Muchas de las conversaciones que tendremos serán bilaterales. Habrá asuntos trilaterales, por supuesto”, explicó el embajador.

“¿Qué trata de conseguir?”, preguntó Bartiromo. “Queremos que el libre tratado sea también un tratado justo. No se trata de hacer o mantener acuerdos de libre comercio porque sí. Estos acuerdos tienen que hacer sentido, que no nos coloquen en condiciones vulnerables en sectores críticos”, respondió Greer.

“Que ofrezcan beneficios a los trabajadores y la clase media de Estados Unidos. Que no produzcan los desbalances, como los que tenemos con muchos países, por ejemplo, China”, insistió el titular del USTR.

El 2 de octubre de 2025, Dominic LeBlanc, Ministro responsable del Comercio Canadá-Estados Unidos, Asuntos Intergubernamentales y Una Economía Canadiense, afirmó que México “sigue siendo un aliado estratégico”, en el contexto de la “redefinición” de la revisión del tratado T-MEC en 2026.

Durante una comparecencia ante un comité del Senado canadiense, el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos reveló que en los próximos meses volvería a México, al frente de una misión comercial.

“Encabezaré una misión comercial a México en los próximos meses con empresas canadienses, pequeñas y grandes, que son muy entusiastas sobre la profundización de las relaciones bilaterales con México”, explicó LeBlanc.

El ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos inició su declaración afirmando que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, había transformado la asociación que los países norteamericanos mantenían desde hace décadas.

“Las dinámicas del comercio mundial están siendo cuestionadas. La imposición de aranceles injustificados por parte de Estados Unidos ha introducido incertidumbre, y el viejo modelo, basado en una integración creciente y en una estabilidad asumida, ya no puede darse por sentado”, indicó LeBlanc.

“Debemos replantearnos profundamente nuestra economía: fortaleciendo la producción interna y diversificando nuestras relaciones comerciales en el exterior”, añadió el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.

LeBlanc también justificó la decisión de su Gobierno de eliminar, a finales de agosto de 2025, los aranceles que había impuesto a Estados Unidos, en represalia por la decisión de Trump de gravar las exportaciones canadienses no incluidas en el T-MEC, para igualar la política mexicana.

“Ha llegado el momento ahora, a la espera de la revisión del T-MEC, de asegurarnos de que no estamos en una posición diferente a la de nuestros socios mexicanos”, enfatizó el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.

El 23 de septiembre de 2025, para el arranque de foros de consulta para la revisión del T-MEC, la Secretaría de Economía (SE) Federal mexicana realizaría una reunión en coordinación con los secretarios de desarrollo económico de cada estado.

“Por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum [Pardo], vamos a tener reunión con los secretarios de desarrollo económico y los gobernadores por su conducto, porque lo haremos a través del Comité de Promoción de Inversiones que tenemos en cada estado”, dijo Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la SE.

“Hay muy diferentes escenarios por estado. Entonces, la Presidenta nos pidió que, a través del Comité que se ha formado, pues ya prácticamente en toda la República, se realicen estas consultas”, explicó el funcionario federal, durante una conferencia de prensa.
Sin embargo, Ebrard Casaubón comentó que hasta ese momento no había fechas precisas sobre los encuentros con los diferentes representantes estatales, debido a que, según él, la agenda sería conforme las entidades tuvieran disponibilidad.

“¿Cuál es el razonamiento principal que motiva a los aranceles?, el crecimiento del déficit que tenemos respecto a Asia, del 2020 a 2024 creció 83 por ciento. Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber cómo financiar eso”, acotó el funcionario federal.

“Estamos recibiendo productos con precios por debajo del precio de referencia, eso significa que hay muchas estrategias para ganar mercado, o sea, hay colocación de inventarios, eso provoca un daño muy grande en nuestra planta productiva, entonces hay que tener cuidado”, aseguró el titular de la SE.

El mismo día, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las reglas de procedimiento de un artículo respecto a la revisión de resoluciones definitivas sobre derechos antidumping y compensatorios, del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

El documento, firmado por Ebrard Casaubón, indicó que las reglas serían publicadas también en la Canada Gazette y en el Federal Register de Estados Unidos.

“Estas Reglas se establecen de conformidad con el Artículo 10.12.14 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado y se aplican a todas las revisiones ante un Panel de conformidad con el Artículo 10.12 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado”, señaló el documento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

En 5 días, DEA incauta miles de kilogramos de droga al CJNG; van por “El Mencho”, insiste

La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) anunció, el 29 de septiembre de 2025, “los resultados de un aumento operativo de una semana destinado a desmantelar” el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), “una de las organizaciones de narcotráfico más violentas y prolíficas del mundo”.

Asimismo, en un comunicado, la agencia del Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), señaló que continuarían buscando al capo michoacano Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, y/o “El Gallero” y/o “El Señor de los Gallos”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, de 59 años de edad.

“Designado como Organización Terrorista Extranjera en febrero por la Administración [encabezada por Donald] Trump, el CJNG representa una amenaza significativa para la seguridad pública, la salud pública y la seguridad nacional. Es responsable de inundar Estados Unidos con fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína, sustancias letales que alimentan la adicción, las sobredosis y la violencia en comunidades de todo el país”, indicó la agencia del DOJ, en el comunicado.

“La DEA está atacando al Cártel Jalisco Nueva Generación como lo que es: una organización terrorista, en todos los niveles, desde sus líderes hasta sus redes de distribución y todos los que se encuentran entre ambos”, declaró Terrance Cole, jefe de la DEA, citado en el comunicado.

“Que esto sirva de advertencia: la DEA no cejará. Trabajando codo a codo con nuestros socios estatales, locales, tribales y federales, y a través del Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional, la DEA se compromete con estas alianzas para combatir directamente a las organizaciones terroristas designadas. Cada arresto, cada incautación y cada dólar confiscado al CJNG representa vidas salvadas y comunidades protegidas. Esta operación enfocada es solo el comienzo; juntos continuaremos esta lucha hasta derrotar esta amenaza”, agregó Cole.

“Del 22 al 26 de septiembre de 2025, agentes de la DEA en 23 divisiones de campo nacionales y siete regiones extranjeras llevaron a cabo acciones de cumplimiento coordinadas que dieron como resultado: arrestos: 670; incautaciones de drogas: 92.4 kilogramos de polvo de fentanilo; 1.157.672 pastillas falsificadas; 6.062 kilogramos de metanfetamina; 22.842 kilogramos de cocaína; y, 33 kilogramos de heroína; Incautaciones de divisas: $18,644,105; Activos incautados: $29,694,429; Armas de fuego: 244”, detalló la agencia del DOJ.

“El CJNG opera globalmente, con decenas de miles de miembros, asociados y facilitadores en al menos 40 países. El cártel es responsable de la producción, fabricación y distribución de drogas sintéticas, así como de la violencia y la corrupción que acompañan sus operaciones”, destacó la agencia del Gobierno de EE. UU.

“La DEA se compromete a desmantelar las redes de comando, control y distribución del CJNG y a continuar la búsqueda de su cofundador y líder, Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, también conocido como ‘El Mencho’. Sigue siendo uno de los fugitivos más buscados por la DEA y se le ofrece una recompensa de hasta 15 millones de dólares en el marco del Programa de Recompensas por Narcóticos del Departamento de Estado de EE. UU.”, enfatizó la agencia del DOJ.

“Los esfuerzos de la DEA forman parte de un enfoque más amplio de todo el gobierno para desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y proteger a las comunidades estadounidenses. Al colaborar estrechamente con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF) y otros socios federales, la DEA garantiza que las operaciones actuales y futuras se alineen con los esfuerzos más amplios de Estados Unidos para combatir las organizaciones terroristas designadas y el crimen organizado transnacional”, finalizó la agencia del Gobierno de EE. UU.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Audiencia de Vicente Carrillo, "El Viceroy", se aplaza a petición de fiscales de EU

Vicente Carrillo Fuentes encabezó durante casi dos décadas al Cártel de Juárez y es hermano de Amado Carrillo, "El Señor de los Cielos". "El Viceroy" enfrenta siete cargos relacionados con delitos contra la salud.

Fiscales federales de Estados Unidos solicitaron posponer la audiencia contra el narcotraficante Vicente Carrillo Fuentes, alias "El Viceroy", y exlíder del Cártel de Juárez, actualmente preso en Nueva York, con el argumento de que la prórroga permitirá a ambas partes discutir un acuerdo de culpabilidad.

Con la petición del Departamento de Justicia, la audiencia que Carrillo Fuentes tenía programada para el 30 de septiembre, se reprogramó para el 19 de noviembre a las 12:30 horas.

Un documento fechado el pasado 25 de septiembre y presentado por el Fiscal Joseph Nocella Jr. ante la Jueza de distrito Joan M. Azrack, señala que “el Gobierno escribe en nombre de las partes para solicitar respetuosamente un aplazamiento”.

El texto añade que la medida es “en interés de la justicia, porque facilitará la producción de pruebas y dará a las partes tiempo para analizar una posible solución”.


Carrillo Fuentes, quien encabezó durante casi dos décadas al Cártel de Juárez y es hermano de Amado Carrillo, "El Señor de los Cielos", enfrenta siete cargos relacionados con delitos contra la salud.

Según las acusaciones, controlaba el trasiego de drogas por el corredor El Paso-Ciudad Juárez, recibiendo cargamentos de cocaína del cártel colombiano del Norte del Valle. Entre 1993 y 2004, las autoridades estadounidenses decomisaron más de ocho mil 400 kilos de esta droga vinculados a su operación.

"El Viceroy" fue extraditado a Estados Unidos junto a otros 28 dirigentes de organizaciones criminales mexicanas. Desde agosto pasado mantiene conversaciones con la Fiscalía estadounidense para evitar un juicio que podría derivar en una sentencia de cadena perpetua.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jueza de NY ordena capturar a exregidor de Xalapa por caso Naasón y La Luz del Mundo

Silem García Peña, miembro de La Luz del Mundo, habría participado en la realización de eventos de la congregación en la que se cometieron delitos como explotación infantil.

La Interpol emitió una ficha de búsqueda para localizar a Silem García Peña, exregidor de Xalapa, Veracruz, y excandidato a Diputado por el partido Movimiento Ciudadano (MC), luego de que la Corte del Distrito Sur de Nueva York emitiera una orden a aprehensión en su contra por crimen organizado, tráfico sexual y explotación infantil en el caso de la red criminal que encabezaba Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz Del Mundo.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, García Peña habría facilitado recursos logísticos y humanos para eventos masivos organizados por La Luz del Mundo, donde se cometieron delitos graves.

En días recientes se ha reportado que el exregidor se encuentra en Xalapa, Veracruz, en compañía de su esposa, Zabdy Asmaveth Quezada Valdez, quien ahora es regidora municipal. Sin embargo, hasta el momento no se ha confirmado el paradero del político.


Documentos judiciales indican que los cargos contra García Peña fueron formalizados el pasado 23 de septiembre de 2025 por la Jueza Loretta Preska.

Ese mismo día, Naasón Joaquín García, líder de la iglesia de La Luz del Mundo, se declaró no culpable de los cargos en su contra por abuso y tráfico sexual de menores, extorsión, crimen organizado y delitos financieros, durante su comparecencia con Preska.

De acuerdo con información difundida por medios, Joaquín García se presentó a su audiencia vistiendo el traje beige clásico que portan los reos de prisiones estadounidenses, llegó esposado de los pies y lucía más canoso que en su última aparición pública.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU acusa de narcoterrorismo a 34 miembros del Cártel de Sinaloa, incluidos 32 estadounidenses

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés), anunció, el 24 de septiembre de 2025, un encausamiento judicial en contra de 34 personas, dos mexicanos y 32 ciudadanos estadounidenses, por apoyar con a la organización “terrorista” del Cártel de Sinaloa, con material para el trasiego de drogas y lavado dinero.

Según un comunicado emitido por el DOJ, las 34 personas -31 de ellas acusadas de ser altos “miembros de alto rango” del Cártel de Sinaloa-, enfrentaban cargos federales por su presunta participación en el tráfico de cientos de kilogramos de metanfetamina, fentanilo y cocaína al sur de Illinois, así como el lavado de las ganancias a México.

Los 32 estadounidenses acusados de narcoterrorismo junto fueron: Earl Frank, Michael Pennel, Chontell Reynolds, Jeffrey Neely, Dereck Turnage, David Allen Day, Dwayne Kimmins y Charles R. Evans, Shannon Guyton, Kimberly Hoskins, Aundre Vaughn, Germán Ángel Alatorre Monge, Leobardo Alcaraz Ibarra, Miguel Ángel Aramburo Jr., Manuel Buenrostro, Oscar Bryan Castro y Carlos Díaz Jr.

Así como Alejandro Flores, Armando Gallardo, Karen Gandarillas Carreño, Roberto J. González Jr., Sabrina Danielle Herrera, Mauro Armando Luna Rentería, Lucia Viridiana Montaño, David Alonso Pereda, Memo Pérez, “Demecia Pérez”, Jaqueline Desiree Pikkila Vigueras, Miguel Ríos, Richard Ruiz Jr., Evan Sánchez, Julio Villa Morales, José Espino Zavala, y Martín Ismael Zúñiga López. Mientras que los dos ciudadanos mexicanos acusados en el encausamiento fueron Próspero Coronel Sánchez, alias “Pro”, y José Luis Angulo Soto, “José Luis Angulo Cazares”, y/o, “El Mi Niño”.

“El Cártel de Sinaloa se vale del narcotráfico para financiar su terrorismo contra el pueblo estadounidense, mientras siembra veneno en nuestras comunidades […] La acusación formal de hoy supone un duro golpe a la infraestructura de esta organización terrorista, mientras cumplimos la misión del presidente Trump de desmantelar y destruir los cárteles”, declaró Pamela Jo Bondi, Fiscal General de EE. UU., citada en un comunicado.

“El Cártel de Sinaloa es una organización criminal internacional despiadada que siembra el terror mediante la intimidación, la tortura y el asesinato. Toda esta organización se financia a través de una red de distribución de drogas que abarca el sur de Illinois”, dijo, por su parte, Steven D. Weinhoeft, fiscal federal, para el Distrito Sur de Illinois.

“La acusación formal sustitutiva de hoy se dirige contra algunos de los líderes más importantes de Sinaloa, lo que demuestra nuestro compromiso de utilizar todas las herramientas posibles para aplastar a este cártel, desmantelar sus operaciones y proteger a nuestra comunidad del narcoterrorismo”, agregó Weinhoeft.

“El anuncio de hoy en el Distrito Sur de Illinois es crucial en nuestra lucha por eliminar al Cártel de Sinaloa”, señaló Terrance Cole, titular de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), también citado en el comunicado.

“El extraordinario trabajo de la División de Campo de St. Louis y sus socios resultó en la incautación de más de 360 ​​kilos de fentanilo y expuso una red de lavado de dinero que movía millones de dólares en ganancias del cártel a través de bancos estadounidenses”, abundó Cole

“Esta no es una operación callejera, sino una red de tráfico de drogas del cártel que ha inundado el Medio Oeste con cantidades significativas de fentanilo, metanfetamina y cocaína. Continuamos la lucha, utilizando todos los recursos del gobierno de Estados Unidos, para destruir al Cártel de Sinaloa”, enfatizó el jefe de la DEA.

“La acusación formal alega que el Cártel de Sinaloa es una organización transnacional de narcotráfico con sede en México que utiliza la violencia premeditada para controlar territorio y socavar la autoridad gubernamental. El Cártel sustenta su actividad traficando narcóticos a Estados Unidos y canalizando las ganancias de vuelta a México”, explicó el DOJ.

“Durante aproximadamente una semana, la DEA, en colaboración con sus aliados en la aplicación de la ley, arrestó a 15 de los acusados ​​en un operativo nacional que involucró a miembros del Cártel de Sinaloa. Estas imputaciones y arrestos son el resultado de un operativo de varios años que incluyó la incautación de más de 400 kilogramos de fentanilo, casi 80 kilogramos de metanfetamina y 50 kilogramos de cocaína en comunidades del sur de Illinois y sus alrededores”, detalló el Gobierno de EE. UU.

“El presidente Donald J. Trump designó al Cártel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera (OTE). Esta designación incluyó al Cártel de Sinaloa entre ocho organizaciones criminales clasificadas como OTE y Terroristas Globales Especialmente Designados (TGED) según la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (8 USC § 1189) y la Orden Ejecutiva 13224”, recordó el DOJ.

“El narcotráfico es un delito federal que prevé penas más severas para castigar el tráfico de drogas que apoya a organizaciones terroristas. El delito de apoyo material se aplica cuando una persona proporciona recursos a una organización a sabiendas de que ha sido designada como organización terrorista extranjera”, insistió el Gobierno de EE. UU.

“Un gran jurado federal presentó una acusación formal sustitutiva alegando que 26 acusados ​​participaron en una red de distribución de drogas originada en México con origen en el Cártel de Sinaloa que incluía el Distrito Sur de Illinois […]”, destacó el DOJ.

“Según documentos judiciales, la conducta imputada ocurrió entre enero de 2020 y julio de 2025. Se acusa a la conspiración de distribuir más de 50 o más gramos de metanfetamina, 400 o más gramos de fentanilo y cinco kilogramos o más de cocaína”, indicó el Gobierno de EE. UU.

“Este caso forma parte de la Operación ‘Recuperemos América’, una iniciativa nacional que moviliza todos los recursos del Departamento de Justicia para repeler la invasión de la inmigración ilegal, lograr la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales, y proteger a nuestras comunidades de los autores de delitos violentos”, señaló el DOJ.

“La DEA de San Luis, la Investigación Criminal del IRS, las Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Servicio de Inspección Postal de EE. UU. investigaron el caso. La Unidad de Programas de Libertad Condicional y Aplicación de la Ley de HSI brindó un apoyo crucial. Los fiscales federales adjuntos Karelia Rajagopal, Laura Reppert y Thomas Leggans del Distrito Sur de Illinois están a cargo del caso”, reveló el Gobierno de EE. UU.

Según lo destacó el DOJ, la acusación revelada el miércoles 24 de septiembre de 2025, derivó de una acusación originalmente presentada en 2023, contra de una red de 12 de tráfico de drogas en la zona metropolitana de Saint Louis, Missouri, que bordea con el Estado de Illinois, así como en Oklahoma, y de los que 10 personas ya se declararon culpables de traficar narcóticos.

De los acusados originalmente en 2023, los únicos dos individuos que volvieron a ser acusados dentro de la nueva acusación, fueron los estadounidenses Earl Frank y Michael Pennel, quienes se habían declarado no culpables de los cargos de conspiración para traficar drogas.

“Hoy, @TheJusticeDept anunció cargos federales contra varios miembros de alto rango del Cártel de Sinaloa por su presunta participación en el tráfico de más de 360 ​​kilos de fentanilo y otras drogas letales. Esto se produce tras el arresto de @DEAHQ de 15 de los acusados”, escribió Bondi, en su cuenta de la red social X.

“El Cártel de Sinaloa se vale del narcotráfico para financiar su terrorismo contra el pueblo estadounidense, mientras siembra veneno en nuestras comunidades. La acusación de hoy representa un duro golpe a la infraestructura de esta organización terrorista, mientras cumplimos con la misión del presidente Trump de desmantelar y destruir los cárteles”, comentó la Fiscal General de EE. UU.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México exige a EU explicar cómo murió un paisano bajo custodia del ICE en California

México dio a conocer hoy que mandó una nota diplomática a Estados Unidos por la muerte de Ismael Ayala-Uribe bajo custodia del ICE en California.

El Gobierno de México reveló este miércoles que envió una nota diplomática a Estados Unidos (EU) para exigir la investigación exhaustiva por la muerte de un connacional en un hospital de California, luego de haber sido detenido durante una redada del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó en conferencia de prensa que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó el documento a las autoridades estadounidenses, en el que solicitó sancionar a quienes pudieran haber incurrido en violaciones a los derechos humanos y aclarar los hechos.
“Ayer falleció un mexicano en Estados Unidos, en un hospital, presuntamente producto de una detención. Ayer se envió una nota diplomática solicitando que se hagan todas las investigaciones y que si hay alguna responsabilidad de violación a los derechos humanos sea sancionada”, informó desde Palacio Nacional.


El mexicano fue identificado como Ismael Ayala-Uribe, de 39 años, quien murió en el Víctor Valley Global Medical Center, en California, mientras permanecía bajo custodia del ICE. La noticia fue confirmada por la propia agencia migratoria a través de un comunicado oficial.

Tras los hechos, la Jefa del Ejecutivo explicó que la muerte ocurrió después de la detención, por lo que aseguró que su Gobierno dará seguimiento puntual al caso, manteniendo comunicación con la Administración de Donald Trumo para conocer los avances de la investigación.

“No estamos de acuerdo con criminalizar la migración y menos con quienes llegan a Estados Unidos buscando una mejor vida para poder ayudar a sus familias. No estamos de acuerdo con esta forma en que se les está tratando, ni tampoco con las redadas que se han estado llevando a cabo, que además provocan miedo y zozobra en las mexicanas y mexicanos que viven allá”, indicó la mandataria.

Sheinbaum también destacó que, durante la visita de Marco Rubio, Secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, le reiteró de manera personal la postura de México frente a la política de redadas y detenciones que afectan a la comunidad migrante.

En ese sentido, la mandataria subrayó que se han reforzado los servicios de atención en los consulados mexicanos en el país vecino, los cuales cuentan con líneas telefónicas disponibles las 24 horas y asesoría legal inmediata para quienes lo necesiten.

ICE narra detención de mexicano

Ayala-Uribe fue arrestado el 17 de agosto por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) durante un operativo y cinco días después fue transferido al Centro de Procesamiento de ICE de Adelanto.


El 21 de septiembre, el mexicano fue enviado al centro médico para una evaluación exhaustiva de un absceso en el glúteo, tras lo cual se programó una cirugía para tratarlo.

De acuerdo con ICE, el inmigrante mexicano también presentaba hipertensión y una taquicardia anormal.

“A las 01:48 horas, el Centro Médico Global Víctor Valley declaró a Ayala inconsciente e inició medidas para salvarle la vida. El personal médico lo declaró fallecido a las 02:32 horas“, informó ICE en su comunicado.

La causa del fallecimiento no ha sido revelada por las autoridades federales, caso que se mantiene bajo investigación.

ICE dijo que Ayala ingresó a Estados Unidos en fecha y lugar desconocidos. El mexicano solicitó y recibió la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en 2012.

Ayala fue declarado culpable de conducir bajo la influencia (DUI) el 23 de septiembre de 2015 en el Tribunal Superior de California en el condado de Orange y sentenciado a tres años de libertad condicional.

En 2016, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) denegó su solicitud de renovación de DACA.

El mexicano fue declarado culpable de un segundo caso de DUI el 12 de junio de 2019 en el Tribunal Superior de Orange y se le sentenció a 120 días de cárcel y cinco años de libertad condicional.

Procesos judiciales contra ICE

La agencia federal de inmigración enfrenta varios procesos judiciales por una falta de atención médica necesaria para las personas que permanecen bajo su custodia.

Durante la pandemia de COVID-19, el Centro de Detención de ICE en Adelanto fue prácticamente desocupado después de una orden de un juez federal para liberar a los inmigrantes arrestados debido a las condiciones insalubres.


El fallecimiento de Ayala-Uribe se une al del hondureño Santos Reyes-Banegas, de 42 años, quien murió en el Centro Correccional del condado de Nassau, en East Meadow, al este de Nueva York, por una presunta falla del hígado.

Reyes-Banegas falleció el 18 de septiembre, unas 18 horas después de ingresar al centro de detención, donde, por protocolo, tuvo que pasar por una evaluación médica, que lo declaró admisible el día anterior, según ICE.

La muerte de Ayala-Uribe se suma a los 16 fallecimientos de inmigrantes que han sido reconocidos por ICE de forma oficial en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en octubre de 2024, con los que superan las 12 muertes registradas durante el año fiscal anterior.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.