Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Convocan a marcha para exigir paz en Culiacán

Organizaciones civiles y empresariales anuncian manifestaciones el 7 de septiembre en la capital de Sinaloa contra la ola de violencia que cumplirá un año.

En exigencia al gobierno y para que hayan condiciones de seguridad, organizaciones civiles y empresariales lanzaron una convocatoria para una marcha el domingo 7 de septiembre en la capital de Sinaloa, afectada desde hace casi un año por la violencia provocada por el choque de facciones rivales del crimen organizado.

En rueda de prensa, el chef y activista Miguel Taniyama mencionó que este tipo de manifestaciones son urgentes y sirven para visibilizar la crisis de inseguridad que se vive en la ciudad y que ha costado el cierre de negocios y pérdidas de empleos en la ciudad.

“Aquí estamos los sinaloenses, aquí estamos los culiacanenses… vamos a reconstruir nuestra ciudad. Lo que estamos viviendo en Culiacán debe ser tomado a nivel nacional como algo que no debemos permitir y exigir a las autoridades resultados”, dijo.

En ese sentido, la presidenta de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Sinaloa, Martha Reyes, lamentó que la inseguridad haya dejado graves secuelas tanto en la vida económica como en la social, dejando pérdidas en casi un año de alrededor de 36 mil empleos y más de 7 mil empleadores han visto cerrar sus empresas.

“Este panorama no lo merecen los sinaloenses. Todos tenemos derecho a vivir en paz, salir a la calle y saber que nuestros hijos van a regresar a casa”, dijo.

Parte del grupo organizador también corre a parte del profesor Víctor Aispuro, director de la primaria Sócrates, desde la cual se llevó a cabo la primera gran protesta por la violencia, derivada del asesinato de los hermanos Gael y Alexander, ex alumnos del plantel.

La marcha está planteada a partir de las escalinatas de la iglesia de la Lomita a las 8:30 de la mañana para concluir en la Catedral de Culiacán. 

En Sinaloa desde el 9 de septiembre las facciones de Chapitos y Mayos mantienen enfrentamientos sobre todo en Culiacán, ciudad que ha sido el epicentro de esta batalla que ha cobrado la vida de casi 2 mil personas y desaparecido a otras casi 2 mil, además de alrededor de 50 menores de edad asesinados víctimas colaterales de estos enfrentamientos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Habitantes de Xoxtla exigen la revocación del permiso de extracción en el pozo 4

Más de 300 habitantes de Xoxtla, Puebla, marcharon este miércoles por las calles del municipio para exigir a la alcaldesa Guadalupe Ortiz Pérez la revocación del permiso que otorga a Concesiones Integrales la extracción de 50 litros por segundo del pozo 4.

La caravana inició en el zócalo de Xoxtla y recorrió las principales vialidades. Los habitantes alertaron a la población sobre las consecuencias del acuerdo como el recrudecimiento de la escasez de agua que ya enfrentan. El recorrido finalizó cerca de la autopista México–Puebla, donde invitaron a que más ciudadanos se sumen a la protesta.

Pascual Bermúdez Chantes, activista y líder del movimiento, informó que el Juzgado Cuarto de Distrito admitió su juicio de amparo contra una orden de aprehensión impulsada por la empresa, y obtuvo una suspensión provisional.

Durante la movilización, los pobladores también alertaron sobre los intentos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por entregar volúmenes del recurso a la empresa, lo cual fue aseguraron que se trata de un beneficio a intereses privados.

Asimismo, denunciaron la revocación de una suspensión previa a Bermúdez por un error judicial y recordaron el caso de Renato Romero, activista recientemente exonerado tras ser acusado por su defensa del agua en la entidad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“A la CEPAL no llegamos todas”: colectivas feministas protestan afuera de la XVI Conferencia Regional de la Mujer

En la Conferencia de la Mujer de la CEPAL, que se realiza en CDMX, feministas demandaron acciones para combatir la violencia de género y presupuesto para refugios.

Colectivas feministas y ciudadanas protestaron afuera de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL, para reclamar que las demandas de la sociedad mexicana, como combatir la desaparición de mujeres y brindar presupuesto a refugios para víctimas de violencia, sean escuchadas.

Bajo la consigna “A la CEPAL no llegamos todas”, unas treinta de activistas se manifestaron con pancartas y mantas afuera del CCU Tlatelolco, mientras adentro funcionarios del gobierno mexicano, gobiernos latinoamericanos y representantes de las Naciones Unidas daban inicio a las labores por el evento institucional.

“Estamos ejerciendo nuestro libre derecho a la protesta porque creemos que estos foros de la CEPAL son un evento institucional”, remarcó Susana Jiménez, una de las protestantes. 

“Estamos mostrando la realidad de un México en el que las mujeres todavía no tienen un pleno derecho al acceso a la justicia, que se está invisibilizando todo lo que pasa, todas las violencias que viven las mujeres todos los días”.

La Conferencia Regional, que se realizará del 13 al 15 de agosto en Ciudad de México (CDMX), tiene como eje principal los sistemas de cuidados, y contará con la participación de políticas mexicanas como Citlalli Hernández, Secretaria de las Mujeres; la Jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada; además de homólogos de países latinoamericanos y representantes de las Naciones Unidas.

No hay presupuesto para los refugios para víctimas de violencia

El pasado 12 de agosto, también en el marco de la inauguración del evento regional, la Red Nacional de Refugios publicó una carta abierta, dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum y demás autoridades, en la que denunció la falta de pagos de honorarios y el estancamiento del presupuesto destinado para refugios que acogen a mujeres e infancias víctimas de violencia.

“A pesar de nuestras solicitudes de reunión, comunicaciones formales y mensajes directos, la Secretaría de las Mujeres no ha respondido sobre temas urgentes: la publicación de la segunda convocatoria de subsidios, el pago completo de honorarios y la realización de mesas de trabajo que garanticen la operación de los refugios”, exhibió en el documento.

El reclamo fue recogido por manifestantes este miércoles, quienes portaban carteles con mensajes como “A mí me salvó un refugio” y “Desaparecer los refugios es violencia institucional”.

Valeria, una de las mujeres que protestaron en CCU Tlatelolco, profundizó que varios recintos que pertenecían a la Red Nacional de Refugios dejaron de funcionar a raíz del recorte presupuestal que enfrentaron en 2025, que según la organización fue de 4.3 %, o 21.8 millones de pesos.

“Por eso estoy aquí presente”, señaló. “No hemos sido escuchadas, hay organizaciones que no han sido invitadas, y es por eso, para que sepan que estamos al pendiente, que estamos presentes, y queremos ser escuchadas. Que se sepa que en México hay mujeres que están necesitando seguridad, que México vive un grave problema de violencia y necesitamos espacios seguros”.

Exigen reconocimiento del trabajo sexual

En el primer día de los diálogos de la XVI Conferencia Regional de la Mujer, también se presentaron integrantes de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer EMAC para exigir que el trabajo sexual sea reconocido formalmente, y así puedan acceder a mayor protección del Estado mexicano contra extorsiones, inseguridad, y prestaciones laborales.

“Nuestra denuncia es que quieren hacer que el trabajo sexual es trata de personas, cuando el trabajo sexual es trabajo”, expuso Mónica Sarmiento, miembro de la Brigada.

Sumó la importancia del reconocimiento de los derechos de las mujeres trans a nivel nacional, así como la no discriminación y garantía de seguridad para sus vidas.

“El gobierno, desgraciadamente, a nosotras nos tiene muy estigmatizadas y nunca voltean a ver nuestras necesidades. Ya basta de tanta violencia, de tanta corrupción, que nos quieren extorsionar los policías”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Colectivos condenan el transfeminicidio de la activista Katia Daniela Medina

Organizaciones y colectivos condenaron el asesinato de la defensora y activista trans Katia Daniela Medina, quien fue localizada sin vida y con signos de violencia el pasado sábado 9 de agosto en Ciudad Guzmán, Jalisco.

Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la comunidad LGBTTTIQ+ manifestaron su indignación por el tratamiento mediático que se le dio al transfeminicidio de Medina. Afirman que se han hecho declaraciones que «vulneran la identidad sexo-genérica de la defensora e incitan el odio».

De acuerdo con datos del Sistema de Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras, realizado por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México e IM- Defensoras, entre el 2020 y 2024 se registraron 32 transfeminicidios de los cuales 15 fueron contra activistas en México.

La Red Nacional de Defensoras y la IM- Defensoras exigen al gobierno de Jalisco realizar una investigación «integral y exhaustiva», sin vulnerar la identidad de Medina ni descartar que el crimen fuera motivado por odio o prejuicio.

COMUNICADO:

[Alerta Defensoras] MÉXICO / Asesinan a la defensora trans Katia Daniela Medina Rafael en Ciudad Guzmán, Jalisco.

12 Agosto 2025

El sábado 9 de agosto de 2025 la activista y defensora trans Katia Daniela Medina fue localizada sin vida y con signos de violencia en la brecha que conduce hacia la Hacienda La Catrina, en Ciudad Guzmán, Jalisco.

Katia era directora del Colectivo Trans Zapotlán y una reconocida defensora de los derechos de las personas trans en la región sur de Jalisco.

El transfeminicidio de Katia ocurrió dos días antes del Día Estatal contra los Crímenes de Odio y en el marco de la presentación de la iniciativa para tipificar en el Código Penal local los crímenes de odio y los transfeminicidios como delitos por razón de identidad, orientación o expresión de género.

Colectivos y organizaciones que defienden los derechos de las personas y comunidades LGBTTTIQ+, así como autoridades municipales, se han pronunciado ante el transfeminicidio de Katia, y han manifestado su indignación por el tratamiento mediático de algunos medios locales de comunicación por divulgar mensajes que revictimizan, vulneran la identidad sexo-genérica de la defensora, incitan al odio y perpetúan estigmas y prejuicios.

Ante estos hechos, es importante resaltar que la situación de riesgo de las defensoras trans es especialmente alarmante, tan solo entre 2020 y 2024, y de acuerdo con datos de nuestro Sistema de Registro Mesoamericano de Agresiones a Defensoras, registramos 32 transfemicidios/transfeminicidios de defensoras en Mesoamérica, lo que representa casi la mitad (40%) de los 80 asesinatos contra defensoras de derechos humanos que registramos en la región durante este periodo. 15 de estos transfemicidios fueron contra activistas y defensoras trans en México.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la IM- Defensoras repudiamos y condenamos el transfeminicidio de Katia Daniela Medina.

Hacemos un llamado urgente al gobierno de Jalisco a realizar una investigación integral y exhaustiva de los hechos; y a abordar dicha investigación sin revictimizar ni vulnerar la  identidad sexo-género de la defensora ni descartar la hipótesis de que este crimen estuvo motivado por su activismo o por el prejuicio contra su expresión o identidad de género.

Finalmente, nos solidarizamos con la familia, con las compañeras de Katia Daniela en el Colectivo Trans Zapotlán y con las comunidades LGBTIQ+ en México.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades toman Instituto Electoral de Michoacán por «ineficiencia» y discriminación

Comunidades p’urhépechas, otomíes y afromexicanas tomaron este martes el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y denunciaron su «ineficiencia, lentitud y burocracia» para operar consultas de las comunidades originarias, principalmente, consultas de autogobierno.

Las comunidades, organizadas en el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), señalaron que la solicitud de autogobierno de San Miguel del Monte fue presentada desde el 9 de agosto de 2024 y que, a un año de distancia, el IEM no ha realizado la consulta correspondiente, que viola el Código Electoral del Estado que establece un plazo de 15 días hábiles.

También recordaron que el IEM negó consultas en otras comunidades, como Chapa Nuevo y El Ticuiz, bajo argumentos «burocráticos y discriminatorios», que después fueron revocados por el Tribunal Electoral del Estado (TEEM). En ambos casos, el TEEM concluyó que el IEM no respetó los derechos colectivos ni los principios de libre determinación.

En el caso de San Miguel del Monte, acusaron al Instituto de imponer una consulta por urnas, a pesar de que la comunidad ha elegido históricamente a sus autoridades por voto a mano alzada. Ante ello, anunciaron que se mantendrán en lucha jurídica y social para exigir el respeto a sus decisiones.

COMUNICADO:

Toman instalaciones del IEM, exigen respeto a la autodeterminación de San Miguel del Monte #CSIM🟪🟦🟨🟩

¡Exigimos Respeto a la Libre Autodeterminación de San Miguel del Monte!

AL INSTITUTO ELECTORAL DE MICHOACÁN

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Comunidades indígenas y afromexicanas de #Michoacán a 11 de agosto de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo libre y autónomo de los pueblos originarios de la entidad, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, conformado por 80 pueblos p’urhépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, nahuatl y afromexicanos, manifestamos colectivamente lo siguiente:

En primer lugar, queremos denunciar la ineficiencia, lentitud y burocracia del Instituto Electoral de Michoacán #IEMich, para operar las consultas de las comunidades originarias, como lo demuestra la solicitud para el autogobierno de la comunidad Matlazinca o Pirinda de San Miguel del Monte, la cual fue presentada el 9 de agosto de 2024 y que a un año de que fue recibida, no se ha llevado a cabo, esto a pesar de que el Código Electoral del Estado de Michoacán establece una temporalidad de 15 días para su realización “Una vez presentada la solicitud, el Instituto Electoral de Michoacán realizará en conjunto con el Ayuntamiento, en un plazo de quince días hábiles, una consulta previa, libre e informada a la comunidad en la que se especifique si es deseo de la comunidad el elegir, gobernarse y administrarse de forma autónoma” Sin embargo, en ninguna de las 32 consultas que ha realizado el IEMich sobre presupuesto directo, ha cumplido con los tiempos que marca la ley.

En los últimos meses, el IEMich ha tomado una serie de decisiones contrarias a los derechos de los pueblos indígenas, el 19 de marzo de 2025, rechazó la consulta de autogobierno de la comunidad de Chapa Nuevo, argumentando que no era una “Encargatura del Orden Independiente”, sin embargo, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán #TEEMich resolvió que el IEMich no consideró adecuadamente los derechos de los pueblos indígenas, ni realizó las diligencias adecuadas para resolver el caso, enmendándoles la plana y ordenándoles repetir el proceso.

Posteriormente, el 27 de abril, negó la consulta a la comunidad afromexicana de El Ticuiz, arguyendo que no existía legislación local que reconociera los derechos de los pueblos afrodescendientes e ignorando lo que establece la Constitución Federal, lo que significó una regresión a los derechos colectivos, por lo que otra vez el TEEMich tuvo que corregirlos.

Hoy, nuevamente ignora, discrimina y excluye a la comunidad Matlazinca de San Miguel del Monte, al negarle realizar la consulta para su autonomía por usos y costumbres e imponerle arbitrariamente que sea por medio de urnas, con lo que reitera su actuar trasgresor de los derechos indígenas. Esto a pesar de que en las últimas 3 elecciones para elegir autoridades en San Miguel han sido a mano alzada, siendo estas para elegir Jefes de Tenencia, Comisariado Ejidal y Jueces Menores.

Por lo anterior, el día de hoy la comunidad Pirinda se encuentra en pie de lucha, para exigir que sea respetada su libre autodeterminación, además de que esta resolución impositiva del IEMich, será impugnada en tribunales y acompañada por movilizaciones y manifestaciones, seguiremos luchando jurídica y socialmente hasta que se respeten las decisiones colectivas de San Miguel del Monte. ¡El IEM ha discriminado a los pueblos p’urhépecha, afromexicano y matlazinca! ¡Basta ya de imposiciones y discriminación!

🦅 CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nariz Roja acusa a Sheinbaum de mentir sobre desabasto de medicamentos

“La Presidenta Sheinbaum MIENTE y quiere desviar la atención del objetivo de la marcha con la asistencia de Margarita Zavala. Si nos demuestra que la diputada encabezaba la marcha como mencionó esta mañana cerramos la asociación y pedimos disculpas públicas”, dice la asociación civil tras protestas por desabasto de medicinas.

La asociación civil Nariz Roja acusó a Claudia Sheinbaum de mentir sobre la marcha por medicamentos, luego de que la presidenta defendiera el abasto y afirmara que las protestas del fin de semana fueron lideradas por Margarita Zavala, parte de la oposición. 

La asociación civil Nariz Roja respondió las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum: En un mensaje difundido en redes sociales, Nariz Roja señaló: 

“La Presidenta @Claudiashein MIENTE y quiere desviar la atención del objetivo de la marcha con la asistencia de @Mzavalagc. Si nos demuestra que la diputada encabezaba la marcha como mencionó esta mañana cerramos la asociación y pedimos disculpas públicas; si ella mintió, que acepte el desabasto y se disculpe con todos los participantes, entre ellos niños con cáncer y sus familias. Ya basta de politiquerías y de buscar cómo no aceptar sus errores y su irresponsabilidad”.
Durante la marcha se escucharon exigencias como: “Claudia atiende, México se muere”. 

La organización, que desde hace años denuncia el desabasto de medicamentos oncológicos y antibióticos en hospitales públicos, aseguró que la movilización del 9 y 10 de agosto bajo el lema “¡Queremos Medicina!” fue pacífica, sin tintes partidistas, y tuvo presencia en varias ciudades del país. Participaron pacientes, familiares, personal médico y ciudadanos, muchos de ellos portando playeras blancas y cargando peluches que luego fueron entregados a niños con cáncer.


Sheinbaum acusó que Margarita Zavala encabeza las marchas.
¡QUÉ SI HAY MEDICAMENTOS!

Por su parte, en su conferencia matutina del 11 de agosto, Sheinbaum reiteró su afirmación sobre la presencia de Zavala y defendió que su gobierno está atendiendo el problema del suministro:

“Está como ayer la marcha de los medicamentos, ¿no? Margarita Zavala la encabezaba. Por cierto que estamos dándole seguimiento personal a la llegada de los medicamentos a todos los centros de salud. Ayer pedí que me enviaran todos los medicamentos oncológicos que están llegando a todas las instituciones que atienden cáncer, particularmente de IMSS Bienestar, son 72 o 76”.
La confrontación entre la asociación y la presidenta,  refleja el choque entre la narrativa oficial y la denuncia de diversos sectores civiles que insisten en que el problema persiste y que las autoridades intentan politizar una exigencia ciudadana centrada en la salud y la vida de los pacientes.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pacientes con cáncer, familiares y ciudadanos marchan en CDMX y otras ciudades en exigencia de medicamentos

La organización Nariz Roja dijo que al no tener garantías del abasto de medicamentos para el cáncer, convocaron a la marcha nacional.

Pacientes con cáncer, familiares y ciudadanos marcharon en CDMX y en otras ciudades del país en exigencia de que el gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sehinbaum, cumpla con la promesa del abasto de medicamentos.

Bajo el lema “Queremos saludo”, las movilizaciones fueron convocadas por Nariz Roja y Con Causa, organizaciones que apoyan a personas que padecen enfermedades oncológicas. 

Alejandro Barbosa, presidente de Nariz Roja, señaló que las autoridades informaron que las medicinas llegarían en julio pero no fue así, y luego les dijeron que sería entre el 15 y el 20 de agosto, pero “al no tener garantías de que esto sucediera” fue que se convocó a la marcha.

Las manifestaciones, algunas con más presencia que otras pero todas bajo las mismas consignas, se realizaron durante este fin de semana en diversos puntos de Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Tabasco, CDMX, Aguascalientes, Michoacán y Cancún.

“Decile a la autoridad que ya basta, ya no queremos más promesas. Con el otro administrador (el expresidente Andrés Manuel López Obrador) nos fue terrible, esperamos que esta nueva administradora (Claudia Sheinbaum), ya cumpla lo que dijo. Viene arrastrando esta promesa de abasto desde marzo y estamos en agosto, es fecha que no cumple”, insistió Barbosa.

Vestidos de blanco, con peluches como símbolo de los menores de edad que no han podido acceder a medicamentos oncológicos y con pancartas con mensajes como “No más muertes por falta de medicamentos”, “Gobierno federal: no hay quimios, nos están matando” y “No más mentiras, queremos medicinas”, los manifestantes se reunieron en el Ángel de Independencia y marcharon en dirección al Zócalo capitalino.

A mediados de junio, la organización Nariz Roja amenazó con realizar bloqueos de calles y aeropuertos si el gobierno federal no da a conocer los comprobantes de entrega de medicamentos oncológicos a hospitales y si no atiende el problema de desabasto de insumos.

Un mes después, las autoridades presentaron una plataforma para que la ciudadanía pueda monitorear si hay disponibilidad de medicinas y saber qué, cuánto y de dónde se han comprado y a dónde se han enviado. A la vez, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, informó que ya se había comprado el 96 % de los medicamentos e insumos a través de licitaciones y adquisiciones.

Durante el sexenio pasado, padres de niños con cáncer de distintos estados bloquearon los accesos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en al menos dos ocasiones para denunciar la falta de medicamentos, así como fallas en el equipo médico empleado para atender a los pacientes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marchan en 4 entidades por desabasto de medicamentos oncológicos

En Oaxaca, una de las entidades donde se movilizaron por la falta de medicamentos oncológicos, la ciudadanía reclamó “quimio, medicinas para todas y todos”.

En cuatro entidades de México se movilizó la población por las calles para exigir el abasto de medicamento oncológicos, así como denunciar la falta de los insumos.

En Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y Tabasco los ciudadanos, entre familiares y colectivos de pacientes oncológicos, se manifestaron por el derecho a la salud, y visibilizar el desabasto de las medicinas para tratar el cáncer.

En Oaxaca, “quimio, medicinas para todas y todos” fue la exigencia de la ciudadanía que protestó en las calles de la capital, informó la periodista Diana Manzo.

El contingente encabezado por familiares de pacientes de cáncer denunciaron la falta de medicinas e insumos en los hospitales y unidades básicas de Oaxaca.

Reclamaron al gobierno que durante la Guelaguetza invirtió más de 20 millones en conciertos, y no en el sector salud.

Dijeron que con la llegada del IMSS Bienestar el sistema de salud decayó, y con ello la salud de personas, incluyendo menores de edad.

En el caso de los pacientes con cáncer, señalaron la falta de quimioterapias y medicamentos como el Anastrozol, que están en desabasto desde hace meses en los hospitales públicos del estado.
Margarita, madre de una menor con cáncer lamentó la falta de ayuda gubernamental, por lo que ha tenido que realizar rifas y vendimias para comprar los medicamentos para el tratamiento de su hija.

“Marchamos por la salud de nuestras hijas e hijos, la falta de medicinas les pone en peligro”, agregó.

La marcha por la salud salió de la Fuente de las 8 regiones y concluyó en el parque El Llano, de la capital oaxaqueña.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblos tseltales marchan en Chiapas contra la autopista Palenque-San Cristóbal

Las comunidades indígenas exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia.

Más de tres mil personas, en su mayoría del pueblo tseltal, realizaron este viernes una peregrinación en el ejido Bachajón, municipio de Chilón, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La movilización reunió a comunidades de diferentes municipios del norte y la selva de Chiapas, quienes exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia.

Entre las principales demandas de los pueblos originarios, destacó el llamado a detener la construcción de la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas, proyecto que -según denunciaron- amenaza con fragmentar sus territorios, afectar el medio ambiente y violentar sus derechos colectivos.

Con pancartas, consignas y rezos, los asistentes caminaron por las principales vías de Bachajón, denunciando también la criminalización de defensores comunitarios y la creciente militarización en sus regiones.

Los manifestantes manifestaron su inconformidad “por el procedimiento para la reactivación de la construcción” de la vía, conocida como Ruta de las culturas mayas, “un proyecto que dice ser ‘de desarrollo’, pero que desde su impulso ha conllevado una serie de violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios”.

La movilización fue convocada por autoridades comunitarias, comités parroquiales y organizaciones como el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), quienes exigieron el cese de megaproyectos impuestos sin consulta, como la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas y denunciaron las agresiones a defensores comunitarios.
“Queremos seguir viviendo en paz en nuestra tierra. No aceptamos que el gobierno destruya nuestros bosques ni nos imponga carreteras sin nuestro consentimiento. Esta tierra no está en venta”, declaró María Jiménez, catequista y vocera de una comunidad de Ocosingo.
Durante la marcha peregrinación, los asistentes portaron pancartas con mensajes como “La madre tierra no se vende”, “No a la autopista, sí a la vida” y “Queremos paz con justicia y dignidad”. También realizaron cantos, oraciones y una ceremonia tradicional en defensa del territorio.

Rechazo a la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas

Uno de los motivos centrales de la protesta fue la oposición al proyecto carretero Palenque- San Cristóbal, que desde hace varios años ha sido impulsado por los gobiernos estatal y federal como parte de la infraestructura turística del Tren Maya.

De acuerdo con las comunidades, el trazado de la autopista afectaría territorios comunales y ejidales de municipios como Chilón, Ocosingo, Yajalón y Tila, fragmentando tierras agrícolas, sagradas y reservas ecológicas.

Las comunidades también alertaron sobre el aumento de la militarización, la criminalización de defensores y la imposición de programas sociales como instrumentos de división interna.
“El proyecto de la autopista viola nuestros derechos como pueblos originarios porque nunca se nos consultó libre, previa ni informadamente, como lo establece el Convenio 169 de la OIT”, denunció Pedro López, miembro del MODEVITE.
La jornada concluyó con la lectura de un posicionamiento conjunto donde las comunidades reafirmaron su compromiso con la defensa del territorio, la autonomía y la paz con justicia.
“No queremos más violencia. Queremos vivir como nos enseñaron nuestros abuelos: en armonía con la tierra, en comunidad, con respeto a nuestras formas de organización”, dijo una autoridad tradicional de Bachajón.
En el manifiesto leído al final del recorrido, los pueblos hicieron un llamado al gobierno mexicano a respetar los derechos de los pueblos indígenas, detener los megaproyectos y reconocer los procesos de organización comunitaria.

Organizaciones indígenas, colectivos religiosos y autoridades tradicionales participaron en la jornada, la cual concluyó con una ceremonia espiritual en el que reiteraron su compromiso por la defensa del territorio y la autonomía de los pueblos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

“Que lo refundan en la cárcel”: padre de Brenda Lobo, víctima de feminicidio

¡Justicia para Brenda! es lo que reclaman familiares y amigos de Brenda Lobo, quien fuera víctima de feminicidio en julio de 2019, en cuyo caso apenas hace unos días el presunto responsable, Daniel Vázquez Montaño, su pareja sentimental, fuera detenido luego de que se atrincherara en un domicilio de la colonia Roberto de la Madrid, en Tijuana.

“Estamos aquí tras 6 largos años de búsqueda de justicia, que esperamos que se haga oro que ya esperamos mucho tiempo. Pedimos justicia y que pague por feminicidio, que pague lo más que se pueda pagar en la pena máxima porque se lo merece”, manifestó Miguel Ángel Lobo, padre de Brenda.

De acuerdo con el señor Lobo, el psicólogo Daniel Vázquez Montaño violento por mucho tiempo a su hija, pero a pesar de ellos debido a que la tenía “muy trabajada” psicologicamente, además de que la amenzasba con hacerle daño a él, Brenda, aunque lo denunciaba, siempre terminaba regresando con él e incluso nunca reveló lo que sufría a su lado, sino que fue su propia familia la que se dio cuenta, pero por más que insistieron que lo dejara, la joven no hizo caso.

Según Adriana Milanez, presidenta y creadora de la Fundación Manls Entrelazadas, que ha brindado apoyo a la fmsilia de Brenda desde que ocurrió la tragedia, a la organización han llegado los testimonios de 14 mujeres más a las que Daniel Vázquez también manipuló psicologicamente y ejerció algún tipo de violencia contra ellas, de las cuales al menos cuatro ya han interpuesto denuncias en su contra.

Es por ello que familiares y amigos de Brenda exigen que el presunto responsable del feminicidio de la joven sea vinculado a proceso en la próxima audiencia que se llevará a cabo a las 11:30 de la mañana de este mismo viernes 8 de agosto.

“Confío en que la justicia haga su trabajo. Que lo refundan en la cárcel, eso es justicia”, expresó el padre de Brenda.

La detención del presunto feminicida

Según una fuente de la Fiscalía General de Baja California (FGE), el psicólogo fue aprehendido tras recibir una llamada anónima en la que se informó que se encontraba en el domicilio N.423 ubicado sobre el bulevar Bellas Artes, en la colonia Roberto de la Madrid, en Mesa de Otay, mismo en el que se atrincheró cuando se percató de la presencia de los agentes.

Para detenerlo fue necesario que los elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) solicitaran una orden de cateo para ingresar al domicilio y apresarlo a las 02:38 horas, después se le presentó ante la autoridad competente para llevarse a cabo la audiencia inicial de imputación el mismo día, quedando pendiente la de vinculación para este 8 de agosto.

El feminicidio de Brenda

De acuerdo con una investigación publicada en mayo de 2022 por ZETA, Brenda Lobo y Daniel Vázquez Montaño eran pareja y vivieron en unión libre por más de dos años; en un par de ocasiones (2016 y 2018) la joven lo denunció por abuso doméstico, pero continuó su relación con él hasta el día de su muerte.

El 5 de julio de 2019 supuestamente Brenda cayó del segundo piso de su domicilio, ubicado en la colonia Otay Nueva Tijuana, mientras estaba acompañada de Daniel, por perseguir a su gato, según refirió a las autoridades el hoy detenido. Cinco días más tarde la joven murió en el hospital.

Pese a que las lesiones de Brenda eran inconsistentes con la supuesta caída, como: “Múltiples equimosis violáceas con periferia verde de 0.1 a 2.5 centímetros”, ocho hematomas, seis laceraciones, siete quemaduras, ocho contusiones y nueve fracturas o fisuras evidentes, algunas de la cuales el médico forense responsable de su autopsia dijo que no habían sido causadas en el mismo evento traumático que causó su deceso; su muerte no fue investigada como feminicidio desde un inicio, ello debido a que mientras se encontraba con vida en el hospital la joven exculpo a su pareja.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Activistas denuncian que titular de la PAOT no da seguimiento a denuncias por maltrato animal

Los inconformes llegaron con máscaras de animales y portaron carteles con las consignas: “Los animales son individuos que sienten”, “Todo animal merece vivir libre de explotación”, y “Queremos justicia para los animales y que el maltrato sea castigado como se establece en la ley”.

Integrantes de diversas asociaciones civiles por la defensa de los animales y activistas independientes protestaron en las puertas de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, para pedir la destitución de la titular, Estela Guadalupe González, a quien acusaron de no dar seguimiento a denuncias por maltrato animal. 

“¡Estela, Estela, si no trabajas dinos, buscamos un remplazo por los animales vivos!”, fue la consigna con la que un contingente de alrededor de 50 personas se plantó frente a las puertas de la dependencia, en la alcaldía Cuauhtémoc.

A las 11:30 bloquearon la circulación vial sobre la avenida Medellín, a la altura de la calle Chiapas. Ahí, con megáfono en mano, sentenciaron: “Exigimos un mayor presupuesto para la PAOT y un titular responsable, porque hasta hoy Estela ha demostrado indiferencia”. 

En entrevista con Proceso, Sofía Morin, abogada y representante de México sin Tortura, explicó que antes de la protesta realizaron una convocatoria en redes sociales para que los ciudadanos les hicieran llegar folios de denuncias por maltrato animal presentadas en la PAOT, entre los cuales encontraron varios que no habían sido ratificados, sin embargo, también identificaron una gran cantidad de denuncias ratificadas a las que las autoridades no dieron seguimiento: “En la PAOT decían que no, pero yo les enseñé un correo con denuncias que sí están ratificadas y que todavía no acuden, están trabajando en algunas denuncias, pero falta mucho”. 

Entonces, señaló que Estela Guadalupe González entró como titular interina de la PAOT para sustituir a Mariana Boy, quien actualmente está a cargo de la Procuraduría Federal de Protección de Ambiente (Profepa): “Por ley, la jefa de Gobierno —Clara Brugada— ya tuvo que haber nombrado a una persona que sustituya a Mariana Boy de manera oficial, nosotros queremos un nombramiento serio, de alguien que demuestre empatía con los derechos de los animales”.

Entre las asociaciones civiles para la protección de los animales estuvo también FRECDA (Frente Ciudadano Pro Derecho Animal), Director Action Everywhere (DXE CDMX) y Voces sin Tortura. 

Los inconformes llegaron con máscaras de animales y portaron carteles con las consignas: “Los animales son individuos que sienten”, “Todo animal merece vivir libre de explotación”, y “Queremos justicia para los animales y que el maltrato sea castigado como se establece en la ley”. 

La activista independiente que se identifica con el seudónimo de “Abu Brujista” aseguró que cuenta con cinco folios ratificados de denuncias que no han sido atendidas, sobre abandono de animales en azoteas y maltrato de perros que “se están muriendo de hambre, están en los huesos”. 

Además, detalló que la Procuraduría no tiene la capacidad de brindar atención o albergue a los animales, y aunque cuentan con convenios con el Centro de Transferencia Canino del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y con la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), muchas veces los denunciantes tienen que hacerse responsables de la integridad de los animales rescatados:
“No todas las personas que denuncian maltrato animal son activistas, no pueden resguardarlos, eso desalienta a las personas para denunciar y buscar justicia”. 
Lo anterior, apuntó, pone en riesgo la integridad de los denunciantes, pues pone en evidencia su identidad frente a los agresores de animales: “Si son capaces  de hacerle eso a un perrito, a un gatito, que no harán contra uno”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Colectivos colocan mosaicos de desaparecidos en Fiscalía de Guerrero

Familiares y colectivos de búsqueda pegaron con cemento losetas con fotografías e información de víctimas de desaparición en el piso y la pared de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en Chilpancingo, para que las autoridades no puedan borrar ni despegar los rostros de sus seres queridos.

La actividad forma parte de una jornada de actividades preparadas para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada el próximo 30 de agosto. Además de pegar los mosaicos, los familiares gritaron consignas y levantaron pancartas y fotografías de sus desaparecidos en Guerrero, entidad que, aseguraron, se encuentra en “número negros” por las cifras de víctimas.

Las familias también denunciaron la “inacción” de las autoridades para hacer frente a la crisis que ya suma más de 130 mil víctimas en todo el país, y reprocharon que son ellas las que tienen que salir a las búsquedas en campo y las que han logrado recuperar cuerpos.

Entre las actividades de los colectivos se encuentra un acto político por los cuatro años de la desaparición forzada de Vicente Suástegui Muñoz, defensor comunitario del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), y hermano del dirigente de ese grupo, Marco Antonio, quien murió en abril de este año tras un ataque. Además, se contemplan acciones en Atoyac y Tecpan de Galeana.

Los familiares recordaron que el tema de la desaparición forzada en Guerrero está vigente desde los años 70 con la llamada “Guerra sucia” y que ahora continúa de manera impune con la presencia y control del crimen organizado en los territorios.

Hasta el 5 de agosto, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO) contabilizó 4 mil 437 desaparecidas y no localizadas en Guerrero, sin embargo, las familias aseguran que no hay cifras exactas, así como han denunciado las irregularidades en los registros.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Realizan acto simbólico de #Ju5ticia a diez años del Multihomicidio Narvarte

Con pintas, una ofrenda y una Marca de Memoria, familiares y activistas realizaron este sábado un acto simbólico de #Ju5ticia para recordar a Alejandra Negrete Áviles, Mile Virginia Martin, Nadia Vera Pérez, Yesenia Quiroz Alfaro y Rubén Espinosa, asesinados el 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte de la Ciudad de México.

Alejandra, Mile, Nadia, Yesenia y Rubén fueron asesinados cuando se refugiaban de la persecución política en el cuarto piso del edificio número 1909 de la calle Luz Saviñón. “A diez años del multifeminicidio y homicidio de Rubén, Mile, Yesenia, Alejandra y Nadia la impunidad continúa, pero la memoria sigue en resistencia”, señaló la organización Artículo 19, que durante una década ha acompañado el caso.

Los familiares y activistas se reunieron frente al edificio donde se cometió el crimen y realizaron pintas con exigencias de justicia, así como colocaron flores y fotografías con los rostros de las cinco víctimas. Durante el acto también se develó la Marca de Memoria que entregó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos, tras el consenso de las familias de las víctimas.

Desde hace diez años, los familiares y organizaciones que los acompañan han denunciado que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México no ha esclarecido el móvil del crimen ni ha identificado a todos los autores intelectuales y materiales, además de que las autoridades han cometido “irregularidades sistemáticas”, como filtraciones de información, revictimización, omisiones en actos clave y estigmatización a las víctimas.

Las familias de las víctimas también han acusado la negligencia institucional, dilación injustificada y falta de acceso a la verdad de las que han sido objeto durante su búsqueda de justicia.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Todos somos niños palestinos”: condena EZLN genocidio en Gaza durante Encuentro de Resistencias y Rebeldías

“Hoy, en una de las partecitas de esta tierra, está haciendo un genocidio el sistema capitalista contra el pueblo de Palestina. No podemos olvidar ni hacer a un lado; por eso, nuestra humilde palabra para ellos y ellas es: todos somos niñas palestinas; todos somos niños palestinos”, pronunció el Subcomandante Insurgente Moisés en la inauguración del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo”, que inició este domingo el Semillero Comandanta Ramona del Caracol IV de Morelia, Chiapas.

Frente a cientos de milicianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que marcharon al recinto con toletes y banderas palestinas cada uno, el Subcomandante Moisés condenó el genocidio a manos de Israel y extendió en silencio la bandera de Palestina en solidaridad con el pueblo gazatí.

La ceremonia dio inicio al Encuentro en el que hasta el 17 de agosto participarán miles de personas provenientes de 37 países para que compartan con los hombres, mujeres e infancias zapatistas sus experiencias y propuestas en sus luchas contra la destrucción de la naturaleza, la migración, el racismo, las guerras y la destrucción de la vida y la destrucción de las identidades, pueblos y comunidades.

A su vez, durante el Encuentro los pueblos zapatistas explicarán a los colectivos, activistas y organizaciones los problemas que enfrentan sus comunidades y los avances o retrocesos que han observado.

Las actividades de las jornadas incluyen mesas y talleres en los que se abordarán temas específicos con propuestas prácticas para la defensa del territorio, la participación política de las mujeres, el arte como forma de resistencia, la migración forzada, los conflictos armados y las formas de vida comunitaria.

De acuerdo con comunicados previos de El Capitán Marcos, en el Encuentro participan representantes de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovenia, El Salvador, Estado Español, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gales, Galicia, Ghana, Gran Bretaña, Grecia, Guatemala, Italia, Kurdistán, Los Balcanes, Marruecos, México, Noruega, País Vasco, Panamá, Perú, Rumania, Suiza y Uruguay.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

A 11 años del derrame tóxico de Grupo México, comunidades alistan festival por la vida y el agua

En su tercera edición, comunidades de los Comités de la Cuenca del Río Sonora se preparan para conmemorar once años del derrame minero en los ríos Sonora y Bacanuchi, ocasionado por la mina Buenavista del Cobre, de la empresa Grupo México.

El próximo 6 de agosto se cumplen 11 años del derrame minero en los ríos Bacanuchi y Sonora, provocado por la mina Buenavista del Cobre propiedad de la empresa Grupo México. Para conmemorar este día, comunidades que integran los Comités de Cuenca Río Sonora organizan un festival artístico con talleres, música, lectura y obras de teatro.

La tercera edición del Festival Por la Vida y el Agua del Río Sonora se llevará a cabo en el Museo de Arte de Sonora (Musas), en la ciudad de Hermosillo, Sonora, el próximo domingo 3 de agosto de las 15:00 a las 21:00 horas y la entrada será gratis.

Esta iniciativa artística nació en el año 2023 como respuesta a la impunidad e injusticia que las comunidades afectadas han presenciado desde la negligencia de este derrame minero.

Por ello, los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS) y la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) organizan anualmente el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora, un espacio de encuentro, memoria y acción colectiva para conmemorar la lucha por la justicia ambiental.

Con esta muestra buscan visibilizar los impactos que continúan presentes en su territorio. Además, resaltan la importancia del río como fuente de vida y fortalecen entre las comunidades de los Comités de la Cuenca Río Sonora la defensa del medio ambiente, el agua y la tierra.

¿Qué habrá en el festival por el Río Sonora?

Para esta tercera edición habrá actividades culturales, talleres, charlas, música y exposiciones con el objetivo de mostrar cuáles son las luchas comunitarias que han resistido al abandono institucional y con ello, continuar exigiendo justicia, salud y la  reparación integral para la cuenca del Río Sonora.

Además, como parte de la realización de este festival se suma a las actividades la organización Conexiones Climáticas con la campaña ¿Ballenas o Gas?, con actividades como el taller que hace frente al Proyecto Saguaro de gas licuado y el taller de cómic “¿Cómo hablar balleno?”.


En cuanto a las actividades relacionadas a la defensa del Río Sonora está la charla “El cobre de Sonora y la transición energética” que impartirá la organización PODER y Rosa Luxemburg Stinftung.

Como parte del programa artístico estará la presentación del cuento “El río que cuidaba a Sonora” de Ale Ruíz y Lucia Gómez; así como, la exposición fotográfica “Al final del Río Sonora” de Greg Robinson.

Todos los eventos programados son aptos para las infancias, juventudes y personas adultas que también podrán disfrutar de la música de Los Chilos de Bacanuchi y aprender de las voces comprometidas que les recuerdan que sin agua limpia y salud, no hay vida digna.

¿Qué ha pasado con el Río Sonora?

El 6 de agosto de 2014 se derramaron 40 mil m³ de una solución acidulada de sulfato de cobre (CuSO4) en el Arroyo Tinajas del municipio Cananea, Sonora, provenientes de las instalaciones de la mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de la empresa minera Grupo México (GM). 

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el derrame llegó a los ríos Bacanuchi y Sonora; este último alimenta a la presa “El Molinito”. 

El derrame dejó una zona potencialmente afectada de 271.6 km lineales del cauce del río, en consecuencia, el agua, la tierra y las personas y los animales de las comunidades cercanas tuvieron contacto directo con las aguas contaminadas.

Ante la falta de justicia ambiental y de salud para las personas afectadas, entre ellas adultos mayores e infancias, es que las comunidades damnificadas se organizaron para crear los Comités de Cuenca Río Sonora para informar y exigir justicia ante las autoridades correspondientes y los causantes de esta negligencia, la empresa Grupo México.

En la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra junto con un equipo de trabajo conformado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión Estatal del Agua, IMSS-Bienestar y Secretaría de Salud han acudido a Sonora para tener reuniones de trabajo con los Comités de la Cuenca.

En respuesta a estos acercamientos, las comunidades reconocen su acercamiento para atender el urgente problema de contaminación ambiental en el Río Sonora. Sin embargo, la exigencia de un río sano continúa latente, al igual que las acciones necesarias para la reparación de los daños ocasionados por el derrame de tóxicos de la minera Buenavista del Cobre, como señalaron en un comunicado.

Por este motivo, el Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora suma a una causa viva para los Comités de la Cuenca Río Sonora por la defensa del agua, la tierra y el derecho a un futuro sin contaminación.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Acusan impunidad a más de un mes del hallazgo de 386 cuerpos afilados en crematorio de Cd. Juárez

Familiares de las víctimas denunciaron que la Fiscalía de la entidad les ha negado el acceso a imágenes que podrían ayudar en los procesos de identificación.

Familiares de las 386 personas cuyos cuerpos fueron hallados apilados en un crematorio en Ciudad Juárez, Chihuahua, protestaron este sábado frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, Zona Norte, para exigir justicia, transparencia en las investigaciones y un trato digno para sus seres queridos.

Los familiares colocaron mensajes con leyendas como “cada cuerpo tenía una historia, no los olvidemos”, “ni perdón ni olvido crematorio del terror” y “no son solo cuerpos abandonados son seres amados”, sobre los muros del edificio de la Fiscalía, denunciando la falta de respuestas por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua.

La protesta refleja el creciente dolor e indignación de las familias, que aseguran no haber recibido información clara sobre la identificación y tratamiento de los restos humanos hallados.

“Dijeron que los cuerpos todos estaban vestidos y que era muy fácil de identificarlos. Ahora traemos fotos donde la mayoría de los cuerpos están desnudos. Están unos arriba de otros, no estaban en bolsas. Esto es algo espantoso para las familias, estar pensando que nuestros seres queridos están allí”, denunció Norma Patricia Trevizo, una de las participantes en la protesta.

Funerarias responsables

Norma acusó a la funeraria responsable de haber entregado cenizas que, según ella, no corresponden a restos humanos, por lo que hizo un llamado directo a la gobernadora, María Eugenia Campos, para que se reúna con las familias afectadas.

Manuela Soto, relató con desesperación la confusión y el dolor que enfrenta su familia.

“Yo no encuentro a mi papá (…) A mí, mi papá me entregaron en la (funeraria) Latinoamericana, me entregaron dos bolsas de cenizas, se supone que nomás es una, pero como nosotros no sabíamos, nunca habíamos cremado a nadie”, indicó

Impunidad de la Fiscalía

Los inconformes también denunciaron que la Fiscalía ha negado a los familiares el acceso a imágenes que podrían ayudar en los procesos de identificación, por lo que decidieron visibilizar por su cuenta a sus seres queridos.

“Organizamos una pega de las fotografías de nuestros familiares, con algunas consignas. Esto a raíz de la negativa de la Fiscalía de mostrarnos las fotografías de los cuerpos encontrados. Ellos nos las están negando, pues nosotros les vamos a mostrar a nuestra familia, les vamos a mostrar que no eran cuerpos, eran familias con historia”, expresó Bertha Matías, otra manifestante.

Matías añadió que las imágenes que han circulado entre familiares llegaron por canales informales y medios de otros estados.

“(Eso) nos llenó de sorpresa a la mayor parte de nosotros, precisamente porque identificamos el nivel de deshumanización que estas personas estaban teniendo hacia nuestros seres queridos”, dijo.

La Fiscalía del Estado ha detenido solamente a dos presuntos responsables, además de que los procesos de identificación avanzan, aunque de forma lenta, debido a recursos limitados.

Sin embargo, los manifestantes sostienen que la falta de apoyo estatal y federal agrava la situación y prolonga el dolor, y solicitan que se aumente el presupuesto para la identificación por medio de ADN, ya que es imposible identificar los cuerpos al estar en avanzado estado de descomposición.

A más de un mes del hallazgo de los 386 cuerpos en un crematorio de la zona norte, ni el Gobierno del Estado ni las autoridades forenses han ofrecido una explicación satisfactoria para las familias que continúan alzando la voz para exigir lo que consideran un derecho básico: justicia y dignidad para sus muertos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Plantón de víctimas cumple 10 días; exigen que se destituya a la titular de la CEAV “porque no trabaja y nos revictimiza”

Un grupo cerró la sede de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en CDMX para exigir la destitución de la titular Martha Yuriria Rodríguez; la acusan de abuso de poder.

Las oficinas de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en la Ciudad de México están cerradas por un grupo de personas que desde hace diez días protestan en contra de Martha Yuriria Rodríguez, designada como titular de la institución en diciembre de 2021.

“No trabaja, nos revictimiza, se burla de nosotras las víctimas, todo lo resuelve sin favorecernos y siempre abusa de su poder”, dijo desde el plantón Milagros Flores, lideresa del colectivo Jóvenes Buscadores de Sonora, al referirse Rodríguez Estrada.

Desde una de las casas de campaña colocadas afuera de la CEAV, Milagros Flores explica que se sumó al plantón porque tiene un hermano sobreviviente de desaparición forzada cometida en 2019, sin embargo, a la fecha la Comisión no le ha brindado medidas de protección, a pesar de que las ha solicitado la Fiscalía General de la República (FGR).

Además, otros dos de sus hermanos, Alejandro Guadalupe y Marco Antonio, se encuentran desaparecidos desde 2015 y 2019, respectivamente, lo que la convirtió en buscadora y por lo cual ha tenido que enfrentar diversas dificultades para acceder a los apoyos destinados para víctimas.

“Nos ponen todo tipo de obstáculos, principalmente no nos acompañan en las búsquedas ni nos dan viáticos para los traslados, o nos dicen que habrá reembolsos, pero se tardan en pagar. A mí me han dado atención psicológica y médica, pero en todo lo demás sólo he recibido revictimización; es muy difícil el trato que nos da la CEAV, pero sobre todo el que da la titular”, lamenta la buscadora.

Hasta el pasado viernes había un acceso a la CEAV abierto. Sin embargo, el lunes pasado  los manifestantes cerraron por completo las instalaciones, ante la falta de respuestas. Desde entonces, cercaron con cinta de seguridad y en sus muros colocaron cartulinas con los mensajes “Verdad, justicia y reparación”, “Presidenta, las víctimas llegamos y estamos solas”, “Justicia para los desaparecidos” y “Disculpe las molestias, estamos trabajando en defensa de las víctimas revictimizadas por esta institución”.

Animal Político buscó una postura por parte de la comisión acerca de la protesta que mantienen las víctimas, sin que hasta el momento de la publicación haya recibido respuesta.

“Que se vaya la titular de la CEAV y nos vamos nosotros”, reclaman víctimas

Socorro Ross es otra de las víctimas que se encuentra en la protesta. Su esposo fue secuestrado en 2015, en Veracruz, y desde entonces no tiene noticias de su paradero, como tampoco ha recibido apoyo de las autoridades: “Por eso hay que seguir luchando, estar en plantones, tomar edificios e incluso hemos tenido que litigar contra la CEAV”.

Molesta, comenta que desde que comenzaron con el plantón no han tenido respuesta o acercamiento por parte de las autoridades, salvo por los trabajadores de la CEAV que este martes les dijeron que “por nuestra culpa no se van a dispersar los apoyos (para víctimas) este mes”, ya que no pueden ingresar al edificio para realizar los trámites.

“Y nosotros respondimos que la solución es sencilla: que se vaya la titular y nos vamos nosotros. Estamos en un plan pacífico, no queremos tener problemas, pero ellos le apuestan a dividir a las víctimas para hacer un conflicto. Además, tuvieron varios días con un acceso abierto y hubo personal entrando y saliendo, fue apenas que se cercó por completo el edificio”, reclamó Ross.

De acuerdo con su experiencia, “en tiempos pasados hubo buenos comisionados, con aciertos y errores, pero en esta administración han sido más los desaciertos. De pronto no depositan, tengo que pagar mis traslados y el pago de reembolsos tarda hasta cuatro años, lo que habla de la calidad del apoyo que dan”.

“Hace aproximadamente un mes tuvimos una mesa de trabajo con la Secretaría de Gobernación, y entonces la titular Rosa Icela Rodríguez mencionó que quien no quisiera hacer su trabajo podía irse, pero ahora la posición es otra. Sabemos que no somos las únicas víctimas, pero deberían tener un poquito de empatía”, indicó.

En el caso de Viridiana Molina, quien estuvo presa por un delito que no cometió en el Centro Federal de Readaptación Social Núm. 16 (Cefereso 16), se sumó al plantón en reclamo de que su expediente como víctima de tortura lleva más de dos años estancado en la CEAV, sin que le brinden medidas de apoyo.

“Desde 2023 he estado preguntando por mi caso porque no se comunicaron conmigo para las medidas de apoyo, y ahora que vine a acompañar a otras víctimas a revisar su expediente pedí que me informaran sobre el mío y me salieron con que la funcionaria que me hizo el estudio de trabajo social dejó la CEAV hace dos años, ¿y desde entonces no pudieron asignar a otra persona, hasta apenas? Así la ineptitud”, apunta Molina.

“No hay una política pública de atención a víctimas”, señala ONG

Para 2025, la CEAV tuvo una disminución de 42 millones 303 mil pesos, lo que representó un recorte del 3.64 % de presupuesto, en comparación con lo que tuvo el año anterior.

En cuanto al gasto operativo, se programaron un millón 2 mil pesos menos; la disminución de ayudas sociales –que son los apoyos para las víctimas– fue de 2 millones 852 mil pesos, mientras que el mayor recorte –38 millones 448 mil pesos– se dió en el rubro de servicios personales.

Ángel Ruíz, investigador de la asociación civil Fundar, explica que esta baja de recursos para la CEAV se da en un contexto donde hay un recorte general del gasto público, que en el caso de la Comisión fue menor que el de otras dependencias, por lo que este no justifica los reclamos por la falta de atención y la revictimización que reclaman las víctimas.

“En realidad no hay una política pública de atención a víctimas, únicamente intentan administrar el problema, pero no es por un tema de presupuesto, sino de cómo lo manejan, porque tienen la decisión de definir las medidas de reparación para algunas personas, pero para otras no”, detalla Ruíz.

“Cuando había más presupuesto (en la CEAV) se tenían el mismo tipo de problemas, que no tienen que ver con la disponibilidad de recursos, sino con cómo discrecionalmente se están evaluando las necesidades de las víctimas, y a partir de ahí vemos que los criterios son cada vez más restrictivos para interpretar lo que dice la Ley General de Víctimas para el reconocimiento de derechos por sufrir un hecho victimizante”, subraya el investigador.


Para Patricia De la Cruz, este ha sido el caso. Su hijo Fernando Hernández fue víctima del delito de desaparición forzada en junio de 2022 en Tamaulipas, y desde entonces ha intentado que la CEAV le brinde apoyo a ella y sus nietos de 5 y 9 años, pero no ha tenido éxito.

“Tengo dos años pidiendo ayuda para mis nietos, porque mi hijo se encargaba de ellos al 100 %. Únicamente me han ofrecido apoyo psicológico, pero los niños viven hasta Atizapán, por lo que trasladarse hasta la Ciudad de México no les conviene, porque gastarían mucho en pasajes, y aunque he pedido que se gestione allá la atención apenas están viendo si se puede”, comenta.

Debido a que no han tenido solución a sus demandas, las manifestantes pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum que intervenga para que se destituya a la titular de la CEAV y se atienda a las víctimas que no reciben apoyos.

Colectivos rechazan plantón, al considerarlo “desproporcionado”

A través de un comunicado, colectivos de diversos estados del país, así como personas que se identificaron como “víctimas usuarias de la CEAV”, expresaron su rechazo al plantón que demanda la destitución de Martha Yuriria Rodríguez.

“Entendemos solidariamente el derecho a las exigencias que cuatro personas han decidido hacer y su derecho a manifestarse, sin embargo, nos parece desproporcionado e injusto detener el funcionamiento institucional de la CEAV CDMX, del que dependemos miles de víctimas de todo el país, por las exigencias personales de unas pocas”, se lee en el escrito.

Además, exigieron a las autoridades responsables que realicen lo conducente para que puedan realizar sus trámites “y recibir las atenciones previstas en tiempo y forma dentro de las instalaciones institucionales, ya que entre otras actividades tenemos permanentemente en curso diligencias ministeriales, audiencias, búsquedas, investigaciones, pagos, depósitos, atenciones psicoemocionales y médicas”.

El pronunciamiento fue firmado por colectivos de Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Puebla, Querétaro, Baja California, Morelos, Guerrero, Sinaloa, Nayarit y Oaxaca, así como más de cien personas víctimas.

Sin embargo, Socorro Ross afirma que, en tanto no tengan respuesta, la protesta continuará “y seguirá creciendo, aunque nos vengan a decir que no se van a dispersar los apoyos… ya seremos muchas víctimas acá afuera peleándonos entre nosotros, o tal vez seamos todas contra la institución. Cada quién le va a apostar a lo que crea que es más conveniente”.

FUENTE: ANIMAP OLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Baja California publica protocolo para manifestaciones; afirman que “es para funcionarios"

El gobierno estatal publicó un protocolo para prevenirse ante las manifestaciones, definen conceptos como “Manifestación”, “Bloqueos” y “Resistencia de Alta Peligrosidad”, además de que indica cómo actuar para el “Uso de fuerza”. Las autoridades afirmaron que solamente está dirigido a funcionarios.

El gobierno estatal publicó un protocolo para prevenirse ante las manifestaciones que sean realizadas en Baja California, donde definen desde su visión conceptos como “Manifestación”, “Bloqueos” y “Resistencia de Alta Peligrosidad”, además de cómo actuar para el “Uso de fuerza”. 

El documento tiene fecha del 25 de julio de 2025 y está disponible en el Periódico del Estado de Baja California, con el nombre “Protocolo Estatal de Actuación Gubernamental para la Prevención Manifestaciones y/o Protestas Desarrolladas en Baja California”.

Dicha publicación generó polémica en estos días, ante la creencia de que los manifestantes tendrían “que avisar”, “llenar formularios” o “contar con requisitos”, como circuló en redes sociales. 

El miércoles 30 de julio, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, aclararon en rueda de prensa que solamente está dirigido a funcionarios públicos y busca crear soluciones mediante mesas de trabajo, y que no existe alguna obligación para la gente que desee protestar. 

“Este protocolo es una armonización a un protocolo nacional y lo que busca es que las manifestaciones tengan una mesa de trabajo. Que no quede nada más en manifestación, sino que también podamos integrar una mesa de trabajo donde podamos encontrar de manera conjunta una solución”, aseguró la mandataria estatal. 

Dicho documento destaca por contar con 52 páginas y sólo está firmado por Alfredo Álvarez Cárdenas, según se constató. 

El funcionario estatal precisó que “la única obligación está dirigida a los funcionarios públicos”. 

“Los funcionarios públicos del Gobierno del Estado que nos encargamos de atender los temas relacionados con manifestaciones somos los obligados a seguir ese protocolo… está alineado a una política nacional que impulsó la presidenta de la república (Claudia Sheinbaum Pardo) desde el primer día que tomó posesión en el sentido de no reprimir las manifestaciones y permitir la libertad de expresión en todas sus formas”, aseguró Álvarez Cárdenas. 

El también abogado rechazó que exista alguna obligación para los manifestantes. 

“Ni de que tengan que avisar, ni de que tengan que llenar una solicitud, ni de que tengan que hacer algún otro tipo de requisito que no hagan ya, que es presentarse directamente y manifestarse”, agregó. 

En una revisión general, en el Protocolo para las Manifestaciones se delimitan conceptos como “Bloqueos”, “Manifestación”, “Protestas sociales”, “Resistencia Activa”, “Resistencia de Alta Peligrosidad”, “Resistencia Pasiva” y “Uso de fuerza”. 

Por ejemplo, de la primera define que es la “obstrucción y cierre de paso o de lugares realizado por personas manifestantes que, con el fin de expresar sus inconformidades impiden la libertad de tránsito o el desarrollo normal de la instalación, dificultando la realización de las actividades cotidianas, tanto en inmuebles, vialidades, como en las vías de comunicación”. 

Para el gobierno estatal, una manifestación es “la concurrencia temporal de personas en un espacio público, con una finalidad concreta, que puede adoptar la forma de encuentros, huelgas, protestas, campañas, marchas, mítines, plantones, entre otros, con cualquier tipo de propósito”. 

La “Resistencia de Alta Peligrosidad” implica que la persona emplea “la violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la muerte, negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por el personal de seguridad”, 

Y que el “Uso de la Fuerza” es la “inhibición por medios mecánicos o biomecánicos, de forma momentánea o permanente, de una o más funciones corporales que lleva a cabo una persona autorizada por el Estado sobre otra, siguiendo los procedimientos y protocolos que establecen las normas jurídicas aplicables”. 

El documento dedica capítulos o enfatiza la actuación policial y “el orden gradual y uso progresivo de la fuerza”. 

“En ninguna circunstancia podrán portar ni usar armas letales durante las protestas, y queda estrictamente prohibido el uso indebido de cualquier objeto, sea o no parte del equipo. Bajo ningún motivo se permitirá el uso de armas contra quienes participen en una protesta o reunión pública pacífica con objeto lícito.”, según el texto, además de que se garantiza la labor periodística. 

Las personas interesadas en revisarlo podrán hacerlo mediante el siguiente enlace: https://acortar.link/nSREJz.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.