Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Protestan contra ampliación del puerto El Sauzal en Baja California

ctivistas formaron las letras “SOS” sobre el mar de la playa Tres Emes en Ensenada, Baja California, como protesta contra la ampliación del puerto El Sauzal, que provocaría impactos ambientales “irreversibles”, deterioro en los servicios públicos y daños a la infraestructura urbana.

En la protesta participaron pescadores, buzos, nadadores, surfistas y estudiantes que advirtieron sobre los riesgos ambientales que representa el megaproyecto, entre ellos las afectaciones a especies en riesgo como la ballena gris.

De acuerdo con organizaciones y colectivos como Ensenada digna, Nosotras y el mar, Comité de vecinos de Manchuria y Por una Valle de verdad, la ampliación del puerto El Sauzal agravaría también la escasez de agua, el tráfico vehicular, la falta de áreas verdes en la zona y la degradación de los espacios marinos, además de que impactaría las rompientes reconocidas a nivel mundial, como Tres Emes, San Miguel, Salsipuedes y Killers.

Señalaron que incluso la organización Save the waves declaró a la Bahía de Todos Santos la primera Reserva Mundial de Surf en México y la segunda en Latinoamérica, una designación con la que se busca conservar el ecosistema costero y la biodiversidad, por lo que reiteraron en la urgencia de su protección.
La protesta contra el proyecto, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum desde diciembre de 2024, coincidió con el Día Internacional del Surfing y se realizó mediante un “paddle out”, práctica originaria de Hawaii en la que se forman círculos humanos en el mar que se ha implementado como protesta cuando el océano se ve amenazado.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protesta colectivo feminista frente a Segob; escalan reja para exigir audiencia

Ante la inacción y afirmando ser ignoradas en otras vías de comunicación, el colectivo optó por manifestarse a las puertas de la Secretaría.

La tarde del jueves, mujeres integrantes del colectivo feminista Holy Yash, se manifestó frente a la sede de la Secretaría de Gobernación (Segob) en la alcaldía Cuauhtémoc, en denuncia contra un presunto caso de abuso sexual que no ha sido atendido.

Las manifestantes se ubicaron a las puertas del inmueble, escalando incluso la reja perimetral, para exigir una audiencia cara a cara con la titular, Rosa Icela Rodríguez.

Según las denuncias que llevaron a la movilización, en mayo de 2019 una menor de edad fue víctima de abuso sexual en un retén militar en Ixtapaluca, Estado de México; su caso, con ya casi seis años, no ha habido respuesta por parte de autoridades federales y se mantiene inmune.

Ante la inacción y afirmando ser ignoradas en otras vías de comunicación, el colectivo optó por manifestarse a las puertas de la Secretaría.

Videos compartidos en redes sociales, y fotos tomadas por agencias presentes durante la movilización, retrataron la escena en que dos de las mujeres escalaron por la reja del edificio. Fue especialmente por esta escalada en la protesta que se movilizó un equipo de seguridad integrado por personal de seguridad del inmueble, Protección Civil y Guardia Nacional; es importante destacar que no se reporto intervención de los anteriormente mencionados, así como choques o enfrentamientos con las manifestantes.

Al momento, y tras los hechos, no ha habido un posicionamiento oficial sobre lo ocurrido; tampoco el colectivo ha informado de una respuesta a sus demandas de audiencia con Rodríguez.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Estamos permitiendo que el futuro nos alcance en cuanto a la calidad educativa”: CNTE ante Ley del ISSSTE 2007

El miércoles maestros del Comité Democrático de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retomaron las movilizaciones en Baja California, en esta ocasión mediante el reparto de volantes frente a Plaza Monarca, en Tijuana.

Tras el repliegue táctico del plantón nacional, los trabajadores de la educación reiteran que las demandas no cesan, por ende, buscan hacer partícipe a la sociedad civil mediante diversas brigadas informativas y protestas pacíficas, esta vez con la entrega de panfletos que explican sus causas.

Alrededor de 450 maestros y un grupo de aproximadamente 60 padres de familia se dieron cita en el crucero de la mencionada plaza y el bulevar Gato Bronco. Permanecieron en el lugar desde las 8:30 hasta las 11:00 de la mañana, “bajando la información a la comunidad en general, en cuanto a qué se refiere la lucha en contra de la Ley del ISSSTE”, detallaron.

El contenido del mensaje era el siguiente:

“A la comunidad en general les hacemos un llamado fraterno a acompañar a los maestros en esta lucha que no solamente es por la defensa de nuestros derechos laborales, sino por el respeto y rescate de la educación pública junto con la calidad que podemos entregar a nuestros alumnos.

El magisterio a nivel nacional se encuentra librando una batalla por lo justo, por el cumplimiento de la palabra empeñada de los gobernantes y a ti, ciudadano, te decimos que esta lucha no es en contra de ustedes sino por todos los ciudadanos de México”.

Mientras se repartían los folletos, automovilistas manifestaron su apoyo, “sabemos que la comunidad es sensible una vez que se le explica realmente lo que está en juego”, indicó el secretario general de la delegación I-40 de la CNTE, Erick Díaz Preciado.

En ese sentido, aclararon la situación actual del movimiento para reivindicar las demandas y exponer las ofertas parciales ofrecidas a la Coordinadora.

“Desgraciadamente, en varios medios de comunicación, como también de parte de la presidencia, se ha informado como si el magisterio quisiera superponerse a la clase trabajadora de México, y eso bajo ningún motivo es real”, aclaró el secretario.

Recuento de las negociaciones, lo que ofrece el Gobierno Federal
  • Congelación de edad de jubilación para trabajadores bajo el régimen solidario de reparto o Artículo Décimo Transitorio, donde mediante la tarjeta Informativa de la Secretaría de Gobernación, emitida el 2 de junio, se detalla que el esfuerzo financiero para el país sería de poco más de 93 mil millones de pesos en los próximos años. En el periodo 2024-2030 ascendería a más de 36 mil 825 millones de pesos según Martí Batres.
  • Aumento al salario del 9% retroactivo a enero, más un 1% a partir de septiembre. Esto sumaría un incremento del 10% e implicaría destinar, solo para 2025, más de 38 mil millones de pesos de recursos fiscales.
  • Modificación del calendario escolar de educación básica, aumento de cinco días al periodo vacacional, reflejado como una semana extra.
  • Instalación de un Colectivo Interdisciplinario para el estudio de alternativas en los esquemas del seguro social, donde se contempla la participación del magisterio.
  • Complemento de pensión mediante el Fondo de Pensiones para el Bienestar para docentes en el sistema de cuentas individualizadas al cumplir los 65 años, una bonificación de 6 mil 200 pesos bimestrales.
  • Quitas y disminución de intereses del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE)
  • Establecimiento de mesas de trabajo y consultas escuela por escuela para definir la ruta de eliminación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).
La respuesta del magisterio y el resultados de la movilización nacional

La movilización dio inicio el 15 de mayo de este año, Día del Maestro, desde entonces, las mesas de trabajo llevadas a cabo durante mayo y junio, se dieron entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) y las autoridades. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el Director General del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama.

Las propuestas de las autoridades derivadas de las negociaciones, han sido etiquetadas como definitivas, “sustentadas en la máxima posibilidad financiera que tiene el Estado mexicano en este momento para atender las demandas planteadas”.

El pasado viernes 13 de junio, el Gobierno Federal emitió un nuevo proyecto de Decreto Presidencial por medio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), este congela la edad de retiro en 58 años para hombres y 56 años para mujeres, aplicable para quienes ya cotizaban antes de enero de 2008.

Bajo esta disposición, la edad comenzaría a reducirse a partir de 2028, con 57 años para hombres y 55 para mujeres. Eventualmente, en 2031 disminuiría un año más, con 56 años para hombres y 54 para mujeres.

La intención es que finalmente, en 2034 y años posteriores, la edad de jubilación se establezca en 55 años para hombres y 53 para mujeres. El requisito para hacer efectiva tal disposición sería un mínimo de 30 años de labores para hombres y 28 años para mujeres.

Si bien las condiciones anteriores implicaban un aumento cada dos años a partir del 2010 -llegando a 59 años para hombres y 57 para mujeres en 2026, y estableciéndose en 60 y 58 años a partir de 2028-, la inconformidad del magisterio es de origen, debido a que durante la huelga nacional han solicitado jubilación por años de servicio en sí, y no por edad.

Aunado a ello, los docentes recordaron que el beneficio anteriormente mencionado no aplica para quienes ingresaron al sistema educativo después del 2007, año en que se reformó la Ley del ISSSTE.

“La información que se ha dado por parte de la presidencia es que existe una tabla donde se congela la edad de jubilación para que los maestros se retiren a una edad significativamente mejor, pero esos acuerdos solamente protegen a los maestros, o a todos los trabajadores al servicio del Estado, que se encuentran bajo el décimo transitorio”, explicó Díaz.

Así pues, aquellos que se encuentran bajo el régimen de cuentas individuales o Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), no estarían contemplados en el congelamiento y reducción de la edad de jubilación. De acuerdo al secretario general, esto supone el 75% de la clase trabajadora después del 2007, en lo que respecta al magisterio.

“Todos los compañeros que se encuentran bajo cuentas individuales tendrán que trabajar hasta los 65 años de edad para poder adquirir una pensión digna, porque básicamente con las Afores se hace el cálculo estimado donde la pensión quedaría de 5 mil a 6 mil pesos mensuales, que para ellos dicen que está el tema de la pensión del bienestar, aumentando con eso a 16 mil pesos mensuales, pero para poder cobrar la pensión del bienestar tendrías que llegar hasta los 65 años de edad”, indicaron.

El vocero ejemplificó que, en su caso, al laborar hasta los 65 años para poder obtener la pensión del bienestar, sumaría alrededor de 43 años de servicio.

Las jornadas informativas, como la llevada a cabo ayer, pretenden fortalecer el movimiento para octubre, mes en el cual la CNTE anunció una nueva movilización nacional.

“Es parte de lo mismo, de fortalecer esas mesas de trabajo que se tienen que llevar con una característica humana, con una característica de un gobierno que de verdad esté del lado de los trabajadores. No podemos estar pensando que la clase trabajadora al exigir una pensión justa o al exigir una jubilación digna esté mal”, puntualizaron.

En relación a tales mesas de trabajo, la disposición actual es el desarrollo de mesas tripartitas locales, la primera de ellas llevada a cabo en Oaxaca el día de ayer, con la Sección 22 de la Coordinadora y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Pese a la participación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado y el director general del ISSSTE, Martí Batres, el magisterio informó que el diálogo con temática administrativo-laboral concluyó sin solución efectiva.

“Se supone que nosotros como trabajadores, como ciudadanos, entregamos el plan C al Gobierno Federal en turno para que ellos dieran marcha atrás a las reformas neoliberales, a la Reforma Energética, la Reforma a la Ley del ISSSTE, la Reforma Educativa, la Reforma Laboral y sabemos que ha habido ciertos avances, pero eso no cumple con las demandas de los trabajadores de México”, expresó Erick Díaz.

“Tenemos ya prácticamente el 100% de las escuelas en clase”, aseguró este martes el Secretario de Educación, Mario Delgado en la conferencia mañanera, de acuerdo al funcionario, alrededor de 30 escuelas sostienen el paro en Baja California Sur, además de un número no especificado en Baja California y Yucatán.

En la publicación del calendario escolar 2024-2025, se constata la extensión de una semana más de vacaciones, dejando el ciclo escolar en 185 días efectivos de clases, una propuesta ofrecida al inicio del paro ante la que los docentes mostraron rechazo.

“Tampoco vamos a estar aceptando situaciones de chantajes o dádivas, como 5 días más de vacaciones, como si esto estuviéramos pidiendo los maestros. No es por ahí, se trata de una educación digna para el pueblo, pero un trato también digno para el magisterio”, dijo en su momento el profesor Marco Antonio Pacheco Peña.

El inicio del siguiente ciclo tendrá lugar el primero de septiembre, con los docentes debiendo presentarse una semana antes para gestionar las cuestiones administrativas. En ese sentido, representantes de la Coordinadora que se adhirieron al paro advirtieron: “si no hay respuesta del Gobierno Federal, queda latente la posibilidad de no iniciar el ciclo escolar en el mes de septiembre”.

Respecto a la eliminación de la USICAMM, recientemente los maestros han denunciado la distribución de una encuesta condicionada para generar un sistema alterno.

“Venía completamente para mantener el sistema, las preguntas eran casi casi como decir, ‘¿qué le quieres cambiar? ¿La S por la C o la C por la S?’ No había manera de que el maestro ejerciera una propuesta o una contrapropuesta”, reclamó Díaz Preciado.

“Las demandas son bien claras, la lucha no va a terminar hasta que se abrogue la reforma a la ley del ISSSTE”, pronunciaron los profesores, quienes aún solicitan una mesa de trabajo directamente con la presidenta de la República.

“Seguimos exigiendo un cumplimiento de la palabra del ejecutivo federal, en la que está en turno en este momento la presidenta Claudia Sheinbaum, pero queremos que voltee a ver ese proceso y sobre todo que se ponga de lado de los trabajadores, no del lado de los banqueros”, reclamaron.

Otros sectores señalan que las determinaciones de las autoridades federales no han sido sustentadas con evaluaciones de impacto económico.

En retrospectiva, al inicio del paro de labores, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que se vieron afectados cerca de 1 millón 200 mil alumnos de educación básica, cifra que representa el 5.8% del total de este nivel en el país. Además, 19 mil 974 escuelas cerraron sus puertas a causa de las movilizaciones, de un universo de 202 mil 184, equivalente al 9.8%.

“Ahorita no ha llegado la consumación del primer ciclo de vida de la ley del ISSSTE 2007, pero cuando llegue ese momento, entonces nosotros estamos permitiendo que el futuro nos alcance en cuanto a la calidad educativa”, advirtió finalmente el secretario general de la delegación I-40 de la CNTE.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: DANIELA MELÉNDEZ VEGA.

Museo de la 4T detona protestas en Tabasco; temen por destino de piezas olmecas

El anuncio de la construcción del Museo Nacional Olmeca en el parque museo La Venta en Villahermosa, Tabasco, desató protestas por falta de información pública y el temor a que el acervo sea reemplazado por réplicas. El INAH y el gobierno estatal argumentan que buscan preservar las piezas.

En la controversia y las protestas ciudadanas por el anuncio de la construcción de un museo nacional en la zona del parque museo La Venta, ha salido a relucir la falta de información pública sobre el proyecto, la ubicación exacta del inmueble y, sobre todo, la preocupación por el destino o manejo que tendrá el acervo arqueológico y natural que el parque resguarda desde 1958, cuando fue inaugurado.

Hasta el momento, los detalles del denominado Museo Nacional Olmeca sólo han sido presentados por el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, al gobernador morenista Javier May Rodríguez y algunos funcionarios estatales de manera privada, en una reunión el 2 de junio último.

Pero después de que el gobierno estatal dio a conocer la reunión, ciudadanos y activistas reaccionaron con dos protestas y la recolección de firmas ante la posibilidad de que el inmueble se construya en el parque museo que opera a la fecha.

El Museo La Venta fue construido por el poeta de América, Carlos Pellicer Cámara, quien se encargó de su diseño, organización y montado para mostrar, en el único museo al aire libre en Latinoamérica, una de las más grandes colecciones de piezas de la cultura olmeca que fueron descubiertas en la zona arqueológica de La Venta, en el municipio de Huimanguillo, y que se trasladaron a Villahermosa para su exhibición.  

Además de las cabezas colosales que identifican a la cultura olmeca, se exhiben en el parque de casi siete hectáreas monolitos, estelas y altares, recuperados del centro político-religioso de esa cultura ubicado en La Venta, entre decenas de ejemplares de especies de fauna viva y flora de la región.

Una de las voces que se oponen a la obra, Landy Aguilar, asegura que en el comunicado gubernamental del 2 de junio (sobre la reunión del director del INAH con el gobernador May) se establece que sí se va a construir el Museo Nacional Olmeca en 14 mil metros cuadrados, pese a que el museo La Venta es patrimonio cultural, subrayó. 
Quieren destruir un museo histórico único en América; el delegado del INAH en Tabasco dice que van a mover las piezas y dejarán en su lugar figuras de fibra de vidrio.
En declaraciones hechas al programa A Fondo, de la XEVT, el delegado del INAH en Tabasco, Carlos Arturo Giordano Sánchez, reveló que el INAH va a retirar las piezas originales que están en ese sitio para resguardarlas y se mantendrán los recorridos que ahora se pueden hacer, pero con réplicas exactas, de las mismas dimensiones y mismos volúmenes que las auténticas.

Esto, aseguró el funcionario, debido a que las piezas arqueológicas del museo La Venta ya empiezan a sufrir afectación por las características del material con que están hechas (piedra basáltica) y por las condiciones climatológicas.

Como las piezas sufren alteraciones, especialistas han hecho la recomendación de que deben estar resguardadas en espacios cerrados.

Un ejemplo de ello, dice, es el Museo de Arqueología de Xalapa (MAX), que es el segundo más importante de México.

El funcionario federal asegura que Tabasco no ha atendido esas recomendaciones, y que si bien el patrimonio arqueológico le corresponde al INAH, se lo ha dado al gobierno del estado “en comodato”.

Giordano Sánchez explica que en el nuevo museo el parque La Venta quedará igual, pues se mantendrá intacto el legado de Carlos Pellicer.

El poeta y museógrafo, originario de Villahermosa, tomó a principios de los cincuenta la encomienda de recuperar 36 piezas monumentales (entre ellas tres cabezas monumentales) y 33 monolitos de La Venta para instalarlos en el área al aire libre en Villahermosa, recreando el sitio original junto con vegetación y fauna.  El parque museo se divide en un área arqueológica y otra zoológica.


Versión oficial

Lo que se sabe oficialmente sobre el proyecto del Museo Nacional Olmeca fue informado mediante un comunicado del gobierno del estado luego de la visita de Diego Prieto; según el boletín, se contempla la construcción de un inmueble en la zona del parque museo La Venta que fusionará “el legado de Carlos Pellicer Cámara con la recuperación del Parque Museo Poema, además de la flora y la fauna”.

En la presentación, efectuada el 2 de junio, el titular del Ejecutivo estatal e integrantes de su gabinete escucharon los detalles por parte de Enrique Norten, del despacho de arquitectos Ten, que elaboró el proyecto.  

El gobierno estatal dijo impulsar la obra, “cuya edificación colocará a Tabasco como punta de lanza en la preservación y promoción de la cultura e historia”, y detalló que el inmueble abarcará 14 mil 700 metros cuadrados y en él se resguardarán piezas de La Venta.

El 9 de junio último, en rueda de prensa, el gobernador May aseguró que el Museo Nacional Olmeca nace de la necesidad de proteger las piezas que forman parte del patrimonio cultural de tabasqueños y mexicanos, debido al deterioro que presentan las mismas por estar expuestas al aire libre en el parque museo La Venta.

Aseguró que una vez que se tenga el proyecto ejecutivo se hará una consulta pública para conocer la opinión de la ciudadanía. 

Dijo que el proyecto ejecutivo también obedece a la recomendación de la UNESCO de preservar los vestigios de la cultura madre y estará a cargo del INAH, más “no se habla de talar árboles, sino todo lo contrario, cuidar y preservar lo que tenemos”.

El mandatario morenista consideró infundados los señalamientos de la oposición y los intereses políticos para descalificar la iniciativa, y convocó a la ciudadanía a no dejarse manipular y a esperar a conocer el proyecto ejecutivo.

Agregó que las piezas que se exhiben tienen más de medio siglo a la intemperie y ya muestran un avanzado deterioro, por lo que el gobierno tiene la responsabilidad y el compromiso de contribuir con la conservación del patrimonio de la cultura olmeca.

El secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Daniel Casasús Ruz, también salió a hablar públicamente para defender el proyecto, y coincidió con el gobernador en argumentar que la UNESCO ha pedido que se resguarden las piezas de la cultura olmeca que se encuentran en la intemperie.

Mientras que el delegado del INAH, Carlos Arturo Giordano, sí habló de que se tocará el espacio donde está el zoológico, porque es un área que ya está muy impactada, llena de cemento de infraestructura para animales, y porque ya hay recomendaciones de que este tipo de zoológicos no deben existir, dijo.   

En defensa del museo existente

Ante las versiones poco claras del INAH y del gobierno estatal, Landy Aguilar, activista en la oposición al nuevo museo, asegura que el gobernador Javier May “no sabe” si el nuevo lo van a construir sobre La Venta.

Afirma que el INAH debe tomar en cuenta que Carlos Pellicer consideró que La Venta fue la obra de su vida, en el que creó los tres ambientes del estado.

“No es un museo común, es un museo único en Latinoamérica”, asegura en entrevista con Proceso.

La gente se alborotó al saber que pueden tirar La Venta. “La reacción de la gente fue muy fuerte”.

La también comunicadora señala que Tabasco no tiene patrimonio cultural “porque los gobernadores lo han tirado”.

 Aclara que los ciudadanos que se oponen no son de derecha ni adversarios del gobernador.  También niega que se trate de un “falso debate”, como asegura el gobierno, pues el boletín del 2 de junio establece que se va a construir en 14 mil metros cuadrados.

Aguilar sostiene que son ciudadanos los que llegaron a las dos marchas de la semana pasada. 

La activista dice estar de acuerdo en que hagan el Museo Nacional Olmeca, pero no sobre el museo parque de Villahermosa, sino que se edifique en la propia localidad de La Venta, o en otros espacios ajenos al parque actual, como el CICOM (Centro de Investigaciones de la Cultura Olmeca y Maya), que ya existe en Villahermosa, o en la Plaza de Toros de la capital tabasqueña.

Para la activista, el trasfondo es que el INAH siempre se ha querido llevar las piezas olmecas que administra el gobierno del estado. Incluso mencionó que hay “cuatro o cinco casos” de piezas que se llevó el INAH y no las ha regresado.

Pero no podrá, afirma, pues “el intento de tirar La Venta tocó el corazón de los tabasqueños, pues ahí van las familias los domingos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

Peritos forenses se unen al paro judicial; esto demandan en medio de la crisis

Abogados de oficio, trabajadores de TSJCDMX y peritos forenses exigen mejoras salariales y denuncian cargas excesivas de trabajo, falta de recursos materiales y tecnológicos, así como acoso laboral.

La crisis en la impartición de justicia en la capital mexicana se acentuó con el paro laboral convocado el 12 de junio por los abogados de oficio de la Consejería Jurídica y Servicios Legales, así como con las protestas encabezadas por trabajadores de la Coordinación de Investigación Forense y Servicios Periciales, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

Además, integrantes del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses del Poder Judicial de la Ciudad de México (Incifo) suspendieron labores para solidarizarse con el paro que, desde hace medio mes, mantienen los trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX).

Las protestas de peritos forenses y abogados de oficio reflejan demandas acumuladas en distintos frentes del sistema judicial de la Ciudad de México. Aunque pertenecen a instituciones diferentes, todos los trabajadores mencionados desempeñan un papel fundamental en la impartición de justicia y comparten reclamos dentro de su inconformidad: aumentos salariales, condiciones laborales dignas y personal suficiente. Las manifestaciones son síntoma de la magnitud de una problemática que ha provocado retrasos en audiencias y en el seguimiento de carpetas, lo que afecta directamente el acceso a la justicia de los ciudadanos.

El jueves 12, en las instalaciones de la Fiscalía capitalina, ubicadas en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, los trabajadores de Servicios Periciales protestaron exigiendo un aumento salarial y denunciaron descuentos injustificados en sus pagos.

También se concentraron en las puertas del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo), perteneciente al Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, donde realizaron un cierre simbólico y describieron a medios las condiciones laborales a las que están sometidos, sin aumentos salariales desde hace “10 o 15 años” y con horarios laborales injustos.

Al grito de “¡peritos unidos jamás serán vencidos!”, señalaron que no cuentan con los recursos ni con el personal suficiente para desempeñar su trabajo y atender a la ciudadanía; además, exigieron que las autoridades y mandos cumplan con perfiles éticos y conocimientos en las áreas donde se desempeñan.

Según explicaron a medios de comunicación, los especialistas en distintas materias como forense y criminalística enfrentan cargas excesivas de trabajo y maltrato laboral, por lo que pidieron la renuncia de la coordinadora del área, María Seberina Ortega.

Los peritos juegan un papel importante en la impartición de justicia en la capital mexicana, ya que aportan conocimientos técnicos y científicos para esclarecer hechos y pruebas en procesos judiciales.

Descontento de abogados de oficio

Mientras los profesionales del Incifo y la Fiscalía local se manifestaron en las sedes respectivas de los organismos, simultáneamente se movilizaron en distintos puntos del centro de la ciudad los empleados de los juzgados cívicos y de la Dirección General de Servicios Legales y Defensoría Pública —abogados de oficio— pertenecientes al Tribunal Superior de Justicia capitalino.

Al igual que los peritos, exigieron mejoras salariales y denunciaron cargas excesivas de trabajo, falta de recursos materiales y tecnológicos, así como acoso laboral.

El Centro de Orientación Vial (OVIAL) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) reportó el avance de los inconformes sobre la avenida 20 de Noviembre e Izazaga, rumbo al Zócalo de la Ciudad de México.

Los defensores legales bloquearon la circulación en la calzada San Antonio Abad, a la altura de Lorenzo Bouturini y se dirigieron al Eje Central Lázaro Cárdenas para continuar enunciando sus demandas.
El descontento de los defensores legales y de los peritos abona a los rezagos en la impartición de justicia que ha ocasionado el paro laboral que iniciaron los trabajadores del TSJ-CDMX, el pasado 29 de mayo, con el cierre de los juzgados y las salas en materia familiar, ubicados sobre la avenida Juárez.
Desde entonces, en la capital mexicana se acumulan los casos de ciudadanos que buscan el acceso a la justicia y encuentran retrasos en los procesos.

La punta del iceberg

Luis Sánchez es el titular del despacho jurídico Larrea Sánchez Jasso y Colón. Es litigante y ha ejercido como penalista, por lo que la situación del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) lo afecta directamente a él, a sus trabajadores y a quienes representa legalmente.
El pasado 31 de mayo compartió con este medio su diagnóstico sobre las condiciones de la impartición de justicia en la capital y se refirió al TSJ-CDMX como una maquinaria colapsada.
Ahora, en entrevista con Proceso, vuelve a ofrecer un análisis frente a las protestas y paros laborales recientes. Hace hincapié en la existencia de “grandes fallas estructurales” y encuentra gran parte de la causa en el “ya perpetuo” descontento de los trabajadores del tribunal, pues recuerda que en 2024 se registró un paro de casi tres meses, convocado para protestar contra la reforma al Poder Judicial. Además, menciona que en febrero pasado los trabajadores de los juzgados suspendieron intermitentemente sus actividades para reclamar las exigencias que aún mantienen y que, a casi cinco meses, siguen sin conciliar con las autoridades competentes del Gobierno capitalino y el Poder Judicial local.

Sánchez es claro con las implicaciones: “Es una pregunta que se responde sola, si yo traigo un juicio de cualquier naturaleza, el solo hecho de que cierren un juzgado implica que mi litigio se va a retardar. En lo económico, en lo social y en lo familiar, es trágico”.

Y agrega: “Es evidente que estamos ante la punta del iceberg de una debacle que se avecina (...) me afecta a mí, que me desenvuelvo como defensor privado, pero la dimensión es profunda y social, afecta también a los abogados de oficio, a los trabajadores de todos los niveles, a madres que llevan juicios sobre la custodia de sus hijos, a víctimas de todo tipo de delitos, a cualquier ciudadano que el día de mañana tenga buscar el acceso a la justicia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

CDMX se une a las protestas contra las redadas de Trump

Con banderas de México y Estados Unidos, los manifestantes se reunieron en la Plaza Luis Cabrera, en la colonia Roma de la Ciudad de México, desde donde marcharon hacia la Embajada de EE.UU. en México, en la avenida Paseo de la Reforma.

Cientos de personas marcharon este sábado en la capital mexicana para manifestar su rechazo a la política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump, en sintonía con las protestas ‘No Kings’ (No reyes) que se celebran en EE.UU. contra las agresivas redadas del líder republicano para detener personas migrantes.

Con banderas de México y Estados Unidos, los manifestantes se reunieron en la Plaza Luis Cabrera, en la colonia Roma de la Ciudad de México, desde donde marcharon hacia la Embajada de EE.UU. en México, en la avenida Paseo de la Reforma.

“Fuera racismo, fuera Trump”, se escuchaba entre las consignas de los asistentes a la marcha, donde destacaban muchos ciudadanos estadounidenses que trabajan o están de visita en México.

Entre los carteles que portaban, se observaban leyendas como “Los migrantes no son criminales”, “Hate does not make US great (El odio no hace grande a EE.UU.)” y “No kings since 1776 (No reyes desde 1776)”.

La protesta pacífica congregó a alrededor de 300 personas que culminaron la manifestación en las afueras de la embajada estadounidense, rodeada de vallas metálicas para limitar el acceso.

En las rejas, los manifestantes colocaron las banderas y carteles donde resaltaban símbolos como el rostro de Trump y una corona, ambos tachados con una cruz roja.

Entre otras pancartas, también se leían las frases “Trump must go (Trum debe irse)” y “Happy birthday you fucking loser (Feliz cumpleaños(…) perdedor)”.

La comunidad mexicoamericana se sumó así a las protestas convocadas en alrededor de 2.000 ciudades estadounidenses, bajo el lema ‘Día sin Reyes’, que han reunido a decenas de miles de personas.

Las manifestaciones coinciden con el desfile militar convocado por Trump en Washington para celebrar los 250 años del Ejército, justo el día de su 79 cumpleaños.

Este acto se da en el marco de un creciente descontento de buena parte de la opinión pública por las redadas contra migrantes, que han provocado concentraciones y disturbios en ciudades como Los Ángeles (California), donde el líder republicano desplegó la Guardia Nacional la semana pasada.

En este contexto, la tensión entre los gobiernos de México y Estados Unidos ha aumentado debido a los recientes señalamientos de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, quien acusó a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum de incitar las protestas en Los Ángeles, ciudad con la mayor comunidad mexicana en el extranjero, algo rechazado como “absolutamente” falso por la mandataria.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Están pisando nuestros derechos laborales”: Junta Federal de Conciliación lleva 10 días en paro por despido de 180 trabajadores

Al menos 180 trabajadores fueron despedidos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; en muchos casos les ofrecieron liquidaciones hasta dentro de dos meses y medio, y menos dinero del que les corresponde por ley.

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje –tribunal que tiene como objetivo resolver conflictos entre trabajadores y patrones, así como dar justicia laboral– se encuentra en paro desde hace 10 días, por el despido de al menos 180 empleados, quienes fueron avisados el pasado 26 de mayo de que era su último día y, en algunos casos, ni siquiera se les permitió recoger objetos personales antes de obligarlos a abandonar las oficinas.

Alicia es una de las trabajadoras que fueron despedidas. En septiembre iba a cumplir 35 años de antigüedad, estaba próxima a jubilarse, pero ahora no sabe si tendrá oportunidad de hacerlo y tampoco tiene claro si le darán el monto que le corresponde de liquidación, ya que el día que anunciaron su salida de la Junta Federal de intentaron que aceptara recibir menos dinero, a lo que ella se negó.

“El día que nos avisaron les dije que no iba a firmar, porque pedí toda mi documentación, a lo que me respondieron que no se me podía dar, y que tampoco había lugar para reubicarme en otra área. Y nosotros ya sabíamos de la desaparición de las juntas especiales, sabíamos que un día se iba a terminar el trabajo, pero no de la manera que lo hicieron”, señaló Alicia.

Molesta, reclamó que pese a los años de servicio que llevan en la Junta Federal, “nos trataron como si fuéramos rateros –ya que fueron escoltados por personal de seguridad hasta la salida del edificio– y por el momento desconocemos qué vaya a pasar, pues nuestras autoridades no han querido negociar el pago justo y en tiempo de nuestra liquidación, pues además de querer darnos menos nos dicen que el dinero posiblemente llegaría dentro de dos meses”.

“¡Imagínese! Dos meses y medio, cuando algunas son mamás solteras, son viudas o divorciadas, ¿con qué van a alimentar a sus hijos en ese tiempo? Además, habemos personas que por nuestra edad avanzada ya no vamos a encontrar trabajo fácilmente, como yo, que estaba próxima a jubilarme”, agregó.

En el caso de Rubén, otro de los afectados, ni siquiera fue avisado de que había sido despedido, ya que se encontraba de incapacidad. La manera en la que se enteró que estaba entre las personas que perdieron su empleo fue que no le pagaron la última quincena, algo que no pudo reclamar ya que se suspendieron las actividades de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) por el paro.

“Cuando regresé de mi incapacidad me encontré con que ya habían cerrado la Junta por los compañeros a quienes hicieron firmar su liquidación, pero a mí nunca me llamaron, nunca me avisaron, no me mostraron papeles y no tuve oportunidad de sacar mis cosas”, comentó.

Para Rubén resulta preocupante que las autoridades les estén prometiendo el pago de la liquidación dentro de dos meses y medio, “porque pasado ese tiempo prescribe el derecho del trabajador a demandar, porque ya firmaron una renuncia… y en mi caso ni siquiera hay un papel en el que se determine que me despidieron, ¿entonces cómo reclamo?”.

Se sabía que juntas especiales desaparecerían, pero no cuándo

La desaparición de las juntas que integran la JFCA, incluidas las “especiales”, forma parte de la reforma laboral publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, en la que se establece la desaparición gradual de la Junta Federal y la transferencia de sus funciones a los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la Federación y a los Centros de Conciliación Laboral.

Sin embargo, Fabiola, abogada que continúa como trabajadora activa de la JFCA, remarcó que las personas que fueron despedidas no tuvieron algún aviso previo de lo que ocurriría, ni de cuándo sería, y tampoco se les dio la posibilidad de ser reubicados en alguna otra área de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), dependencia de la que depende la Junta Federal.

“Ya se venía viendo la desaparición de algunas juntas federales, pero no hubo información previa a la del 26 de mayo, cuando a varios compañeros los mandaron llamar a las oficinas de los presidentes de cada junta y los intimidaron para que firmaran un documento en el que aceptaban una gratificación ya calculada, no importando puesto, años de servicio, si eran sindicalizados o de confianza, y después fueron sacados de forma violenta por la seguridad interna de la Junta”, reclamó la abogada.

Desde su consideración, lo que preocupa al resto de los empleados de la JFCA es “que si estoy viendo que a mis compañeros los sacaron con la mano en la cintura, los que seguimos seremos nosotros. Por eso es que el pasado 2 de junio decidimos cerrar la Junta con la finalidad de llamar la atención de las autoridades”.

De acuerdo con Fabiola, desde el segundo día del paro “se han acercado con nosotros autoridades que se ostentan como de la Secretaría del Trabajo, verbalmente dicen que son directores de áreas, pero no nos consta porque no se identifican, y aunque señalan estar en disposición de apoyarnos, no hablan de reubicación y jubilación de los compañeros, sino únicamente de una negociación”.

“Nosotros impartimos justicia, y estamos viviendo injusticias de nuestra misma casa. La mayoría de los trabajadores somos abogados y sabemos que un despido no se hace así, la ley es muy clara en que se tiene que avisar a cualquier persona que se le va a despedir, y que el día que eso ocurre se debe traer el cheque en la mano, pero la Secretaría del Trabajo y la Junta Federal están pisando nuestros derechos laborales“, apuntó.

Según la Secretaría del Trabajo, de los 180 trabajadores que fueron despedidos de las seis juntas especiales, hay únicamente 30 que no aceptaron el proceso de indemnización que les ofrecieron. En conferencia de prensa, el director de asuntos jurídicos, José Luis Sánchez, indicó que hay un proceso de conciliación.


El temor a represalias contra quienes se quedan o puedan ser reubicados

Rubén, quien está en un limbo entre seguir o no como trabajador de la JFCA, apuntó que todas estas irregularidades son las que los tienen “en pie de lucha, por los compañeros que ya están liquidados y por quienes continúan activos”, aunque con temor de que se tomen medidas en su contra, “porque se solicitó por escrito que no hubiera represalias en cuanto volvamos a trabajar, pero se va a poner horrible, por cualquier motivo van a acosar y a estar sobre todos”.

“No hay manera, o sea, no se puede trabajar de esta forma. Lo único que queremos es que si se nos va a liquidar se haga conforme a derecho, porque de todos modos ya sabemos que prácticamente estamos todos despedidos, y esto se va a acabar, como se anunció con la reforma de 2019″, expresó.

Ante este panorama, dijo, “hay que seguir haciendo paro. Sabemos que afectamos a muchísima gente que tiene premura por sacar sus juicios, los abogados tienen derecho a velar por sus asuntos, pero si no hay justicia aquí no se puede dar justicia en otro lado”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

CNTE toma Chichén Itzá como protesta

Las y los manifestantes piden derogar las reformas al ISSSTE.

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Yucatán, tomaron este miércoles la zona arqueológica de Chichén Itzá, Uxmal y Ekbalam, como parte de sus protestas por la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE aprobada en 2007.

Durante la manifestación, permitieron el ingreso gratuito a los turistas, y se calcula que más de 200 docentes arribaron al sitio desde las 8 de la mañana para mantener actividades, según reportes de la Coordinadora Regional de Oriente del CNTE.

Las y los manifestantes también tomaron las casetas y las oficinas del lugar, donde dan explicaciones a visitantes sobre esta protesta.


La toma de Chichén Itzá forma parte de una serie de movilizaciones que la CNTE realiza a nivel nacional desde el 15 de mayo, donde su principal demanda es la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que eliminó el sistema solidario de pensiones y lo reemplazó por uno de cuentas individuales manejadas por las Afores.

La CNTE señala que el esquema disminuye sus pensiones, ya que el monto se calcula con base en el ahorro acumulado de cada trabajador, en función de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y no del salario mínimo, que también consideran perjudicial.

En Mérida, también se registró una protesta simultánea en el edificio de la Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán (SEGEY), y hay suspensión en más de 200 escuelas.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con plantón, normalistas de Mactumactzá exigen justicia para Jesús Alaín, asesinado por la policía en Chiapas

Justicia para su compañero Jesús Alaín Vázquez es la exigencia de las y los estudiantes normalistas de Mactumactzá, Chiapas, que desde las 14 horas del pasado martes instalaron un plantón en el cruce del Paseo de la Reforma y la Avenida Insurgentes, en la Ciudad de México.

Alaín fue asesinado en los alrededores de la normal por policías de la Fuerza de Respuesta Inmediata Pakal (FRIP) el pasado 15 de mayo. Desde entonces, el estudiantado de Mactumactzá ha realizado protestas en Chiapas con el apoyo de otras escuelas de la Federación de Estudiantes Socialistas Campesinos de México (FECSM).

Ante la falta de respuestas por parte de la fiscalía de la entidad, las y los normalistas decidieron bloquear las dos avenidas más importantes de la capital para involucrar a las autoridades federales, particularmente a la presidenta Claudia Sheinbaum y al Fiscal General de la República Alejandro Gertz Manero, con quienes exigen una reunión. La falta de atención de los funcionarios les ha obligado a permanecer en el plantón por más de 24 horas.

Durante el homenaje con globos blancos que fue realizado en honor a Alaín la tarde del miércoles, ante la vista de cientos de capitalinos en plena hora pico, una joven normalista denunció en el micrófono: “Nos quitaron a un hermano, nos quitaron a un futuro maestro, quitaron a un maestro en el estado de Chiapas, que iba a ir a los lugares más recónditos de nuestro estado, aquellos lugares donde la inseguridad está más que vista, donde el gobierno no quiere que vayan los maestros para que no le quiten la venda de los ojos a la población”.

18 y 15 de mayo, dos fechas marcadas por la violencia policial

La violencia de la policía de Chiapas en contra de los normalistas de Mactumactzá no es un hecho aislado: el homicidio de Jesús Alaín ocurrió durante las jornadas previas a la movilización que las y los normalistas preparaban con motivo del cuarto aniversario de la detención de 95 de sus compañeros.

En aquella protesta del 15 de mayo del año 2021, cuando se manifestaban en contra de la aplicación en línea del examen de admisión a la normal -que excluiría a muchos aspirantes de escasos recursos y sin acceso a conexión a internet- la policía de Rutilio Escandón arrestó con violencia física y sexual a estudiantes, 74 mujeres y 21 hombres.

Las y los normalistas detenidos permanecieron en prisión durante meses, mientras que sus compañeros instalaron un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México. Tras su liberación, una severa persecución judicial fue emprendida en su contra.

A unos días de cumplirse cuatro años de esos hechos, agentes de la FRIP le quitaron la vida al joven Alaín.

“Nos empezaron a perseguir los pakales y en ese momento el chofer de nuestra unidad empezó a acelerar un poco” narró para Desinformémonos uno de los estudiantes “de repente la fuerza policíaca aventó gases lacrimógenos y tres balazos y es ahí donde fue el impacto que le causó la muerte a nuestro compañero”.

Las autoridades del Estado de Chiapas difundieron un vídeo de los hechos, captado por sus cámaras de seguridad, acompañada de una rápida versión oficial de los hechos: El joven cayó del vehículo.

El Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello cuestionó la versión de las autoridades y exigió que se investigue el probable uso indebido de gases lacrimógenos por parte de los policías de la FRIP que haya derivado en que el estudiante cayera del vehículo.

La violación a los protocolos de investigación por parte de la fiscalía local es otra de las denuncias del estudiantado “Tardaron más de tres días por ir a recoger las evidencias, que como estudiantes tuvimos que resguardar con el miedo de que los mismos policías, que se encuentran a pocos metros de la normal en un crucero las levantaran para dejar sin evidencia después de lo que pasó.”

El plantón en Reforma e Insurgentes permanecerá de forma indefinida mientras el grupo de normalistas que lo sostiene se encuentran a la expectativa de que las autoridades federales les confirmen una reunión que se llevaría a cabo el día de hoy.

En las primeras horas de este jueves estudiantes reportaron a Desinformémonos que un grupo de entre 50 y 60 motociclistas arribaron al plantón y comenzaron a hacer destrozos. En redes sociales, denunciaron estos hechos como un ataque por parte de un grupo de choque. No se reportaron estudiantes lesionados.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: AXEL HERNÁNDEZ.

Ciudadanía organizada protesta por demolición de la Ciudad de las Artes en Nayarit

Los colectivos ciudadanos y promotores culturales anunciaron una alianza con el despacho Artículo 27, especializado en litigio estratégico en materia cultural, para interponer un amparo con el fin de frenar la demolición.

La demolición de la Ciudad de las Artes en Tepic, ordenada por el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero para la construcción del nuevo estadio de fútbol Nicolás Álvarez Ortega, generó protestas por parte de artistas, promotores culturales, ciclistas, estudiantes y ciudadanía organizada, quienes exigen una política cultural transexenal y la preservación de espacios públicos dedicados al arte.

Varias personas, incluidos artistas, estudiantes y creadores, se manifestaron en el sitio con intervenciones artísticas mientras maquinaria pesada retiraba árboles y estructuras.

Una imagen captada por el fotógrafo Efraín Arcadia O’Connor, donde aparece una bailarina de ballet danzando frente a una excavadora, se convirtió en símbolo de la protesta.
En medio del polvo y el concreto roto, está sobre puntas: un acto de resistencia”, escribió. “La danza, efímera y poderosa, se convierte en un acto valiente frente a la aplanadora del olvido.
Ante las demostraciones ciudadanas, el gobierno estatal informó que al menos 196 árboles serán trasplantados por la Comisión Forestal de Nayarit al Parque Lineal de Tepic y otras instituciones educativas, como la UT en el municipio de Santiago Ixcuintla, a tres horas de la capital, pero no reveló las técnicas de preservación que tendrán.

“Con respeto y compromiso hacia el medio ambiente, ha comenzado la reubicación de diversas especies de árboles y plantas ubicadas en la zona donde se construirá el nuevo estadio de fútbol (…) recibirán los cuidados necesarios para continuar su desarrollo en un entorno adecuado”, afirmó el gobierno en un comunicado.

Según el gobierno, esta acción forma parte de una iniciativa para “resguardar la biodiversidad de la región y fortalecer una cultura de sostenibilidad y responsabilidad ambiental entre la sociedad nayarita”.

No obstante, quienes se han manifestado exigen conocer el destino exacto de los ejemplares y aseguran que el proceso debe ser transparente y técnicamente adecuado.

Además, algunos participantes han cuestionado la prioridad del proyecto deportivo, señalando que el espacio podría ser destinado a un hospital psiquiátrico o a otros usos con mayor impacto social, especialmente en un estado donde los servicios de salud mental son escasos.

Reiteraron que no se oponen a la construcción de estructura deportiva, siempre y cuando no se construyan para reducir los sitios culturales, destacaron Isaac Cárdenas y Sara Marte, activistas conocidos en la localidad.

Además de las acciones de protesta, los colectivos ciudadanos y promotores culturales anunciaron una alianza con el despacho Artículo 27, especializado en litigio estratégico en materia cultural, para interponer un amparo con el fin de frenar la demolición.

Carlos Lara, abogado del despacho, explicó que el recurso legal se basa en la defensa del derecho de acceso a la cultura, un derecho constitucional y convencionalmente reconocido.
La Ciudad de las Artes fue reclamada por la comunidad artística. Tiene sus cimientos en un análisis constitucional previo, realizado por la Corte. Deriva de la tutela del derecho de acceso a la cultura y el ejercicio de los derechos culturales.
El abogado también informó que solicitarán un estudio de factibilidad cultural conforme a la Ley de Planeación y buscarán que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraiga la interpretación del proyecto que está siendo demolido.

Una nueva manifestación está convocada para este martes a las 16:00 horas en la Plaza Benito Juárez, frente al Palacio de Gobierno, donde artistas, estudiantes, deportistas urbanos y activistas volverán a exigir que se respete el patrimonio cultural de la ciudad y se garantice una política pública cultural que trascienda los periodos de gobierno.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”: maestros, tras cierre de garita

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marchó desde el plantón en el Sistema Educativo, avanzando hacia la garita de San Ysidro para llevar a cabo el cierre total del flujo vehicular proveniente de San Diego hacia Tijuana.

“Se va a cerrar la garita como medida de protesta y cobertura a esta mesa nacional”, indicó el Coordinador Estatal de la CNTE en Baja California, Marco Antonio Pacheco Peña, con respecto a la mesa de trabajo que se llevará a cabo el día de hoy a las 12:30 p.m. con los titulares de las Secretarías de Gobierno, Educación y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

“Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”, enuncian fuertemente con dirección a los Estados Unidos, instalados sin una proyección temporal de finalización.

Escoltados por Policías Municipales, llegaron hasta el punto de concentración y se instalaron con pancartas, banderas y megáfonos. Entre las personas que estancadas en el cruce se mostró tanto inconformidad como apoyo.

“Contrario a  los rumores que corrieron el fin de semana pasado, que estuvieron comentando algunos medios de circulación nacional que el plantón se levantaba y que se levantaba el paro, es totalmente falso. El paro continúa, inventaron algunas cifras, hasta números dieron. El plantón el día de hoy hasta inclusive está fortalecido”, aclaró Pacheco.

El coordinador actualizó que el número de escuelas en paro en el estado rondan las 200, contrario a la cifra oficial que contemplaba entre 150 y 170 planteles.

Salieron alrededor de las 9:25 de la mañana hacia la Garita Internacional, y permanecerán aproximadamente hasta las 12:00, al momento comienzan a permitir el flujo parcial, sin dejar de gritar sus consignas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: DANIELA MLÉNDEZ VEGA.

Maestros de la CNTE suman 15 días de protestas y bloqueos en CDMX tras no alcanzar acuerdo con el gobierno

La CNTE rechaza el anuncio de la presidenta Sheinbaum de un incremento salarial del 9% retroactivo a enero y un 1 % adicional a partir de septiembre, además de una semana adicional de vacaciones, entre otros beneficios.

Las y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sumaron este viernes 15 días de intensas protestas, caracterizadas por bloqueos en importantes avenidas de la Ciudad de México, y mantienen sus exigencias de mejoras laborales tras no alcanzar un acuerdo con el Gobierno federal.

Desde temprana hora, los integrantes de la CNTE marcharon este viernes en la capital del país, mientras mantienen las negociaciones estancadas con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum pues, entre otras cosas, exigen la abrogación de la reforma de pensiones de 2007 y un aumento salarial del 100%.

Los inconformes marcharon por la avenida Reforma, una de las más transitadas del centro de la ciudad, para llegar a la Torre del Caballito, cerca del centro capitalino, donde realizaron una asamblea, aunque será hasta el sábado cuando determinen si boicotean o no las elecciones judiciales del próximo domingo 1 de junio.

CNTE rechaza anuncio de Sheinbaum de incremento salarial del 9% retroactivo a enero y 1% adicional a partir de septiembre

En la asamblea, analizaron el documento propuesto por el Gobierno federal, el cual consideraron “impreciso, demagógico, insuficiente” y que no resuelve sus demandas centrales.

Esto pese a que el pasado 15 de mayo, la presidenta Sheinbaum anunció un incremento salarial del 9% retroactivo a enero y un 1 % adicional a partir de septiembre, además de una semana adicional de vacaciones, entre otros beneficios.

“Le decimos claramente a la presidenta que nuestros sueños no caben en sus urnas, y que no salimos a las calles por una elección, sino por el derecho a una pensión digna”, afirmó Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de Ciudad de México durante una conferencia de prensa tras la movilización.

Durante las últimas dos semanas, el magisterio ha paralizado la CDMX debido a sus bloqueos en avenidas principales, lo que ha obligado a los ciudadanos a cambiar sus rutas, modificar sus horarios de traslado o salir a las calles solo en caso necesario.

Las protestas han escalado incluso a niveles violentos, pues el jueves maestros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) se enfrentaron con agentes de la Guardia Nacional (GN) cuando intentaron vandalizar instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en Chilpancingo, Guerrero.

Esta mañana, Sheinbaum dijo que esperará una respuesta de los maestros tras las propuestas que les ha hecho su Gobierno para saber si levantarán el plantón que mantienen en el Zócalo capitalino desde el pasado 15 de mayo.
(Esperemos) que consulten esta propuesta que, la verdad, es un esfuerzo extraordinario que se está haciendo. Y lo estamos haciendo porque creemos en los maestros y en las maestras. Creemos en la educación pública.
La mandataria señaló que las autoridades mexicanas han hecho muchos planteamientos para cumplir las exigencias, sin embargo, aseveró que hay algunas que no podrán cumplir porque no hay recursos para ello.

Asimismo, destacó que la mesa de diálogo se mantiene abierta, pero a través de las secretarías de Educación Pública, Gobernación, Hacienda y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos increpan a legisladores quintanarroenses y llaman a anular el voto por irregularidades

“Hemos hecho público 10 y existen 20 candidaturas que hemos impugnado con irregularidades con denuncia en mano, pero no confiamos en el Ieqroo (Instituto Electoral de Quintana Roo)”, expuso la abogada Ariadne Song, del colectivo femenil Xtabay Quintana Roo.

Mientras ofrecían una rueda de prensa de promoción de la elección judicial local, legisladores quintanarroenses fueron increpados por colectivos que llamaron a anular el voto el próximo domingo, luego de un cambio del diseño de las boletas a propuesta a la Consejería Jurídica de la gobernadora Mara Lezama, que beneficia a diversos candidatos a jueces y magistrados. 

La rueda de prensa era ofrecida en un restaurante en Cancún, convocada por el grupo parlamentario de Morena del Congreso de Quintana Roo.

Ahí se encontraba también el senador por esta entidad, Gino Segura, señalado de haber iniciado actos de promoción de su imagen con miras a la sucesión por la gubernatura, aunque también increpado el martes por las Madres Buscadoras por no querer recibirlas.

El encuentro entre los legisladores y medios de comunicación se desarrollaba con normalidad, hasta que en un momento fue interrumpido por los colectivos que irrumpieron el sitio con pancartas y haciendo el llamado a anular el voto, igualmente porque, de acuerdo con lo expuesto, diversos candidatos tienen nexos con probables actos de corrupción. 

“Hemos hecho público 10 y existen 20 candidaturas que hemos impugnado con irregularidades con denuncia en mano, pero no confiamos en el Ieqroo (Instituto Electoral de Quintana Roo)”, expuso la abogada Ariadne Song, del colectivo femenil Xtabay Quintana Roo. 

Las Madres Buscadores, al increpar al senador Gino Segura, intentó un acercamiento, pero al final el titular de un escaño por Quintana Roo tuvo que salir del lugar. 

“Ahí van los cobardes saliendo por la puerta porque no nos atienden”, les gritaron a los legisladores al retirarse. 

Quintana Roo es uno de los 19 estados donde se desarrollará una elección judicial local, a la par de los comicios para elegir a miembros del Poder Judicial de la Federación. 

No obstante, aquí la Consejería Jurídica de la gobernadora Mara Lezama logró un diseño de las boletas a favor de algunos candidatos a jueces y magistrados locales porque se votará en listas y no de manera individual por cada uno. 

Esto beneficia a 48 candidatos que repiten su nombre en las tres listas pues, aunque un elector vote por una sola lista, también estará eligiendo a candidatos que probablemente no son de su agrado. 

A pesar de que se impugnó esto y el caso llegó hasta la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), no se pudo hacer nada porque las boletas ya estaban impresas, las mismas que serán utilizadas el domingo, de ahí el descontento de los colectivos que han llamado a anular el voto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OCTAVIO MARTÍNEZ.

Protestan contra gestión de Marina del Pilar en Tijuana y Ensenada; gobernadora responde con mítin

Las protestas en contra de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, se dan luego de que Estado Unidos le revocó la visa.

Este sábado, habitantes de Tijuana y Ensenada, Baja California, realizaron protestas en contra de la administración de Marina del Pilar Ávila, a la par que el gobierno estatal realizó una verbena en apoyo a la gobernadora.

Las protestas se suman a la del fin de semana pasado en la capital, Mexicali, en la cual pobladores organizaron una carne asada en el centro cívico para exigir la renuncia de la mandataria.

Cabe destacar que dichas manifestaciones ocurren tras la incertidumbre que generó el hecho de que el gobierno de Estados Unidos le retiró la visa a la gobernadora y a su esposo Carlos Torres, funcionario del gobierno estatal, así como en exigencia de seguridad en la entidad.

Al grito de “¡Fuera Marina!”, los inconformes se concentraron en el monumento a la Madre en el Palacio Municipal de Tijuana, en donde también se manifestaron en contra del alcalde Ismael Burgueño.

En el lugar se podían ver pancartas con mensajes como “Marina te queremos, pero fuera y lejos de Baja California”, “Sin visa, sin vergüenza” y “Fuera el narcogobierno”.

El abogado José Ángel Peñaflor, quien encabeza la iniciativa jurídica de revocación de mandato en el estado, informó que en septiembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá el asunto: “Les anticipo que estamos a punto de obtener, a través de una sentencia, la revocación del mandato por vía judicial”.

Gobierno de Baja California organiza mítin en apoyo a gobernadora

A la par que se realizaban las protestas, en Tijuana el gobierno realizó un evento bajo el nombre de ‘En la Baja, la Transformación Vive’, el cual sirvió como mítin en apoyo a la gobernadora.

Marina del Pilar dijo continuar firme su labor al frente del estado y señaló que mientras más ataques hay en su contra más digna se siente.

“Algo que nos enseñó el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que nos reafirma todos los días la presidenta Claudia Sheinbaum es a estar firmes, a trabajar con el corazón por el pueblo y mientras más me golpean más digna me siento”, señaló.

La mandataria dijo que hay “detractores” y “unos cuantos carroñeros” que difaman y calumnian a su persona y a su gobierno porque no quieren que continúe la llamada Cuarta Transformación en el estado.

“Nadie le tira piedras a un árbol que no da frutos y ese árbol está más fuerte que nunca”, mencionó, lo que provocó el júbilo de los presentes.

Ante la revocación de su visa y la de su esposo, la gobernadora de Baja California ha negado que esto haya sido como parte de alguna investigación en su contra y también aseguró que no tiene cuentas en el extranjero que pudieran haber sido congeladas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNTE anuncia bloqueo intermitente de Garita San Ysidro

A lo largo de estado de Baja California, miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han realizado diversas actividades municipales, esta semana, en Tijuana, se prevé una actividad conjunta, el bloqueo intermitente de la Garita de San Ysidro sobre la Vía Rápida, tentativamente el día martes.

El Coordinador Estatal de la CNTE en Baja California, el profesor Marco Antonio Pacheco Peña, detalló que este acto de protesta no obstruirá el paso de los automovilistas que se dirigen a Playas de Tijuana, “Sería después del retencito que tenemos ahí en frente de la marca de carro (Nissan Río)”, detalló Pacheco.

A este bloqueo se estarían sumando diferentes contingentes de la península, y aunque su ejecución es un hecho, el día y la logística se definirán tras una reunión interestatal de los coordinadores.

Mientras tanto, continúa el plantón permanente en las instalaciones del Sistema Educativo Estatal. A partir del lunes pernoctarán de manera definitiva “sería el sitio oficial como campamento, donde se estarán generando guardias rotativas para cuidar también la integridad física, emocional y la salud de los compañeros”.

Actualmente en Ensenada, alrededor de 500 maestros mantienen la liberación de la Caseta de San Miguel, Rosarito y Mexicali también se adhieren a la huelga con su propia agenda local.

“La próxima semana, en la agenda proyectada pudiera haber algunos cambios por cómo se vaya comportando la manifestación”.

El día miércoles la agenda estipulada será salir desde el plantón, nuevamente hacia la caseta de Playas de Tijuana.

El día jueves, se liberaría la caseta de cobro de Mesa de Otay y el viernes nuevamente se movilizarán en las inmediaciones del aeropuerto.

Por otro lado, el coordinador estatal denunció la existencia de actos intimidatorios por parte de supervisores y directivos durante la jornada, “insisten en seguir la ruta de la represión de la intimidación y persecución. Ya tenemos el reporte de algunas directoras y supervisores de preescolar y de primaria”. Indicó que el lunes harán públicos los listados.

Finalizó catalogando de infortunio la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum al descartar la reunión con la CNTE y remitir el diálogo a las Secretarías de Gobernación y Educación, esto como respuesta a la agresión a reporteros, suscitada a las afueras de Palacio Nacional por parte de maestros de la organización magisterial.

“Gobernación, pues sí, es la segunda al mando, pero tampoco tiene capacidad de decisión finalmente, ocupamos al ejecutivo. Y segundo, el secretario de educación, su imagen está muy denostada, no vale para mucho; es una persona arribista, un chapulín político. La CNTE no cree en él y por lo consiguiente, lo que él pueda decir no vale, por eso se habla claramente de una reunión con la presidenta”, añadió Pacheco.

Finalizó declarando: “Ella la rompió, ella decidió, por consiguiente hay acciones en consecuencia, en todo el país. ¿Esto qué significa? Que la próxima semana el paro indefinido continúa a falta de respuesta y de atención de la presidenta de la República, por eso seguirá la próxima semana la manifestación”.

La demanda magisterial es el 100% de incremento salarial, una exigencia histórica de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Además de la abrogación Ley ISSSTE 2007 y Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, solicitan una revisión profunda a los planes y programas del Sistema Educativo, así como a los derechos laborales del magisterio y el derecho a una educación digna para los estudiantes.

Las inconformidades, iniciadas desde el mes de febrero con la iniciativa de reforma de 2025 a la Ley del ISSSTE, se remontan a los más de 18 años de lucha organizada para la reversión de la reforma del año 2007.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: DANIELA MELÉNDEZ VEGA.