Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Protesta por asesinato de líder limonero opaca ceremonia del aniversario de la Constitución de Apatzingán

Estudiantes portaron fotografías de Bernardo Bravo y un joven jornalero, ambos víctimas de la violencia armada en Michoacán.

La conmemoración del 211 aniversario de la Constitución de Apatzingán, se llevó a cabo este miércoles entre el luto y la protesta por el asesinato del líder limonero Bernardo Bravo y la violencia en Michoacán.

La sesión solemne del Congreso del Estado de Michoacán se realizó en la cabecera municipal, en medio de reclamos por el reciente asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, dirigente de los citricultores del Valle de Apatzingán.

Al inicio de la ceremonia, la presidenta de la Mesa Directiva del Legislativo, Giuliana Bugarini Torres, condenó los hechos que afectaron a los productores de la región y resaltó el compromiso de Bravo con el desarrollo y la paz local.

La sesión estuvo marcada por la tensión e inconformidad de algunos legisladores que portaban pancartas y mensajes relacionados con la inseguridad en la región y el asesinato de Bravo.


Durante la sesión, seis diputados abandonaron el recinto en señal de protesta, por lo que consideraron una celebración inapropiada en un contexto de duelo y violencia.

La diputada morenista, Sandra Olimpia Garibay Esquivel, criticó que la sesión se realizara sin acceso a la ciudadanía y dedicó un mensaje para reconocer al joven empresario, asesinado el lunes pasado; pidió un minuto de silencio y de aplausos para conmemorarlo.

Le siguieron, la diputada morenista María Itzé Camacho Zapiain, Hugo Ernesto Rangel Vargas del PT; el diputado independiente Carlos Alejandro Tafolla Bautista, Vanesa Caratachea Sánchez del PAN, Guillermo Valencia Reyes del PRI.

Después se sumaron a la protesta, la diputada, Adriana Campos del PRI y Belinda Hurtado del PT.

Los legisladores señalaron que la sesión debía reflejar respeto a las víctimas y exigieron medidas de seguridad efectivas para la población de Apatzingán.

“El mensaje es de solidaridad con la ciudadanía, no se debía celebrar; lo que necesitamos son condiciones de seguridad y justicia para los michoacanos”, declaró Vanessa Caratachea a medios locales.

Hugo Rangel añadió que, aunque ahora son los productores de limón quienes han sido afectados, también se trata de apatzinguenses y ciudadanos de la región que viven bajo constante amenaza.

A pesar de la salida de los legisladores, la ceremonia continuó y se entregó la Presea Constitución de 1814 al abogado Orlando Aragón Andrade, defensor de los pueblos indígenas.

En su intervención, Aragón Andrade se sumó a los pronunciamientos por la muerte de Bravo Manríquez y expresó condolencias a su familia y al pueblo de Apatzingán, enfatizando la necesidad de esclarecer los hechos y garantizar justicia.

Al concluir la sesión, dio inicio el desfile cívico-militar, en el que participaron más de cinco mil estudiantes.

Entre los contingentes destacó el Instituto Ilustración, cuyos alumnos y docentes realizaron una protesta simbólica, portando fotografías de Bernardo Bravo y de un menor jornalero que perdió la vida por la explosión de un artefacto, además de ilustraciones de limones manchados de sangre sobre la Constitución de Apatzingán.


Los manifestantes llevaron carteles con mensajes como “No más violencia. Paz por Michoacán” y “Alto a la violencia”, denunciando el clima de inseguridad que persiste en la región.

Este año, los productores de limón, que tradicionalmente participan en el desfile, optaron por no hacerlo en señal de duelo y protesta.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estudiantes protestan en la UV tras muerte de alumna en Poza Rica

Cientos de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) se movilizaron en distintos puntos del estado para denunciar negligencia institucional tras las inundaciones ocurridas en la región norte de Veracruz, donde una alumna murió en Poza Rica. Las protestas apuntaron a la rectoría y al rector Martín Aguilar Sánchez, señalando la ausencia de protocolos ante emergencias.

La comunidad universitaria manifestó que las condiciones climáticas extremas no fueron atendidas con seriedad por parte de las autoridades, lo que derivó en que se pusiera en riesgo la vida del estudiantado. La muerte de una alumna desató indignación y llevó a los estudiantes a organizar acciones públicas para exigir responsabilidades.

Frente a esta situación, la Universidad Veracruzana informó que el rector sostendrá encuentros con representaciones estudiantiles a partir del 22 de octubre. No se ha especificado con quiénes se llevarán a cabo las reuniones, pero se aclaró que algunas de las personas participantes no forman parte del colectivo conocido como “Interfacultades UV”.

Durante las protestas también se retomaron las acusaciones contra Aguilar Sánchez por haber recibido una prórroga considerada ilegal. Estudiantes señalaron que permanece al frente de la institución de forma espuria, lo que agrava la crisis de representación al interior de la universidad. Las exigencias apuntan a una rectoría responsable, condiciones seguras y justicia para su compañera fallecida.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades del Istmo se movilizan por el derecho a la energía eléctrica

Comunidades de la zona norte del Istmo de Tehuantepec anunciaron su participación en la movilización nacional para exigir que el acceso a la energía eléctrica sea reconocido como un derecho humano. La protesta, convocada por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), también demandará respeto para las y los usuarios en huelga de pagos por tarifas excesivas y un servicio deficiente.

A pesar de que el Istmo de Tehuantepec es una de las principales regiones generadoras de electricidad en el país, sus habitantes denuncian apagones constantes, cobros elevados y un trato negligente por parte del personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Ante nuestras quejas y reportes, el personal de la CFE nos responde de manera grosera y no atiende nuestros llamados”, denunciaron.

Las comunidades señalaron que los cortes de energía dañan aparatos, e incluso ponen en riesgo la salud, al echarse a perder medicamentos o alimentos. En esta región se concentran 25 parques eólicos que producen más de dos mil 500 megas de electricidad, sin que sus beneficios lleguen a los pueblos cercanos. “Pagamos altos precios por la electricidad y seguimos a oscuras”, lamentaron.

Este jueves 23 de octubre, los pueblos indígenas del Istmo se plantarán frente a la oficina regional de la CFE para exigir condiciones dignas de acceso a la energía eléctrica. “No es posible que una región que produce energía para otros viva sin luz en sus propias casas”, señalaron. La protesta se suma a una jornada nacional por la defensa de los derechos de las y los usuarios.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“¡Justicia para el padre Marcelo!”: miles marchan en San Andrés Larráinzar a un año de su asesinato

A un año del asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, miles de personas provenientes de distintos municipios de Chiapas marcharon este lunes hacia San Andrés Larráinzar para recordarlo y exigir justicia. Con pancartas, consignas y una misa, integrantes del Pueblo Creyente denunciaron la impunidad que persiste en el caso, al señalar que sólo una persona ha sido sentenciada como responsable material del crimen.

La peregrinación inició alrededor de las 9 de la mañana en la tijera que conecta a Chenalhó, Pantelhó y San Andrés. Al mediodía, después de recorrer unos ocho kilómetros, las y los asistentes llegaron a la cabecera municipal para participar en una misa oficiada por el obispo de la diócesis de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar. “No se ha hecho la justicia verdadera que tanto anhelamos”, señaló el Pueblo Creyente en un comunicado. “Los autores intelectuales siguen gozando de impunidad”.

Durante la jornada, el obispo exigió el castigo a todos los involucrados en el asesinato del sacerdote. En el mensaje leído durante la celebración, se recordó a Marcelo como un profeta de la paz que acompañó al pueblo en la denuncia de las injusticias. “La estructura de poder que reprime a los pueblos quiso eliminar las semillas que sembró, pero esas semillas se multiplican”, se leyó.

El comunicado también denunció la continuidad de la violencia en Chiapas, pese a los operativos de seguridad del gobierno federal y estatal. Las comunidades siguen enfrentando asesinatos, desapariciones, presencia del narcotráfico, desplazamientos forzados y represión. Se denunció el encarcelamiento injusto de personas defensoras de derechos humanos y la colusión de autoridades con el crimen organizado. “No es posible que al asesino del padre Marcelo le hayan dado solo 20 años de prisión, mientras hay catequistas sentenciados a 110 años”, se reclamó.

Al cierre de la jornada, el Pueblo Creyente reiteró su demanda de justicia para Marcelo Pérez y otras personas asesinadas en la diócesis, como Simón Pedro y las víctimas de Acteal. También se pronunciaron contra la imposición de megaproyectos como la supercarretera San Cristóbal–Palenque, y llamaron a las juventudes a no apagar su voz ante la injusticia: “La juventud es aprovechar el ser útil y enfrentar los retos de la vida. Hoy es el día, atrévete”.

COMUNICADO:




FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNTE amaga con boicotear Mundial 2026; exige reinstalación de mesa de diálogo con gobierno federal

El magisterio disidente convocó a un paro nacional de 24 horas para este 17 de octubre, con el fin de exigir la reinstalación del diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) amagaron con boicotear el Mundial de Futbol 2026, si el gobierno federal no restablece una mesa de diálogo y se avanza en su exigencia para abrogar la Ley del ISSSTE de 2007.

”El hartazgo nos hace pensar en acciones específicas, pero contundentes”, dijo uno de los maestros, quien aseguró que si no se avanza en su propuesta para abrogar la Ley del ISSSTE, “no habrá Copa Mundial de Futbol”.

Durante una protesta frente a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el magisterio dijo que la CNTE ha demostrado tener el valor de denunciar y realizar acciones, sin importar los costos.

CNTE convoca a paro nacional

El magisterio disidente convocó a un paro nacional de 24 horas para este 17 de octubre, con el fin de exigir la reinstalación del diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Entre las protestas programadas se incluyen la toma de casetas, bloqueos carreteros, tomas de oficinas gubernamentales y de Pemex, intervenciones en televisoras y radiodifusoras locales, así como volanteo y perifoneo en espacios públicos.


Entre las exigencias principales se encuentra la reinstalación de la mesa central de diálogo entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) y la presidenta Claudia Sheinbaum, suspendida desde hace varios meses, con el objetivo de retomar los acuerdos sobre temas laborales, educativos y de seguridad social.

La CNTE busca también la reinstalación de las mesas tripartitas con los gobiernos federal y estatales, y la apertura de un nuevo proceso de negociación para revisar las afectaciones derivadas de la Ley del ISSSTE de 2007, que los docentes consideran lesiva para sus derechos de jubilación.

En su posicionamiento, la organización magisterial advirtió que las reformas en materia educativa y de pensiones “mantienen un carácter punitivo”, y acusó que los compromisos de revisión hechos por el gobierno federal “han quedado en el discurso”.

El anuncio del paro nacional se produce pocos días después de que, el pasado 8 de octubre, contingentes del Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE) y de la propia CNTE realizaron bloqueos carreteros en el Estado de México, en protesta por la falta de respuesta a sus demandas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Organizaciones exigen justicia y libertad para presos políticos en Guerrero

A ocho años del asesinato de Ranferi Hernández Acevedo, Lucía Hernández Dircio, Juanita Dircio Barrios y Antonio Pineda Patricio, defensores sociales de la Montaña baja de Guerrero, organizaciones denunciaron la persistente impunidad en el caso y la violencia generalizada que enfrenta la región, además de exigir justicia para las víctimas y la libertad para presos políticos injustamente encarcelados.

A pesar del cambio de gobiernos que prometieron justicia social, los asesinatos y agresiones continúan sin que se investiguen ni sancionen los responsables. La Montaña baja de Guerrero sigue siendo una región donde autoridades locales actúan en complicidad con grupos de crimen organizado, y la violencia afecta a militantes políticos, activistas y comunidades enteras, mientras las autoridades permanecen indiferentes y la inseguridad persiste.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y el Equipo Argentino de Antropología Forense entregaron dictámenes que demuestran que las víctimas fueron torturadas y ejecutadas extrajudicialmente, confirmando la brutalidad del crimen y la impunidad que lo protege. Las organizaciones exigieron a las autoridades actuar con prontitud para garantizar justicia y detener la violencia que sigue afectando a Guerrero.

Finalmente, las organizaciones demandaron la libertad inmediata e incondicional de presos políticos como Antonio Barragán Carrasco y Jaime Morales Castro, acusados de manera arbitraria por su activismo social. Afirmaron que la lucha por justicia y derechos continúa vigente.

COMUNICADO:

A OCHO AÑOS DEL ASESINATO DE RANFERI HERNÁNDEZ ACEVEDO, LUCÍA HERNÁNDEZ DIRCIO, JUANITA DIRCIO BARRIOS Y ANTONIO PINEDA PATRICIO

Hoy, 14 de octubre del 2025, se cumplen ocho años del atroz asesinato de nuestros familiares y compañeros: Ranferi Hernández Acevedo, Lucia Hernández Dircio, Juanita Dircio Barrios y Antonio Pineda Patricio. Como cada año desde que ocurrió este vil y cobarde multihomicidio, venimos aquí a depositar una ofrenda compuesta de flores y de productos del campo cosechados por las manos de nuestras compañeras y compañeros de las comunidades de la Montaña baja de Guerrero para honrar la memoria de Ranferi, Lucía, Juanita y Antonio; y para exigir justicia.

Han pasado ocho años del asesinato de nuestros familiares y compañeros. Aún con la llegada de gobiernos -a nivel federal y estatal- que se autodenominan de la cuarta transformación y que enarbolan un discurso de justicia social, el multihomicidio de nuestros familiares y compañeros se encuentra en la total impunidad. Con mucha indignación vemos que las condiciones de inseguridad en que fueron asesinados nuestros familiares y compañeros persisten en la actualidad.

La Montaña baja es una región donde los crímenes tienen marca registrada; en la que es clara la complicidad con la que actúan las autoridades locales con el grupo del crimen organizado que controla la región. La Montaña baja es una zona gris donde se cometen asesinatos y desapariciones forzadas sin que nadie investigue nada, y tampoco hay ninguna autoridad ni fuerza de seguridad que busque frenar esta situación. Las poblaciones de las comunidades de la región han sido abandonadas a su suerte, hasta los militantes de Morena que actúan en la región son asesinados sin que la dirigencia de su partido sea capaz de alzar la voz por ellos, lo único que hacen es darles el pésame. Así de lacerante es la realidad que se vive en esta región de Guerrero, donde la muerte tiene permiso y la impunidad también.

Coincidimos en lo expuesto por la investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero, Esperanza Rangel Lozano, quien, en una entrevista publicada en el periódico El Sur dijo, respecto de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, realizada por el INEGI, que en Guerrero hay una situación de impunidad crónica que incide en la comisión de delitos. Pero esta situación de inseguridad que se vive en la región de Chilapa, lamentablemente no es la única del estado donde se vive así, hay otras regiones donde se viven situaciones similares como lo es Acapulco y la Tierra Caliente, por mencionar algunas.

Esta violencia generalizada en cuanto a los movimientos de resistencia que hay en Guerrero y en el país, claramente tiene como objetivo eliminar a los luchadores sociales que alzan la voz contra la explotación, el saqueo de los recursos naturales y contra los poderes caciquiles. Los crímenes que, en las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990 cometía el ejército y las policías, como son ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas; en el siglo XXI esos mismos crímenes son perpetrados por el denominado “crimen organizado”. Supuestamente han cambiado los perpetradores, lo que no ha cambiado son los objetivos a eliminar. En los últimos años en Guerrero han sido asesinados luchadores sociales como Miguel Ángel Mesino (18 de septiembre de 2005), Arturo Hernández Cardona (30 de mayo de 2013), Raymundo Velázquez Flores (5 de agosto de 2013), Rocío Mesino Mesino (19 de octubre de 2013), Luis Olivares Enríquez (10 de noviembre de 2013), Ranferi Hernández Acevedo (14 de octubre de 2017), Arnulfo Céron Soriano (11 de octubre de 2019), por mencionar algunos. Decenas de luchadores y luchadoras sociales han sido asesinados en los últimos años bajo este telón de fondo. Pareciera que es el escenario perfecto para que los diferentes gobiernos se deslinden de estos crímenes de Estado.

En este mismo contexto y bajo el mismo modus operandi, el pasado mes de abril fue asesinado el compañero Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, cuando se encontraba trabajando en Acapulco. El compañero Marco Antonio aquí estuvo con nosotros en varias ocasiones; acompañándonos y exigiendo justicia. Tristemente hoy nos toca pedir justicia para el compañero. Esto mismo pasó en los años pasados, el compañero Ranferi exigió justicia para los campesinos masacrados en Aguas Blancas, Acteal y El Charco; exigió la presentación con vida de los desaparecidos de la década de 1970 y de los normalistas de Ayotzinapa; exigió justicia para Miguel Ángel y Rocío Mesino, Arturo Hernández Cardona y para el maestro Claudio Castillo Peña; solo por mencionar algunos casos. Esa es nuestra indignante realidad. En México no solo no hay justicia para los luchadores sociales asesinados en los regímenes del PRI y del PAN, sino que en el régimen de Morena se sigue asesinando a quienes luchan por la justicia.

Asimismo, se encarcela a quienes se organizan por justicia y seguridad, como el compañero Jaime Morales Castro, ex consejero y comandante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria, encarcelado con delitos prefabricados el pasado 9 de octubre. De igual forma, el compañero Antonio Barragán Carrasco, militante de la Organización Campesina de la Sierra del Sur y sobreviviente de la masacre de Aguas Blancas, quien recién cumplió 24 años preso de manera injusta por delitos prefabricados por órdenes de Genaro García Luna. Misma situación de prisión política son los casos de la activista Kenia Hernández Moltalván, los presos mazatecos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca y los presos tzotziles Solidarios de la Voz del Amate, Chiapas. Como estamos seguros que lo hubiera hecho el compañero Ranferi, exigimos la libertad inmediata e incondicional de las presas y presos políticos.

En cuanto al estado de la investigación del caso de nuestros familiares y compañeros asesinados, queremos informar que el pasado 25 de abril, el equipo de abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” e integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) entregaron a la Fiscalía General del Estado los dictámenes integrados multidisciplinarios realizados a los restos mortales de nuestros familiares y compañeros en los siguientes rubros: Traumático de evidencia biológica y no biológica, Ampliación del dictamen de Antropología Forense, el Examen médico legal relativo al protocolo de autopsia y el Dictamen de hallazgos del vehículo.

Agradecemos a las y los especialistas del EAAF por el trabajo realizado, el cual en todo momento fue realizado con ética profesional y siempre respetando la dignidad de los cuerpos de nuestros familiares y compañeros.

A grandes rasgos, los resultados de los dictámenes prueban que nuestros familiares fueron torturados y que fueron ejecutados extrajudicialmente. Muestran el grado de crueldad con la que actuaron los perpetradores de este deleznable crimen de Estado, quienes se sienten impunes ante gobiernos que les permiten actuar sin ninguna consecuencia para ellos. Es por eso que hacemos un llamado a los diferentes niveles de gobierno, y a las instancias de procuración de justicia, a actuar en consecuencia y evitar que la violencia y la impunidad sigan siendo los rasgos distintivos de nuestra realidad.

¡14 de octubre no se olvida! ¡Es de lucha combativa!

¡Ni perdón ni olvido! ¡Castigo a los asesinos!

¡Justicia para Ranferi Hernández Acevedo!
¡Justicia para Lucía Hernández Dircio!
¡Justicia para Juanita Dircio Barrios!
¡Justicia para Antonio Pineda Patricio!
¡Justicia para todos los luchadores sociales asesinados!
¡Justicia para Rocío Mesino!
¡Justicia para Marco Antonio Suástegui!
¡Presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa!

¡Presentación con vida de todos los desaparecidos!

¡Libertad para Antonio Barragán Carrasco!

¡Libertad para todos los presos políticos!

¡Ranferi vive, la lucha sigue!

Organización Indígena Campesina Vicente Guerrero

Chilapa de Álvarez, Guerrero, a 14 de octubre de 2025

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadores del SAT vuelven a bloquear vialidades en exigencia de aumentos; despliegan policías

La presidenta Sheinbaum dijo que ya se mantiene una mesa de trabajo con los trabajadores del SAT que iniciaron un paro en exigencia de aumentos salariales y mejores condiciones laborales.

Trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) continúan este miércoles 15 de octubre con el paro de labores iniciado el martes, y por el cual cerraron diversas vialidades en la Ciudad de México (CDMX), en exigencia de un aumento salarial y mejores condiciones laborales.

“En virtud de que el SAT no ha realizado el comunicado oficial en el cual se cumplan las peticiones de todo el personal de enlace, ¡nos mantenemos en protesta!”, señala un breve comunicado publicado en redes sociales.

Durante la mañana se registró un bloqueo en la a calle Majuelos, alcaldía Xochimilco, el cual se retiró tras unas horas, informó la Subsecretaría de Concertación Política, Prevención y Buen Gobierno.

A la vez, los manifestantes bloquearon ambos sentidos en Viaducto y Troncoso, en exigencia de que sus demandas sean atendidas por lo que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX (SSC) fueron desplegados en la zona.

De acuerdo con la SSC, en la zona “solo hay personal de Tránsito para los cortes y desvíos en la circulación”, pero en videos difundidos en redes sociales por medios de comunicación y usuarios también se se puede apreciar a agentes con equipos antimotines.

La protesta, iniciada el martes, se llevó a cabo bajo la modalidad de “brazos caídos” y portando ropa negra o roja. Esto significa que los trabajadores permanecen en sus puestos sin realizar sus actividades; no obstante, algunos llevaron a cabo cierres en distintas avenidas de la CDMX.

De acuerdo con el SAT, la atención se brindó “de manera normal” en 155 de los 162 módulos a nivel nacional. Únicamente se suspendieron operaciones en los ubicados en Chihuahua, Chihuahua; Celaya, Guanajuato; Guadalajara Sur y Zapopan, en Jalisco, así como en las sedes Oriente y Sur de la CDMX.

También se informó que se brindaron 59,248 atenciones y se reagendaron, vía correo electrónico, 3,258 citas en todo el país, lo que representa el 5 % del total de citas programadas.

“Esta institución mantiene abiertos los canales de diálogo y cooperación con sus trabajadores en un marco de respeto y responsabilidad”, indica el comunicado.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que las protestas corresponden a 400 trabajadores de los 25,000 que integran el SAT, y aseguró que se mantiene una mesa de trabajo, con el apoyo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para revisar las demandas, entre ellas el aumento salarial.

“Se va a revisar. En el gobierno hay tabuladores de salarios, entonces no es fácil subirle el sueldo a un trabajador de una institución si no se le sube a todos, ¿verdad? Estamos viendo la posibilidad de reclasificar; se están analizando algunas opciones, pero tienen que entrar en diálogo el director del SAT o su equipo con estos trabajadores, que realmente son muy pocos”, mencionó.
¿Qué exigen los trabajadores del SAT en paro?

A través de redes sociales, las y los trabajadores del SAT explicaron que el personal adscrito no ha recibido aumentos salariales, lo que, según explicaron, ha provocado que su salario nominal “sea muy ajustado para alcanzar a cubrir todas las necesidades básicas del día a día”.

Además, el paro en el SAT se hace en exigencia de:
  • Instalaciones dignas para desempeñar su trabajo.
  • Respeto a sus horarios laborales.
  • Salarios justos.
  • Apoyo a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
En una comunicación publicada en redes se señala que los propios trabajadores deben aportar recursos como bolígrafos, engrapadoras, tablas para escribir, gomas, clips, entre otros.

Además, se denunció que las y los trabajadores que laboran en campo tienen que realizar los traslados a los domicilios de los contribuyentes con recursos propios sin que les sean reembolsados por el SAT.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Trabajadoras sexuales marchan nuevamente contra construcción de ciclovía en calzada de Tlalpan

Con la consigna “¡Derecho total al trabajo sexual!”, trabajadoras sexuales denunciaron que la ciclovía afecta su trabajo y sus ingresos.

Con la consigna “¡Derecho total al trabajo sexual!”, trabajadoras sexuales marcharon una vez más para denunciar que la construcción de la ciclovía sobre la calzada de Tlalpan afecta su trabajo y sus ingresos.  

Las inconformes se dieron cita a las 15:00 horas sobre la avenida mencionada, a la altura de la estación Viaducto, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, donde portaron carteles en los que escribieron: “El trabajo sexual sostiene familias”.

Fueron alrededor de 50 trabajadoras sexuales las que recorrieron Tlalpan este lunes 13 de octubre, mientras señalaban la infraestructura que ha colocado el Gobierno de la Ciudad de México para crear la ciclovía de cara el Mundial de Futbol 2026, ya que dicha obra conectará el Centro de la capital mexicana con el Estadio Azteca, donde se celebrarán cinco partidos de la contienda futbolera, incluyendo el duelo inaugural.  

Con megáfono en mano, las sexoservidoras afirmaron: “Las colegas que han trabajo aquí, que están viendo cómo esto está siendo una excusa para un desplazamiento social de ellas, es totalmente inaudito debido a que este espacio de calzada de Tlalpan es históricamente conocido como un espacio donde se ejerce el trabajo sexual”.  

Entre las presentes, hubo mujeres que han ejercido dicho oficio en la zona por más de 20 años: “Que estén haciendo una ciclovía sin tenerlas en consideración para blanquear y gentrificar más la Ciudad de México, no lo vamos a tolerar”.  

Se trata de al menos la quinta protesta que encabezan las inconformes para pronunciarse contra la ciclovía, entre las movilizaciones, los pasados 19 y 27 de agosto, así como el 5 de septiembre, trabajadoras sexuales que ejercen sobre Tlalpan encabezaron bloqueos y protestas en la zona para denunciar que la instalación de jardineras a lo largo de la vialidad reduce su espacio y afecta directamente sus ingresos. 

Ante la inconformidad de las trabajadoras, el Gobierno capitalino llevó a cabo siete mesas de trabajo en las que participaron las sexoservidoras, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), el Área de Atención a la Diversidad Sexual y la Dirección de Derechos Humanos. Como resultado, el pasado 8 de septiembre, acordaron habilitar 58 puntos de inclusión sobre la calzada, que funcionarán como bahías libres de jardineras para que las trabajadoras puedan continuar con sus actividades. 

Sin embargo, el descontento permaneció y el 24 de septiembre se registró otra movilización encabezada por la Asociación Brigada Callejera y la organización en pro de las mujeres y personas LGBTTTIQ+ en situación de calle, LLECA.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

“No en nuestro nombre”: con teatro, bordados, música y protestas, colectivos judíos condenan el genocidio palestino

Además de performance, obras teatrales y actos musicales con temáticas antisionistas, colectivos judíos en México participan en iniciativas de boicot a empresas vinculadas con el genocidio y se han sumado a las movilizaciones convocadas en la CDMX.

“Traidores. Dicen que traicioné a mi tribu, pero mi tribu no es un grupo de psicópatas sionistas de ultraderecha, islamófobos y militaristas que viven haciendo la guerra constante a sus vecinos“.

La voz es de Amanda Schmelz, una actriz mexicana de 55 años que, junto con otras personas judías antisionistas, ha encontrado en el arte un medio de denuncia contra el genocidio palestino cometido por Israel.

“Soy judía. Nunca he sido sionista ni religiosa, pero soy orgullosamente judía en el sentido cultural de la palabra, de mi herencia, de quienes somos y del sentido del humor judío que se ríe de sí mismo. Hace años estuve en Israel, incluso me casé ahí, pero al paso del tiempo regresé y me di cuenta de muchas cosas sobre el horror y la barbarie que el sionismo impone sobre el pueblo palestino“, cuenta en entrevista.

Teatro y bordado contra la narrativa que justifica el genocidio palestino

La historia del Colectivo Doikait, al que pertenece Amanda y con el que presenta el performance ‘Los olivos arden’, comenzó por invitación de un grupo de lectura del Club Libanés, en una librería, donde se organizó una dinámica de micrófono abierto en el que los asistentes se presentaron y hablaron sobre sus posturas ante los ataques cometidos por Israel contra Líbano y Palestina.

“Para nosotros es muy importante decir que esto que hace Israel no lo hace en nuestro nombre ni el de nuestros antepasados, no queremos darle esa agencia, por eso encuentro importante el gritar muy fuerte que nos oponemos a que nos utilicen para destruir y deshumanizar al pueblo palestino, para hacer limpieza étnica y cometer un genocidio”, señala Schmelz.

A partir de entonces se juntaron varias personas judías que comparten su rechazo al proyecto sionista (movimiento que defiende el establecimiento de un Estado para el pueblo judío en Israel), “porque no nos representa”, y comenzaron a expresar desde el performance un discurso que confronta las ideas nacionalistas –con las que crecieron algunos integrantes del colectivo– con la crítica y el reclamo contra el genocidio.

Inspirada en las reflexiones que ha tenido desde su identidad judía y ante la intensificación de las acciones de Israel después del 7 de octubre de 2023, Amanda comenzó con un proyecto de bordado al que nombró “Mujer testigo”.

“Llevo algunos años bordando, y ante estos hechos empecé con una línea de bordado política con este tema, a partir del dolor, con estos hilos que de alguna manera van construyendo en la tela, conectando con el corazón, con otras personas, otros lugares y otros tiempos”, señala sobre la técnica de tatreez, como se denomina a los patrones y puntadas tradicionales de Palestina.

Con este tipo de puntadas, Schmelz comenzó a bordar el patrón de una figura femenina de espaldas, “a la que denominé mujer testigo, porque me parece que las mujeres palestinas atestiguan la historia y han convertido el bordado en un lenguaje de resistencia contra la colonización”.

Después “empecé a pensar en distintas maneras de bordar este patrón y quise armar un ejército de estas mujeres, con la idea de una aguja circular que borda con un hilo que no se rompe y que continúa indefinidamente, en donde pasado y presente quedan unidos”, y fue así como armé un taller al que se integraron alrededor de 40 mujeres que bordaron conmigo las  piezas que se presenta en un evento multidisiplinar.

“Después una compañera que se llama Érica Razo, que lleva el taller textil en el Huerto Roma me ayudó a unir y armar este collage que es testigo de que sabemos que Palestina existe, resiste y que estaba ahí con su gente y su cultura cuando llegaron los colonos europeos”, reflexiona Amanda.

Boicot y protesta, pese al rechazo y la crítica de judíos sionistas

“Las personas judías estamos en todo el mundo y entendemos nuestro judaísmo de maneras diversas, vinculadas o no con la religión y desde distintas formas de expresión. En este sentido, por ejemplo, yo podría decir que lo más judío de mi persona hoy es el antisionismo”, plantea Micaela Gramajo, actriz, directora y gestora cultural descendiente de una familia sobreviviente del holocausto.

Micaela llegó a esta reflexión desde niña, pues su familia, ajena a los grupos más conservadores de judíos en México, tenía claro que cualquier genocidio era un acto atroz, “así de simple”. Con esta firme convicción, se sumó al grupo de “Judíes por una Palestina libre” que se conformó “ante el estado de shock y la desolación absoluta frente a los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se están cometiendo en nuestro nombre”.

Además de participar en performances, obras teatrales y actos musicales con temáticas antisionistas, Micaela participa en iniciativas de boicot a empresas vinculadas con el genocidio y se ha sumado a las movilizaciones convocadas en la Ciudad de México para exigir que las autoridades del país tomen acciones concretas contra el Estado de Israel.

“En estos grupos hay personas como yo, que no he formado parte de la comunidad, por lo que no tengo nada que perder, salvo el riesgo de ser nombrada una mala judía, pero no voy a ser exiliada ni marginada de ningún espacio comunitario ni social importante en mi vida por mi activismo antisionista; sin embargo, hay otros miembros del grupo que sí, lo que vuelve el tema muy complejo”, reconoce Micaela.

En el caso de Amanda, tampoco ha sido cercana a la comunidad judía en México, lo que no la ha eximido de ser señalada como traidora o fanática de terroristas, aunque esto no ha detenido su lucha, que continúa con la esperanza de que “lo que hacemos llegue a más gente que pueda despertar un poquito”.

De acuerdo con Micaela, los grupos mexicanos que integran son parte de la Global Jews for Palestine, una red inernacional en la que miles de personas judías antisionistas se organizan para protestar contra el proyecto político sionista, “y cada día se suma más y más gente”.

Protestas seguirán “hasta que Palestina sea libre”

Ante el reciente cese al fuego acordado entre Israel y el grupo Hamas, Gramajo afirma que desde el activismo este anuncio se ve “de manera cautelosa, porque por un lado ya ha ocurrido que Israel rompe estos acuerdos con el pretexto que sea, y porque esto de ninguna forma implica la paz para Palestina, simplemente es un alto a las bombas”.

“Esto tampoco romperá el cerco en el que viven las personas que no pueden salir de Gaza porque la frontera está controlada totalmente por Israel, entonces es imposible un proceso de paz sin justicia y sin reparación que les garantice los derechos humanos mínimos indispensables para vivir”, apunta la activista.

Tomando en cuenta estas consideraciones, subraya que este es apenas el principio “de un camino muy largo para lograr una Palestina libre, y ese es el compromiso que tenemos y que deberían tener todas las personas del mundo, aunque pueda tomar mucho tiempo”.

Y concluye: “Nos queda un trabajo titánico por delante y es preciso que se entienda que el criticar al Estado de Israel no es una forma de antisemitismo. El decir ‘Viva Palestina libre, del río hasta el mar’ no está pidiendo la muerte de nadie, sino únicamente la libertad de quienes viven en ese lugar. Punto, Y estamos aquí para recordar eso”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Activistas marchan en Ciudad de México contra el ecocidio y megaproyectos

Colectivos y organizaciones ambientalistas realizaron una marcha en la capital del país para exigir un alto al ecocidio, a los megaproyectos y a la criminalización de personas defensoras del territorio. La movilización partió de la Estela de Luz rumbo al Monumento a la Revolución, como parte de la Primera Marcha por el clima, la vida y el futuro.

Con pancartas y consignas como “el agua es vida, la vida se defiende” y “no es sequía, es saqueo”, los participantes señalaron que la actual crisis climática está vinculada con un modelo extractivo que prioriza el lucro sobre la vida. Desde organizaciones como Greenpeace México, Asamblea Ecologista Popular y Conexiones Climáticas, también se sumaron voces contra el genocidio en Gaza.

Anjani Punjabi González, integrante de Tierra Nuestra, afirmó que la marcha busca interpelar al gobierno mexicano ante su papel en la continuidad de proyectos que dañan ecosistemas. “El mensaje principal es que no hay justicia climática sin justicia social y por la defensa de los pueblos”, declaró.

Entre las demandas se incluyó la cancelación del proyecto Saguaro de Gas Natural Licuado, impulsado por la empresa estadounidense Mexico Pacific. Al paso de la marcha por Paseo de la Reforma, el contingente coreó consignas como “Ballenas sí, gaseras no” y “fuera Saguaro”, mientras avanzaba acompañado por batucadas y mantas en defensa de la biodiversidad.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Vecinos de Ozumba exigen destitución del director de Policía por omisión en búsqueda de Itzel Díaz

Los pobladores acusan al alcalde de ignorar su petición de búsqueda, y le exigieron destituir al comisario de Seguridad Pública, por no implementar de manera inmediata los protocolos que llevaran a localizar con vida a la joven de 23 años.

Vecinos de Ozumba irrumpieron en el Palacio Municipal y en la casa del alcalde, Ricardo Valencia, donde causaron algunos destrozos, para exigir la destitución del director de la Policía local, a quien acusan de no implementar a tiempo los protocolos de búsqueda de Itzel Díaz González, una joven de 23 años, cuyo cuerpo fue localizado el jueves 9 de octubre, en la cisterna de una vivienda del municipio de Tepetlixpa.  

La joven desapareció el pasado 7 de octubre, después de pedir permiso a su mamá para salir a cenar con el baterista del grupo musical en que cantaba; desde ese día su familia no supo más de ella, por lo que inició la denuncia por desaparición.

Los vecinos se encuentran molestos con el comisario, al considerar que fue omiso para activar en lo inmediato los protocolos de búsqueda; apenas el miércoles, se comprometió a entregar con vida a la joven.   

La lentitud en la reacción de las autoridades locales provocó el enojo de los habitantes, quienes ese mismo día hicieron sonar las campanas de la iglesia para organizar brigadas comunitarias que esta mañana se activaron en los municipios aledaños.  

Mientras, un juez de control en línea otorgó a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) una orden de cateo en un inmueble ubicado sobre la calle 2 de Marzo, esquina Morelos, en el municipio vecino de Tepetlixpa, propiedad del músico, diligencia que ocurrió esta tarde, cuando se localizó en la cisterna el cuerpo de la joven.  

El presunto responsable, identificado como José “N”, ya fue detenido, dado que la mañana del día 9 del presente, se habría presentado a declarar ante la Fiscalía regional.  

Tras enterarse sobre el hallazgo, familiares, amigos y vecinos se trasladaron a la casa del alcalde, Ricardo Valencia Valencia, derribaron la puerta y provocaron algunos daños, mientras activistas se manifestaron frente al palacio municipal, realizaron pintas, irrumpieron con el objetivo de presenciar una sesión extraordinaria del Cabildo, y realizaron algunos destrozos, de manera que el ayuntamiento sesionó en un restaurante de Tepetlixpa.  

Los pobladores acusan al alcalde de ignorar su petición de búsqueda en tiempo, y le exigieron destituir al comisario de Seguridad Pública, Heriberto Hernández de la Rosa, por no implementar de manera inmediata los protocolos que llevaran a localizar con vida a Itzel.  

A través de sus redes sociales, el ayuntamiento manifestó su solidaridad con los deudos: “Nos unimos con profundo pesar al dolor que embarga a la familia de Itzel, a nuestros vecinos de Ozumba y a toda la región. Desde Tepetlixpa expresamos nuestra solidaridad y reiteramos nuestro compromiso de colaborar con las autoridades de los distintos niveles de gobierno y con los municipios vecinos para que prevalezca la justicia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VENERANDA MENDOZA.

«No puede haber justicia sin los pueblos indígenas»: comunidades en plantón frente a SCJN

«En esta nueva etapa del sistema judicial mexicano, no puede haber justicia sin los pueblos indígenas», aseguraron las comunidades indígenas de distintos estados del país que este jueves instalaron un plantón frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la Ciudad de México.

«No venimos a pedir favores, venimos a exigir lo que por derecho nos corresponde», señalaron integrantes de los pueblos mazateco de Eloxochitlán de Flores Magón; chontal de El Coyul; zapoteco de Puente Madera; yaqui de Sonora y purépecha de Michoacán, que denunciaron las problemáticas en sus territorios derivadas de «un sistema judicial históricamente corrupto y racista».

Acusaron que en lugar de proteger a los pueblos, el sistema judicial actual criminaliza a quienes defienden el territorio, la autonomía y los derechos colectivos. «Por décadas, nuestras comunidades han sido víctimas de violencia estructural, despojo, desplazamiento forzado, desapariciones, criminalización, y otros crímenes de lesa humanidad», apuntaron.

Los pueblos en plantón exigen una mesa de diálogo «urgente e inmediata» con el ministro presidente de la SCJN Hugo Aguilar, de quien señalaron «que puede y debe marcar un nuevo rumbo en la justicia» para las comunidades, así como con la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra.

COMUNICADO:

Por la justicia de los pueblos originarios: Plantón frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ciudad de México, 9 de octubre del 2025.

Integrantes de diversas comunidades originarias del país —entre ellas la comunidad chontal de El Coyul, — hemos instalado un plantón pacífico frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El motivo de esta acción es la exigencia de una mesa de diálogo urgente e inmediata con el Ministro Presidente Hugo Aguilar, quien ha manifestado públicamente su compromiso con los derechos de los pueblos originarios y por lo tanto creemos que puede y debe marcar un nuevo rumbo en la justicia para nuestras comunidades.

Nuestras voces vienen desde territorios profundamente golpeados por un sistema judicial históricamente corrupto y racista, que en lugar de protegernos, criminaliza a quienes defendemos la vida, el territorio, la autonomía y los derechos colectivos. Por décadas, nuestras comunidades han sido víctimas de violencia estructural, despojo, desplazamiento forzado, desapariciones, criminalización, y otros crímenes de lesa humanidad.

Este es el momento de romper con esa historia de impunidad.

Demandamos:

• Una reunión directa e inmediata con el Ministro Presidente Hugo Aguilar y con la Presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra.

Reiteramos: no venimos a pedir favores, venimos a exigir lo que por derecho nos corresponde. En esta nueva etapa del sistema judicial mexicano, no puede haber justicia sin los pueblos indígenas.

¡Alto a la criminalización!

¡Justicia para nuestros pueblos!

¡La Suprema Corte debe escuchar a las comunidades originarias!

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exigen a la UNAM romper vínculos con Israel

Integrantes del sector académico y laboral de la UNAM realizaron una acción política en Ciudad Universitaria para exigir a las autoridades universitarias el fin de cualquier relación institucional con universidades y organismos de Israel, a dos años del inicio de los ataques sobre Gaza.

Reunidos frente al espejo de agua entre Rectoría y las islas, docentes, estudiantes y trabajadores criticaron que el rector Leonardo Lomelí haya tardado en pronunciarse sobre la situación en Palestina. Consideraron que el comunicado oficial reciente es insuficiente, pues únicamente se refiere a la estudiante Arlin Gabriela Medrano Guzmán, sin posicionarse sobre la actuación del gobierno israelí.

Durante el acto, se entregó un pliego petitorio a las autoridades universitarias. Entre los puntos centrales se encuentra la exigencia de romper cualquier vínculo con la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Ben Gurion, así como con cualquier contrato de colaboración con instituciones del Estado israelí.

En solidaridad con el pueblo palestino, se plantó un árbol de olivo como símbolo de resistencia. Los participantes reiteraron que la universidad debe asumir una postura ética y coherente frente a un contexto que, denunciaron, no puede seguir siendo ignorado.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“¿A los uniformados quién los cuida?”: policías de CDMX protestan en el Zócalo tras agresiones del 2 de octubre

De acuerdo con los manifestantes, las autoridades no han ofrecido garantías suficientes para proteger al personal que se despliega en eventos de riesgo, como en marchas.

Para exigir mejores condiciones de seguridad durante protestas como la del 2 de octubre, y la destitución de algunos mandos, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México se manifestaron este lunes en la plancha del Zócalo.

Los elementos de seguridad declararon ante medios que las autoridades no les han ofrecido garantías para protegerlos en manifestaciones en donde se les pone en riesgo, en particular, por el llamado “boque negro”.

“En México está permitido agredir, golpear, lesionar y asesinar al policía”, dijo uno de los uniformados que salió a protestar.

En sus pancartas se leían mensajes como “Nadie cuida a los policías, ya basta” “¿A los uniformados quién los cuida?” “Justicia para el policía, el bloque negro es la delincuencia disfrazada” “No más abusos ni amenazas contra los policías”.  Mientras gritaban “¡Policía escucha, tu familia está en la lucha!”.
De acuerdo con los manifestantes, las autoridades no han ofrecido garantías suficientes para proteger al personal que se despliega en eventos de riesgo, por lo que demandaron cambios estructurales y atención inmediata a sus peticiones.

Policías resultaron lesionados tras marcha del 2 de octubre

Durante la marcha del 2 de octubre, elementos de seguridad fueron agredidos por manifestantes, dejando 94 policías lesionados, de los cuales cinco permanecen hospitalizados.

Autoridades capitalinas indicaron que 350 personas con el rostro cubierto participaron en las agresiones a establecimientos y comercios, así como a los uniformados.

Al respecto, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la CDMX, Pablo Vázquez Camacho, dijo: “Queremos ser enfáticos, condenamos los hechos violentos ocurridos durante la manifestación. No cabe duda que hay quienes quisieran que nuestra policía actuara guiada por modelos del pasado, pero no. Es una policía que avanza con la mirada en el futuro”.

Tras los hechos, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, publicó un mensaje en el que expresó su solidaridad “con quienes resultaron heridos” en la protesta, e informó que instruyó un reconocimiento especial y la entrega inmediata de un bono de compensación para los elementos de la policía capitalina.

“Reconozco la valentía de las y los policías de la Ciudad de México que resistieron provocaciones sin caer en confrontaciones. A diferencia de 1968, en nuestra ciudad la policía no reprime, nuestra policía construye paz, protege a la ciudadanía y ha contribuido a la reducción de la inseguridad”, añadió.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivo exige a Sheinbaum que Gobierno federal atraiga caso del crematorio Plenitud

El colectivo se manifestó frente a Palacio Nacional para pedir a la Presidenta Claudia Sheinbaum que el Gobierno federal atraiga el caso del crematorio Plenitud.

Integrantes del colectivo "Justicia para nuestros deudos" del crematorio Plenitud, donde a finales de junio fueron hallados 383 cuerpos apilados y cuya empresa entregaba a los familiares restos de animales en lugar de las cenizas de sus seres queridos, se manifestaron hoy a las afueras de Palacio Nacional para pedir a la Presidenta Claudia Sheinbaum que el Gobierno federal atraiga el caso, pues acusaron a la Administración estatal panista de Chihuahua de mantener un “silencio institucional”, de ocultar información, ignorar a las familias, cometer irregularidades y brindar posible protección en el caso.

Los manifestantes señalaron directamente a la Gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, de mantener blindada la investigación. Dora Elena Delgado Barraza, vocera del colectivo, destacó que hay silencio oficial e incluso una protección a exfuncionarios, ya que la madre de la mandataria, María Eugenia Galván Antillón, actual presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, fue la responsable de autorizar los permisos al crematorio Plenitud cuando era titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris).
“Viajamos más de 300 mil kilómetros para pedir respuestas. Buscamos respuestas, y que el Gobierno federal atraiga el caso y que pueda, a través de él, que nosotros podamos tener justicia, una justicia restaurativa”, expresó.

Sobre el avance en las identificaciones, indicó que de los más de 383 cuerpos localizados en el crematorio, se han reconocido y entregado 67, mientras que en total se han identificado 86. Delgado Barraza destacó también que existe un rezago de 19 cuerpos que no han sido entregados, el cual se ha mantenido desde las primeras entregas y ha crecido con el tiempo.
“Desde la primera entrega, ese rezago se fue aumentando y ahorita, a tres meses, son 19 cuerpos. Me preocupa, no sólo a mí, al colectivo, que exista ese rezago. ¿Cómo es posible que estamos los familiares buscando esos cuerpos y tratando de identificar? ¿Cómo es posible que exista ese rezago?”, cuestionó.
Respecto al estatus de las investigaciones, la vocera afirmó: “No hay respuesta. Hay un silencio. Están blindados por el silencio, que lo entendemos, sabemos el motivo, porque está involucrada la madre de la Gobernadora, que fue quien era la titular de Coespris en el 2016, cuando le otorgaron los permisos a Plenitud. La Gobernadora está para cuidarnos, no para intimidarnos”.

Además, la activista destacó que hasta el momento tampoco el Gobierno de Chihuahua les ha dado información puntual sobre el caso: “El derecho a la información no lo tenemos en el tema del crematorio. No hay comunicación sobre el estatus de las investigaciones, sobre los señalamientos de las funerarias y sobre los funcionarios involucrados. No sabemos nada. Sólo ellos se dedican a tratar de intimidarnos”.

Los deudos recordaron que María Eugenia Galván Antillón, madre de la Gobernadora, se desempeñó como titular de la Coespris de 2016 a 2021, durante el Gobierno de Javier Corral Jurado. Fue en ese periodo cuando se autorizó el funcionamiento del crematorio Plenitud, propiedad de la familia Arellano Cuarón, ligada al Partido Acción Nacional (PAN) y al empresario Pablo Cuarón Galindo, quien fue Secretario de Educación y Deporte en esa Administración.

Cabe señalar que Galván Antillón, madre de Maru Campos, había ocupado cargos federales durante los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. De 2007 a 2016 fue titular del Órgano Interno de Control (OIC) en la Comisión Federal de Competencia, y posteriormente asumió la dirección de la Coespris en Chihuahua.


En tanto, durante la conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo – cuestionada al respecto– señaló que la investigación la lleva la Fiscalía de Chihuahua y que es ésta quien debe solicitar apoyo extra si lo requiere, pero hasta el momento “no ha pedido apoyo más que lo que normalmente se da, más lo que se ha dado los familiares”.

En cuanto a las familias de las víctimas, la mandataria dijo que la Secretaría de Gobernación (Segob) ha estado en contacto y ha apoyado a sus seres queridos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

“Fuera aborto del Código Penal”: activistas exigen reformas legales, igualdad de acceso y atención a diversidades

Este 28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, activistas y organizaciones salieron a las calles con distintas expresiones que pidieron legislación, acceso igualitario, reconocimiento a la diversidad y la exigencia común de modificar el Código Penal federal.

“Aborto legal ya” fue una de las principales exigencias que caracterizaron las jornadas de protesta este 28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, en las que mujeres, activistas y organizaciones hicieron énfasis en que el aborto sea retirado de todos los códigos penales, se garantice su acceso igualitario y se reconozca a las diversidades que también necesitan el servicio.

Aunque cada vez más mujeres en México pueden acceder al aborto sin ser criminalizadas, gracias a la despenalización en 24 estados, la tarea está aún lejos de terminar, según señalaron diversas manifestantes y agrupaciones en un pronunciamiento al que siguió un sonidero matutino este domingo en el monumento a Cuauhtémoc, frente al Senado, en el centro de la capital.

Además de ocho estados que faltan por despenalizar, insistieron en que el Código Penal federal sigue siendo inconstitucional al tipificar el aborto como delito, pues el 6 de septiembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Congreso de la Unión reformarlo. Además, sostuvieron que penalizar el aborto obliga a todas las mujeres a ser madres, mientras que despenalizarlo no obliga a ninguna a no serlo.

“Esta omisión demuestra una profunda desconexión entre las instituciones y las realidades de quienes enfrentan diariamente las barreras de acceso”, se escuchó en el cruce de Insurgentes y Reforma, como parte del pronunciamiento conjunto.

A los costados, dos mantas verdes sobre las laterales de Paseo de la Reforma mostraban las frases “Fuera aborto del Código Penal” y “Aborto legal ya. Vivas y libres en México”. Al pronunciamiento, siguió el sonidero disidente y una expresión hecha de bailes y consignas que permaneció varias horas en el punto.

Poco más tarde, pasada la 1 de la tarde, activistas y colectivas de personas disidentes, trans y en defensa de Palestina se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar rumbo al Hemiciclo a Juárez, que se ha convertido en un punto de encuentro para las expresiones en contra del genocidio en Gaza. Otros puntos y horarios convocados al final se disiparon.
“Aborto legal y seguro en todo México ya”

En el contexto de este 28S, las organizaciones AbortistasMX y Data Cívica hicieron énfasis, además, en que actualmente, los datos sobre acceso al servicio de aborto no permiten el reconocimiento de la diversidad, ya que no se recaban considerando la identidad de género de las personas.

“Los datos presentados catalogan a las personas que abortan como mujeres, pero sabemos que los hombres trans, las personas no binarias, las personas transmasculinas y otras son personas con posibilidad de gestar y también abortan”, puntualizaron.

Datos del Subsistema de Información de Salud, procesados por esas dos organizaciones, muestran que entre 2020 y 2025 hubo un aumento en la tendencia de la tasa de servicio de abortos inducidos a nivel nacional, entre los voluntarios, por violación y por causales —excepciones contempladas en los códigos penales—. Aun así, siguen siendo insuficientes y la realidad de acceso al servicio se mantiene complicada.

Esta estadística revela que no en todos los estados donde ha ocurrido la despenalización se ha registrado un mayor acceso, pues en algunas entidades en las que ya hubo una reforma para permitir el aborto hasta las 12 semanas, los servicios otorgados tienen, por el contrario, tendencias a la baja, como en Quintana Roo, Hidalgo y Colima.

El panorama en los estados, que genera desigualdad —uno de los señalamientos que estuvo muy presente en la protesta en las calles—, es sumamente diverso. Por ejemplo, en Puebla, Zacatecas, Veracruz, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California, Guerrero y Michoacán, la despenalización parcial ha conducido a un aumento en la tendencia, sin que eso signifique, necesariamente, servicios dignos y de calidad.

En tanto, en Tamaulipas y Querétaro, que mantienen una penalización al delito de aborto, esta sigue siendo un obstáculo definitivo. En Guanajuato, Tlaxcala y Sonora, con la misma situación, se registra un poco más de acceso, pero los datos no muestran la complejidad para obtener el servicio.

Por otro lado, los registros casi nulos de aborto en Aguascalientes reflejan el impacto de haber limitado el servicio de aborto voluntario a la semana seis, debido a las posturas antiderechos de las autoridades estatales, que derivaron en que antes de que se cumpliera un año de haber despenalizado el servicio de salud hasta las 12 semanas, se haya reformado una reducción de ese periodo a la mitad.

En Chihuahua se ganaron cuatro amparos en 2024, que hoy obligan a los servicios de salud a brindar el acceso, y se despenalizó finalmente en 2025, sin embargo, AbortistasMX y Data Cívica indicaron que el acceso sigue siendo limitado y obstaculizado debido a un gobierno antiderechos.

Según los datos preliminares de la Secretaría de Salud, en 2024 accedieron al servicio de aborto 283 personas menores de 15 años, mil 733 en el rango de 15 a 19 y 12 mil 91 mayores de 20.

Además, destacaron que el método más utilizado a nivel nacional son los medicamentos, con un 67%; sin embargo, la práctica del legrado uterino instrumental prevalece, a pesar de que en 2022 la Organización Mundial de la Salud lo declaró un método obsoleto por el alto costo, el riesgo de complicaciones y el sufrimiento que implica para las personas.

Por ello, parte de la exigencia de esas dos organizaciones, que coincide con aquellas que se expresaron el domingo en las calles, es fortalecer las fuentes de datos sobre abortos, recabar información para reconocer a todas las identidades, garantizar el servicio de alta calidad que cumpla con estándares de derechos humanos y reformar los 32 códigos penales estatales y el federal para derogar el delito de forma total.

“La salud y la vida de las personas no pueden seguir dependiendo de su código postal. Hoy, enfrente del Senado, decimos fuerte y claro: el aborto es libertad, es justicia social, es un derecho humano y el Estado mexicano tiene la obligación de garantizarlo de manera gratuita, segura, accesible, intercultural y libre de estigmas. Ninguna persona puede ser criminalizada por decidir sobre su propio cuerpo”, recordaron otras activistas y agrupaciones desde las calles.

“El estigma inicia desde nosotros”: personal de salud

“El estigma inicia desde nosotros como personal de salud; el estigma de darle esta moralidad, o como maldad, viene desde nosotros, entonces creo que cuando tienes médicas y médicos preparados en temas de derechos humanos y de salud reproductiva, en temas de derechos de mujeres, en temas de derechos de disidencias, las cosas cambian”, dijo María José Díaz, médica feminista cofundadora de Médicas Verde Violeta.

Para el servicio de aborto, el trato, como en cualquier proceso de salud, debería ser empático, digno y seguro, subrayó la médica. Esta misma semana, colegas suyas se reunieron para lanzar una campaña y exigir, desde la red Salvemos miles de vidas, que el aborto salga del Código Penal.

En lo que va del año, se han registrado más de 500 carpetas de investigación por el delito de aborto, muchos de ellas iniciadas por el propio personal de salud. El tema de acceso, incluso en los estados que ya han despenalizado, y tomando en cuenta que el periodo permitido sólo contempla las primeras 12 semanas en la mayoría de los casos, sigue siendo un obstáculo en muchos puntos del país. Así lo explicó Cristina Pozos, oficial de comunicación e incidencia del Fondo María.

“Sigue siendo un pendiente importante; algo que hemos visto es que en los centros de salud no hay insumos, capacitación, no hay sensibilización o incluso estos centros están muy lejos de las personas que lo necesitan. Si bien la despenalización es un gran paso en los estados, se siguen necesitando recursos, y sobre todo voluntad política para garantizar un acceso real”, señaló.

Que las autoridades garanticen los servicios médicos para la interrupción del embarazo incluye la capacitación del personal de salud, la creación de protocolos estandarizados, la asignación presupuestaria y la eliminación de cualquier práctica estigmatizante o criminalizante, recordó AbortistasMx este 28S, junto con otras 36 colectivas y organizaciones.

Denunciaron, además, que, por ejemplo, en el caso del ISSSTE, este año se emitió un acuerdo que permite brindar acceso al servicio en los estados con despenalización parcial; sin embargo, esto ha generado una situación de desigualdad entre sus derechohabientes, al garantizarles su derecho o no dependiendo del lugar donde se encuentran. Además, las agrupaciones han tenido conocimiento de que no en todos los lugares señalados se proveen los servicios de aborto voluntario.

Agregaron que esta problemática no es menor en estados que ya han despenalizado hasta cierto número de semanas, pues muchas veces los servicios están limitados a las capitales. Por ejemplo, en Oaxaca, para 570 municipios, hay habilitadas sólo 12 unidades de atención, nueve de ellas en la capital de la entidad.
En Michoacán, el servicio igualmente está centralizado en hospitales de la capital y de grandes ciudades, lo que además se ha agravado por el contexto de inseguridad, violencia y militarización en ese estado. Además, se han documentado otras discriminaciones e injusticias, como la falta de perspectiva antirracista e intercultural, y la baja implementación de políticas de salud integral.

Mientras tanto, en Baja California, pese a haberse habilitado módulos de atención, el avance resulta insuficiente porque persisten barreras para acceder a los servicios, no existe difusión de estos y la cobertura es limitada.

“A esto se suma escasez de insumos en algunos módulos, horarios restringidos, ausencia de un protocolo homologado y estigma social, especialmente en casos de más de 12.6 semanas en adolescentes, personas no binarias, hombres trans y personas en movilidad”.

“IMSS e ISSSTE suelen negar el servicio incluso ante violencia sexual, lo que vulnera los derechos sexuales y reproductivos”, indicaron en un pronunciamiento. En tanto, en San Luis Potosí y Sinaloa se han registrado casos de negligencia e inacción derivadas de la ausencia de protocolos.

Aunque las protestas en las calles decrecieron este 2025 en comparación con años pasados, y se atomizaron en distintos puntos y horarios, las exigencias del 28S se mantuvieron múltiples: presupuestos suficientes para otorgar el servicio, altos estándares de calidad y derechos humanos, regulación de la objeción de conciencia para priorizar el bienestar de las personas.

Además de difusión oportuna de los servicios de aborto así como de las vías de acceso con información científica, laica, oportuna y actualizada; supervisión de los servicios públicos y privados para garantizar que cumplan, así como el clamor común de reformar los 33 códigos penales —32 estatales y uno federal— para derogar el delito de aborto voluntario de forma definitiva.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Miles de personas en Chiapas marchan contra el genocidio en Palestina y la violencia

Miles de personas en Chiapas participaron en una jornada de peregrinaciones por la paz y en homenaje “a la resistencia del pueblo palestino, especialmente por los niños y niñas de Gaza que fueron criminalizados y asesinados como terroristas, y por los que sobreviven, cuyo futuro también se encuentra mutilado con total impunidad”.

Convocadas por la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, las peregrinaciones se realizaron el pasado 28 de septiembre en distintos municipios del estado y concluyeron con un llamado a las autoridades para poner fin a la violencia y la exigencia de que Israel cese el genocidio en Gaza.

“Mientras el gobierno israelí niega la hambruna y el genocidio, tenemos la certeza de que la verdad está del lado de las víctimas, no de un gobierno que expulsa a los palestinos de Gaza para luego apropiárselo y ocupar ilegalmente el terreno, en complicidad con el gobierno de Estados Unidos”, señaló la parroquia de San Pedro Apóstol Chenalhó en un comunicado.

Las peregrinaciones también se posicionaron contra el bloqueo que impide llegar al pueblo “que sufre hambre, falta de alimentos, agua, medicinas, y donde los bombardeos son el pan de cada día, impuestos y controlados por el gobierno israelí”.

Por su parte, agrupaciones y colectivos realizaron una manifestación en la Plaza Catedral de San Cristóbal para protestar contra el genocidio y exigir que el gobierno mexicano rompa todo tipo de relaciones con Israel, así como la protección efectiva de la delegación mexicana de la Global Sumud Flotilla ante los ataques israelíes.

Asimismo, denunciaron la participación de Israel en la violencia que atraviesan los pueblos en Chiapas, al señalar que hay miles de personas de pueblos originarios “que se ven forzadas a abandonar sus tierras por la inseguridad causada por el crimen organizado, cuyo armamento y capacitación, al igual que el de la policía y el ejército, es proporcionado por el ente sionista de Israel”.

La población que participó en las protestas hizo un llamado por la paz y urgió a las autoridades a no ser “cómplices del exterminio de un pueblo entero”.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.