Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Anuncian megabloqueo de transportistas: “No salgan, no va a haber paso”

Los manifestantes exigen el apoyo del gobierno para solucionar problemas como extorsión, falta de presupuesto para documentos oficiales, abuso de autoridad, mala infraestructura, precios injustos y el robo a unidades en todos los estados.

La Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) anunció que el próximo lunes 24 de noviembre realizará un megabloqueo de carreteras, como parte de su paro nacional para exigir mejores condiciones de seguridad. 

Además de la ANTAC, también participarán miembros del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano y del Movimiento Agrícola Campesino (MAC), quienes protestan por el cumplimiento de los derechos de los productores.

“Le pedimos a toda la ciudadanía, a todos los mexicanos, que no salgan ese día porque no va a haber paso. (...) Las mesas de trabajo que hemos tenido con algunos legisladores (...) no han tenido ningún resultado. Seguimos en unión firme con los hermanos campesinos (...) somos la vértebra de la economía de nuestro país”, afirmó David Estévez, presidente de la ANTAC. 

¿Qué exigen los transportistas y agricultores?

Los manifestantes exigen el apoyo del gobierno para solucionar los problemas que enfrentan como la extorsión, falta de presupuesto para documentos oficiales (licencia y placas), abuso de autoridad, mala infraestructura, precios injustos y el robo a unidades en todos los estados del país, que se ha intensificado durante el último sexenio con un promedio de 55 a 60 hurtos al día.   

Asimismo, confirmaron que su movimiento es “totalmente genuino”: 

“No tenemos nada contra ningún partido político, nada contra el gobierno, solamente tenemos la necesidad de que el Estado mexicano asuma la responsabilidad de ser el rector de la producción, de la comercialización y la movilización de productos alimenticios para los mexicanos”, dijo uno de los inconformes.

Hora el megabloqueo y vialidades afectadas

De acuerdo con informes, el megabloqueo comenzará alrededor de las 8:00 horas. Aunque la ANTAC no ha confirmado una lista específica de carreteras afectadas, se espera que cierren las principales vías de conexión a la Ciudad de México. 

Los organizadores advirtieron que el 24 de noviembre se complicará el tránsito vial tanto nacional como internacional, por lo que solicitaron el apoyo, la comprensión y la solidaridad de la ciudadanía:  

“Queremos pedirles que tengan conciencia de lo que nos está pasando a los mexicanos, que sean solidarios con nuestro movimiento. (...) Esta lucha es de todos, es de los productores, pero también afecta a los consumidores. Entonces, un llamado a todos y la invitación a que participemos en esta gran movilización”, indicó uno de los agricultores.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Maestros alcanzan convoy presidencial de Sheinbaum y la hacen firmar oficios con demandas

Maestros de la Sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación alcanzaron el vehículo en el que se trasladaba la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el viernes 21 de noviembre de 2025, y le entregaron tres oficios con demandas locales.

El líder magisterial, Isael González Vázquez, dialogó brevemente con la mandataria y le planteó: “Seguimos confiando en la reinstalación de la mesa con usted”, en referencia a una de las principales exigencias de la Coordinadora de establecer un espacio de diálogo con Sheinbaum, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y miembros del magisterio disidente.

Entre gritos de “Presidenta, Presidenta”, Sheinbaum y González dialogaron rápidamente sobre el contenido de los documentos y finalizaron el encuentro con un apretón de manos.

Al menos un centenar de maestros esperó a que Sheinbaum llegara a las inmediaciones del Hospital General de Zona 14 de Septiembre, que se inauguró este viernes. Los docentes llegaron con pancartas con mensajes como “Si no hay solución, no rueda su balón” y “Abrogación de la Ley del ISSSTE 2007”, y lanzaron la consigna de “Claudia, mentiste con la ley del ISSSTE”.

La convocatoria para recibir a la mandataria se lanzó el miércoles por la tarde y estuvo dirigida a los maestros de las regiones Centro, Valle, Altos CCL-NEI, Zoque, Itzantún, Frailesca, Cuxtepeques y Cañera. La cita fue a las 7:00 horas en el edificio de la Sección 7 de la Coordinadora.

La movilización se da en apego con actas resolutivas de la CNTE, en las que se resolvió que el magisterio disidente empujaría sus demandas manifestándose en cada una de las apariciones de Sheinbaum. Pese a la presencia de los maestros, la llegada de la presidenta se retrasó apenas unos minutos.

Las principales demandas del magisterio incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y de la reforma educativa. Los docentes también exigen que las pensiones y jubilaciones se paguen con base en salarios mínimos y no mediante la Unidad de Medida y Actualización.

La presidenta Sheinbaum encabezó la inauguración del Hospital General de Zona Número 13 14 de Septiembre del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, una obra con inversión de 2 mil 400 millones de pesos. El nuevo hospital cuenta con 261 camas, 43 especialidades médicas y una plantilla de 1,691 trabajadores, entre ellos 369 médicos especialistas.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, detalló que el hospital ha brindado más de 18 mil atenciones desde que inició operaciones el 14 de septiembre de 2025, incluidas terapias físicas, consultas de especialidad y más de 100 cirugías.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Protestas en Guanajuato frenan el acueducto Solís–León, clave del Plan Nacional Hídrico

Agricultores, líderes sociales y el obispo Raúl Vera rechazan el acueducto Solís–León, al denunciar que pondría en riesgo el abasto en el sur del estado y que además se aprobó sin consulta adecuada. El megaproyecto permanece detenido mientras crece la presión social y política.

Ocho meses después de que la presidenta Claudia Sheinbaum destacara a Guanajuato como ejemplo nacional por los acuerdos para tecnificar el campo y aprovechar el agua de la presa Solís, el panorama cambió: productores y habitantes de Acámbaro y municipios vecinos se han sumado al rechazo del proyecto federal que pretende construir el acueducto Solís–León para dotar de agua al corredor industrial de la entidad.

El domingo 9 de noviembre más de tres mil personas se concentraron en el centro de Acámbaro para protestar contra la obra a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), parte del Plan Nacional Hídrico, que prevé una inversión de 15 mil millones de pesos para llevar agua de la presa Solís a León, Irapuato, Celaya, Salamanca y Silao.

Entre consignas como “fuera Sheinbaum” y “revocación”, los manifestantes exigieron detener la construcción del acueducto, al considerar que afectará el abasto de agua en la región sur de Guanajuato.

El rechazo, que inició con los productores agrícolas de Acámbaro, se ha extendido a municipios como Jerécuaro, Tarandacuao, Salvatierra, Villagrán y Cortazar, también beneficiarios del riego proveniente de la presa Solís.

A la protesta se sumó el obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera López, originario de Acámbaro, quien en un desplegado llamó a la población a defender sus recursos naturales:

“Es hora de defender el territorio, el agua y la vida, antes de que queden en manos extranjeras sin alma, que no conocen ni aman esta tierra”, expresó.

El origen del conflicto se remonta al 1 de marzo pasado, cuando Sheinbaum visitó Irapuato para firmar el convenio de tecnificación de 10 mil 200 hectáreas del distrito de riego 011, que incluye a municipios como Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Valle de Santiago, Salamanca, Irapuato, Silao y Pénjamo.

El acuerdo comprometía 6 mil 400 millones de pesos del gobierno federal para modernizar el sistema de riego y, con el ahorro del uso agrícola, dotar hasta 120 millones de metros cúbicos de agua a los municipios del corredor industrial a través del nuevo acueducto. Los cinco municipios concentran a 3.5 de los 6 millones de habitantes del estado. Tan sólo en León viven 1.9 millones de guanajuatenses. 

El convenio incluye la firma de 40 personas, entre ellas los presidentes de los módulos de riego del distrito 011. Sin embargo, productores locales denunciaron que no se les informó sobre el destino del agua ni los alcances del proyecto.

La negociación para que los representantes de los módulos de riego aceptaran ceder agua de la presa Solís a los municipios del corredor industrial estuvo a cargo de Aarón Mastache, subdirector de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo reconoció el pasado 4 de noviembre que la falta de socialización del proyecto se debió a una solicitud del gobierno federal.

"Yo sí quiero dejar muy claro que esta falta de socialización no se había dado porque el estado no quisiera hacerlo o porque hubiéramos sido omisos en ese tema, sino que había una solicitud por parte de las autoridades federales que así fuera. Nosotros hemos hecho las gestiones para que se dialogue con la gente y se conozcan las bondades del proyecto", dijo en entrevista la gobernadora de Guanajuato mientras crecía el rechazo.

Las protestas y señalamientos de presunta corrupción obligaron a Alejandro Acevedo a renunciar al cargo de presidente del módulo de riego de Acámbaro, acusado de negociar con las autoridades federales la cesión de agua de la presa Solís.

Por ahora, la obra del acueducto permanece detenida, mientras crece la presión social para que el gobierno federal y el gobierno del estado den marcha atrás al proyecto que prometía resolver los problemas de abastecimiento de agua que padecen los municipios más poblados de Guanajuato.

El acueducto Solís-León es el segundo megaproyecto de los últimos 20 años para abastecer de agua a León, luego de que el municipio guanajuatense fue excluido como beneficiario de la presa El Zapotillo, porque elevar la cortina significaba inundar tres comunidades de Jalisco, cuyos habitantes emprendieron una lucha legal para defender sus territorios.

Las resistencias

Habitantes del sureste de Guanajuato reclamaron que las autoridades estatales y federales mantienen en el olvido a esta región del estado, mientras impulsan proyectos que, afirman, ponen en riesgo su acceso al agua.

“Se acuerdan de esta zona de Guanajuato sólo para querer saquear; qué desgracia", afirmó Amadeo Hernández, líder nacional de la Central Campesina Independiente, durante la protesta realizada el domingo 9 de noviembre en Acámbaro.

A la manifestación acudieron alrededor de 3 mil personas, quienes recorrieron las principales calles del municipio con pancartas que incluían mensajes como: “El agua no tiene partido, tiene dueño: el pueblo", “No somos políticos, somos pueblo, y el pueblo manda”,“Claudia, escucha, estamos en la lucha”.

Los participantes advirtieron que Acámbaro y los municipios vecinos están unidos para defender el agua de la presa Solís, ante la intención del gobierno federal de construir el acueducto Solís–León para abastecer a los municipios del corredor industrial.

Productores del suroeste del estado acusaron que el convenio de tecnificación del campo iniciará por las hectáreas agrícolas de Irapuato, y no de Acámbaro, pese a que de este último saldría el agua destinada al corredor industrial.

También señalaron que, según los planes oficiales, el acueducto estaría terminado en 2028, mientras que la tecnificación concluiría hasta 2029, es decir, el agua empezaría a enviarse antes de concluir el sistema de riego por goteo, lo que consideran un riesgo para la producción agrícola local.

Voz de la Iglesia

Además del obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera López, quien pidió detener las obras e instalar mesas de trabajo con participación efectiva de las comunidades, otro sacerdote generó controversia: Jesús Alfredo Gallegos, conocido como Padre Pistolas.

Durante una misa en Chucándiro, Michoacán, el 2 de noviembre, el sacerdote expresó su rechazo al proyecto y lanzó fuertes críticas contra la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. Sus palabras fueron condenadas por la mandataria, aunque anunció que no presentará denuncia.

"Con la presa de Solís le damos de tragar a todo pinche México y si nos quitan la presa se van a morir de hambre, cabrones. Esa pinche gobernadora quiere matarnos de hambre. Ya dije, si insisten nos levantamos. Yo le voy a partir su madre a ella porque es la culpable de matarnos de hambre a todos", afirmó el llamado Padre Pistolas.

En un segundo video difundido posteriormente, Gallegos insistió en que el acueducto no es viable y advirtió que, si el proyecto avanza, podría proliferar la extracción ilegal de agua, comparándola con el “huachicol” de combustibles.

“León y Celaya tienen mucha industria; resuelvan sus problemas, no nos quieran dejar sin comer a nosotros. Si quieren, denme los 6 mil millones y yo les hago dos presas”, afirmó.

En su comunicado, el obispo Raúl Vera pidió frenar las obras y abrir espacios de deliberación real con las comunidades:

“Nuestra oposición no es al derecho humano al agua, sino al uso injusto y deshonesto del agua, que despoja a los más pobres para beneficiar a quienes ya concentran la riqueza”.

El obispo señaló que un proyecto de esta magnitud no puede imponerse sin una consulta popular que garantice la participación directa de los habitantes afectados.

Origen del proyecto

El agua para abastecer León ha sido un tema desde hace más de 20 años, ante los problemas hídricos que enfrenta el municipio que concentra más del 30% de la población total del estado.

Luego de dos décadas en que los gobiernos panistas del estado habían reclamado a la Federación soluciones a los problemas de abasto de agua, la inclusión de Guanajuato en el Plan Nacional Hídrico del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo fue celebrada por la gobernadora García Muñoz Ledo.

Desde 2005, con la construcción de la presa El Zapotillo, se había prometido llevar agua a León, pero las obras se suspendieron en 2014 tras la defensa del territorio encabezada por los habitantes de Temacapulín, Acacico y Palmarejo. En 2022, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se alcanzó un acuerdo que excluyó a León del beneficio del proyecto.

Con el inicio del nuevo gobierno federal y una renovada relación con el estado, se anunciaron inversiones multimillonarias que impactarán directamente a los productores agrícolas del sur de Guanajuato.

Los proyectos hídricos contemplan una inversión de 21 mil 400 millones de pesos, de los cuales 15 mil millones se destinarán a la construcción del acueducto Solís-León y 6 mil 400 millones a la tecnificación del campo. La Federación aportará 12 mil 500 millones (7 mil 500 millones para el acueducto y 5 mil millones para la tecnificación), mientras que el resto correrá a cargo del gobierno del estado y los municipios beneficiados.

Durante su visita a Irapuato el 1 de marzo pasado, Sheinbaum destacó los avances de Guanajuato en materia de modernización agrícola:

“La verdad, en Guanajuato ha sido ejemplar el trabajo que se ha venido haciendo para tecnificar el riego agrícola y llevar el agua a los distintos municipios donde hace falta”, dijo la presidenta, al presentar los proyectos del acueducto Solís-León y del tren de pasajeros que pasará por varios municipios del estado.

En el evento, el director general de Conagua, Efraín Morales López, explicó que se busca recuperar 120 millones de metros cúbicos de agua al año de la presa Solís, mediante la tecnificación del riego agrícola, para distribuirla en los municipios con mayor escasez: León, Irapuato, Celaya, Salamanca y Silao.

Morales subrayó que 76% del agua en México se destina al campo, por lo que modernizar los sistemas de riego representa “la mejor apuesta para garantizar el consumo humano sin afectar la producción”.

A su vez, Agustín Robles, presidente del distrito de riego 011, reconoció la dificultad de alcanzar acuerdos con los 24 mil 700 productores registrados:

“Convencer a los usuarios de riego no fue fácil, pero fue un éxito, todo un éxito. No sólo para el uso doméstico, sino también para el agrícola e industrial”, señaló ante la presidenta Sheinbaum.

Robles afirmó que los productores estaban dispuestos a ceder agua para el consumo humano, siempre que los organismos operadores se comprometieran a invertir en el tratamiento y retorno del agua al campo.

Ante las recientes protestas de agricultores del distrito 011, García Muñoz Ledo ha asegurado que está en abierta a escuchar y disipar las dudas de productores y población en general.

La gobernadora insistió en que el agua proveniente de la presa Solís no se destinará a la industria, sino exclusivamente al abasto doméstico de los municipios del corredor industrial.

Con la tecnificación del campo se podrían generar ahorros de hasta 300 millones de metros cúbicos, y sólo 120 millones están comprometidos para estos cinco municipios, dijo García Muñoz Ledo en su programa semanal Conectado con la gente, que dedicó a hablar de los alcances del proyecto.

“A todas esas personas que hoy dicen no al acueducto, es necesario que sepan, que conozcan el proyecto y resuelvan sus dudas”, añadió.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

Marcha Gen Z 2.0: granaderos bloquean paso y contingente se desintegra

No se registró ninguna disturbio ni hecho violento en esta movilización.

Decenas de personas marcharon este jueves del Ángel de la Independencia al Centro Histórico, para responder a la segunda convocatoria de manifestación de la llamada Generación Z.

El contingente se encontró de frente con vallas de granaderos en al menos dos ocasiones, lo que evitó el desarrollo de su protesta.

La primera en avenida Reforma para evitar su paso al desfile del 20 de noviembre.

Al finalizar el evento oficial, la fila de granaderos les permitió el paso hasta la avenida Palma, una cuadra antes del Zócalo de la Ciudad de México, que era el objetivo final de la marcha.

El contingente de manifestantes gritó sus reclamos al gobierno federal y, en especial, a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Tras 45 minutos sin que se les permitiera el paso, el contingente intentó entrar por avenida Madero, pero nuevamente encontraron un bloqueo por elementos de la policía capitalina.

El grupo de manifestantes comenzó a desintegrase en ese punto, reclamando la violación a su derecho de protesta y a la libre circulación.

No se registró ninguna disturbio ni hecho violento en esta movilización.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

JUFED condena uso de la fuerza contra juzgadores cesados que exigen indemnización

De acuerdo con Fuentes Velázquez, los jueces y magistrados despedidos llevan más de mes y medio fuera de sus cargos sin que se les haya cubierto la indemnización que, según la Constitución, les corresponde.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) condenó el uso de la fuerza pública contra jueces y magistrados que se manifestaron pacíficamente para exigir el pago de sus indemnizaciones tras ser cesados como parte de la reforma judicial.

En entrevista con ‘Aristegui en Vivo’, la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la JUFED, señaló que los manifestantes “fueron agredidos por elementos de seguridad al ejercer un derecho legítimo”.

Agregó que la asociación “condena categóricamente el empleo de la fuerza pública en contra de quienes han servido a la nación como juzgadores”.


De acuerdo con Fuentes Velázquez, los jueces y magistrados despedidos llevan más de mes y medio fuera de sus cargos sin que se les haya cubierto la indemnización que, según la Constitución, les corresponde.
La propia Constitución establece la obligación de pagárseles.
La jueza advirtió que la situación genera incertidumbre tanto para quienes ya fueron cesados como para los que saldrán en 2027.

“No hay certeza sobre esta disposición constitucional, hemos intentado el diálogo con el órgano de administración para resolver el pago de las indemnizaciones, pero hasta ahora no hay respuesta clara”, afirmó.

Fuentes Velázquez explicó que muchos exjuzgadores se encuentran sin ingresos y están impedidos de litigar durante dos años, lo que agrava su situación económica; además, alertó que la forma en que se pretende realizar el pago representa un riesgo.
Citar a todos en una fecha y lugar específicos para cobrar es exponerlos innecesariamente; hay mecanismos más seguros, como las transferencias bancarias.
La JUFED insiste en que las indemnizaciones deben calcularse conforme al salario integrado y no solo con base en el salario nominal, conforme a los criterios jurisprudenciales vigentes.

“Queremos que se respete lo que la ley dice y que el pago corresponda a los años de servicio prestados”, sostuvo.

La titular de la JUFED llamó al órgano de administración judicial a mostrar sensibilidad ante la situación y a garantizar tanto la seguridad como los derechos laborales de los juzgadores cesados.

“Estamos en un momento crítico; lo mínimo que se debe asegurar es el cumplimiento constitucional y el respeto a quienes han dedicado su vida al servicio de la justicia”, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Uruapan se moviliza en marcha por la paz; Alcaldesa exige justicia y acabar extorsión

Grecia Quiroz afirmó que su encuentro con la Presidenta Claudia Sheinbaum no fue para rendirse, sino para exigir justicia y la pacificación de Uruapan mediante el combate frontal a la delincuencia.

Miles de habitantes de Uruapan, Michoacán, marcharon la tarde de este viernes hacia el Centro Histórico del municipio para exigir justicia por el asesinato del exalcalde Carlos Manzo y demandar fin a de las extorsiones y homicidios que padecen los pobladores de la región.

Ciudadanos, funcionarios, estudiantes y comerciantes exigieron también la renuncia del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en una concentración a la que acudieron unas 60 mil personas, según estimaciones de las autoridades.

Grecia Quiroz, esposa del finado Carlos Manzo y recién designada Alcaldesa sustituta por el Congreso estatal, encabezó el mitin que tuvo lugar en el centro del municipio.

Ante la multitud reunida en la plaza principal, Quiroz dijo que la reunión que sostuvo con la Presidenta Claudia Sheinbaum no fue para “doblar las manos”, sino para exigir justicia.
“Quiero que sepan que la reunión que tuve con la presidenta de México no fue para ir a doblar las manos, fue para ir a exigir justicia, justicia por Carlos Manzo; exigir que volvieran a ver a nuestro municipio; fue para exigir que saquen a todos esos delincuentes que ellos saben dónde se encuentran”, dijo ante los manifestantes.

La Alcaldesa denunció la inseguridad que padecen los comerciantes, marcada por la extorsión y el homicidio que se ha apoderado de la vida productiva de la localidad.
“Exigir que ninguno de nosotros tenga que vivir bajo la extorsión; que el comerciante pueda trabajar, que el tortillero pueda trabajar, que el sector aguacatero —que es el que nos sostiene— no sea más extorsionado. A eso fui con la presidenta de México, porque no nos vamos a doblar. Vamos a seguir el legado de Carlos Manzo, y sabemos que él hablaba fuerte y claro. Vamos a seguir bajo esta firme condición, ténganlo por seguro”, expresó la Edil sustituta.

Además, hizo hincapié en que el actual Movimiento del Sombrero está tomando una fuerza ciudadana que, aseguró, sólo podría ser detenida si matan a cada uno de sus integrantes.
"Tendrían que matarnos a todos los que estamos aquí para que esta lucha deje de caminar en las calles. No vamos a permitir que nadie vuelva a pisotear a los uruapenses, ni que ensangrienten más esta tierra”, advirtió, al tiempo que sostenía el sombrero de su esposo asesinado.
"Quienes mandaron matar a Carlos Manzo no supieron que este sombrero tiene una fuerza imparable, incansable. En 2027 les vamos a dar ese voto de castigo, porque vamos a hacer valer la memoria de Carlos Manzo”, proclamó. “¡Ni un paso atrás!”, corearon los manifestantes enardecidos por el asesinato del exalcalde.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Carreteras permanecen cerradas en Guanajuato

El Movimiento Agrícola Campesino tú que dejaste la nota muy breve le quitaste datos verdad advirtió que continuará con sus protestas hasta que sus peticiones sean solucionadas.

Este jueves todavía permanecen bloqueadas cuatro carreteras en Guanajuato, a pesar de que ayer se anunció el fin del Paro Nacional Agrícola. 

Las afectaciones persisten en Pénjamo y sus alrededores, por lo que las interrupciones al tránsito ya acumulan al menos dos días.

Aunque el gobierno estatal reportó que siete carreteras fueron liberadas, cuatro siguen con cierre total, en la carretera 90 rumbo a Santa Ana Pacueco, en dos puntos de la federal 90 a la altura de Churipitzeo y Laguna Larga de Cortés, y el distribuidor del Libramiento Norponiente en la federal 84-D hacia Manuel Doblado.

Ante ello, se recomienda evitar las zonas bloqueadas y buscar rutas alternas para no quedar varados.

Los productores continúan presionando para que se establezca un precio justo para sus cosechas, al acusar que las empresas que utilizan maíz como materia prima se han negado a pagar lo suficiente para cubrir los costos del ciclo agrícola.

Tras liberar algunos tramos, los manifestantes han comenzado una segunda etapa de su protesta enfocada en compañías del sector alimentario, mientras definen medidas adicionales para sostener la presión.

El Movimiento Agrícola Campesino, organización conformada el 14 de octubre pasado, publicó este 6 de noviembre un mensaje donde afirma que “estamos solos” tras no recibir respuesta efectiva de los gobiernos federal y estatal.

Señala que la lucha “apenas comienza” y convoca a otros sectores sociales a unirse al considerar que las decisiones públicas favorecen a monopolios y a la industria privada.

En su declaración, el MAC advierte que mantendrá la organización y las protestas hasta lograr cambios que consideren justos para el campo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estudiantes marchan en Uruapan y Morelia para exigir justicia tras el asesinato de Carlos Manzo

Vestidos de blanco, con sombreros y paliacates rojos, los estudiantes se reunieron en el centro de la ciudad frente a Palacio de Gobierno.

En distintas marchas, estudiantes salieron a las calles a lo largo de la mañana de este lunes en Uruapan y en Morelia para manifestarse exigiendo paz y justicia tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez.

Este es el segundo día consecutivo de manifestaciones y protestas, luego de este homicidio cometido la noche del sábado en un evento tradicional de las festividades de los días de muertos en la plaza principal.

Vestidos de blanco, con sombreros y paliacates rojos, los jóvenes de la Universidad Michoacana y otras instituciones públicas y privadas partieron de dos puntos en la ciudad de Morelia: la plaza de El Caballito y el obelisco a Lázaro Cárdenas, para reunirse en el centro de la ciudad frente a Palacio de Gobierno.

Sin embargo, al llegar al centro se enfrentaron con policías estatales que resguardaban el recinto y estos lanzaron gas lacrimógeno para dispersar a la multitud. La mayoría de los jóvenes se replegaron, pero varios decidieron repeler el ataque con palos y piedras.

De nueva cuenta, un grupo de personas vestidas de negro y encapuchadas, identificadas como “bloque negro” intentó entrar por la fuerza al Palacio de Gobierno, lo que desató la ofensiva de ambos bandos.

Luego de varios minutos, se dispersaron y no se reportaron detenidos.

En Uruapan, suspensión de actividades y movilización

Mientras tanto, en Uruapan estudiantes igualmente de universidades públicas y privadas, se congregaron en la glorieta principal de la ciudad y marcharon vestidos de blanco.

Las clases fueron suspendidas este lunes en el nivel medio superior y en el nivel superior del municipio.

Al grito de: “¡Justicia!”, “¡Queremos paz en Michoacán!” y “¡Si no hay paz para el pueblo, tampoco tendrá paz el gobierno!”, entre otras consignas, los estudiantes exigieron el esclarecimiento de los hechos y frenar la violencia en el estado.

Muchos de los asistentes cubrieron su rostro para no ser identificados, pero señalaron que “el miedo no frenará el legado que dejó nuestro presidente (municipal) Carlos Manzo”.

También se registró este día un bloqueo carretero en el municipio de Angahuan, cercano a la ciudad de Uruapan, donde un grupo de habitantes salió a bloquear un tramo carretero en protesta por el homicidio del alcalde.

Hasta esta tarde prevalece el bloqueo intermitente que sólo se abre cada hora para dejar pasar a los automovilistas durante 15 minutos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALIA MARTÍNEZ.

Agricultores de Michoacán y Guanajuato extienden bloqueo; exigen subir precio al maíz

Grupos de agricultores han bloqueado varias carreteras del país como parte del Paro Nacional Agropecuario. 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó este martes que agricultores de diversas entidades del país mantienen bloqueos en diversos puntos carreteros; exigen que el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum aumente los precios de garantía de sus productos, sobre todo del maíz.
"La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa sobre el cierre de carreteras en diferentes estados del país debido a movilizaciones de productores agrarios, por lo que se recomienda a los usuarios tomar sus previsiones", indicó la dependencia.
Der acuerdo con autoridades federales, los bloqueos de campesinos tienen lugar en estados como Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Morelos. En total, se han registrado cierres en al menos 33 puntos carreteros por las manifestaciones de las y los trabajadores del campo.
Guanajuato es la entidad con el mayor número de manifestaciones que se reportan hasta el momento. La SICT informó de al menos 18 bloqueos en caminos y autopistas del estado.

Jalisco es la otra entidad afectada por estas movilizaciones; los bloqueos impiden el acceso al área Metropolitana de Guadalajara. Los manifestantes mantienen cerrados los accesos como el Macro Libramiento de Guadalajara, Guadalajara-Colima, Carretera a Nogales y la Caseta del Nodo vial de ingreso al municipio de Ocotlán. También se reportan tres bloqueos en al menos tres puntos de la Autopista México-Guadalajara.

A las 22:00 horas de este día se cumplían casi 44 horas de protesta de los productores de maíz que se encuentran instalados sobre la carretera Guadalajara a Nogales, donde mantienen cierres viales en ambos sentidos de circulación.
"En Michoacán, siguen los cierres de carreteras en la Carretera Maravatío-Zapotlanejo, a la altura de la caseta Panindícuaro, en el kilómetro 307+000; Carretera Maravatío-Zapotlanejo, a la altura de la caseta de Zinapécuaro, en el kilómetro 202+200", notificó la dependencia.

El Centro Estatal de Comando, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5) de esta entidad informó este martes que a las 10:39 horas los bloqueos carreteros continuaban en los siguientes puntos:
  • Zinapécuaro: Carretera de Cuota 15D Atlacomulco–Zapotlanejo.
  • Vista Hermosa: Autopista de Occidente Km 390 (Caseta de Peaje).
  • Vista Hermosa: Tanhuato-Vista Hermosa entronque a la autopista.
  • Panindícuaro: Caseta de Cobro.
  • La Piedad: La Piedad-Numarán a la altura de Villas de las Lomas.
  • Ecuandureo: Occidente Méx-GDL Km360, Plaza de Cobro.
  • Jiquilpan: Carretera federal Jiquilpan-Sahuayo. Referencia: Glorieta de Liconsa.
  • Venustiano Carranza: Carretera Venustiano Carranza-La Barca. Referencia: Crucero 4 Esquinas.
  • Villamar: Carretera Villamar-Jiquilpan. Referencia: Glorieta cruce a Jaripo.
En Sinaloa se reporta que hay presencia de productores del campo que mantienen bloqueadas casetas de peaje en Ahome, Guasave y Culiacán. También se mantiene desde ayer un bloqueo en la Autopista Siglo XXI que conecta Morelos con Puebla.

Grupos de agricultores y campesinos han bloqueado con sus máquinas varias carreteras del país y han lanzado un Paro Nacional Agropecuario para exigirle al Gobierno federal que aumente los precios de garantía de sus productos, sobre todo del maíz. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) respondió con un aumento 25 por ciento superior al mercado internacional y créditos en apoyo al sector agropecuario.

Los principales grupos campesinos son aquellos de Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Morelos, pero las protestas se han extendido también a Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Tlaxcala y el Estado de México.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Campesinos se desplazarían a CDMX en protesta por falta de acuerdo con gobierno: UNTA

Productores de maíz calificaron como “insulto” la oferta del gobierno, exigieron precios justos y anunciaron bloqueos y movilizaciones.

Álvaro López Ríos, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), declaró en Aristegui en Vivo que los productores de maíz rechazaron el precio de 6,050  pesos por tonelada ofrecido por el gobierno, considerándolo insuficiente para sobrevivir.

“Es una burla”, afirmó, y señaló que el movimiento campesino ve esta oferta como un insulto directo a quienes alimentan al país.

Asimismo, reiteró la demanda de un precio de garantía de siete mil doscientos pesos por tonelada, junto con seis mil pesos por tonelada de sorgo.


Álvaro destacó que “se acabó la paciencia y las mesas de diálogo falsas”, y que lo presentado por el gobierno “no es un precio, es una condena de hambre”.

Además, pidió a los productores a “cerrar filas y no dar ni un paso atrás”. Sobre la movilización reciente, aseguró que los bloqueos y manifestaciones se realizaron “pacíficamente, pero con la determinación de hierro”. Indicó que si no hay precios justos, “la rebelión agrícola paralizaría a este país por completo”.

Respecto a las negociaciones, Álvaro reveló que los productores exigen dialogar directamente con la presidenta Sheinbaum, ya que consideran que los funcionarios encargados “desconocen el tema del campo y no tienen idea de lo que es justicia para los productores del país”.

También anticipó reuniones con gobernadores para aclarar posiciones y confirmó que los productores planean movilizaciones con maquinaria agrícola a la capital para expresar su inconformidad ante la falta de respuestas adecuadas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exigen cancelación de la Ciudad de los deportes y otros “proyectos ecocidas” en Tlaxcala

La Asamblea Comunitaria Socioambiental de Tlaxcala exigió a las autoridades que cancelen los proyectos incluidos en el plan de “ciudades” del gobierno de estatal, como la Ciudad de los deportes en el Parque de la Juventud, la Ciudad administrativa o la Ciudad de la cultura y el entretenimiento, por ser complejos sin consulta que despojan del territorio, destruyen los ecosistemas y generan procesos de gentrificación.

“Todos estos proyectos se han realizado de una forma impositiva por parte de quienes gobiernan, atentado contra la democracia, principio elemental de la vida de nuestro país, pues en todos ellos no hubo consulta, no hubo diálogo, no hubo pueblo en su propuesta”, denunció la Asamblea en un comunicado.

Explicó que tan sólo la Ciudad de los Deportes arrasaría con al menos 30 por ciento de las áreas verdes del Parque de la Juventud, donde anidan aves, reptiles, insectos, tlacuaches y cacomixtles, además de árboles “que son más antiguos que quienes hoy intentan imponer un proyecto ecocida”.

La Asamblea recordó que las autoridades no han mostrado la metodología “de la supuesta consulta a 920 ‘jóvenes’” que alegó el gobierno, ni tampoco cómo en su metodología se toma en cuenta la máxima protección de la biodiversidad que habita en el Parque.

Por ello, los integrantes de la Asamblea exigieron la cancelación del proyecto de la Ciudad de los Deportes, así como que en todo proyecto que se realice en la entidad el gobierno aplique el principio Pro natura, es decir el de la máxima protección a la naturaleza y su bioculturalidad, y que se garantice la participación del pueblo desde etapas iniciales del proceso de toma de decisiones.

“De no realizarse así, se atenta contra el cumplimiento de tratados internacionales como el Protocolo de Escazú y contra la democracia misma de nuestra sociedad”, subrayaron.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Agricultores bloquean carreteras por precio de maíz; Sader anuncia aumento y créditos

Varios grupos de campesinos lanzaron este lunes un Paro Nacional Agropecuario para exigir el aumento de los precios de garantía de varios del maíz; la Sader anunció aumentos y créditos para el sector.

Grupos de agricultores y campesinos han bloqueado con sus máquinas varias carreteras del país y han lanzado un Paro Nacional Agropecuario para exigirle al Gobierno federal que aumente los precios de garantía de sus productos, sobre todo del maíz. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha respondido con un aumento 25 por ciento superior al mercado internacional y créditos en apoyo al sector agropecuario.

Los principales grupos campesinos son aquellos de Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Morelos, pero las protestas se han extendido también a Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, Tlaxcala y el Estado de México.

Las protestas se habían intensificado en las últimas horas, ya que por la tarde de este lunes las mesas de negociación con la Segob se encontraba estancada hasta el anuncio de la Sader. Cerca de las 16:00, un grupo de campesinos incluso intentó dar un portazo en las instalaciones de la dependencia, ubicadas en la Ciudad de México.
Los colectivos de representantes se enfrentaron con la policía e intentaron derribar las vallas en una de las puertas de Segob. De acuerdo con medios locales, los agricultores buscan que el precio de garantía del maíz sea de siete mil 200 pesos por tonelada, pero la Segob ofrecía cinco mil 200 pesos por tonelada. En las negociaciones participan las secretarías de Agricultura y Economía.

Luego del incidente, representantes de agricultores señalaron que el paro se podría extender tan amplio como hasta 20 entidades y podrían paralizar puntos estratégicos del país. Luego, la Sader respondió con un aumento a su primera propuesta.
Más tarde, cerca de las 17:00 horas, el titular de la Sader, Julio Berdegué, anuncio que se implementará un precio de 6 mil 050 pesos por tonelada de maíz blanco en Guanajuato, Jalisco y Michoacán. "Este precio es 25 por ciento superior al precio del mercado internacional para maíz, puesto en el centro del país", argumentó en un video en redes sociales donde dio el anuncio.
"La medida anunciada incluye además un crédito para productores de maíz blanco con una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, más el apoyo de un seguro agropecuario. Se abrirán las ventanillas a la mayor brevedad para los productores de maíz blanco de las tres entidades que quieran registrarse, y los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán también publicarán su mecánica operativa de apoyo complementario, para completar el precio indicado", concluyó.

Sin embargo, no se dieron detalles sobre el resto de entidades donde también se protestó en exigencia al aumento de los precios de garantía.

Los bloqueos llegaron a varios puntos

A partir de las 14:30 horas de este lunes, integrantes del Comité Pro-Mejoramiento del Agro Guanajuatense bloquearon por completo ambos sentidos de la carretera León–Aguascalientes, luego de que se les notificara que no hubo acuerdos durante las negociaciones sostenidas en la Ciudad de México con autoridades federales.

El punto más afectado es el entronque hacia la caseta de la comunidad Santa Rosa Plan de Ayala, donde el tráfico permanece totalmente detenido. Las filas de vehículos y unidades de carga ya alcanzan varios kilómetros.
Autoridades y representantes del comité exhortaron a evitar circular por la zona, ya que en distintos tramos del estado, donde los bloqueos habían sido parciales por la mañana, ahora se mantienen de manera total y sin horario definido para su liberación.

En Tamaulipas, está bloqueada de forma parcial la carretera Matamoros-San Fernando, a la altura de La Herradura.

En Jalisco, las protestas son más intensas, pues hay bloqueos en tres vías principales de entrada y salida al estado: la de Guadalajara-Colima; la de Guadalajara-Tepic; y la carretera de Ocotlán.
En Michoacán, otro de los puntos neurálgicos de los bloqueos, se encuentran tomadas las casetas de Panindícuaro, Ecuandureo, Vista Hermosa y Zinapécuaro; por ellas están dejando pasar de forma libre a los vehículos, pero de forma intermitente. Se reportan bloqueos además en la autopista de Occidente México-Guadalajara.

En Tlaxcala, hay un corte a la circulación en la carretera federal México-Veracruz, a la altura de Nanacamilpa. En Guerrero, en el sur del país, las protestas se ubican en la Autopista Siglo XXI.

En Baja California, en el norte del país, no hay bloqueo, pero se está dando el paso libre de vehículos en la carretera Tijuana-San Felipe. También en el norte, en Sinaloa, se da el paso en El Pisal; y en el Edomex tomaron la caseta El Dorado, en Ixtapaluca.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protesta por asesinato de líder limonero opaca ceremonia del aniversario de la Constitución de Apatzingán

Estudiantes portaron fotografías de Bernardo Bravo y un joven jornalero, ambos víctimas de la violencia armada en Michoacán.

La conmemoración del 211 aniversario de la Constitución de Apatzingán, se llevó a cabo este miércoles entre el luto y la protesta por el asesinato del líder limonero Bernardo Bravo y la violencia en Michoacán.

La sesión solemne del Congreso del Estado de Michoacán se realizó en la cabecera municipal, en medio de reclamos por el reciente asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, dirigente de los citricultores del Valle de Apatzingán.

Al inicio de la ceremonia, la presidenta de la Mesa Directiva del Legislativo, Giuliana Bugarini Torres, condenó los hechos que afectaron a los productores de la región y resaltó el compromiso de Bravo con el desarrollo y la paz local.

La sesión estuvo marcada por la tensión e inconformidad de algunos legisladores que portaban pancartas y mensajes relacionados con la inseguridad en la región y el asesinato de Bravo.


Durante la sesión, seis diputados abandonaron el recinto en señal de protesta, por lo que consideraron una celebración inapropiada en un contexto de duelo y violencia.

La diputada morenista, Sandra Olimpia Garibay Esquivel, criticó que la sesión se realizara sin acceso a la ciudadanía y dedicó un mensaje para reconocer al joven empresario, asesinado el lunes pasado; pidió un minuto de silencio y de aplausos para conmemorarlo.

Le siguieron, la diputada morenista María Itzé Camacho Zapiain, Hugo Ernesto Rangel Vargas del PT; el diputado independiente Carlos Alejandro Tafolla Bautista, Vanesa Caratachea Sánchez del PAN, Guillermo Valencia Reyes del PRI.

Después se sumaron a la protesta, la diputada, Adriana Campos del PRI y Belinda Hurtado del PT.

Los legisladores señalaron que la sesión debía reflejar respeto a las víctimas y exigieron medidas de seguridad efectivas para la población de Apatzingán.

“El mensaje es de solidaridad con la ciudadanía, no se debía celebrar; lo que necesitamos son condiciones de seguridad y justicia para los michoacanos”, declaró Vanessa Caratachea a medios locales.

Hugo Rangel añadió que, aunque ahora son los productores de limón quienes han sido afectados, también se trata de apatzinguenses y ciudadanos de la región que viven bajo constante amenaza.

A pesar de la salida de los legisladores, la ceremonia continuó y se entregó la Presea Constitución de 1814 al abogado Orlando Aragón Andrade, defensor de los pueblos indígenas.

En su intervención, Aragón Andrade se sumó a los pronunciamientos por la muerte de Bravo Manríquez y expresó condolencias a su familia y al pueblo de Apatzingán, enfatizando la necesidad de esclarecer los hechos y garantizar justicia.

Al concluir la sesión, dio inicio el desfile cívico-militar, en el que participaron más de cinco mil estudiantes.

Entre los contingentes destacó el Instituto Ilustración, cuyos alumnos y docentes realizaron una protesta simbólica, portando fotografías de Bernardo Bravo y de un menor jornalero que perdió la vida por la explosión de un artefacto, además de ilustraciones de limones manchados de sangre sobre la Constitución de Apatzingán.


Los manifestantes llevaron carteles con mensajes como “No más violencia. Paz por Michoacán” y “Alto a la violencia”, denunciando el clima de inseguridad que persiste en la región.

Este año, los productores de limón, que tradicionalmente participan en el desfile, optaron por no hacerlo en señal de duelo y protesta.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estudiantes protestan en la UV tras muerte de alumna en Poza Rica

Cientos de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) se movilizaron en distintos puntos del estado para denunciar negligencia institucional tras las inundaciones ocurridas en la región norte de Veracruz, donde una alumna murió en Poza Rica. Las protestas apuntaron a la rectoría y al rector Martín Aguilar Sánchez, señalando la ausencia de protocolos ante emergencias.

La comunidad universitaria manifestó que las condiciones climáticas extremas no fueron atendidas con seriedad por parte de las autoridades, lo que derivó en que se pusiera en riesgo la vida del estudiantado. La muerte de una alumna desató indignación y llevó a los estudiantes a organizar acciones públicas para exigir responsabilidades.

Frente a esta situación, la Universidad Veracruzana informó que el rector sostendrá encuentros con representaciones estudiantiles a partir del 22 de octubre. No se ha especificado con quiénes se llevarán a cabo las reuniones, pero se aclaró que algunas de las personas participantes no forman parte del colectivo conocido como “Interfacultades UV”.

Durante las protestas también se retomaron las acusaciones contra Aguilar Sánchez por haber recibido una prórroga considerada ilegal. Estudiantes señalaron que permanece al frente de la institución de forma espuria, lo que agrava la crisis de representación al interior de la universidad. Las exigencias apuntan a una rectoría responsable, condiciones seguras y justicia para su compañera fallecida.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comunidades del Istmo se movilizan por el derecho a la energía eléctrica

Comunidades de la zona norte del Istmo de Tehuantepec anunciaron su participación en la movilización nacional para exigir que el acceso a la energía eléctrica sea reconocido como un derecho humano. La protesta, convocada por la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), también demandará respeto para las y los usuarios en huelga de pagos por tarifas excesivas y un servicio deficiente.

A pesar de que el Istmo de Tehuantepec es una de las principales regiones generadoras de electricidad en el país, sus habitantes denuncian apagones constantes, cobros elevados y un trato negligente por parte del personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Ante nuestras quejas y reportes, el personal de la CFE nos responde de manera grosera y no atiende nuestros llamados”, denunciaron.

Las comunidades señalaron que los cortes de energía dañan aparatos, e incluso ponen en riesgo la salud, al echarse a perder medicamentos o alimentos. En esta región se concentran 25 parques eólicos que producen más de dos mil 500 megas de electricidad, sin que sus beneficios lleguen a los pueblos cercanos. “Pagamos altos precios por la electricidad y seguimos a oscuras”, lamentaron.

Este jueves 23 de octubre, los pueblos indígenas del Istmo se plantarán frente a la oficina regional de la CFE para exigir condiciones dignas de acceso a la energía eléctrica. “No es posible que una región que produce energía para otros viva sin luz en sus propias casas”, señalaron. La protesta se suma a una jornada nacional por la defensa de los derechos de las y los usuarios.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“¡Justicia para el padre Marcelo!”: miles marchan en San Andrés Larráinzar a un año de su asesinato

A un año del asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, miles de personas provenientes de distintos municipios de Chiapas marcharon este lunes hacia San Andrés Larráinzar para recordarlo y exigir justicia. Con pancartas, consignas y una misa, integrantes del Pueblo Creyente denunciaron la impunidad que persiste en el caso, al señalar que sólo una persona ha sido sentenciada como responsable material del crimen.

La peregrinación inició alrededor de las 9 de la mañana en la tijera que conecta a Chenalhó, Pantelhó y San Andrés. Al mediodía, después de recorrer unos ocho kilómetros, las y los asistentes llegaron a la cabecera municipal para participar en una misa oficiada por el obispo de la diócesis de San Cristóbal, Rodrigo Aguilar. “No se ha hecho la justicia verdadera que tanto anhelamos”, señaló el Pueblo Creyente en un comunicado. “Los autores intelectuales siguen gozando de impunidad”.

Durante la jornada, el obispo exigió el castigo a todos los involucrados en el asesinato del sacerdote. En el mensaje leído durante la celebración, se recordó a Marcelo como un profeta de la paz que acompañó al pueblo en la denuncia de las injusticias. “La estructura de poder que reprime a los pueblos quiso eliminar las semillas que sembró, pero esas semillas se multiplican”, se leyó.

El comunicado también denunció la continuidad de la violencia en Chiapas, pese a los operativos de seguridad del gobierno federal y estatal. Las comunidades siguen enfrentando asesinatos, desapariciones, presencia del narcotráfico, desplazamientos forzados y represión. Se denunció el encarcelamiento injusto de personas defensoras de derechos humanos y la colusión de autoridades con el crimen organizado. “No es posible que al asesino del padre Marcelo le hayan dado solo 20 años de prisión, mientras hay catequistas sentenciados a 110 años”, se reclamó.

Al cierre de la jornada, el Pueblo Creyente reiteró su demanda de justicia para Marcelo Pérez y otras personas asesinadas en la diócesis, como Simón Pedro y las víctimas de Acteal. También se pronunciaron contra la imposición de megaproyectos como la supercarretera San Cristóbal–Palenque, y llamaron a las juventudes a no apagar su voz ante la injusticia: “La juventud es aprovechar el ser útil y enfrentar los retos de la vida. Hoy es el día, atrévete”.

COMUNICADO:




FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNTE amaga con boicotear Mundial 2026; exige reinstalación de mesa de diálogo con gobierno federal

El magisterio disidente convocó a un paro nacional de 24 horas para este 17 de octubre, con el fin de exigir la reinstalación del diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) amagaron con boicotear el Mundial de Futbol 2026, si el gobierno federal no restablece una mesa de diálogo y se avanza en su exigencia para abrogar la Ley del ISSSTE de 2007.

”El hartazgo nos hace pensar en acciones específicas, pero contundentes”, dijo uno de los maestros, quien aseguró que si no se avanza en su propuesta para abrogar la Ley del ISSSTE, “no habrá Copa Mundial de Futbol”.

Durante una protesta frente a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el magisterio dijo que la CNTE ha demostrado tener el valor de denunciar y realizar acciones, sin importar los costos.

CNTE convoca a paro nacional

El magisterio disidente convocó a un paro nacional de 24 horas para este 17 de octubre, con el fin de exigir la reinstalación del diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Entre las protestas programadas se incluyen la toma de casetas, bloqueos carreteros, tomas de oficinas gubernamentales y de Pemex, intervenciones en televisoras y radiodifusoras locales, así como volanteo y perifoneo en espacios públicos.


Entre las exigencias principales se encuentra la reinstalación de la mesa central de diálogo entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) y la presidenta Claudia Sheinbaum, suspendida desde hace varios meses, con el objetivo de retomar los acuerdos sobre temas laborales, educativos y de seguridad social.

La CNTE busca también la reinstalación de las mesas tripartitas con los gobiernos federal y estatales, y la apertura de un nuevo proceso de negociación para revisar las afectaciones derivadas de la Ley del ISSSTE de 2007, que los docentes consideran lesiva para sus derechos de jubilación.

En su posicionamiento, la organización magisterial advirtió que las reformas en materia educativa y de pensiones “mantienen un carácter punitivo”, y acusó que los compromisos de revisión hechos por el gobierno federal “han quedado en el discurso”.

El anuncio del paro nacional se produce pocos días después de que, el pasado 8 de octubre, contingentes del Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE) y de la propia CNTE realizaron bloqueos carreteros en el Estado de México, en protesta por la falta de respuesta a sus demandas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Organizaciones exigen justicia y libertad para presos políticos en Guerrero

A ocho años del asesinato de Ranferi Hernández Acevedo, Lucía Hernández Dircio, Juanita Dircio Barrios y Antonio Pineda Patricio, defensores sociales de la Montaña baja de Guerrero, organizaciones denunciaron la persistente impunidad en el caso y la violencia generalizada que enfrenta la región, además de exigir justicia para las víctimas y la libertad para presos políticos injustamente encarcelados.

A pesar del cambio de gobiernos que prometieron justicia social, los asesinatos y agresiones continúan sin que se investiguen ni sancionen los responsables. La Montaña baja de Guerrero sigue siendo una región donde autoridades locales actúan en complicidad con grupos de crimen organizado, y la violencia afecta a militantes políticos, activistas y comunidades enteras, mientras las autoridades permanecen indiferentes y la inseguridad persiste.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y el Equipo Argentino de Antropología Forense entregaron dictámenes que demuestran que las víctimas fueron torturadas y ejecutadas extrajudicialmente, confirmando la brutalidad del crimen y la impunidad que lo protege. Las organizaciones exigieron a las autoridades actuar con prontitud para garantizar justicia y detener la violencia que sigue afectando a Guerrero.

Finalmente, las organizaciones demandaron la libertad inmediata e incondicional de presos políticos como Antonio Barragán Carrasco y Jaime Morales Castro, acusados de manera arbitraria por su activismo social. Afirmaron que la lucha por justicia y derechos continúa vigente.

COMUNICADO:

A OCHO AÑOS DEL ASESINATO DE RANFERI HERNÁNDEZ ACEVEDO, LUCÍA HERNÁNDEZ DIRCIO, JUANITA DIRCIO BARRIOS Y ANTONIO PINEDA PATRICIO

Hoy, 14 de octubre del 2025, se cumplen ocho años del atroz asesinato de nuestros familiares y compañeros: Ranferi Hernández Acevedo, Lucia Hernández Dircio, Juanita Dircio Barrios y Antonio Pineda Patricio. Como cada año desde que ocurrió este vil y cobarde multihomicidio, venimos aquí a depositar una ofrenda compuesta de flores y de productos del campo cosechados por las manos de nuestras compañeras y compañeros de las comunidades de la Montaña baja de Guerrero para honrar la memoria de Ranferi, Lucía, Juanita y Antonio; y para exigir justicia.

Han pasado ocho años del asesinato de nuestros familiares y compañeros. Aún con la llegada de gobiernos -a nivel federal y estatal- que se autodenominan de la cuarta transformación y que enarbolan un discurso de justicia social, el multihomicidio de nuestros familiares y compañeros se encuentra en la total impunidad. Con mucha indignación vemos que las condiciones de inseguridad en que fueron asesinados nuestros familiares y compañeros persisten en la actualidad.

La Montaña baja es una región donde los crímenes tienen marca registrada; en la que es clara la complicidad con la que actúan las autoridades locales con el grupo del crimen organizado que controla la región. La Montaña baja es una zona gris donde se cometen asesinatos y desapariciones forzadas sin que nadie investigue nada, y tampoco hay ninguna autoridad ni fuerza de seguridad que busque frenar esta situación. Las poblaciones de las comunidades de la región han sido abandonadas a su suerte, hasta los militantes de Morena que actúan en la región son asesinados sin que la dirigencia de su partido sea capaz de alzar la voz por ellos, lo único que hacen es darles el pésame. Así de lacerante es la realidad que se vive en esta región de Guerrero, donde la muerte tiene permiso y la impunidad también.

Coincidimos en lo expuesto por la investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero, Esperanza Rangel Lozano, quien, en una entrevista publicada en el periódico El Sur dijo, respecto de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, realizada por el INEGI, que en Guerrero hay una situación de impunidad crónica que incide en la comisión de delitos. Pero esta situación de inseguridad que se vive en la región de Chilapa, lamentablemente no es la única del estado donde se vive así, hay otras regiones donde se viven situaciones similares como lo es Acapulco y la Tierra Caliente, por mencionar algunas.

Esta violencia generalizada en cuanto a los movimientos de resistencia que hay en Guerrero y en el país, claramente tiene como objetivo eliminar a los luchadores sociales que alzan la voz contra la explotación, el saqueo de los recursos naturales y contra los poderes caciquiles. Los crímenes que, en las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990 cometía el ejército y las policías, como son ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas; en el siglo XXI esos mismos crímenes son perpetrados por el denominado “crimen organizado”. Supuestamente han cambiado los perpetradores, lo que no ha cambiado son los objetivos a eliminar. En los últimos años en Guerrero han sido asesinados luchadores sociales como Miguel Ángel Mesino (18 de septiembre de 2005), Arturo Hernández Cardona (30 de mayo de 2013), Raymundo Velázquez Flores (5 de agosto de 2013), Rocío Mesino Mesino (19 de octubre de 2013), Luis Olivares Enríquez (10 de noviembre de 2013), Ranferi Hernández Acevedo (14 de octubre de 2017), Arnulfo Céron Soriano (11 de octubre de 2019), por mencionar algunos. Decenas de luchadores y luchadoras sociales han sido asesinados en los últimos años bajo este telón de fondo. Pareciera que es el escenario perfecto para que los diferentes gobiernos se deslinden de estos crímenes de Estado.

En este mismo contexto y bajo el mismo modus operandi, el pasado mes de abril fue asesinado el compañero Marco Antonio Suástegui Muñoz, dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, cuando se encontraba trabajando en Acapulco. El compañero Marco Antonio aquí estuvo con nosotros en varias ocasiones; acompañándonos y exigiendo justicia. Tristemente hoy nos toca pedir justicia para el compañero. Esto mismo pasó en los años pasados, el compañero Ranferi exigió justicia para los campesinos masacrados en Aguas Blancas, Acteal y El Charco; exigió la presentación con vida de los desaparecidos de la década de 1970 y de los normalistas de Ayotzinapa; exigió justicia para Miguel Ángel y Rocío Mesino, Arturo Hernández Cardona y para el maestro Claudio Castillo Peña; solo por mencionar algunos casos. Esa es nuestra indignante realidad. En México no solo no hay justicia para los luchadores sociales asesinados en los regímenes del PRI y del PAN, sino que en el régimen de Morena se sigue asesinando a quienes luchan por la justicia.

Asimismo, se encarcela a quienes se organizan por justicia y seguridad, como el compañero Jaime Morales Castro, ex consejero y comandante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria, encarcelado con delitos prefabricados el pasado 9 de octubre. De igual forma, el compañero Antonio Barragán Carrasco, militante de la Organización Campesina de la Sierra del Sur y sobreviviente de la masacre de Aguas Blancas, quien recién cumplió 24 años preso de manera injusta por delitos prefabricados por órdenes de Genaro García Luna. Misma situación de prisión política son los casos de la activista Kenia Hernández Moltalván, los presos mazatecos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca y los presos tzotziles Solidarios de la Voz del Amate, Chiapas. Como estamos seguros que lo hubiera hecho el compañero Ranferi, exigimos la libertad inmediata e incondicional de las presas y presos políticos.

En cuanto al estado de la investigación del caso de nuestros familiares y compañeros asesinados, queremos informar que el pasado 25 de abril, el equipo de abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” e integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) entregaron a la Fiscalía General del Estado los dictámenes integrados multidisciplinarios realizados a los restos mortales de nuestros familiares y compañeros en los siguientes rubros: Traumático de evidencia biológica y no biológica, Ampliación del dictamen de Antropología Forense, el Examen médico legal relativo al protocolo de autopsia y el Dictamen de hallazgos del vehículo.

Agradecemos a las y los especialistas del EAAF por el trabajo realizado, el cual en todo momento fue realizado con ética profesional y siempre respetando la dignidad de los cuerpos de nuestros familiares y compañeros.

A grandes rasgos, los resultados de los dictámenes prueban que nuestros familiares fueron torturados y que fueron ejecutados extrajudicialmente. Muestran el grado de crueldad con la que actuaron los perpetradores de este deleznable crimen de Estado, quienes se sienten impunes ante gobiernos que les permiten actuar sin ninguna consecuencia para ellos. Es por eso que hacemos un llamado a los diferentes niveles de gobierno, y a las instancias de procuración de justicia, a actuar en consecuencia y evitar que la violencia y la impunidad sigan siendo los rasgos distintivos de nuestra realidad.

¡14 de octubre no se olvida! ¡Es de lucha combativa!

¡Ni perdón ni olvido! ¡Castigo a los asesinos!

¡Justicia para Ranferi Hernández Acevedo!
¡Justicia para Lucía Hernández Dircio!
¡Justicia para Juanita Dircio Barrios!
¡Justicia para Antonio Pineda Patricio!
¡Justicia para todos los luchadores sociales asesinados!
¡Justicia para Rocío Mesino!
¡Justicia para Marco Antonio Suástegui!
¡Presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa!

¡Presentación con vida de todos los desaparecidos!

¡Libertad para Antonio Barragán Carrasco!

¡Libertad para todos los presos políticos!

¡Ranferi vive, la lucha sigue!

Organización Indígena Campesina Vicente Guerrero

Chilapa de Álvarez, Guerrero, a 14 de octubre de 2025

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.