Familiares y colectivos de búsqueda pegaron con cemento losetas con fotografías e información de víctimas de desaparición en el piso y la pared de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en Chilpancingo, para que las autoridades no puedan borrar ni despegar los rostros de sus seres queridos.
La actividad forma parte de una jornada de actividades preparadas para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada el próximo 30 de agosto. Además de pegar los mosaicos, los familiares gritaron consignas y levantaron pancartas y fotografías de sus desaparecidos en Guerrero, entidad que, aseguraron, se encuentra en “número negros” por las cifras de víctimas.
Las familias también denunciaron la “inacción” de las autoridades para hacer frente a la crisis que ya suma más de 130 mil víctimas en todo el país, y reprocharon que son ellas las que tienen que salir a las búsquedas en campo y las que han logrado recuperar cuerpos.
Entre las actividades de los colectivos se encuentra un acto político por los cuatro años de la desaparición forzada de Vicente Suástegui Muñoz, defensor comunitario del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), y hermano del dirigente de ese grupo, Marco Antonio, quien murió en abril de este año tras un ataque. Además, se contemplan acciones en Atoyac y Tecpan de Galeana.
Los familiares recordaron que el tema de la desaparición forzada en Guerrero está vigente desde los años 70 con la llamada “Guerra sucia” y que ahora continúa de manera impune con la presencia y control del crimen organizado en los territorios.
Hasta el 5 de agosto, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO) contabilizó 4 mil 437 desaparecidas y no localizadas en Guerrero, sin embargo, las familias aseguran que no hay cifras exactas, así como han denunciado las irregularidades en los registros.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: