La comisión para la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum se conformará por integrantes de su gabinete, quienes en general carecen de conocimiento en materia electoral; dos de ellos han sido plurinominales.
La comisión para la reforma electoral, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, deberá quedar instalada a más tardar el 18 de agosto. Sin embargo, la inclusión de perfiles sin experiencia o con conocimientos limitados en materia electoral enciende las alertas de especialistas, quienes advierten que podría tratarse de una simulación.
La comisión estará integrada exclusivamente por un grupo de funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum: Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, periodista de formación y exfuncionaria en seguridad; José Peña Merino, titular de Transformación Digital, politólogo y experto en datos y Ernestina Godoy, consejera jurídica, exfiscal de CDMX y senadora plurinominal.
Además de Lázaro Cárdenas Batel, jefe de Oficina, exgobernador y exasesor presidencial; Arturo Zaldívar, exministro de la Corte y actual coordinador de Política y Gobierno, y Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores, exvocero de AMLO y politólogo. Y estará presidida por el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez.
“El sello del oficialismo es privilegiar la lealtad sobre la experiencia, lo que claramente es un grave error”, señala Arturo Espinosa Silis, director de Laboratorio Electoral.
“Lo que está tratando de hacer el gobierno —bajo mi lectura— es un poco cubrir con un manto de apertura la reforma electoral al señalar que integra una comisión la cual realmente es una simulación”, agrega el experto.
En entrevista, Espinosa Silis subraya que la premisa esencial para lograr una reforma legítima al sistema electoral es que necesariamente debe haber consenso de todas las fuerzas políticas y aunque la presidenta Sheinbaum sostiene que se escucharán todas las voces, debió apostar por un verdadero parlamento abierto antes que una comisión formada de perfiles afines y sin experiencia.
“Si realmente quisieran construir una reforma que fortaleciera el sistema democrático del sistema electoral mexicano, lo que deben hacer sería un parlamento abierto y no una comisión. Las comisiones entorpecen las cosas y además (en este caso) se trata de una comisión que tiene una conformación totalmente oficialista”.
🗳️Tras designar a los miembros de la Comisión para la Reforma Electoral, la presidenta @Claudiashein adelantó que habrá participación de la oposición y de extitulares del @INEMexico. pic.twitter.com/cJOojEAcuE
— Animal Político (@Pajaropolitico) August 5, 2025
Espinosa Silis recuerda que en 2003, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió concretar un nombramiento consensuado de los consejeros del entonces Instituto Federal Electoral. La designación, impulsada por la mayoría legislativa afín al gobierno, generó desconfianza en sectores de la oposición y debilitó la legitimidad del árbitro electoral. Esta situación fue uno de los factores que contribuyeron al conflicto poselectoral de 2006.
“A partir de entonces, quienes en ese momento fueron gobierno —el PAN y el PRI— aprendieron que las reformas necesitan construirse por consenso”, explica.
Por su parte, el doctor en derecho Javier Martín Reyes considera que la única pluralidad que se ve en la comisión creada por Sheinbaum es que dio cabida a personajes afines a los grupos internos en Morena.
“Parece que esta es una reforma que más que generar consenso con la oposición y con los otros jugadores quiere generar consenso al interior de la coalición gobernante”, opina Martín Reyes en entrevista.
“Paradójicamente las reformas que nos permitieron salir de un régimen autoritario como fue el del PRI se hicieron en espacios plurales donde había también voces de la oposición, las voces de los expertos, las voces de los grupos que estaban empujando esa agenda (…) y lo que me preocupa es que esta va a ser una reforma que se está construyendo desde el poder y eso es algo que contrasta de manera notable y brutal con toda nuestra historia de reformas electorales”, dice.
La falta de conocimiento en la materia —alertó— puede ocasionar que se repita la historia de la reforma judicial, un ejercicio que de origen tenía objetivos muy claros, pero que finalmente no se cumplieron porque quienes redactaron la iniciativa “no tenía ni la menor idea de cómo funcionaba el sistema judicial” lo que incluso generó problemas dentro y fuera de Morena.
“Nadie sabe mejor cuáles son los retos de la organización electoral que los funcionarios del del INE y de los institutos electorales locales”, respondió al preguntarle quienes más tendrían que haber sido convocados a formar parte de esta comisión.
En su conferencia matutina, después de darse a conocer a los integrantes de esta comisión, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió esperar al lunes para disipar las dudas sobre cómo trabajarán y cuál es la ruta que seguirán para convocar a los foros de discusión. También insistió en que se escucharán todas las voces, incluida la oposición y extitulares del Instituto Nacional Electoral (INE) quienes han expresado su sorpresa al no ser convocados a estos trabajos.
“Se va a escuchar a todos y se les va a tomar en cuenta”, afirmó.
La presidenta aclaró que más que sólo incorporar las distintas voces, se hará una consulta amplia entre la población.
“Tiene que haber una serie de debates, opiniones, posiciones y ahí va a haber espacio para que todos opinen”, dijo Sheinbaum.
En este sentido, Arturo Espinosa Silis, director de Laboratorio Electoral, pide que no se apresuren las cosas y que no se trabaje con fechas límite, sino que se dé el tiempo necesario para hacer un análisis profundo de cada uno de los puntos que se buscan incorporar en la reforma electoral.
Mientras que Martín Reyes comparte que ve dos escenarios, pero en uno de ellos existe el riesgo de simulación.
“Soy prudente y deferente, pero no quiero ser ingenuo. Yo veo dos escenarios: uno, que de verdad no hay ahorita ya una iniciativa y que la comisión se va a poner a construirla, y el otro es que esto sea una simulación y que la presidenta ya tenga una iniciativa, un anteproyecto de reforma y que esta comisión nada más sirva ahí para darle un aura de cierto tipo de pluralidad”.
De acuerdo con el decreto publicado por la presidenta Sheinbaum, esta comisión funcionará hasta el 30 de septiembre de 2030 —último día de su gobierno— o podrá ser disuelta antes si así lo decide la mandataria.
De plurinominal a redactor de la reforma que busca eliminarlos
Este lunes 4 de agosto, en la versión vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), la presidenta Sheinbaum formalizó la creación de la Comisión para la reforma electoral al dar a conocer quiénes la integrarán además de Pablo Gómez, que previamente se había confirmado como el presidente de la misma.
Gómez es un histórico político de la izquierda que hasta hace un par de días estuvo al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), cargo que le dio el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2021 y que Sheinbaum heredó y mantuvo hasta encomendar esta nueva tarea.
Es licenciado en Economía y entre 2014 y 2016 fungió como representante del extinto PRD ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
En cinco ocasiones se ha desempeñado como diputado federal, puestos a los que llegó siempre a través de la vía plurinominal, figura que la presidenta Sheinbaum ha dicho debe desaparecer, por lo que es una prioridad en la reforma electoral.
También fue senador en una ocasión, escaño al que también llegó por la vía plurinominal.
En 2021 buscó la diputación federal a través de la elección popular, sin embargo, perdió frente a Gabriel Quadri, exaspirante a la presidencia.
Cercanos a Sheinbaum formarán comisión para reforma electoral
Además de Gómez, la Comisión se conformará por seis funcionarios públicos miembros del gabinete legal y ampliado de la presidenta Sheinbaum quienes en general carecen de conocimiento en materia electoral.
Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Gobernación, por ejemplo, cuenta con estudios de periodismo. Desde el 2000, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador fue elegido Jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, Rodríguez se sumó a la administración pública ocupando la dirección de atención ciudadana.
También fungió como la titular de la coordinación general del Gabinete de Gobierno y Seguridad Pública y la dirección del Instituto de Adultos Mayores capitalino durante el gobierno de Marcelo Ebrard; mientras que en la administración de Miguel Ángel Mancera fue la titular de Desarrollo Social y de Desarrollo Rural.
Para el 2018 cuando Claudia Sheinbaum ganó la Jefatura de la CDMX, Rodríguez fue nombrada secretaria de Gobierno, pero año y medio después AMLO la convocó a sumarse al gobierno federal como coordinadora general de Puertos y Marina Mercante.
En octubre de 2020 —y tras la salida de Alfonso Durazo como secretario de Seguridad federal— López Obrador la nombró titular de esta secretaría, convirtiéndose en la primera mujer en la historia en encabezar la dependencia.
Durante la transición en 2024, y mientras aún estaba al frente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Claudia Sheinbaum la propuso como titular de la Secretaría de Gobernación, cargo que actualmente desempeña.
José Peña Merino, titular de la recién creada Agencia de Transformación Digital del Gobierno de México es politólogo y especialista en análisis de datos, quien antes de 2018 no había participado en la administración pública hasta que fue convocado por Sheinbaum para integrarse en su gabinete de la CDMX.
Estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y cuenta con estudios truncos de doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York.
En seis años ‘Pepe Merino’ —como es conocido— se ha convertido en uno de los personajes más cercanos a la presidenta Sheinbaum. Incluso, durante la transición él fue el encargado de coordinar los Diálogos por la Transformación recolectando datos para el proyecto de nación 2024-2030.
Ernestina Godoy, actual Consejera Jurídica del Gobierno de México, también formará parte de la Comisión para la reforma electoral, uno de los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Es licenciada en derecho y ha ocupado distintos puestos como diputada local y más recientemente Fiscal de la CDMX durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Luego de que la oposición se impusiera a Morena y aliados impidiendo su reelección al frente de la Fiscalía capitalina, Sheinbaum la convocó para sumarse a su proyecto rumbo al 2024.
Por la vía plurinominal ganó una senaduría, puesto que dejó para aceptar el encargo de Consejera Jurídica y despachar en Palacio Nacional.
Lázaro Cárdenas Batel, hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, figura referente en la izquierda de México, también fue elegido por la presidenta Sheinbaum para integrarse a esta comisión.
Actualmente, Cárdenas Batel, quien estudió Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se desempeña como jefe de la oficina de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Fue diputado federal, senador y gobernador de Michoacán entre 2002 y 2008.
Durante el gobierno de López Obrador el funcionario fue el coordinador de sus asesores, cargo al que renunció en marzo de 2023.
Otro perfil que despacha en Palacio Nacional y quien ha sido convocado por Sheinbaum para trabajar en la reforma electoral es el exministro Arturo Zaldívar.
Después de renunciar a su lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el abogado constitucionalista se sumó al proyecto de Claudia Sheinbaum, y aunque en un inicio hubo mucha especulación sobre que él podría ocupar al Consejería Jurídica, la presidenta lo nombró Coordinador General de Política y Gobierno, un cargo subordinado a la jefatura de la oficina presidencial y que coordina a la ayudantía y el área logística de la presidenta.
El último perfil seleccionado para trabajar en la redacción de la reforma electoral es Jesús Ramírez Cuevas, persona de toda la confianza del expresidente López Obrador y quien fuera su vocero entre 2018 y 2024.
Actualmente es el coordinador de asesores de Sheinbaum.
Ramírez Cuevas —otro de los perfiles heredados por AMLO— cuenta con estudios de Ciencia Política por la UNAM e incursionó en el periodismo como reportero cubriendo la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas.
En 2006, cuando AMLO compitió por primera vez por la Presidencia, Ramírez Cuevas se desempeñó como su asesor.
En 2012 se convirtió en secretario de Comunicación y Difusión de Morena desde donde creó el periódico Regeneración.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.
No hay comentarios: