Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Equinox Gold firma acuerdo para explotar minas en Guerrero, en medio de conflicto con ejidatarios

La firma del convenio se dio a la par del conflicto entre la empresa y los ejidatarios de Carrizalillo, en el mismo municipio, que dejó como saldo un grave daño en la salud de la población, el asesinato de líderes sindicales, contaminación de mantos acuíferos y sequías.

Con el gobierno de la morenista Evelyn Salgado como principal promotor, la minera canadiense Equinox Gold formalizó el inició de la explotación por 20 años de los ejidos de Mezcala y Xochipala, municipio de Eduardo Neri, en la región Centro de Guerrero. 

La firma del convenio Los Filos se dio a la par de un conflicto entre esa empresa minera y los ejidatarios de Carrizalillo, otra comunidad del mismo municipio que durante 18 años fue explotada, dejando como saldo un grave daño en la salud de la población, el asesinato de líderes sindicales, la contaminación de los mantos acuíferos y la sequía de sus tierras.

El convenio se firmó en el Palacio de Gobierno, con la presencia de funcionarios del gobierno de Guerrero, ejecutivos de la empresa, autoridades municipales y ejidatarios. 

La ocupación por los próximos 20 años contempla la exploración y posteriormente la extracción, principalmente, de oro. Los detalles del convenio no fueron revelados por “razones de seguridad”. 

El vicepresidente senior México de Equinox Gold, Armando Ortega, dijo que el convenio da pauta para un nuevo ciclo minero en la entidad y lo consideró una contraprestación que contempla apoyos en salud, educación, infraestructura y proyectos productivos de los dos ejidos, dijo. 

Al final en entrevista aseguró que el pago por hectárea explotada en Guerrero es el más alto por hectárea que se paga en el país, sin especificar el monto. “Se pagan onzas que se producen por hectáreas que se rentan, eso no lo paga nadie”. 

Cabe mencionar que el contrato que concluyó de Equinox Gold con Carrizalillo suscribía el pago de 6.9 onzas de oro al año por cada hectárea ocupada. Para renovar el contrato la empresa ofreció pagar sólo 2.5 onzas de oro y rechazó la propuesta de 175 ejidatarios del pago de 4 onzas por cada hectárea rentada. 

Armando Ortega, negó que el río Balsas esté contaminado por la actividad minera, tal como lo han denunciado los pobladores de Carrizalillo. 

“Afortunadamente no hay ningún impacto nocivo ligado directamente a nuestras operaciones”. 

Incluso dijo que cada año la empresa realiza estudios con el acompañamiento de la Universidad Autónoma de Guerrero. 

Por su parte el gobierno de Evelyn Salgado celebró la firma del nuevo convenio de explotación. 

En un comunicado de prensa aseguró que el acuerdo es fruto de meses de diálogo en el que se privilegió la libre determinación de los pueblos y marca el inicio de una etapa basada en la confianza, el respeto al territorio y la sostenibilidad. 

“Las tierras comunales son un patrimonio invaluable; este acuerdo es también un acto de confianza”. 

En la firma del contrato estuvieron la presidenta municipal de Eduardo Neri, Sarah Salinas Bravo; la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega; y la diputada local y presidenta de la Comisión de Minería, Citlali Yaret Téllez Castillo; así como representantes agrarios de las dos localidades. 

“Este tipo de proyectos permiten detonar empleos, fortalecer las cadenas de proveeduría local y mejorar las condiciones de vida de las comunidades”, expresó la secretaria Teodora Ramírez Vega, de acuerdo con la tarjeta informativa. 

Ejidatarios de Carrizalillo han admitido que en 20 años de operaciones de tres distintas empresas mineras han padecido daños considerables a su salud, como enfermedades crónicas respiratorias, de la piel, de los ojos y hasta cáncer.  

Una de cada 10 mujeres embarazadas ha padecido de abortos óbitos o muerte fetal, de acuerdo con los responsables de la Casa de Salud comunitaria. Mientras que sus tierras y los manantiales de agua se han secado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

“Mi honestidad no está a prueba”, asegura Abelina López ante investigación por supuesto manejo irregular de recursos en Acapulco

La alcaldesa Abelina López insistió en que la Auditoría Superior del Estado de Guerrero no tiene competencia para revisar el caso e informó que continuará con el proceso en la Suprema Corte.

Abelina López, alcaldesa de Acapulco, aseguró que su gobierno ha actuado con transparencia, pese a la investigación que enfrenta por no haber comprobado el uso de 898 millones de pesos de recursos federales destinados a obras públicas durante el ejercicio fiscal 2023. 

“Yo quiero dejar claro que no pretendo evadir la transparencia en la rendición de cuentas, son procesos que hay que continuar, pero reitero, mi honestidad no está a prueba, mi honestidad se ha demostrado a lo largo y ancho de mis 40 años al servicio”, dijo este sábado en entrevista con medios de comunicación. 

En días pasados se dio a conocer que la Auditoría Superior del Estado de Guerrero (ASE) presentó una denuncia penal en contra de la alcaldesa por negarse a rendir cuentas sobre los recursos mencionados. 

De acuerdo con la auditoría, dichos recursos fueron ejercidos por el Ayuntamiento de Acapulco en 2023 y corresponden al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Municipal (FISM), el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN) y a participaciones de los ramos 33 y 38.

Sin embargo, hasta ahora López ha obtenido resoluciones judiciales favorables que le han permitido evadir posibles sanciones en su contra. 

El pasado 5 de junio, interpuso un amparo que le fue concedido por un juzgado octavo de distrito para que las autoridades ministeriales y judiciales se abstuvieran de ejercer la acción penal en su contra sin previo desafuero o juicio de procedencia.

Mientras que el jueves 26 de junio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió las suspensiones promovidas por el municipio de Acapulco para evitar que fuera removida del cargo y para frenar la investigación en su contra por presuntas irregularidades en el manejo de recursos.

Abelina López continuará con proceso en Suprema Corte

Al respecto, López reiteró que la Auditoría Superior del Estado no tiene competencia para examinar el uso de recursos federales, sino que esta tarea es responsabilidad de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). 

“Todo lo que aquí se metió, amparos y todo, nos tuvimos que ir a la Suprema Corte de Justicia y ahí dan entrada a nuestra controversia constitucional donde pusimos sobre la mesa el tema de la competencia y lo refuerzo con lo que dice la Auditoría Superior de la Federación: no tiene competencia del estado”, dijo este sábado. 

La alcaldesa informó que continuará con el proceso en la Suprema Corte y aseguró que las suspensiones le fueron otorgadas porque sus demandas tenían fundamento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a balazos, en Acapulco, a dirigente del Sindicato de burócratas en Guerrero

Un grupo de hombres armados asesinó a balazos a Humberto Piza Pérez, secretario general de la Sección 19 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), cuando viajaba en un automóvil junto a su chófer, en la avenida Niños Héroes, en la colonia Progreso, en Acapulco de Juárez, Guerrero.

El ataque armado ocurrió cerca de las 7:40 horas del viernes 27 de junio de 2025, cuando Piza Pérez se trasladaba por dicha avenida,.a bordo de un automóvil Chevrolet tipo Aveo, color oro, junto con su escolta de seguridad.

Testigos citados por medos locales señalaron que el líder sindical circulaba junto con el escolta identificado como Roberto ‘N’, en dirección a la avenida Cuauhtémoc, metros más adelante de la Coordinación Zona Sur, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), donde fue ultimado a tiros.

Según los reportes de la prensa local, sujetos armados a bordo de motocicletas atacaron a balazos al dirigente sindical y a su chófer cuando el vehículo se encontraba en movimiento. El cuerpo de Piza Pérez quedó sentado en el asiento del copiloto, mientras que su escolta fue atendido por paramédicos de la Cruz Roja y trasladado a un hospital, para su atención médica.

Al momento del ataque, el escolta perdió el control del automóvil y se impactó contra el conductor de una motocicleta, quien resultó lesionado. Tras la balacera, el chofer perdió el control del vehículo, invadió el carril contrario y se impactó contra una barda.

Al lugar llegaron elementos de la Policías Municipal, Ministerial, Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Marina (SEMAR), mientras que peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizaron las diligencias correspondientes. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO).

Piza Pérez cumplía su segundo mandato como dirigente de la sección, que en su mayoría está integrada por trabajadores de Saneamiento Básico municipal. La Sección 19 del SUSPEG aglutinaba a alrededor de mil 400 trabajadores del Ayuntamiento de Acapulco.

El Gobierno Municipal de Acapulco condenó el homicidio de Piza Pérez y exhortó a la Fiscalía General del Estado (FGE) a esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a aquellos que resulten responsables. Asimismo, expresó solidaridad a familiares, amigos y compañeros.

La dirigente del SUSPEG, Adela Hernández Angelito, condenó el asesinato del líder de la Sección 19 y exigió una investigación clara, eficaz e inmediata del crimen.

En la sección sindical existen antecedentes de violencia contra sus dirigentes. El último ataque a un líder de la Sección 19 del SUSPEG ocurrió el 20 de enero de 2022, cuando hombres armados dispararon contra el automóvil del entonces secretario general, Mario Alonso Quevedo, quien resultó herido junto con dos acompañantes. El hecho violento fue reportado cerca de la calzada Pie de la Cuesta, cerca del extinto Diario 17.

Anteriormente, el 6 de diciembre de 2013, el dirigente de esa misma sección sindical, Fernando Vázquez Bustos, fue asesinado dentro de su vehículo, muy cerca de su domicilio particular, en la colonia Postal.

Vázquez Bustos, de 52 años de edad, fue interceptado por un hombre armado que le disparó cuando salió de su vivienda y abordó su vehículo. Los agresores le dejaron una cartulina con un mensaje del que no se dio a conocer el contenido.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Carrizalillo enfrenta los residuos tóxicos de dos décadas de minería a cielo abierto

Tras 20 años de extracción de oro a cielo abierto, los residuos de sulfuros y cianuro se acumulan en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, en medio de lluvias que arrastran compuestos tóxicos por el pueblo.

Desde la panorámica que ofrece el cerro erosionado de la mina El Bermejal se aprecian los hoyos en los diferentes niveles del suelo cargados de una agua arcillosa. Son los óxidos de sulfuros que en esta temporada de lluvias son más evidentes en todo el complejo de minas de Carrizalillo, el ejido de Eduardo Neri, que empresas mineras han explotado por 20 años para sacar oro.

En todo este tiempo, el cerro fue mordisqueado para extraer el metal. Los diferentes niveles de suelo que ahora se aprecian en el cerro son los tajos, un método utilizado en la minería a cielo abierto que se practica en casi todo el ejido. También hay algunas minas subterráneas.

Los charcos arcillosos en realidad están por casi todo el espacio que ocupa el complejo minero porque en estos días, como en diferentes puntos del estado, llueve de manera recurrente en Carrizalillo, donde viven unos 1,500 habitantes, de acuerdo con el último censo oficial.

Minera Equinox Gold y los residuos que dejó la extracción de oro en Carrizalillo

El martes 17 de junio, día de este recorrido por el lugar, llovió. Las lluvias propician el escurrimiento de este líquido terroso por diferentes partes de la zona ocupada y el pueblo. Una vez recorrido el perímetro que ocupaba Equinox Gold, la última empresa a la que le tenían rentadas sus tierras, el calzado de los guías y de los reporteros quedaron con la marca arcillosa de los óxidos sulfuros.

Los óxidos y los sulfuros son minerales que están en las rocas expuestas de los yacimientos donde se practica la minería a cielo abierto, y su presencia o escurrimientos, en especial de los sulfuros, podrían contaminar las aguas superficiales y subterráneas porque contienen y liberan metales pesados. El impacto inmediato es en la flora y la fauna, explicó parte del equipo que asesora a los ejidatarios y parcelarios. “Son muy fuertes para ellos”, dice uno de ellos sin tener claro la consecuencia en los humanos.

Las instalaciones mineras se pueden recorrer porque están tomadas por los ejidatarios y parcelarios de Carrizalillo. Desde el 1 de abril pasado instalaron un plantón sobre el camino que conecta a Mezcala y Carrizalillo, donde Equinox Gold tiene varias casetas de vigilancia en este camino.

Los ejidatarios y parcelarios mudaron una parte del pueblo a la caseta cuatro. En estos más de dos meses y medio que llevan de movimiento construyeron unas improvisadas casas de madera en el lugar del plantón.

En estos 20 años de explotación minera han pasado varias empresas por el ejido. Los ejidatarios y parcelarios terminaron con Equinox Gold el contrato de arrendamiento de sus tierras –unas 1,400 hectáreas– el 31 de marzo pasado. No lo renovaron porque la empresa, de acuerdo con la versión de los ejidatarios, les ofrecía un 60 % menos en comparación con el contrato que terminó, porque Carrizalillo ya no le era rentable.

Qué pide el movimiento de ejidatarios de Carrizalillo a la minera de oro

El plantón que mantienen los ejidatarios y parcelarios es en busca de una mejor oferta de la empresa para que continúe con la explotación minera o, de lo contrario, por un buen proceso de cierre. Ellos sostienen que no han cerrado el diálogo.

Derivado del movimiento, los ejidatarios y parcelarios solo dejan pasar hasta la planta a quienes tienen a cargo el trabajo de rociar la solución cianurada en los partidos de lixiviados, para no interrumpir el bombeo y evitar un derramamiento de esos lixiviados, informó el presidente del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, José Luis Rodríguez Saldaña.

El patio de lixiviados es el área donde comienza el procedimiento de separación de los metales, entre ellos el oro, de las rocas que son extraídas de los cerros y profundidades del suelo del ejido de Carrizalillo.

De manera visual el patio lo componen grandes cerros de rocas cargadas de metales, donde fueron instaladas una especie de fuentes que irrigan la solución cianurada. A los patios les siguen unas piletas donde escurren la solución tóxica y los metales.

La mesa ejidal de Carrizalillo, con la asesoría de expertos, calcula que en esos cerros de roca hay entre entre 350,000 y 500,000 onzas de oro, con pocas posibilidades de ser extraídos, por el método de lixiviados que usa la empresa.


Los ejidatarios sostienen, ahora que la empresa justifica su salida en que las minas de Carrizalillo ya no le son rentables, que el problema en la recuperación es el tipo de procedimiento que usan para la separación de los minerales; les proponen que cambien a una planta CIL (Carbón in Leach), aun cuando represente una fuerte inversión económica, porque así sería su aprovechamiento.

Riesgos causados por la extracción de oro mediante minería a cielo abierto

Con el método de lixiviados, Equinox Gold solo recupera 30 % del oro depositado en el patio, de acuerdo con sus propios datos y estadísticas.

El patio de lixiviados y el complejo minero en general forma parte del pueblo, porque no son muchos metros los que les separan de las casas. Algunas zonas del complejo y la comunidad solo les divide una malla metálica que tiene unos pequeños carteles cada ciertos metros en los que se lee: “Solución cianurada”, la única advertencia de la alta toxicidad de este químico.

Lo que sabe el presidente del comisariado es que las bombas con solución cianurada en los patios lixiviados deben trabajar las 24 horas para que no haya riesgos de un derramamiento del químico hacia la zona habitacional del pueblo, por eso permiten el paso de los trabajadores de esta área, pero no hay mucho personal que vigile este procedimiento. El bombeo hace que las sustancias se descarguen en las piletas donde se completa el proceso de separación de los metales de las rocas.

Pero con esta temporada de lluvias y con los trabajos de la empresa en pausa, el riesgo de los escurrimientos dispersos existe, lo que generaría un problema mayor.

Los habitantes de Carrizalillo viven desde hace años las consecuencias en el cuerpo de la explotación minera, por la contaminación que genera, el problema actual es que están solos y sin el pago por la ocupación de sus tierras que les permita tener acceso a la salud privada.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR:                           /MARGENA DE LA O.

Acapulco: incendian autobús con cinco personas dentro

Horas antes, en la periferia de Acapulco, dos taxis de la ruta El Treinta fueron incendiados en hechos separados.

Acapulco fue escenario de un nuevo episodio de violencia tras el incendio de un autobús de transporte público con cinco personas al interior, en el segundo ataque de este tipo en menos de 24 horas.

Los hechos ocurrieron la noche del sábado en la colonia La Laja, elevando a seis el número de víctimas calcinadas en unidades de transporte desde el viernes, de acuerdo con reportes de medios locales.

De acuerdo con estas informaciones, alrededor de las 22:40 horas, sujetos armados abandonaron una unidad de la ruta Hospital-Vacacional-Centro en la avenida Adolfo Ruiz Cortines, cerca de la calle 6 de Enero. Minutos después, un grupo de hombres descendió de un vehículo Nissan Tsuru para rociar combustible y prenderle fuego al autobús antes de huir.

Bomberos lograron sofocar las llamas, pero al interior encontraron cinco cuerpos calcinados, cuyas identidades aún no han sido establecidas. La Fiscalía General del Estado (FGE) inició las diligencias correspondientes, mientras que la escena fue resguardada por policías ministeriales, Guardia Nacional y Marina.


Este crimen se suma a una serie de ataques contra unidades de transporte en la zona. Horas antes, en la periferia de Acapulco, dos taxis de la ruta El Treinta fueron incendiados en hechos separados. En uno de ellos, fue hallado el cuerpo de un hombre con signos de tortura y un torniquete en el cuello.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Al menos dos personas muertas por huracán Erick en Guerrero y Oaxaca

Al menos dos personas murieron tras el paso de Erick en Guerrero y Oaxaca, luego de que tocó tierra la madrugada del pasado jueves en las costas mexicanas como un huracán 3 de la escala Saffir-Simpson (de 5), confirmaron autoridades estatales.

En Oaxaca, un hombre murió electrocutado cuando ayudaba en tareas de remoción de escombros en la zona de un arroyo, donde manipuló cables de alta tensión, informó el gobierno estatal. Por su parte, las autoridades de protección civil reportaron la muerte de un niño en la localidad de San Marcos, en Guerrero, tras ser arrastrado por un arroyo cuando su madre intentó cruzarlo con él en brazos.

El paso del huracán dejó afectaciones en comunidades costeras como Lagunas de Chacahua, en Oaxaca, donde fueron destruidos techos de palma, y Puerto Escondido, donde embarcaciones de pescadores locales se vieron dañadas.

En Guerrero y Oaxaca se reportan inundaciones en las calles y casas, vehículos varados y árboles y postes caídos, así como quedaron escombros en las vías públicas. “Fue muy fuerte, muy feo. Todo el pueblo está sin casa, sin ropa, no tenemos ayuda”, dijo Francisca Ávila, de Oaxaca.

Erick fue el primer huracán de la temporada 2025 que impactó en territorio mexicano y ha sido el más poderoso registrado para un mes de junio. “Tengo 64 años, esto no lo había visto nunca”, aseguró un vecino cuya casa fue destruida parcialmente por la lluvia, las rachas de viento y los corrimientos de tierra.

De acuerdo con especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, la intensificación rápida de los ciclones tropicales, como sucedió con Erick o con Otis en 2023, serán con más frecuencia. Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional informó que el huracán bajó su categoría a depresión tropical, pero sus desprendimientos nubosos provocarán lluvias de intensas a torrenciales, rachas de viento de 60 a 80 kilómetros por hora y olas de hasta 2.5 metros de altura.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Empresa minera deja a comunidad sin apoyo para enfrentar secuelas en salud tras años de extracción de oro en Carrizalillo

En Carrizalillo, Guerrero, funciona una Casa de Salud que depende de las aportaciones de Equinox Gold, donde se brinda atención médica a personas con padecimientos asociados a la explotación minera, pero el servicio en esta clínica está en riesgo sin el subsidio de la empresa.

Silvia, quien rondaba los 30 años, llegó quejándose de un agudo dolor en el abdomen el pasado lunes por la noche al campamento de los ejidatarios y parcelarios de Carrizalillo, instalado en una de las casetas que tenía la minera canadiense Equinox Gold en el camino hacia el pueblo. Al día siguiente murió en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, de Chilpancingo, por un probable tumor en el estómago del que nunca supo.

La médica Nancy Olivia Guzmán, una de los tres doctores que atienden la Casa de Salud en Carrizalillo, dijo que la muerte de Silvia pudiera tener alguna relación con enfermedades asociadas a la explotación minera.

El de Silvia fue un deceso rápido e intempestivo. El presidente del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, José Luis Rodríguez Saldaña, recibió ese martes la noticia por teléfono y exclamó con sorpresa: “¡Se murió!”. Para ningún habitante es una información ajena, porque si no son familia, seguro se conocen.

El presidente del comisariado estaba por iniciar un recorrido por los patios de lixiviados con reporteros, debido a que ya habían transcurrido dos meses y 17 días desde que comenzó el plantón en la caseta principal para impedir los trabajos de la empresa. El objetivo del plantón era forzar un nuevo acuerdo, ya fuera para renovar el convenio de explotación minera —vigente de forma ininterrumpida durante 20 años— o para dar inicio al proceso de cierre. En ninguno de los dos casos hubo avances; la empresa se negó a aceptar la propuesta de convenio presentada por los ejidatarios.

Rodríguez Saldaña realizó varias llamadas para que desde la Casa de Salud enviaran la ambulancia al hospital y así trasladar al pueblo el cadáver de Silvia. La Casa de Salud de Carrizalillo operaba de manera independiente a la clínica institucional, como parte de los beneficios del convenio social que los ejidatarios mantuvieron con las empresas mineras que durante dos décadas explotaron oro en este ejido, perteneciente al municipio de Eduardo Neri. El subsidio para su funcionamiento provenía tanto de la empresa minera como del Comisariado Ejidal de Carrizalillo.

Al no avanzar la negociación con la empresa, uno de los principales riesgos es que la Casa de Salud en Carrizalillo deje de operar. Según la versión de los ejidatarios, Equinox Gold les ofrece un 60 % menos por la renta de casi 1,400 hectáreas que ocupaba en su ejido, en relación al último convenio que venció el 31 de marzo pasado.

El plantón que comenzó el 1 de abril pasado ahora es un campamento que parece una extensión del pueblo, porque los plantonistas construyeron pequeñas casas de madera o techados con esqueletos de herrería para mantener el movimiento. El personal que hace el turno de la noche en la Casa de Salud ofrece el servicio desde la carpa donde atiende el Comisariado Ejidal en el campamento.


Es por eso que Silvia llegó al lugar. Quienes la vieron y escucharon cuentan que gritaba de dolor. En la Casa de Salud atendieron algunas veces a Silvia por la diabetes que padecía. Pero esta vez era algo más grave y el personal la trasladó durante la madrugada al hospital de Chilpancingo, unas horas después murió.

La Casa de Salud, que atiende diariamente entre 10 y 20 personas, depende en este momento en un 100 % del Comisariado Ejidal de Carrizalillo. El financiamiento de las acciones de la mesa ejidal está vinculado a su relación con la empresa, por lo que el funcionamiento de los servicios de salud se sostienen, en realidad, con las reservas presupuestales que la mesa tiene previstas para este año.

El presidente del comisariado, en una actitud optimista, cree que pueden mantener los gastos de la Casa de Salud por seis meses o, quizá, un año, pero en un golpe de realidad, la médica Nancy le dice que los tratamientos que ofrecen son costosos, porque atienden padecimientos derivado de la contaminación por la explotación minera. 

Cada mes, dice la médica, se podrían gastar en medicamentos hasta 700 mil pesos, de esos, la empresa daba unos 200 mil, y la mesa ejidal ponía el resto.

Las enfermedades más comunes en el pueblo son las respiratorias, de la piel y las oculares. “Una tos te dura normalmente una semana, es el ciclo normal de la enfermedad, aquí nuestros pacientes duran hasta tres meses, no les funciona un jarabe, una pastilla, los tenemos que nebulizar. Es una de las preocupaciones ahora que no tenemos el ingreso de la mina, son medicamentos caros; las ampolletas nada más para nebulizarte cuestan casi 600 pesos, además de los aparatos e insumos de ese tratamiento” agrega.

La Casa de Salud, además de ofrecer los servicios médicos básicos, subsidia en un 50 % el medicamento para la mayoría de los habitantes, y en 100 % para quienes no pueden costearlo. En este sitio trabajan tres médicos, tres enfermeros y paramédicos, y tres administrativos que dejaron de recibir sueldo desde el término del convenio.

La médica calcula que, si acaso, pueden cubrir bien tres meses más, no seis ni un año; ya no compraron la lista completa de medicamentos y dejaron de pedir tratamientos para los pacientes crónicos, como diabéticos, hipertensos y asmáticos, que son las enfermedades menores por aquí.

La tumba de Sofía, una evidencia de los daños en la salud por la explotación minera

El martes 17 de junio, cuatro reporteros recorrimos Carrizalillo en el contexto del plantón —de otro modo habría sido muy difícil hacerlo—. El pequeño panteón del pueblo resultó una parada obligada a propósito de la muerte de Silvia. La primera tumba visible al ingresar era la de Sofía Peña Figueroa, fallecida el 4 de diciembre de 2010. Su muerte fue uno de los primeros casos documentados como consecuencia de la explotación minera.

Sofía había sido contratada por Goldcorp como afanadora. La empresa inició la explotación de oro en el ejido en 2007 —aunque desde 2005 comenzó la instalación del consorcio—. Poco después, fue asignada al manejo del equipo de absorción atómica en el laboratorio. Para operar ese equipo habría requerido una especialización, ya que implicaba procesos de separación del mineral de la roca y el uso de sustancias químicas como el cianuro. Sin embargo, su escolaridad llegaba únicamente hasta primero de secundaria. En marzo de 2008, la empresa la presentó como un caso de superación, aunque su salario semanal era de apenas 1,800 pesos.

Sofía murió con los pulmones destrozados, después de dos días continuos de vómitos y convulsiones, y tres meses sin comer, de acuerdo con lo que documentaron en su momento los periodistas Marlén Castro y Rogelio Agustín en el reportaje Carrizalillo: oro por cuentas de vidrio.

En el momento de su muerte, apenas habían transcurrido tres años desde el inicio de la actividad minera en la comunidad.

La médica Nancy dijo que estaban a la espera del acta de defunción del caso de Silvia, pero ya tienen registradas dos muertes recientes por cáncer, las que asocia de manera directa con la actividad minera, que acumula ya 20 años de operación.

Enfermedades causadas por la explotación minera en comunidades de México

Todos estos años de explotación minera en el pueblo han ocasionado que, de algún modo, todos los habitantes de Carrizalillo estuvieran expuestos a enfermedades: los patios de lixiviado y la planta están cerca del perímetro habitacional, además de que se practica una minería a cielo abierto. 

“Todo el polvo tiene un grado de contaminación”, dice la médica con claridad. Expone que en el ejido han comprobado que los informes semestrales que les entrega la empresa sobre los contaminantes ambientales, que siempre son bajos, están manipulados.

Ella misma forma parte de sus estadísticas de consecuencias en términos de salud; tuvo un embarazo pretérmino reciente, su bebé de poco más de dos meses nació antes de las 37 semanas. Esto también afecta a las mujeres del pueblo, incluidas las pérdidas fetales.

Además, se registraron casos de anemias severas en menores y adultos, así como malformaciones genéticas y diagnósticos de síndrome de Down. Estos casos también ocurren en lugares donde no hay explotación minera, pero en Carrizalillo tienen relación con esa función.

A sus 34 años, Didecsi Robles es madre de cinco hijos. El menor tiene tres años, se llama Pedro, y nació con síndrome de down, fallas en el corazón, presión pulmonar y hace poco le detectaron problemas en la tiroides, además de las recurrentes complicaciones respiratorias. Todo esto tiene que ver, dice la médica Nancy, con el ambiente del pueblo.

Iris Peña tiene 24 años, es madre de dos niñas, la mayor es María Guadalupe, de cuatro años, quien comienza a decir sus primeras palabras. Dice el nombre de su hermana que es una bebé. Comenzó a caminar casi a los tres años. Padece también una anemia eritropoyética, que le causa un problema en la estimulación de la producción de glóbulos rojos, por lo que deben llevarla a consultas periódicas al Instituto Nacional de Pediatría en Ciudad de México.

Lo común que hay entre estas mujeres, además de ser habitantes de Carrizalillo, es que sus esposos, padres de sus hijos, trabajaban en la empresa minera, lo que les ponía en contacto con los químicos que se usan para la separación de los minerales de la roca. También tienen en común que Equinox Gold los liquidó en el contexto del actual conflicto con ejidatarios y parcelarios.

La etapa en la que los habitantes de Carrizalillo enfrentan solos las consecuencias de la explotación minera en sus cuerpos apenas comienza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR:                           /MARGENA DE LA O.

Ejidatarios en Guerrero piden a Sheinbaum la instalación de una base de operaciones, tras ataques

Denunciaron que han sido atacados con armas de alto poder, bombas y drones por parte de criminales que también mantienen los caminos bloqueados, por lo que solicitaron víveres, medicamentos y las instalación de una base, después de que elementos se retiraron por amenazas del crimen organizado.

Ejidatarios de la sierra de Coyuca de Catalán solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la instalación de una Base de Operaciones Mixta (BOM) con personal del Ejército, Guardia Nacional y Policía Estatal, tras los ataques armados que ha padecido la población en los últimos días.  

Además, solicitaron de manera urgente víveres y medicamentos, debido a que los caminos se encuentran bloqueados por presuntos criminales.

La solicitud la realizaron mediante un oficio escrito a mano, firmado y sellado por Saúl García García, presidente del Consejo de Vigilancia y Áreas Protegidas del Ejido Río de los Fresnos y Anexos del municipio de Coyuca de Catalán.  

Aseguraron que son 3 mil pobladores afectados por la violencia criminal de los ejidos Balcón de la Bandera, Soledad de la Palma, Río Frío de los Fresnos y Carrizal, ubicados en la zona serrana de Coyuca de Catalán, en la región Tierra Caliente.  

En conjunto, afirma la autoridad, poseen cerca de 25 mil hectáreas dedicadas voluntariamente a la conservación de la naturaleza y la fauna.  

“Pedimos una base mixta en Puerto de las Ollas para que nos brinde seguridad a los cuatro ejidos que somos los afectados”. 

Relataron que el domingo 8 de junio y lunes 9 fueron atacados a balazos con armas de alto poder, bombas y drones. 

“No cesaban de atacar, quemando casas con mujeres y niños adentro y saqueando la comunidad”, señala. 

También pidieron al gobierno federal y estatal el envío de víveres y medicamentos porque les tienen cerrados los caminos.  

“El que baja por víveres le quitan el carro o cuatrimoto y lo matan. En El Nogal asesinaron violentamente a un joven trabajador que andaba con sus vacas. 

“Pedimos la atención por parte del gobierno federal y estatal para que nos dejen esta Base (de Operaciones) Mixta para el resguardo de las familias del Balcón que han sido desalojados”.  

La población de Puerto de las Ollas fue atacada, de acuerdo con pobladores, por supuestos integrantes de la organización criminal conocida como La familia michoacana. 

En el mismo contexto, el miércoles 4 de junio, criminales irrumpieron en Vallecitos de Zaragoza y Zihuaquio. Ambos poblados se ubican en la sierra en los límites de la Costa Grande y la Tierra Caliente.  

En la zona no hay energía eléctrica y las escuelas se mantienen cerradas.  

El martes 10 del presente mes, en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch y el de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo aseguraron que desde la semana pasada fue enviado personal de la GN y del Ejército a la zona.   

En Puerto de las Ollas, donde la población se mantiene aterrorizada, llegaron dos patrullas del Ejército y dos de la GN, pero el mismo martes les advirtieron a los pobladores que se retirarían de la zona por presuntas amenazas de integrantes del crimen organizado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Colectivo exige a la Fiscalía Guerrero entregar el cuerpo de José Vázquez Culebrina, a quien encontraron desde 2015

A pesar de que la Fiscalía de Guerrero localizó a José Vázquez en 2015, la institución no ha entregado el cuerpo a su familia.

El Colectivo de Desaparecidos Guadalupe Rodríguez Narcizo exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero entregar esta semana el cuerpo de José Vázquez Culebrina, a quien desaparecieron en 2013, halló la Fiscalía en 2015, pero notificó a familiares hasta diciembre de 2024 y, ahora, no lo halla entre decenas de desaparecidos.

Vázquez Culebrina, entonces de 32 años, era trabajador del Ayuntamiento de Chilpancingo, se desempeñaba como conductor de un carro recolector de basura. El 5 de junio se cumplieron 12 años que se lo llevaron hombres armados al salir del Rastro Municipal, al norte de la ciudad.

Este martes, David Molina Rodríguez, coordinador del Colectivo Lupita Rodríguez Narcizo, estuvo en la FGE en los trámites para recuperar los restos del desaparecido, sin resultados.

“Me quedó claro que la Fiscalía no tiene ni idea de dónde pueden estar los restos de Pedro Vázquez o que pasó con ellos”, indicó.

Una nueva búsqueda de José Velázquez

El pasado diciembre del 2024, a la esposa de Vázquez Culebrina, Nora Elsi Maldonado Cruz le llamaron de un Ministerio Público federal para informarle que los restos de su esposo habían sido localizados en el Semefo de Chilpancingo y, como corresponde, se los iban a entregar.

Desde diciembre, Nora Elsi va y viene de la Fiscalía, del Semefo, del MP local, MF y ninguna instancia le da informes de los restos de su esposo.

No solo eso, Dora Elsi buscó a su esposo durante 11 años, aunque la Fiscalía lo halló a los dos años de desaparecido.

Como parte de las labores de Búsqueda del Colectivo, Nora Elsi fue varias al Semefo a preguntar sobre alguien con las características de su esposo, instancia que tenía las pruebas de ADN de los hijos del matrimonio, las características del desaparecido y sus pertenencias; sin embargo, nunca habló de la posibilidad de que los restos de José Vázquez estuvieran ahí.

David Rodríguez Molina indicó que, aunque esté caso se federalizó, la FGE es la responsable de la cadena de custodia.

“Es su responsabilidad plena, no de Periciales o de Semefo, la Fiscalía es la responsable directa”.

Un ultimátum

El Colectivo advirtió este martes a la FGE que esperará toda la semana para tener información veraz acerca de los restos de José Vázquez, de no ser así, a partir del lunes 15 de junio procederían legalmente contra la institución, además de otras acciones como marchas y plantones en la Fiscalía.

El Colectivo Guadalupe Rodríguez exige desde hace alrededor de cinco años la creación del Centro Estatal de Identificación Humana, como ya lo tienen otros estados del país, precisamente para que los restos de las personas desaparecidas tengan el tratamiento adecuado.

Sin embargo, lo que ha hecho el gobierno estatal, se quejó, es decir que fortalece las comisiones de búsqueda con más recursos económicos.

El Colectivo considera que esa medida solo genera más corrupción, porque con esos recursos económicos, compran más camionetas que sólo les sirven a los funcionarios, no a las familias de los desaparecidos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR: REDACCIÓN/MARLÉN CASTRO.

México reconoce su responsabilidad en la desaparición forzada de joven madre igualteca, desaparecida dos años antes que los 43

A inicios de mayo, el Subsecretario de derechos humanos de Gobernación, Arturo Medina, articuló la voz oficial del Estado mexicano, para el reconocimiento internacional y la disculpa pública ofrecida por la desaparición de Ivette Melissa Flores Román, ocurrida el 24 de octubre de 2012, cuando un comando armado entró a su casa en Iguala, Guerrero, y se la llevó de manera forzosa. Tenía entonces 19 años y casi 13 años después, continúa desaparecida. 

La disculpa fue consecuencia del dictámen emitido por el Comité de las Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra las mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) que halló responsable a México de haber discriminado y criminalizado a la joven desaparecida y a su familia, dilatando la investigación criminal y omitiendo cualquier mecanismo para buscarla, ignorando el contexto de violencia extrema y predominio del crimen organizado que vivían entonces en Iguala y que, en 2014, se volvió tristemenente conocido como el sitio de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. 

Así como las Naciones Unidas han hecho énfasis en sus condenas previas a México, en la relación entre la violencia machista y feminicidio; este caso sentó un precedente por su denuncia del vínculo entre la desaparición de mujeres “como una de las representaciones más graves de la violencia de género” y la dificultad para su reconocimiento cuando la delincuencia organizada participa en los crímenes. 

Conocida como la “sentencia CEDAW sobre la desaparición de mujeres”, el dictámen del caso de Ivette Melissa incluye varios puntos extra, que exigen al Estado una política eficaz para proteger a las mujeres “en contextos de extrema violencia”. Eso vale incluso para su madre, Sandra Luz Román Jaimes, principal artífice de este proceso que puja por la justicia, quien pidió a las autoridades presentes en el evento, su compromiso de brindarle seguridad a ella y a su familia, para continuar en este camino. 

El caso fue presentado para el análisis del Comité por la organización civil Idheas Litigio Estratégico en octubre de 2019, fue aceptado en 2020 y dictaminado el 24 de octubre de 2022, al cumplirse diez años de la desaparición. El Estado tardó otros dos años y medio en ofrecer la disculpa, catalogada como “un primer acto de reparación”, por el encargado de la oficina del Alto comisionado para las Naciones Unidas en México, Jesús Peña Palacios. 

Una red

Ivette Melissa conoció a su novio estudiando en Iguala y fue madre a los 16 años, tras lo cual se mudó a vivir con la familia de su pareja, un joven de su edad. El maltrato en ese sitio comenzó pronto, fue obligada a cortar el contacto con su familia y aislada, signos reconocidos como episodios de violencia machista. La familia de la joven madre también reconoció la violencia que envolvía a Ivette, quien comenzó una segiudilla de escapatorias de su familia política. Mientras su madre y sus hermanos, intentaban auxiliarla, del otro lado emergió la figura de su suegro, el padre de su pareja, llamado Humberto Velázquez Delgado, como el personaje que mandataba la violencia. 

Vélazquez Delgado era entonces comandante de la policía ministerial de la Fiscalía de Guerrero, y acumulaba una larga trayectoria, -desde los años 90- de denuncias en su contra por violencia policial y señalamientos de su vinculación con el grupo criminal, Guerreros Unidos. A pesar de las múltiples evidencias que se acumularon contra él durante la década que lleva abierto el caso, nunca fue citado a declarar. Fue asesinado en su tienda de equipamiento militar en Iguala, en la tarde del 21 de junio de 2021. 

Así como las autoridades se negaron a citar al identificado agresor, las autoridades ignoraron este contexto de violencia criminal como un hecho vinculado a la desaparición de la joven. Incluso existe un antecedente en el expediente, señalado por las abogadas de Idheas, dónde se argumentó no encontrar elementos para acreditar la razón de género como motivo de su desaparición. 

“Estamos ante un caso emblemático, y aunque no puede considerarse suficiente por sí misma, esta disculpa implica reconocer, de manera explícita y oficial, la existencia de una violencia estructural en contra de las mujeres, y asumir la responsabilidad por las omisiones institucionales graves, que permiten esta violencia extrema”, sostuvo Frida Velázquez, representante legal de Idheas. 

Luz en el camino

Sandra Luz Román Jaimes, madre de Ivette Melissa, recorrió (y aún recorre) un tortuoso camino en pos de la justicia, ya que las amenazas continuaron hacia ella y su familia, una vez que su hija fue desaparecida. Los primeros dos años los sufrió casi en soledad, cobrándole a su salud y cambiando su vida por completo, dedicándola a la búsqueda. La familia recibió otro duro golpe cuando su sobrina y prima de Ivette, Norma Angélica Bruno Román, fue asesinada por el grupo criminal, frente a sus hijos pequeños. Su muerte continúa en la impunidad. 

Por eso, cuando en 2014 explotó la atención sobre las desapariciones en México, tras la desaparición de los 43 normalistas, Sandra junto a otras familias igualtecas claves para este país, -como la familia Vergara, por ejemplo- fundaron “los Otros desaparecidos” y surcieron el camino a la justicia que abrió el Comité de madres y padres de los 43, hacia el resto de las familias que sufren la desaparición de uno de los suyos. 

Tres años después, fundó su propio colectivo Madres Igualtecas en busca de sus desaparecidos AC y desde entonces, ha sido referente para acompañar a otras familias que pasan por lo mismo. Durante el acto de disculpa pública, las compañeras del colectivo llenaron los espacios disponibles para los invitados de la familia. 

En entrevista con Desinformémonos, Sandra contó que han conseguido que la justicia emita algunas órdenes de aprehensión referidas al caso; y que como parte de este proceso de reparación, buscan que se instale una placa en Iguala, en memoria de su hija. También que el dictámen de CEDAW ha permitido la colaboración de la Comisión Nacional de Búsqueda, y con ellos han retomado las búsquedas en vida en el vecino estado de Morelos, dónde trabajaron la última semana de mayo, y la primera quincena de junio. “Estoy emocionada, no tengo palabras, pero esperemos que en todo lo que se comprometió el Estado, la Federación y las autoridades internacionales sigan apoyándome, y que no termine yo en un ataúd, como varias de las buscadoras que buscan como yo”, concluyó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Diana Estefani López, estudiante de la UAGro, es localizada sin vida en Acapulco

La muerte de la joven Diana Estefani López fue condenado por las autoridades y la comunidad universitaria, quienes exigen a los tres niveles de Gobierno atender con urgencia y determinación la crisis de inseguridad en el puerto de Acapulco.

La estudiante Diana Estefani López de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) fue localizada sin vida ayer en un canal pluvial ubicado en la colonia Morelos, del municipio de Acapulco, Guerrero. La joven de 18 años fue vista por última vez el jueves a las 19:00 horas en el parque Los Palomares de la Unidad Habitacional Adolfo López Mateos, en la zona poniente.

Las autoridades dieron con Diana Estefani gracias a una denuncia ciudadana que reportó la presencia de un cuerpo cerca del canal de agua. Alrededor de las 12:00 horas de este viernes, elementos ministeriales encontraron a la joven sin vida, entre la calles Corregidora y Francisco I Madero.

De acuerdo con medios locales, los peritos de la Fiscalía Regional de Acapulco dijeron que la causa de muerte habría sido un golpe en la cabeza ocasionado por caer de una altura de aproximadamente cuatro metros. Sin embargo, la UAGro señaló en un comunicado que la joven fue víctima de secuestro y posteriormente asesinada.

"La Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Información de la UAGro en voz de su comunidad estudiantil, docente, administrativa y directiva, expresa su más profundo dolor, consternación e indignación por el atroz crimen cometido en contra de nuestra estudiante Diana Estefani López Vargas, quien fue víctima de secuestro y lamentablemente privada de la vida este día en el puerto de Acapulco", expresó en un comunicado.


En su mensaje, la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Información de la UAGro destacó que "este hecho no sólo enluta a nuestra Facultad, sino que también refleja la urgente necesidad de replantear las estrategias de seguridad en el municipio. Como comunidad universitaria exigimos justicia y un alto a la violencia que vulnera la integridad, los sueños y la vida de nuestras juventudes".

La UAGro manifestó su indignación ante el caso, exigiendo justicia y acciones concretas para frenar la impunidad que prevalece en la región, por lo que hicieron un llamado a los tres niveles de Gobierno a actuar con eficacia y evitar la repetición de estos crímenes. "Hacemos un llamado firme y respetuoso a los tres niveles de Gobierno [...] para que se atienda con urgencia y determinación la crisis de inseguridad que atraviesa nuestro puerto, y que se priorice la protección de la vida, en especial de las juventudes que estudian, trabajan y construyen diariamente un mejor futuro para nuestro Estado y nuestro país", solicitó.

La institución educativa se comprometió a honrar la memoria de Diana como un símbolo de lucha contra la violencia que padece el estado, y reiteró su compromiso de exigir justicia y de trabajar para que tragedias como esta no se repitan. “Hoy más que nunca levantamos la voz desde las aulas para demandar paz, justicia y seguridad”, concluyó.

Diana era estudiante de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) de la UAGro.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataque armado deja tres muertos y un comisario municipal herido en Zihuaquio

La violencia continuó en la región Tierra Caliente, pues nueve agentes de la Guardia Nacional resultaron heridos tras una emboscada.

Tres muertos y el comisario municipal herido fue el saldo de un ataque armado en la comunidad de Zihuaquio, municipio de Coyuca de Catalán, en la región Tierra Caliente.

Además, nueve agentes de la Guardia Nacional (GN) resultaron heridos, dos de ellos de gravedad, en una emboscada en un camino hacia la sierra de Zihuatanejo, informó el subsecretario del gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros.

Ayer por la tarde, pobladores de Zihuaquio denunciaron la irrupción de hombres armados presuntamente integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Esta mañana en Acapulco, el subsecretario Francisco Rodríguez confirmó los hechos de violencia. En el primer caso tres personas murieron y el comisario municipal resultó herido como resultado del ataque armado en Zihuaquio

En el mismo contexto, alrededor de las 10 de la noche agentes de la GN fueron emboscados por sicarios cuando acudían a atender un reporte acerca de la presencia de personas armadas en Vallecitos de Zaragoza, en los límites del municipio de Zihuatanejo.

Los policías militares fueron emboscados entre las comunidades de Zumatlán y Las Lagunas en la sierra de ese municipio.

Tras el atentado, los agentes solicitaron apoyo de unidades del Ejército y de corporaciones estatales, quienes implementaron un operativo de búsqueda de los agresores.

Los agentes de la GN heridos fueron trasladados al Hospital General IMSS-Bienestar "Bernardo Sepúlveda" de Zihuatanejo.

Dos agentes fueron reportados con lesiones graves. Uno presentó un pulmón perforado y otros impactos de proyectil de arma de fuego en la cabeza. El resto de los efectivos resultó con lesiones leves.

El subsecretario afirmó que en la zona fueron desplegadas seis Bases de Operaciones Mixtas (BOM) integradas por la Policía Estatal, Defensa y GN.

Fuentes de la región indican que en esa zona hay una ruptura entre células de las organizaciones criminales La familia michoacana y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Alcaldesa de Acapulco recurre a la SCJN para evitar auditoría de 898 millones de pesos desaparecidos

La morenista Abelina López sostiene que la auditoría del estado no tiene competencia para revisar los fondos que entregó la federación al municipio para la reconstrucción tras el huracán "Otis".

El ayuntamiento de Acapulco intenta impedir que la Auditoría Superior del Estado de Guerrero (ASE) revise las finanzas municipales por un supuesto manejo irregular de 898 millones de pesos, entregados por el gobierno federal a la alcaldesa Abelina López Rodríguez, para la reconstrucción del puerto después del paso del huracán Otis.  

La morenista interpuso una controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que alega que la auditoría estatal no tiene competencia para revisar el manejo de recursos federales entregados al municipio, y que sólo le corresponde a la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, ordenó registrar el expediente con el número 174/2025, el cual fue turnado al ministro Javier Laynez, quien deberá estudiar las cuestiones de fondo y emitir un proyecto de resolución. 

En su acuerdo, la ministra ordenó clasificar el asunto como de tramitación urgente para que sea la actual conformación de la Corte la que dicte la sentencia y no los nuevos ministros que entrarán en funciones el 1 de septiembre próximo. 

“Se advierte que el actor solicita la medida cautelar de referencia, con lo cual, el presente asunto debe considerarse de atención urgente o preferente”, señaló la ministra. 

El martes pasado, la ASE presentó una denuncia formal contra Abelina López Rodríguez por ejercicio ilícito de los recursos públicos.
Las autoridades estatales de Guerrero acusan a López Rodríguez por presuntamente malversar el dinero durante el ejercicio fiscal del 2023, año en que el huracán “Otis” tocó tierra y el gobierno federal entregó recursos para la reconstrucción.  

Ante esto, la alcaldesa de Acapulco declaró que recurrió a un juicio de amparo para proteger su integridad y aseguró que hay una persecución política en su contra.  

“Nuestra administración ha afrontado severas adversidades y las hemos superado sin solicitar créditos, sin endeudar a la ciudad y sin afectar a la ciudadanía. Quienes no conocen el trabajo honesto buscan ensuciar por medio de la burda acusación sin fundamento”, declaró la alcaldesa a través de redes sociales. 

El marzo pasado, Félix Salgado Macedonio publicó en sus redes sociales que no buscaría la candidatura a la gubernatura de Guerrero en las próximas elecciones locales del año 2027 por ser fiel a los estatutos de Morena y a la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum para acabar con el nepotismo político.  

“Es muy temprano para hablar de candidaturas, cerraré mi pico, respaldo con todo mi amor a morena, a la 4T y a mi gran presidenta Claudia Sheinbaum. Estoy joven y me puedo esperar hasta el 2033 y con esto cierro el capítulo”, escribió el senador en su cuenta de Facebook. 

La morenista Abelina Rodríguez se perfilaba como una de las aspirantes más claras a la gubernatura, puesto que dirige el municipio más poblado del estado y fue reelegida en su cargo por los habitantes de Acapulco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ETHAN BALANZAR.

Edgar Fernando Salmerón, operador político del PRI, es asesinado en Chilapa, Guerrero

Edgar Fernando Salmerón Feliciano, exregidor en Chilapa Guerrero, operaba políticamente para el PRI. Su homicidio sucedió en medio de la violencia criminal que azota a la comunidad desde hace ya varios años.

El exregidor y operador político del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Edgar Fernando Salmerón Feliciano, fue asesinado este domingo afuera de su domicilio ubicado en el barrio de San José, en la cabecera municipal de Chilapa, en el estado de Guerrero.

Los primeros reportes de seguridad confirmaron que el homicidio de Salmerón Feliciano, ocurrió alrededor de las 08:30 horas, por sujetos que lo esperaban fuera de su domicilio. Los perpetradores del crimen le propinaron al menos seis disparos al exregidor, según indicaron las indagatorias iniciales.

Era sabido que Salmerón Feliciano formaba parte de la clase política local identificada con el PRI de la entidad. Formó parte del grupo que encabezó el exalcalde de Chilapa, Javier García González, de quien fue su principal operador político.

Como parte de su carrera política reciente, Salmerón Feliciano, se desempeñó como Secretario general del Ayuntamiento durante la Administración 2012-2015, durante la presidencia municipal del mencionado García González. Posteriormente, entre los años 2015-2018, fungió como tesorero del del Alcalde Jesús Parra García, también del PRI.

En estas administraciones municipales, destacó el hecho de que la violencia se incrementó en la localidad, con la rivalidad de los grupos criminales como foco de la inestabilidad social. La banda de "Los Rojos" impusieron su ley y entraron en conflicto abierto con la banda opositora de "Los Ardillos".

Los reportes indican que por esta situación, Salmerón Feliciano se mantuvo distante de Chilapa por unos años, mientras la ola de violencia se apaciguaba un poco, cosa que no ha ocurrido a la fecha.

Otro crimen sacude a la entidad

Como parte de la ola de violencia en la entidad, se reportó también el fallecimiento, tras varios días de permanecer en terapia intensiva, del vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) Raúl Ledezma, que sufrió un atentado el pasado viernes 30 de mayo.

Alejandro Martínez Sidney, presidente de la Canaco-Servytur, exigió justicia por el crimen de su compañero de cámara. Raúl Ledezma se encontraba con otras personas cuando fueron atacados a balazos en el Barrio El Pozito. En la agresión murieron dos personas, y tres heridos, de los cuales, uno falleció el sábado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fallece alcalde de Metlatónoc, Guerrero, días después de ser atacado a balazos, en presunto asalto

Isaías Rojas Ramírez, militante del Partido del Trabajo (PT) y presidente municipal de Metlatónoc, Guerrero, murió el lunes 2 de junio de 2025, tras el ataque a balazos que sufrió la madrugada del miércoles 28 de mayo del mismo año, junto con su esposa, cuando viajaba en una camioneta sobre la Autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco.

El alcalde del municipio de la región de La Montaña guerrerense, falleció en el Hospital General Doctor Raymundo Abarca Alarcón, en Chilpancingo de los Bravo, donde fue intervenido quirúrgicamente al menos dos veces, después de que se le declarara en estado crítico.

La madrugada del miércoles 28 de mayo de 2025, Rojas Ramírez fue herido de tres impactos de bala, uno en el tórax y dos en el abdomen, al resistirse a un asalto por un grupo de hombres armados, cuando circulaba sobre la Autopista del Sol, a la altura de la comunidad Huitziltepec, en Zumpango del Río, cabecera municipal de Eduardo Neri.

El alcalde no detuvo la marcha de la camioneta pick up, marca Nissan, modelo Frontier, color blanco, motivo por el cual los sujetos armados le dispararon a él y a su esposa. Rojas Ramírez regresaba de la Ciudad de México, donde había realizado gestorías ante el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En el ataque, Almari González Romero, cónyuge del alcalde, recibió un rozón en el abdomen, herida que no ameritó hospitalización. Sin embargo, la noche del 1 de junio de 2025, la mujer fue ingresada a un hospital, tras sufrir una crisis nerviosa, derivado de que los médicos le informaron que su esposo podría fallecer.

Tras el intento de supuesto asalto, la pareja herida pidió auxilio al número de emergencias 911 y logró llegar hasta la zona norte de Chilpancingo de los Bravo, donde paramédicos de Protección Civil brindaron las primeras asistencias y los trasladaron al Hospital General Doctor Raymundo Abarca Alarcón.

La gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda informó del fallecimiento del presidente municipal de Metlatónoc, expresó su pésame a la familia y pidió a la Fiscalía General del Estado (FGE) guerrerense, esclarecer los hechos a la brevedad.

“Lamentablemente me han informado del fallecimiento del alcalde de Metlatónoc, Isaías Rojas Ramírez, mientras recibía atención médica.Desde el primer momento instruí a las áreas de salud, gobernación y seguridad para que se le brindara todo el apoyo necesario”, escribió la gobernadora, en su cuenta de la red social Facebook.

“A su familia y al pueblo de Metlatónoc les expreso mi más sentido pésame y toda mi solidaridad. Como titular del Poder Ejecutivo del Estado, reitero mi llamado a la Fiscalía General del Estado para que los hechos se esclarezcan a la brevedad y no queden impunes”, agregó la mandataria estatal, militante de Morena e hija del senador Félix Salgado Macedonio.

El 28 de mayo de 2025, Francisco Rodríguez Cisneros, titular de la Subsecretaría de Asuntos Políticos y Sociales, de la Secretaría General de Gobierno estatal, informó que el presidente municipal de Metlatónoc fue internado en un hospital.

El mismo día, en un comunicado membretado por el PT y firmado por Victoriano Wences Real, en su calidad de Comisionado Político Nacional, así como por “integrantes” de la Coordinadora Estatal en Guerrero de ese partido, se condenó “enérgicamente la agresión con proyectiles de arma de fuego” en contra de Rojas Ramírez.

“Exigimos al Fiscal General del Estado, una investigación profesional, exhaustiva, pronta y expedita, en donde se contemplen todas las líneas de investigación y a la brevedad se detenga a los responsables y se judicialice la carpeta de investigación por el delito de lesiones intento de homicidio y lo que resulte, para que de esta forma sus familiares reciban justicia de manera pronta y expedita”, subrayaron los dirigentes del PT.

“Es innegable que nuestro estado adolece de condiciones de seguridad que garanticen el libre tránsito de automovilistas por la carretera señalada, cuyos puntos críticos son sumamente conocidos por las autoridades”, abundaron los militantes del Partido del Trabajo.

“Exigimos al gobierno federal y al gobierno del estado, se garanticen mejores condiciones de seguridad no sólo en la referida autopista sino en todo el estado ya que actualmente existe una profunda crisis de inseguridad que afecta a todos los ciudadanos, asimismo les exigimos trabajen de manera coordinada con las autoridades investigadoras para que este hecho lamentable no permanezca impune”, finalizaron los dirigentes del PT.

Rojas Ramírez fue suplente de Wences Real, en la diputación federal de 2021 a 2024. Luego, en julio de ese último año, tras ganar la elección en su municipio, fue designado coordinador de los 15 alcaldes que fueron postulados por el Partido del Trabajo en Guerrero.

El 29 de marzo de 2025, Juvenal Calleja Peralta, coordinador del Partido del Trabajo en el municipio de Copanatoyac, también la región guerrerense de la Montaña, fue asesinado por impactos de bala.

Según lo indicaron en un comunicado emitido por el PT Guerrero, en el ataque armado murieron la esposa de Calleja Peralta y tres integrantes de su familia, entre ellos su hijo de seis años de edad. El crimen múltiple ocurrió en la comunidad de Laguna de Membrillo, en el municipio de Zapotitlán Tablas.

Asimismo, el 30 de julio de 2023, en ese mismo tramo de la Autopista del Sol, un grupo de hombres armados asesinaron al empresario José Guadalupe Fuentes Brito y a su hijo José Manuel Fuentes, cuando viajaban en una camioneta. El primero era tío Rubén Hernández Fuentes, pareja sentimental de la gobernadora y titular de la Coordinación Operativa de la Oficina de la Gubernatura, en la Administración de Salgado Pineda.

De 2022 a la fecha van cuatro alcaldes en funciones y uno electo asesinados en Guerrero, entre ellos Alejandro Arcos Catalán, presidente municipal de Chilpancingo de los Bravo, quien fue encontrado decapitado el 6 de octubre de 2024.

Además del alcalde de Malinaltepec, Acasio Flores Guerrero, quien fue asesinado por pobladores, el 20 de junio de 2024. Mientras que el 5 de octubre de 2022 fue asesinado el presidente municipal de San Miguel Totolapan, Conrado Mendoza Almeda, en una masacre que dejó 20 muertos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Alcalde de Metlatónoc, Guerrero, y su esposa son heridos por arma de fuego en intento de asalto

Los primeros reportes indican que el edil y su esposa circulaban por la autopista del Sol en una camioneta, cuando hombres armados los intentaron interceptar para presuntamente despojarlos de la unidad.

Esta madrugada el alcalde de Metlatónoc, Isaías Rojas Ramírez y a su esposa Almari González resultaron heridos por disparos de arma de fuego tras un intento de asalto en la autopista del Sol, informaron autoridades.  

Los primeros reportes indican que alrededor de la 1 de la mañana, el edil y su esposa circulaban por la autopista del Sol en una camioneta pick up Nissan Frontier color blanco cuando, en el punto conocido como “los túneles” a la altura de Huiziltepec, municipio de Eduardo Neri, hombres armados los intentaron interceptar para presuntamente despojarlos de la unidad.

Ante la amenaza, el edil aceleró la marcha lo que derivó en que fueron atacados con armas de alto poder. 

La pareja herida pidió auxilio al número de emergencias 911 y logró llegar hasta la zona norte de Chilpancingo donde paramédicos de Protección Civil brindaron las primeras asistencias y los trasladaron al hospital general Raymundo Abarca Alarcón.  

Por la mañana en un comunicado de prensa, el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros, confirmó el hecho y dijo que ya se le bridaba atención al alcalde Isaías Rojas Ramírez y a su esposa Almari González Romero. 

El funcionario detalló que el edil y su esposa fueron agredidos por sujetos armados, tras no detenerse ante un presunto intento de asalto.  

“El presidente municipal recibió impactos de bala y fue trasladado de inmediato a un hospital, donde se reporta estable, mientras que su esposa presenta una herida superficial en el abdomen y también se encuentra estable”, indicó el reporte del funcionario.  

Desde las primeras horas, aseguró el funcionario, la Guardia Nacional y corporaciones de seguridad estatal resguardaron el lugar de los hechos e implementaron un operativo para detener a los responsables de estos hechos. 

Ha transcendido que el alcalde habría recibido al menos tres disparos de arma de fuego, uno en el tórax y dos en el abdomen. 

Isaías Rojas Ramírez, presidente del municipio de la región Montaña Metlatónoc, fue diputado federal suplente de 2021 a 2024 y en julio de ese mismo año fue nombrado coordinador de los 15 alcaldes que tiene el PT en Guerrero.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

La CETEG colapsa el tráfico en Chilpancingo y bloquea la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional

Los profesores también secuestraron tres autobuses de líneas comerciales para viajar a la Ciudad de México y reforzar las protestas de la CNTE.

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) de la CNTE colapsaron el tránsito de Chilpancingo al bloquear sus principales avenidas. 

También cerraron la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional para exigir la derogación de la ley del ISSSTE.

En el quinto día de la jornada nacional de lucha, integrantes de la CETEG bloquearon las principales avenidas en el centro de la ciudad –Juan Álvarez, Ignacio Ramírez, Miguel Alemán, el paseo Alejandro Cervantes y Lázaro Cárdenas–, lo que provocó más de cinco horas de congestionamiento vial. 

También se apostaron en la entrada de tiendas departamentales y bancos. 

Demandaron la cancelación de la reforma a la ley del ISSSTE de 2007 y regresar al sistema solidario de pensiones. 

Así como la cancelación del pago de pensiones en Unidades de Medida y Actualización (UMA) que es 113 pesos y que se pague en salario mínimo de 278 pesos. 

Además, la cancelación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) y respeto al escalafón interno de zona, sector y región. 

De manera paralela, en la Costa Chica bloquearon desde las 8 de la mañana la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional a la altura de San Juan de los Llanos, municipio de Igualapa. 

Los manifestantes atravesaron un autobús en medio de la vía federal. 

En la víspera, maestros se manifestaron frente a la Delegación de Servicios Educativos de la región Centro de la Secretaría de Educación Guerrero, cerca de la alameda central de Chilpancingo. 

En la clínica del ISSSTE y la pequeña glorieta Pleasant Hill, que el gobierno de la morenista Evelyn Salgado reportó con una inversión de 23.3 millones de pesos. 

El mediodía de jueves, los mentores se apoderaron de tres autobuses de líneas comerciales cuando salían de la central camionera en la lateral del bulevar Vicente Guerrero. 

Los autobuses, justificaron, serían utilizados para trasladarse a la Ciudad de México para reforzar las acciones de la CNTE.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.