Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Pueblo maseual frena todas las concesiones mineras en su territorio

Tribunal declaró infundado recurso presentado por mineras y reconoció derechos de comunidades indígenas.

Luego de 11 años de lucha legal, el pueblo maseual frenó definitivamente todas las concesiones mineras en la Sierra Norte de Puebla, así lo informó la organización Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), que acompañó el proceso legal.

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito declaró infundado el recurso presentado por la Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.

El Tribunal confirmó que las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, carecen de sustento legal, por lo cual quedaron canceladas de manera definitiva.

En 2018, las comunidades del pueblo maseual habían obtenido un amparo contra esos proyectos mineros, ratificado en 2022, pero el cual fue impugnado por las empresas mineras.

Con el fallo quedó cerrado de manera definitiva la puerta a los proyectos extractivos en territorio indígena, “representa un triunfo contundente en la defensa del agua, el cerro y la vida comunitaria, y reafirma con fuerza el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su territorio y su futuro”, asentó TerraVida.

Proceso inédito

Para las comunidades y organizaciones que acompañaron el proceso legal, el fallo marca un precedente inédito de la forma en cumplir con las sentencias judiciales. Destacaron el proceso de consulta impulsado por el pueblo maseual que reconoció plenamente la autoridad de su asamblea y del Consejo Maseual Altepetajpianij, llevado a cabo conforme a los tiempos y cosmovisión maseual.

“Este proceso no solo garantizó el consentimiento libre, previo e informado; también dio vida al principio de pluriculturalidad establecido en el artículo 2º de la Constitución mexicana”, subrayaron.

Nuevo ciclo de vida

Las comunidades afirmaron que con la cancelación definitiva de las concesiones mineras inicia una etapa de “pensar, sentir y construir el florecer, el cuidado del territorio y el vivir en paz”, pues el el Talokan y los sitios sagrados, como los manantiales, están a salvo.

Recordaron que en estos 11 años, celebraron más de 44 asambleas, tejieron alianzas con pueblos tutunakus de Veracruz y llevaron el mensaje de que “nuestro territorio no es un recurso”, es (nuestro) cuerpo, memoria y espiritualidad.

Reconocieron que a pesar de haber liberado al territorio maseual de la minería, “las amenazas persisten, pues otros megaproyectos siguen poniendo en riesgo a las comunidades”.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pueblo maseual le gana a las mineras; tribunal colegiado frena definitivamente proyectos en su territorio

El pueblo maseual en Puebla obtuvo justicia en su territorio: un tribunal colegiado declaró infundado el recurso que interpusieron empresas mineras. Con este fallo, comunidades indígenas lograron una victoria histórica.

El pueblo maseual en Puebla logró un falló histórico ante concesiones mineras, una vez que un tribunal colegiado declaró infundado el recurso de las empresas, frenando de manera definitiva los proyectos extractivos en su territorio.

En la resolución, 24/2024, el tribunal confirmó que las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila carecen de sustento legal y quedan canceladas de manera definitiva.

Este resultado llega tras 11 años de litigio en los que el pueblo maseual defendió su derecho humano al medio ambiente sano, su territorio, su cultura y su futuro en armonía con la montaña y el agua.

El fallo se dio en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. Las comunidades indígenas maseual de la Sierra Norte de Puebla celebraron la victoria tras esta histórica resolución con la que empresas mineras no podrán emprender más proyectos extractivos en este territorio indígena.

El proceso tuvo una consulta libre, previa e informada para consentimiento y más de 44 asambleas comunitarias.

De acuerdo con un comunicado de la organización Territorio Diversos para la Vida (Terra Vida), quienes acompañaron este proceso, el altepet, es decir, la unión sagrada entre el agua, la montaña y las personas, seguirá vivo y libre de minería, gracias a la resistencia organizada del pueblo maseual y su defensa por la vida.

Para el pueblo maseual ‘al’ significa agua y ‘tepet’ cerro, que en conjunto son el resultado de una ‘unión sagrada’. Para ellos, este fallo le recuerda a las empresas mineras que el territorio “no está en venta, no se negocia y se defiende”.

¿Cómo defendió el pueblo maseual su territorio?

De acuerdo con Terra Vida, este fallo a favor de las comunidades indígenas de Puebla marca un precedente inédito en la forma de cumplir con las sentencias judiciales. 

Las comunidades obtuvieron un primer fallo a favor en 2018 del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo, Civil y del Trabajo en Puebla. Para el 2022 obtuvieron confirmación por el Tercer Tribunal Colegiado.

En ese momento, el pueblo maseual impulsó una consulta para el consentimiento del proceso, que reconoció plenamente la autoridad de su asamblea y del Consejo Maseual Altepetajpianij.

Dicho proceso se llevó a cabo conforme a los tiempos, formas y cosmovisión maseual, garantizando el consentimiento libre, previo e informado. Además, mostró la importancia del  principio de pluriculturalidad establecido en el artículo 2º de la Constitución Mexicana.

Las comunidades maseuales celebraron más de 44 asambleas y tejieron alianzas con pueblos tutunakus de Veracruz y entregaron al tribunal una carta en la que fueron claros con la importancia de proteger su territorio, la montaña y el agua.

En la carta señalaron que el territorio en el que cohabitan las comunidades indígenas con la naturaleza no es un recurso. “Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”.

Renacer tras cancelación de concesiones mineras

Terra Vida explicó que con la cancelación definitiva de las tres concesiones mineras en Puebla, para el pueblo maseual termina una larga etapa de angustia para comenzar a vivir en paz.

La organización señaló que a partir de ahora, “el Talokan y los sitios sagrados, como los manantiales, están a salvo de minería”.

Además, señalaron que durante los 11 años que ha durado el litigio nacieron niñas y niños que han crecido en medio de este proceso colectivo de defensa, el cual también busca garantizar que continúen siendo parte del pueblo maseual y que puedan vivir, jugar y desarrollarse en el territorio ancestral que sus madres, padres, abuelas y abuelos han preservado.

Pese a que el pueblo maseual ganó una batalla ante empresas mineras advierten que las amenazas al territorio continúan con megaproyectos que ponen en riesgo a las comunidades. 

“Las comunidades seguirán organizándose con dignidad para defender la vida. El tribunal votó por la vida. Votemos siempre por la vida, y trabajemos para que nuestros territorios y espacios estén rebosantes de ella”, añadió Terra Vida en su comunicado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Equinox Gold firma acuerdo para explotar minas en Guerrero, en medio de conflicto con ejidatarios

La firma del convenio se dio a la par del conflicto entre la empresa y los ejidatarios de Carrizalillo, en el mismo municipio, que dejó como saldo un grave daño en la salud de la población, el asesinato de líderes sindicales, contaminación de mantos acuíferos y sequías.

Con el gobierno de la morenista Evelyn Salgado como principal promotor, la minera canadiense Equinox Gold formalizó el inició de la explotación por 20 años de los ejidos de Mezcala y Xochipala, municipio de Eduardo Neri, en la región Centro de Guerrero. 

La firma del convenio Los Filos se dio a la par de un conflicto entre esa empresa minera y los ejidatarios de Carrizalillo, otra comunidad del mismo municipio que durante 18 años fue explotada, dejando como saldo un grave daño en la salud de la población, el asesinato de líderes sindicales, la contaminación de los mantos acuíferos y la sequía de sus tierras.

El convenio se firmó en el Palacio de Gobierno, con la presencia de funcionarios del gobierno de Guerrero, ejecutivos de la empresa, autoridades municipales y ejidatarios. 

La ocupación por los próximos 20 años contempla la exploración y posteriormente la extracción, principalmente, de oro. Los detalles del convenio no fueron revelados por “razones de seguridad”. 

El vicepresidente senior México de Equinox Gold, Armando Ortega, dijo que el convenio da pauta para un nuevo ciclo minero en la entidad y lo consideró una contraprestación que contempla apoyos en salud, educación, infraestructura y proyectos productivos de los dos ejidos, dijo. 

Al final en entrevista aseguró que el pago por hectárea explotada en Guerrero es el más alto por hectárea que se paga en el país, sin especificar el monto. “Se pagan onzas que se producen por hectáreas que se rentan, eso no lo paga nadie”. 

Cabe mencionar que el contrato que concluyó de Equinox Gold con Carrizalillo suscribía el pago de 6.9 onzas de oro al año por cada hectárea ocupada. Para renovar el contrato la empresa ofreció pagar sólo 2.5 onzas de oro y rechazó la propuesta de 175 ejidatarios del pago de 4 onzas por cada hectárea rentada. 

Armando Ortega, negó que el río Balsas esté contaminado por la actividad minera, tal como lo han denunciado los pobladores de Carrizalillo. 

“Afortunadamente no hay ningún impacto nocivo ligado directamente a nuestras operaciones”. 

Incluso dijo que cada año la empresa realiza estudios con el acompañamiento de la Universidad Autónoma de Guerrero. 

Por su parte el gobierno de Evelyn Salgado celebró la firma del nuevo convenio de explotación. 

En un comunicado de prensa aseguró que el acuerdo es fruto de meses de diálogo en el que se privilegió la libre determinación de los pueblos y marca el inicio de una etapa basada en la confianza, el respeto al territorio y la sostenibilidad. 

“Las tierras comunales son un patrimonio invaluable; este acuerdo es también un acto de confianza”. 

En la firma del contrato estuvieron la presidenta municipal de Eduardo Neri, Sarah Salinas Bravo; la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega; y la diputada local y presidenta de la Comisión de Minería, Citlali Yaret Téllez Castillo; así como representantes agrarios de las dos localidades. 

“Este tipo de proyectos permiten detonar empleos, fortalecer las cadenas de proveeduría local y mejorar las condiciones de vida de las comunidades”, expresó la secretaria Teodora Ramírez Vega, de acuerdo con la tarjeta informativa. 

Ejidatarios de Carrizalillo han admitido que en 20 años de operaciones de tres distintas empresas mineras han padecido daños considerables a su salud, como enfermedades crónicas respiratorias, de la piel, de los ojos y hasta cáncer.  

Una de cada 10 mujeres embarazadas ha padecido de abortos óbitos o muerte fetal, de acuerdo con los responsables de la Casa de Salud comunitaria. Mientras que sus tierras y los manantiales de agua se han secado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Carrizalillo enfrenta los residuos tóxicos de dos décadas de minería a cielo abierto

Tras 20 años de extracción de oro a cielo abierto, los residuos de sulfuros y cianuro se acumulan en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, en medio de lluvias que arrastran compuestos tóxicos por el pueblo.

Desde la panorámica que ofrece el cerro erosionado de la mina El Bermejal se aprecian los hoyos en los diferentes niveles del suelo cargados de una agua arcillosa. Son los óxidos de sulfuros que en esta temporada de lluvias son más evidentes en todo el complejo de minas de Carrizalillo, el ejido de Eduardo Neri, que empresas mineras han explotado por 20 años para sacar oro.

En todo este tiempo, el cerro fue mordisqueado para extraer el metal. Los diferentes niveles de suelo que ahora se aprecian en el cerro son los tajos, un método utilizado en la minería a cielo abierto que se practica en casi todo el ejido. También hay algunas minas subterráneas.

Los charcos arcillosos en realidad están por casi todo el espacio que ocupa el complejo minero porque en estos días, como en diferentes puntos del estado, llueve de manera recurrente en Carrizalillo, donde viven unos 1,500 habitantes, de acuerdo con el último censo oficial.

Minera Equinox Gold y los residuos que dejó la extracción de oro en Carrizalillo

El martes 17 de junio, día de este recorrido por el lugar, llovió. Las lluvias propician el escurrimiento de este líquido terroso por diferentes partes de la zona ocupada y el pueblo. Una vez recorrido el perímetro que ocupaba Equinox Gold, la última empresa a la que le tenían rentadas sus tierras, el calzado de los guías y de los reporteros quedaron con la marca arcillosa de los óxidos sulfuros.

Los óxidos y los sulfuros son minerales que están en las rocas expuestas de los yacimientos donde se practica la minería a cielo abierto, y su presencia o escurrimientos, en especial de los sulfuros, podrían contaminar las aguas superficiales y subterráneas porque contienen y liberan metales pesados. El impacto inmediato es en la flora y la fauna, explicó parte del equipo que asesora a los ejidatarios y parcelarios. “Son muy fuertes para ellos”, dice uno de ellos sin tener claro la consecuencia en los humanos.

Las instalaciones mineras se pueden recorrer porque están tomadas por los ejidatarios y parcelarios de Carrizalillo. Desde el 1 de abril pasado instalaron un plantón sobre el camino que conecta a Mezcala y Carrizalillo, donde Equinox Gold tiene varias casetas de vigilancia en este camino.

Los ejidatarios y parcelarios mudaron una parte del pueblo a la caseta cuatro. En estos más de dos meses y medio que llevan de movimiento construyeron unas improvisadas casas de madera en el lugar del plantón.

En estos 20 años de explotación minera han pasado varias empresas por el ejido. Los ejidatarios y parcelarios terminaron con Equinox Gold el contrato de arrendamiento de sus tierras –unas 1,400 hectáreas– el 31 de marzo pasado. No lo renovaron porque la empresa, de acuerdo con la versión de los ejidatarios, les ofrecía un 60 % menos en comparación con el contrato que terminó, porque Carrizalillo ya no le era rentable.

Qué pide el movimiento de ejidatarios de Carrizalillo a la minera de oro

El plantón que mantienen los ejidatarios y parcelarios es en busca de una mejor oferta de la empresa para que continúe con la explotación minera o, de lo contrario, por un buen proceso de cierre. Ellos sostienen que no han cerrado el diálogo.

Derivado del movimiento, los ejidatarios y parcelarios solo dejan pasar hasta la planta a quienes tienen a cargo el trabajo de rociar la solución cianurada en los partidos de lixiviados, para no interrumpir el bombeo y evitar un derramamiento de esos lixiviados, informó el presidente del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, José Luis Rodríguez Saldaña.

El patio de lixiviados es el área donde comienza el procedimiento de separación de los metales, entre ellos el oro, de las rocas que son extraídas de los cerros y profundidades del suelo del ejido de Carrizalillo.

De manera visual el patio lo componen grandes cerros de rocas cargadas de metales, donde fueron instaladas una especie de fuentes que irrigan la solución cianurada. A los patios les siguen unas piletas donde escurren la solución tóxica y los metales.

La mesa ejidal de Carrizalillo, con la asesoría de expertos, calcula que en esos cerros de roca hay entre entre 350,000 y 500,000 onzas de oro, con pocas posibilidades de ser extraídos, por el método de lixiviados que usa la empresa.


Los ejidatarios sostienen, ahora que la empresa justifica su salida en que las minas de Carrizalillo ya no le son rentables, que el problema en la recuperación es el tipo de procedimiento que usan para la separación de los minerales; les proponen que cambien a una planta CIL (Carbón in Leach), aun cuando represente una fuerte inversión económica, porque así sería su aprovechamiento.

Riesgos causados por la extracción de oro mediante minería a cielo abierto

Con el método de lixiviados, Equinox Gold solo recupera 30 % del oro depositado en el patio, de acuerdo con sus propios datos y estadísticas.

El patio de lixiviados y el complejo minero en general forma parte del pueblo, porque no son muchos metros los que les separan de las casas. Algunas zonas del complejo y la comunidad solo les divide una malla metálica que tiene unos pequeños carteles cada ciertos metros en los que se lee: “Solución cianurada”, la única advertencia de la alta toxicidad de este químico.

Lo que sabe el presidente del comisariado es que las bombas con solución cianurada en los patios lixiviados deben trabajar las 24 horas para que no haya riesgos de un derramamiento del químico hacia la zona habitacional del pueblo, por eso permiten el paso de los trabajadores de esta área, pero no hay mucho personal que vigile este procedimiento. El bombeo hace que las sustancias se descarguen en las piletas donde se completa el proceso de separación de los metales de las rocas.

Pero con esta temporada de lluvias y con los trabajos de la empresa en pausa, el riesgo de los escurrimientos dispersos existe, lo que generaría un problema mayor.

Los habitantes de Carrizalillo viven desde hace años las consecuencias en el cuerpo de la explotación minera, por la contaminación que genera, el problema actual es que están solos y sin el pago por la ocupación de sus tierras que les permita tener acceso a la salud privada.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR:                           /MARGENA DE LA O.

Empresa minera deja a comunidad sin apoyo para enfrentar secuelas en salud tras años de extracción de oro en Carrizalillo

En Carrizalillo, Guerrero, funciona una Casa de Salud que depende de las aportaciones de Equinox Gold, donde se brinda atención médica a personas con padecimientos asociados a la explotación minera, pero el servicio en esta clínica está en riesgo sin el subsidio de la empresa.

Silvia, quien rondaba los 30 años, llegó quejándose de un agudo dolor en el abdomen el pasado lunes por la noche al campamento de los ejidatarios y parcelarios de Carrizalillo, instalado en una de las casetas que tenía la minera canadiense Equinox Gold en el camino hacia el pueblo. Al día siguiente murió en el Hospital General Raymundo Abarca Alarcón, de Chilpancingo, por un probable tumor en el estómago del que nunca supo.

La médica Nancy Olivia Guzmán, una de los tres doctores que atienden la Casa de Salud en Carrizalillo, dijo que la muerte de Silvia pudiera tener alguna relación con enfermedades asociadas a la explotación minera.

El de Silvia fue un deceso rápido e intempestivo. El presidente del Comisariado Ejidal de Carrizalillo, José Luis Rodríguez Saldaña, recibió ese martes la noticia por teléfono y exclamó con sorpresa: “¡Se murió!”. Para ningún habitante es una información ajena, porque si no son familia, seguro se conocen.

El presidente del comisariado estaba por iniciar un recorrido por los patios de lixiviados con reporteros, debido a que ya habían transcurrido dos meses y 17 días desde que comenzó el plantón en la caseta principal para impedir los trabajos de la empresa. El objetivo del plantón era forzar un nuevo acuerdo, ya fuera para renovar el convenio de explotación minera —vigente de forma ininterrumpida durante 20 años— o para dar inicio al proceso de cierre. En ninguno de los dos casos hubo avances; la empresa se negó a aceptar la propuesta de convenio presentada por los ejidatarios.

Rodríguez Saldaña realizó varias llamadas para que desde la Casa de Salud enviaran la ambulancia al hospital y así trasladar al pueblo el cadáver de Silvia. La Casa de Salud de Carrizalillo operaba de manera independiente a la clínica institucional, como parte de los beneficios del convenio social que los ejidatarios mantuvieron con las empresas mineras que durante dos décadas explotaron oro en este ejido, perteneciente al municipio de Eduardo Neri. El subsidio para su funcionamiento provenía tanto de la empresa minera como del Comisariado Ejidal de Carrizalillo.

Al no avanzar la negociación con la empresa, uno de los principales riesgos es que la Casa de Salud en Carrizalillo deje de operar. Según la versión de los ejidatarios, Equinox Gold les ofrece un 60 % menos por la renta de casi 1,400 hectáreas que ocupaba en su ejido, en relación al último convenio que venció el 31 de marzo pasado.

El plantón que comenzó el 1 de abril pasado ahora es un campamento que parece una extensión del pueblo, porque los plantonistas construyeron pequeñas casas de madera o techados con esqueletos de herrería para mantener el movimiento. El personal que hace el turno de la noche en la Casa de Salud ofrece el servicio desde la carpa donde atiende el Comisariado Ejidal en el campamento.


Es por eso que Silvia llegó al lugar. Quienes la vieron y escucharon cuentan que gritaba de dolor. En la Casa de Salud atendieron algunas veces a Silvia por la diabetes que padecía. Pero esta vez era algo más grave y el personal la trasladó durante la madrugada al hospital de Chilpancingo, unas horas después murió.

La Casa de Salud, que atiende diariamente entre 10 y 20 personas, depende en este momento en un 100 % del Comisariado Ejidal de Carrizalillo. El financiamiento de las acciones de la mesa ejidal está vinculado a su relación con la empresa, por lo que el funcionamiento de los servicios de salud se sostienen, en realidad, con las reservas presupuestales que la mesa tiene previstas para este año.

El presidente del comisariado, en una actitud optimista, cree que pueden mantener los gastos de la Casa de Salud por seis meses o, quizá, un año, pero en un golpe de realidad, la médica Nancy le dice que los tratamientos que ofrecen son costosos, porque atienden padecimientos derivado de la contaminación por la explotación minera. 

Cada mes, dice la médica, se podrían gastar en medicamentos hasta 700 mil pesos, de esos, la empresa daba unos 200 mil, y la mesa ejidal ponía el resto.

Las enfermedades más comunes en el pueblo son las respiratorias, de la piel y las oculares. “Una tos te dura normalmente una semana, es el ciclo normal de la enfermedad, aquí nuestros pacientes duran hasta tres meses, no les funciona un jarabe, una pastilla, los tenemos que nebulizar. Es una de las preocupaciones ahora que no tenemos el ingreso de la mina, son medicamentos caros; las ampolletas nada más para nebulizarte cuestan casi 600 pesos, además de los aparatos e insumos de ese tratamiento” agrega.

La Casa de Salud, además de ofrecer los servicios médicos básicos, subsidia en un 50 % el medicamento para la mayoría de los habitantes, y en 100 % para quienes no pueden costearlo. En este sitio trabajan tres médicos, tres enfermeros y paramédicos, y tres administrativos que dejaron de recibir sueldo desde el término del convenio.

La médica calcula que, si acaso, pueden cubrir bien tres meses más, no seis ni un año; ya no compraron la lista completa de medicamentos y dejaron de pedir tratamientos para los pacientes crónicos, como diabéticos, hipertensos y asmáticos, que son las enfermedades menores por aquí.

La tumba de Sofía, una evidencia de los daños en la salud por la explotación minera

El martes 17 de junio, cuatro reporteros recorrimos Carrizalillo en el contexto del plantón —de otro modo habría sido muy difícil hacerlo—. El pequeño panteón del pueblo resultó una parada obligada a propósito de la muerte de Silvia. La primera tumba visible al ingresar era la de Sofía Peña Figueroa, fallecida el 4 de diciembre de 2010. Su muerte fue uno de los primeros casos documentados como consecuencia de la explotación minera.

Sofía había sido contratada por Goldcorp como afanadora. La empresa inició la explotación de oro en el ejido en 2007 —aunque desde 2005 comenzó la instalación del consorcio—. Poco después, fue asignada al manejo del equipo de absorción atómica en el laboratorio. Para operar ese equipo habría requerido una especialización, ya que implicaba procesos de separación del mineral de la roca y el uso de sustancias químicas como el cianuro. Sin embargo, su escolaridad llegaba únicamente hasta primero de secundaria. En marzo de 2008, la empresa la presentó como un caso de superación, aunque su salario semanal era de apenas 1,800 pesos.

Sofía murió con los pulmones destrozados, después de dos días continuos de vómitos y convulsiones, y tres meses sin comer, de acuerdo con lo que documentaron en su momento los periodistas Marlén Castro y Rogelio Agustín en el reportaje Carrizalillo: oro por cuentas de vidrio.

En el momento de su muerte, apenas habían transcurrido tres años desde el inicio de la actividad minera en la comunidad.

La médica Nancy dijo que estaban a la espera del acta de defunción del caso de Silvia, pero ya tienen registradas dos muertes recientes por cáncer, las que asocia de manera directa con la actividad minera, que acumula ya 20 años de operación.

Enfermedades causadas por la explotación minera en comunidades de México

Todos estos años de explotación minera en el pueblo han ocasionado que, de algún modo, todos los habitantes de Carrizalillo estuvieran expuestos a enfermedades: los patios de lixiviado y la planta están cerca del perímetro habitacional, además de que se practica una minería a cielo abierto. 

“Todo el polvo tiene un grado de contaminación”, dice la médica con claridad. Expone que en el ejido han comprobado que los informes semestrales que les entrega la empresa sobre los contaminantes ambientales, que siempre son bajos, están manipulados.

Ella misma forma parte de sus estadísticas de consecuencias en términos de salud; tuvo un embarazo pretérmino reciente, su bebé de poco más de dos meses nació antes de las 37 semanas. Esto también afecta a las mujeres del pueblo, incluidas las pérdidas fetales.

Además, se registraron casos de anemias severas en menores y adultos, así como malformaciones genéticas y diagnósticos de síndrome de Down. Estos casos también ocurren en lugares donde no hay explotación minera, pero en Carrizalillo tienen relación con esa función.

A sus 34 años, Didecsi Robles es madre de cinco hijos. El menor tiene tres años, se llama Pedro, y nació con síndrome de down, fallas en el corazón, presión pulmonar y hace poco le detectaron problemas en la tiroides, además de las recurrentes complicaciones respiratorias. Todo esto tiene que ver, dice la médica Nancy, con el ambiente del pueblo.

Iris Peña tiene 24 años, es madre de dos niñas, la mayor es María Guadalupe, de cuatro años, quien comienza a decir sus primeras palabras. Dice el nombre de su hermana que es una bebé. Comenzó a caminar casi a los tres años. Padece también una anemia eritropoyética, que le causa un problema en la estimulación de la producción de glóbulos rojos, por lo que deben llevarla a consultas periódicas al Instituto Nacional de Pediatría en Ciudad de México.

Lo común que hay entre estas mujeres, además de ser habitantes de Carrizalillo, es que sus esposos, padres de sus hijos, trabajaban en la empresa minera, lo que les ponía en contacto con los químicos que se usan para la separación de los minerales de la roca. También tienen en común que Equinox Gold los liquidó en el contexto del actual conflicto con ejidatarios y parcelarios.

La etapa en la que los habitantes de Carrizalillo enfrentan solos las consecuencias de la explotación minera en sus cuerpos apenas comienza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AMAPOLA PERIODISMO.
AUTOR:                           /MARGENA DE LA O.

Enfermedades y devastación ambiental, el saldo de la minería en Carrizalillo; minera busca recortar beneficios a comunidad

Equinox Gold anunció su cierre en Carrizalillo el 31 de marzo, alegando altos costos. Sin embargo, pobladores denuncian que busca presionarlos para firmar un convenio que reduzca en 65 % la renta y elimine beneficios sociales, incluido el apoyo para medicamentos.

No hicieron falta 50 años para que la peor pesadilla de un pueblo minero se hiciera realidad en Carrizalillo, una comunidad de la región Centro de Guerrero.

En los próximos años, el ejido podría convertirse en un pueblo fantasma, mientras sus habitantes enfrentan un desplazamiento forzado, sin dinero, sin tierras y con problemas de salud.

Equinox Gold, la tercera trasnacional en extraer oro en los 20 años de minería en Carrizalillo, ha anunciado el cierre de sus operaciones y ya ha iniciado el proceso. La empresa notificó individualmente a los habitantes que dejará de ocupar sus parcelas, tanto individuales como de uso común.

Según la mesa ejidal de Carrizalillo, esta medida busca presionar a la comunidad para que firme un nuevo convenio de ocupación, que reduciría en un 65 % el pago de renta y eliminaría beneficios sociales, incluyendo el apoyo para la compra de medicamentos para la población enferma.

Si Carrizalillo acepta, la mina seguirá operando; de lo contrario, su cierre será definitivo.

Enfermedades, la consecuencia de la minería en el cuerpo
 
Mutaciones genéticas, cáncer, abortos espontáneos, partos prematuros, hernias discales, tos crónica, dermatitis y conjuntivitis son solo algunas de las enfermedades que padecen los habitantes de Carrizalillo.

Cada persona sufre al menos uno de estos males, lo que los obliga a gastar mensualmente en costosos medicamentos que deberán tomar de por vida. Gran parte de lo que reciben por la renta de sus parcelas, tanto individuales como de uso común, se destina a estos tratamientos, explicaron en la casa de salud comunitaria, creada por las propias empresas mineras.

Solo en febrero, dos personas fallecieron por cáncer: una por cáncer de útero y otra por cáncer de pulmón. Según el personal médico, ambos casos están relacionados con la contaminación del aire y otros factores derivados de la minería.

Entre la población, varios hombres que operaban maquinaria pesada han desarrollado hernias discales. “En lugar de reubicarlos, la mina simplemente los despide”, señalaron en la casa de salud.

Las niñas, niños y adolescentes padecen dermatitis atópica, lo que los obliga a aplicarse cremas hidratantes cada dos horas. Además, las enfermedades respiratorias y oculares son constantes: “De cada 20 pacientes, 15 vienen por problemas respiratorios y cinco por afecciones en los ojos”, detallaron.

Quienes padecen enfermedades oculares deben usar de por vida ungüentos oftálmicos, ya que el polvo reseca sus ojos. La tos crónica también es común.

Lo más grave son las enfermedades derivadas de mutaciones genéticas, como la microtia, que provoca que niñas y niños nazcan sin una parte de la oreja y sin funcionamiento en el oído interno.

Ahora, Equinox Gold busca eliminar del convenio de ocupación las cláusulas que garantizan beneficios sociales, incluida su contribución para la compra de medicamentos.

“Actualmente, el ejido cubre el 70 % del costo de los medicamentos y la empresa solo el 30 %. Aun así, las personas enfermas no los reciben de forma gratuita, sino a mitad de precio, porque son demasiado caros para pagarlos en su totalidad”, explicaron en la casa de salud.

Devastación, la consecuencia de la explotación minera en el entorno

En Carrizalillo, la escasez de agua es evidente. Antes de 2005, la comunidad contaba con varios manantiales; hoy, de las tuberías solo sale aire, mientras la mina riega constantemente su patio de lixiviados con una solución cianurada que requiere millones de litros de agua. Desde el centro del pueblo, se pueden ver las capas húmedas de tierra en el patio de lixiviados, que son irrigadas las 24 horas del día. En contraste, el resto del pueblo está cubierto por un polvo seco.

El complejo minero Los Filos-El Bermejal está compuesto por cinco minas: tres a cielo abierto y dos subterráneas. Según imágenes satelitales de Google Earth, el 84 % del proyecto se encuentra dentro del ejido de Carrizalillo, mientras que el 16 % está en los bienes comunales de Mezcala y Xochipala, comunidades del municipio de Eduardo Neri.

El ejido de Carrizalillo arrienda mil 400 hectáreas a Equinox Gold, mientras que Mezcala renta mil 300 y Xochipala, 50. Sin embargo, la minera solo utiliza alrededor de 700 hectáreas.

Los Filos-El Bermejal fueron, alguna vez, los cerros más altos de Carrizalillo. Hoy, esa tierra y rocas han sido removidas y almacenadas en el patio de lixiviados. Lo que antes eran cerros de más de mil metros de altura, ahora son cráteres de entre 200 y 300 metros de profundidad.

La comunidad perdió sus manantiales. El más importante, conocido como El Triángulo, del que dependía el 80 % de la población, quedó atrapado en medio del área de lixiviación. Como compensación, la empresa prometió instalar un sistema de agua entubada, pero nunca llegó a salir ni una gota, ni limpia ni contaminada.

Ante la falta de agua, los habitantes gastan una parte considerable de lo que reciben por la renta de sus tierras en la compra de garrafones.

Mientras tanto, la empresa sigue utilizando millones de litros de agua por segundo para separar el oro de la tierra y la roca mediante un proceso que usa cianuro.

En 2010, según la mesa ejidal, hubo un derrame de solución cianurada en el subsuelo. Aunque la empresa asegura tenerlo bajo control, esta contaminación ha causado la muerte de al menos 30 animales al año, entre vacas, toros, chivos y burros.

Si la empresa se va, los ejidatarios no podrán recuperar su modo de vida anterior. Las mil 300 hectáreas rentadas han sido alteradas de tal forma que ni siquiera saben si podrían volver a sembrar o criar ganado.

De acuerdo con el proyecto de impacto ambiental, el cierre de la mina debería tomar seis años, pero la empresa ya ha dado por terminados los convenios de ocupación.

La contaminación ha cambiado el ecosistema: ya no llegan aves migratorias, las cuales antes formaban parte de la alimentación de los pobladores. Además, las parcelas han sido removidas y es incierto si podrán volver a ser fértiles.

¿Por qué se va Equinox Gold?

Equinox Gold asegura que Los Filos-El Bermejal ya no es un negocio rentable. Sin embargo, los ejidatarios sostienen que el problema radica en el proceso de recuperación del oro.

Según los propios datos de la empresa, solo logran recuperar el 30 % del oro depositado en el patio de lixiviados. Esto se debe a la alta presencia de cobre en el mineral, ya que el cianuro atrapa primero el cobre y luego el oro, lo que hace el proceso más lento y costoso.

Este problema surgió en 2013, cuando comenzaron a extraerse cuerpos de sulfuro de cobre. Su alta concentración ha incrementado el consumo de cianuro y agua, elevando los costos de producción. A esto se suma el uso de maquinaria obsoleta, que encarece aún más la extracción y el acarreo del material.

Aun así, el ejido estima que el costo de producción por onza de oro es de 2 mil 150 dólares, mientras que la rentabilidad es de 2 mil 600 dólares, lo que deja un margen de ganancia de 450 dólares por onza.

En 2024, según su propio reporte, Equinox Gold extrajo 170 mil 000 onzas de oro, generando ingresos de 76 millones de dólares. “No es una pérdida, sigue siendo rentable para la empresa”, sostienen los ejidatarios.

La minera ha planteado que para mejorar la recuperación del oro necesita hacer una inversión millonaria en una nueva planta CIL (Carbón in Leach), en lugar del sistema de lixiviación que usa actualmente.

Las cifras de la inversión han variado: primero mencionaron 300 millones de dólares, luego 500 y más recientemente 800 millones. Sin embargo, el ejido se basa en un informe dirigido a los socios de la empresa, donde la inversión estimada es de 500 millones.

Con este nuevo sistema, se podría recuperar hasta el 80 % de las 400 mil 000 onzas de oro almacenadas en el patio de lixiviados, lo que permitiría extender la operación 15 años más y generar 500 millones de dólares anuales con una producción de 320 mil 000 onzas.

“O sea, negocio sí hay”, sostienen los ejidatarios.

La disputa por la renta de la tierra

Para hacer viable el cambio de proceso, el ejido propuso reducir la renta anual de 6.9 onzas a 4.0 onzas por hectárea, con un incremento gradual hasta 2040. Sin embargo, la empresa plantea reducir la renta a 2.5 onzas por hectárea, sin incrementos, y pagarla de manera mensual.

“Si aceptamos esa propuesta, recibiríamos unos 60 mil pesos anuales por hectárea, y nadie puede vivir con eso”, explicó un ejidatario.

En términos prácticos, esto significaría que un ejidatario con una hectárea rentada recibiría solo 5 mil pesos al mes.

Las comunidades de Mezcala y Xochipala aceptaron la oferta de 2.5 onzas por hectárea, dejando a Carrizalillo solo en su demanda frente a la minera.

La mesa ejidal explica que eso obedece al valor de la tierra y a la factura social que Carrizalillo ha tenido que pagar.

Primero, Carrizalillo renta 95 % de su superficie, la que ya está toda contaminada y esas tierras eran sus parcelas de cultivo, mientras Mezcala y Xochipala tenían esas tierras ociosas.

Segundo, Carrizalillo tiene el patio de lixiviados a 450 metros en línea recta, sin ninguna barrera física; Xochipala a 8 kilómetros y Mezcala a 10, con cerros de por medio.

Desde hace un par de meses, Horacio Montiel vive a tan solo 200 metros del patio de lixiviados, ahí construyó su casa porque ahí está su parcela.

Los costos para Carrizalillo en devastación y enfermedades en sus habitantes han sido muy altos. “Por eso nosotros no podemos aceptar la renta que nos ofrecen”, afirma.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARLÉN CASTRO.

Tres obreros de minera de Canadá mueren en tiro. La Presidenta ordena revisar todas

Tres obreros de la empresa de Canadá Torex Gold murieron por inhalar monóxido de carbono. Esto generó una investigación desde el Gobierno federal sobre las condiciones de trabajo en todas las empresas mineras.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo instruyó al Secretario de Trabajo, Marath Bolaños López, a incrementar las inspecciones y revisar a fondo las condiciones en la que trabajan los obreros en las minas del país luego del incidente en la mina Media Luna, propiedad de la empresa Torex Gold, originada en Canadá en donde fallecieron tres obreros por inhalar monóxido de carbono.

Niega Profepa contaminación del agua por actividad minera en Oaxaca, denuncian comunidades

Comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca rechazaron el comunicado que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emitió sobre el derrame de jales de la Minera Cuzcatlán en el arroyo de El Coyote, en el que niega que el cauce fuera contaminado por la actividad minera desde finales de septiembre.