Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » “A la CEPAL no llegamos todas”: colectivas feministas protestan afuera de la XVI Conferencia Regional de la Mujer

En la Conferencia de la Mujer de la CEPAL, que se realiza en CDMX, feministas demandaron acciones para combatir la violencia de género y presupuesto para refugios.

Colectivas feministas y ciudadanas protestaron afuera de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL, para reclamar que las demandas de la sociedad mexicana, como combatir la desaparición de mujeres y brindar presupuesto a refugios para víctimas de violencia, sean escuchadas.

Bajo la consigna “A la CEPAL no llegamos todas”, unas treinta de activistas se manifestaron con pancartas y mantas afuera del CCU Tlatelolco, mientras adentro funcionarios del gobierno mexicano, gobiernos latinoamericanos y representantes de las Naciones Unidas daban inicio a las labores por el evento institucional.

“Estamos ejerciendo nuestro libre derecho a la protesta porque creemos que estos foros de la CEPAL son un evento institucional”, remarcó Susana Jiménez, una de las protestantes. 

“Estamos mostrando la realidad de un México en el que las mujeres todavía no tienen un pleno derecho al acceso a la justicia, que se está invisibilizando todo lo que pasa, todas las violencias que viven las mujeres todos los días”.

La Conferencia Regional, que se realizará del 13 al 15 de agosto en Ciudad de México (CDMX), tiene como eje principal los sistemas de cuidados, y contará con la participación de políticas mexicanas como Citlalli Hernández, Secretaria de las Mujeres; la Jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada; además de homólogos de países latinoamericanos y representantes de las Naciones Unidas.

No hay presupuesto para los refugios para víctimas de violencia

El pasado 12 de agosto, también en el marco de la inauguración del evento regional, la Red Nacional de Refugios publicó una carta abierta, dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum y demás autoridades, en la que denunció la falta de pagos de honorarios y el estancamiento del presupuesto destinado para refugios que acogen a mujeres e infancias víctimas de violencia.

“A pesar de nuestras solicitudes de reunión, comunicaciones formales y mensajes directos, la Secretaría de las Mujeres no ha respondido sobre temas urgentes: la publicación de la segunda convocatoria de subsidios, el pago completo de honorarios y la realización de mesas de trabajo que garanticen la operación de los refugios”, exhibió en el documento.

El reclamo fue recogido por manifestantes este miércoles, quienes portaban carteles con mensajes como “A mí me salvó un refugio” y “Desaparecer los refugios es violencia institucional”.

Valeria, una de las mujeres que protestaron en CCU Tlatelolco, profundizó que varios recintos que pertenecían a la Red Nacional de Refugios dejaron de funcionar a raíz del recorte presupuestal que enfrentaron en 2025, que según la organización fue de 4.3 %, o 21.8 millones de pesos.

“Por eso estoy aquí presente”, señaló. “No hemos sido escuchadas, hay organizaciones que no han sido invitadas, y es por eso, para que sepan que estamos al pendiente, que estamos presentes, y queremos ser escuchadas. Que se sepa que en México hay mujeres que están necesitando seguridad, que México vive un grave problema de violencia y necesitamos espacios seguros”.

Exigen reconocimiento del trabajo sexual

En el primer día de los diálogos de la XVI Conferencia Regional de la Mujer, también se presentaron integrantes de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer EMAC para exigir que el trabajo sexual sea reconocido formalmente, y así puedan acceder a mayor protección del Estado mexicano contra extorsiones, inseguridad, y prestaciones laborales.

“Nuestra denuncia es que quieren hacer que el trabajo sexual es trata de personas, cuando el trabajo sexual es trabajo”, expuso Mónica Sarmiento, miembro de la Brigada.

Sumó la importancia del reconocimiento de los derechos de las mujeres trans a nivel nacional, así como la no discriminación y garantía de seguridad para sus vidas.

“El gobierno, desgraciadamente, a nosotras nos tiene muy estigmatizadas y nunca voltean a ver nuestras necesidades. Ya basta de tanta violencia, de tanta corrupción, que nos quieren extorsionar los policías”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply