Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Senadores “4t” avalan la militarización de la Guardia Nacional y la seguridad pública

El Pleno del Senado aprobó, en lo general, el 24 de junio de 2025 -con 75 votos a favor, los grupos legislativos de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT)-, el dictamen que creó una nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), y modificó ocho ordenamientos, siete de ellos militares, para que sus integrantes asumieran tareas de seguridad pública y defensa exterior en el país, además de que transfirió el mando operativo y administrativo a la Secretaria de la Defensa Nacional (DEFENSA).

Los 34 sufragios en contra fueron emitidos por los senadores de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC). Además, hubo cero abstenciones. Tras ello, los legisladores comenzaron la discusión de reservas al proyecto, en el que se perfilaba la aprobación de tres cambios, uno que presentaría el PVEM y dos de Morena.

Después, con 75 votos a favor y 32 sufragios en contra, el Pleno del Senado de la República aprobó en lo particular y los artículos reservados en los términos del dictamen que crearon la Ley de la Guardia Nacional y reforma diversas leyes, en materia de seguridad.

El 27 de junio de 2025, la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU-DH) en México, alertó que ls facultades de inteligencia que serían otorgadas a la Guardia Nacional para procesar información, ponían en riesgo la privacidad de los ciudadanos.

“Preocupan las facultades que se darían al Ejército para procesar información de inteligencia, así como otras disposiciones que, sin las salvaguardas adecuadas, pondrían en riesgo el derecho a la privacidad”, publicó la ONU-DH México, en su cuenta de la red social X.

“Manifestamos preocupación ante las propuestas de nueva Ley de la #GuardiaNacional y de reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública que aborda el Congreso”, agregó la Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en México.

La ONU-DH expuso que la seguridad pública debía ser una responsabilidad de las autoridades civiles, estar sujeta a controles democráticos, ser objeto de una amplia deliberación pública, además de realizarse con pleno respeto y observancia de los derechos humanos.

Tras una discusión de cuatro horas con 35 minutos, el Pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, aprobó en lo general, el 24 de junio de 2025 -con 349 votos a favor, los grupos legislativos de los partidos Morena, PVEM y del PT-, el dictamen que creó una nueva Ley de la Guardia Nacional, y modificó ocho ordenamientos, siete de ellos militares, para que sus integrantes asumieran tareas de seguridad pública y defensa exterior en el país, además de que transfirió el mando operativo y administrativo a la DEFENSA.

Los 132 sufragios en contra fueron emitidos por los diputados federales de los partidos PAN, PRI y MC. Además, hubo cero abstenciones. Tras ello, los legisladores comenzaron la discusión de reservas al proyecto, en el que se perfilaba la aprobación de tres cambios, uno que presentaría el PVEM y dos de Morena.

La propuesta fue enviada, el 9 de junio de 2025, por la titular del Poder Ejecutivo Federal a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y fue turnada a San Lázaro, dos días después. La Comisión de Justicia de la Cámara Baja la dictaminó el día 18 del mismo mes y año.

En su fundamentación del dictamen, el presidente de la Comisión de Justicia de San Lázaro, Julio César Moreno Rivera, aseguró que con la iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “los ciudadanos tendremos una corporación de seguridad pública transexenal, fuerte, profesional y permanente”.

“La formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional se regirán por una doctrina policial civil fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos y al imperio de la ley”, destacó el diputado federal de Morena.

La iniciativa planteó, por ejemplo, que la Guardia Nacional estaría integrada por personal militar con formación policial, mientras que su titular, quien ostentaría la jerarquía de General de División, sería nombrado por el presidente de la República en turno, a propuesta del titular de la DEFENSA y los grados de sus integrantes serían homólogos a los del Ejército.

El proyecto agregó que el personal de dicha institución se sujetaría a la jurisdicción penal militar y al fuero de guerra, además de que actuaría en todos los lugares, zonas o espacios del territorio nacional sujetos a la jurisdicción federal y en instalaciones estratégicas.

La reforma también autorizó que, bajo la conducción del Ministerio Público, la Guardia Nacional realizara operaciones encubiertas y de usuarios simulados para prevenir delitos, así como verificaciones para la prevención de infracciones.

Además, la iniciativa facultó a la Guardia Nacional, solicitar a concesionarios y permisionarios de telefonía móvil información de usuarios, incluida la georreferenciación de los equipos en tiempo real y para realizar intervenciones telefónicas privadas, previa autorización de un juez.

“Solicitar por escrito y bajo el mando y conducción del Ministerio Público, en los términos del artículo 16 Constitucional, a los concesionarios, permisionarios, operadoras telefónicas y todas aquellas comercializadoras de servicios en materia de telecomunicaciones o de sistemas de comunicación vía satélite, la información con que cuenten, así como la georreferenciación de los equipos de comunicación móvil en tiempo real, para el cumplimiento de sus fines de prevención de los delitos”, planteó el dictamen.

Asimismo, según el artículo 44 de la nueva Ley, se permitiría que los integrantes de la Guardia Nacional pudieran solicitar una “licencia especial”, para contender por cargos de elección popular.

“La licencia especial es la que concede o en la que se coloca al personal militar con formación policial integrante de la Guardia Nacional para desempeñar cargos de elección popular”, indicó la iniciativa presidencial.

Además, dicho artículo permitiría a los integrantes de la GN desempeñar actividades o empleos civiles en instituciones del Poder Ejecutivo Federal, en los gobiernos de los estados, municipios, organismos descentralizados o empresas de participación estatal.

Con la nueva Ley, a la Guardia Nacional también se le dotó de facultades para que revisara los documentos para corroborar el estatus migratorio de extranjeros.

“En coordinación con el Instituto Nacional de Migración, la inspección de los documentos migratorios de personas extranjeras, a fin de verificar su estancia regular, con excepción de las instalaciones destinadas al tránsito internacional de personas y, en su caso, proceder a presentar a quienes se encuentren en situación irregular para los efectos previstos en la ley de la materia”, señaló el proyecto.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Senado aprueba creación de Comisión Nacional Antimonopolio y sustituye a Cofece

El Senado aprueba la creación de un órgano antimonopolio con más facultades pero sectorizado a la Secretaría de Economía y al Poder Ejecutivo.

El Senado aprobó la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), un organismo público descentralizado, que estará sectorizado a la Secretaría de Economía, en sustitución de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), uno de los órganos autónomos eliminados por iniciativa del gobierno federal en diciembre pasado.

Pese a que en el artículo 10 de la Ley Federal de Competencia Económica se establece que la nueva Comisión tendrá “independencia técnica y operativa en sus decisiones”, las principales advertencias de legisladores de la oposición fueron precisamente en ese sentido, debido a que sus integrantes serán nombrados por la propia presidenta Claudia Sheinbaum y que será un órgano sectorizado de la Economía.

Una de las modificaciones respecto a la Cofece es que el nuevo órgano estará integrado por cinco comisionados y no siete, nombrados ahora por la Presidencia de la República y ratificados por el Senado. Los funcionarios serán nombrados de manera escalonada por la mandataria y permanecerán en el cargo siete años.

La iniciativa, presentada por el senador Emmanuel Reyes señala que la nueva CNA conservará su propia personalidad jurídica y su patrimonio.

Fueron 103 votos: 68 de la coalición conformada por Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo, y 35 de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

Nuevas atribuciones

La Comisión Nacional Antimonopolio tendrá mayores alcances en su labor, con la facultad de realizar diligencias de inspección o recolectar datos a través de cualquier herramienta para sus funciones.

Entre los cambios destaca el incremento en las multas, de hasta 200 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por obstruir verificaciones de la autoridad.

La ley incorpora la facultad al nuevo órgano de inhabilitar de forma temporal a empresas en procesos de contratación pública por un periodo de seis meses hasta cinco años por haber incurrido en una práctica monopólica absoluta, al margen de las responsabilidades administrativa, civil o penal en que se incurra.

El documento también propone que empresas inmiscuidas en prácticas monopólicas podrán obtener una reducción de las multas si colaboran en las investigaciones.

La reforma facilita que los consumidores presenten “acciones colectivas” desde que la resolución administrativa de la Comisión quede firme,  sin necesidad de esperar a que se agote un juicio en tribunales.

Entre las nuevas facultades que tendrá la CNA están la de establecer, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, mecanismos de cooperación y coordinación con autoridades de competencia económica en el extranjero en materia de investigaciones e intercambiar todo tipo de información.

En el terreno de las telecomunicaciones, la nueva Comisión podrá imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación en un mismo mercado o zona geográfica.

Además, tendrá la facultad de declarar la existencia o inexistencia de condiciones de competencia efectiva en los mercados de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como determinar la existencia de agentes económicos preponderantes en esos sectores y emitir opinión respecto del impacto en materia de competencia económica de las medidas específicas impuestas por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. 

La senadora Blanca Judith Díaz, de Morena, defendió el proyecto al señalar que busca romper con una visión elitista y tecnocrática de la competencia económica. 

“México requiere una política de competencia económica que no sólo atienda criterios formales sino que sea sensible a las realidades del país, capaz de reconocer que no existe una competencia auténtica cuando persisten asimetrías estructurales, concentraciones excesivas o condiciones históricas de desventaja para actores productivos, especialmente en regiones marginadas o sectores estratégicos”, dijo. 

El órgano tendría facultades ampliadas para combatir prácticas monopólicas en todos los sectores económicos del país.

Oposición acusa “retroceso”

Senadores de oposición calificaron como un retroceso preocupante la reforma, al señalar que centraliza funciones clave y debilita a los órganos autónomos.

El legislador Daniel Barreda, de Movimiento Ciudadano, afirmó que la reforma afecta la transparencia y la competitividad del país.

“Representa en realidad un grave retroceso para la autonomía, para la transparencia y la eficacia en el combate a las prácticas monopólicas en México. Desde Movimiento Ciudadano enfatizamos claramente nuestra posición, estamos en contra de esta reforma porque creemos firmemente que debilita nuestras instituciones, perjudica a los ciudadanos que representamos y deteriora la competitividad y productividad económica del país”, dijo.

El senador Miguel Ángel Riquelme, del PRI, calificó la reforma como un retroceso con el pretexto de implementar la simplificación administrativa. 

“La propuesta de centralizar estas funciones y crear una Comisión Nacional Antimonopolio subordinada al Ejecutivo representa un riesgo para la democracia económica, diluye su capacidad técnica, abre la puerta a presiones de intereses y reduce su incidencia independiente en las regulaciones y las leyes”, dijo.

En tanto, el panista Marko Cortés acusó a la coalición mayoritaria de concentrar el poder la Presidencia: “Le quitan atribuciones exclusivas al Poder Legislativo y le están dando más poder a la titular del Ejecutivo Federal, quitan los órganos autónomos con autonomía de gestión y crean brazos operadores dependientes del Ejecutivo Federal”

Algo que enfatizó el senador Emmanuel Reyes es la ampliación de los mecanismos de colaboración con autoridades extranjeras, en cumplimiento de acuerdos como el T-MEC, lo cual facilitará investigaciones transnacionales sobre concentración o colusión empresarial.

También se extiende de uno a tres años el periodo para investigar concentraciones entre empresas y se promueve la transparencia, al establecer la publicación obligatoria de versiones estenográficas de las sesiones del pleno de la Comisión.

La minuta fue enviada a la Cámara de Diputados para su discusión y votación. Por lo pronto, la Cofece continuaría en funciones de manera transitoria en tanto se conforma el pleno del nuevo organismo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Aprueban comisiones del Senado Ley de Investigación e Inteligencia

La plataforma, a cargo del CNI, estará interconectada a los sistemas de inteligencia de las instituciones de seguridad pública del Estado mexicano, así como a los registros y bancos de información en posesión de cualquier otra institución pública y de particulares.

La tarde de este sábado las Comisiones Unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron el polémico dictamen de reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como el dictamen que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, o como se le ha llamado por sus críticos: la Ley Espía.

Ahora, ambos serán turnados a la Mesa Directiva del Senado de la República, donde serán debatidos como parte del Periodo Extraordinario de Sesiones, en el cuál se revisará la aprobación de al menos dos docenas de iniciativas, muchas de ellas enviadas desde el Ejecutivo por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Se anticipa que la votación en el Pleno tome lugar el próximo lunes 30 de junio.

La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública pasó con 16 votos en pro y ocho en contra,de manera conjunta entre ambas comisiones (6 votos a favor y 2 en contra de la Comisión de Seguridad Pública, que preside la senadora Lucía Trasviña Waldenrath; a favor y dos en contra, de la Comisión de Estudios Legislativos, presidida por el senador Enrique Inzunza Cázarez).

En tanto, el decreto referente a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública fue aprobado con 18 votos a favor y cuatro en contra (7 votos a favor y 4 en contra de la Comisión de Seguridad Pública, y 9 a favor y 4 en contra de la Comisión de Estudios Legislativos).

Durante la sesión, que tuvo una duración de más de dos horas, se aprobó la Ley que, entre otros propósitos, busca establecer un nuevo modelo de seguridad con mayor énfasis en la prevención de delitos e inteligencia estratégica.

Al referirse a los temas, la senadora Lucía Trasviña Waldenrath destacó la inclusión como un eje rector de la seguridad en el país. Por otro lado, recordó que el sistema penal mexicano desde sus orígenes no usaba la inteligencia, pero hoy “estamos en un mundo globalizado y tecnológico”.
Estamos inmersos en factores de geopolítica, por eso debemos entender los avances que podamos incluir para atender los temas que más demanda el pueblo de México: paz y seguridad.
Añadió que la segunda minuta responde a los desafíos contemporáneos del crimen organizado, la violencia sistemática y amenazas, y el fin es establecer un sistema de inteligencia bajo principios de legalidad, derechos humanos y coordinación interinstitucional.

Investigación e Inteligencia

La ley, producto de iniciativa presidencial, establece las reglas de funcionamiento del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, así como los mecanismos de coordinación y colaboración entre las instituciones, autoridades y los entes que lo integran, en materia de prevención, investigación y persecución de los delitos.

La legislación subordina las acciones de investigación e inteligencia a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y permite a las instituciones de seguridad la interconexión, el acceso, la consulta e integración de la información contenida en las bases de datos y registros públicos y particulares que componen la Plataforma Central de Inteligencia.

Esta plataforma, a cargo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), estará interconectada a los sistemas de inteligencia de las instituciones de seguridad pública del Estado mexicano, así como a los registros y bancos de información en posesión de cualquier otra institución pública y de particulares.

En ese sentido, incluye a los particulares que tengan a su cargo sistemas de inteligencia, bases de datos y registros administrativos como datos vehiculares y de placas, biométricos, telefónicos, de la propiedad y del comercio, de personas morales, catastros, fiscales, de armas de fuego aseguradas o decomisadas y de personas prestadoras de servicios de seguridad privada.

Además, comprende los padrones de personas detenidas y sentenciadas, de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales, comerciales, en materia marítima y “todos aquellos de donde se pueda extraer información, indicios, datos y pruebas para la generación de productos de inteligencia para la prevención, investigación y persecución de los delitos”.

La obligación que establece la ley es que estos sistemas “deberán vincularse y colaborar con los órganos del Sistema Nacional, para su consulta de acuerdo con las formas y mecanismos previstos en esta Ley”.

Para el procesamiento y análisis de la información, se utilizarán sistemas y programas que reciban, transcriban, conviertan, organicen, clasifiquen e interrelacionen información y datos de todo tipo, incluidos programas de automatización y herramientas de inteligencia artificial, “a fin de generar las estrategias, acciones y los productos de inteligencia en seguridad pública que detonen y refuercen operativos y operaciones especiales”.

Establece que “los sistemas podrán ser mecánicos, tecnológicos e inteligentes” y la información será utilizada para generar productos de inteligencia y otros estudios que contribuyan a “identificar y combatir amenazas y afectaciones a la seguridad pública”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Aprueban reforma da transparencia a contraloría interna de la Cámara de Diputados

La reforma aprobada fue enviada a la titular del Ejecutivo para que la publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.

El Senado de la República aprobó por unanimidad la Ley que se reforma la Ley Orgánica del Congreso para brindar nuevas atribuciones a la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, como autoridad garante en materia de transparencia y datos personales.

El Pleno de la Cámara Alta voto por 104 votos a favor la reforma que establece las facultades a la contraloría interna de la Cámara de Diputados, para resolver recursos de revisión, atender denuncias por incumplimiento, dictar medidas de apremio, coordinarse con otras autoridades y emitir criterios que fortalezcan la cultura y la transparencia institucional.

Además, incorpora formalmente a la Dirección de Registro y Evaluación dentro de la Ley Orgánica del Congreso General, a fin de reconocer la práctica administrativa existente y reforzar sus atribuciones sin generar un costo presupuestal adicional. 

La reforma tiene la finalidad de adecuar los artículos 53 y 57 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos al nuevo marco constitucional y legal en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

La reforma aprobada fue enviada a la titular del Ejecutivo para que la publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Avanza en el Senado ley de telecomunicaciones; legisladores advierten riesgo de “vigilancia masiva”

La nueva versión de la ley de telecomunicaciones fue aprobada por comisiones en el Senado. Legisladores de la oposición reconocieron avances en los ajustes realizados pero advirtieron el riesgo de vigilancia a través de dispositivos de servicios de telecomunicación móvil

El Senado aprobó la iniciativa de reforma en Telecomunicaciones con ajustes reclamados por especialistas, integrantes de la sociedad civil y legisladores,  pero con medidas que permitirán dar seguimiento en tiempo real a usuarios de telefonía e internet, calificadas como “espionaje” por parte de legisladores de la oposición.

El documento emitido inicialmente por la presidenta Claudia Sheinbaum, y frenado por más de dos meses por indicaciones de ella misma para abrir un diálogo con especialistas, empresarios y usuarios del sector, fue aprobado por 29 votos a favor, cuatro en contra y cuatro abstenciones, en las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos.

La ley será votada en el pleno del Senado este sábado, para ser enviada a la Cámara de diputados.

Establece que las empresas de telecomunicaciones deben entregar información geográfica en tiempo real de los usuarios y conservar un registro de las comunicaciones por dos años. Si las autoridades les requieren alguna información, tendrán un día para entregarla. 

Los servicios de telecomunicación móvil —telefonía e internet—, sólo podrán ser otorgados a personas que presenten su Clave Única de Registro de Población (CURP) que, de acuerdo con otras reformas impulsadas por el gobierno federal de forma paralela, contendrá los datos biométricos de las personas. 

Esa disposición está contenida en el artículo 103 de la ley, que establece que “los concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones que presten el servicio móvil únicamente podrán activar y mantener activo el servicio de aquellas líneas que estén asociadas a usuarios finales que hayan presentado una identificación oficial conforme a los lineamientos que para tal efecto emita la Comisión. La identificación oficial deberá contener la CURP para personas físicas, y RFC para personas morales”.

Es el artículo 183 el que ordena a las empresas concesionarias colaborar con las autoridades de seguridad y fiscalías en la localización geográfica, en tiempo real, de los teléfonos celulares.

La reforma mantiene el mandato de que las líneas de telefonía móvil deben estar asociadas a un usuario final y de lo contrario serán suspendidas. De acuerdo con artículo 30 transitorio, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, a más tardar en 120 días hábiles después de que entre en vigor la reforma, emitirá los lineamientos para la identificación de líneas del servicio móvil. 

Después de otros 120 días hábiles, toda línea que no se encuentre asociada a un usuario final identificado será suspendida, y solamente podrá ser utilizada para realizar llamadas a números de emergencia y atención ciudadana.

Publicidad extranjera

La reforma establece que las comunicaciones privadas son inviolables. La ley establece que sólo la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de cada estado, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada.

En el artículo 107, se establece que la información que se transmita a través de las redes y servicios de telecomunicaciones será confidencial, salvo la que sea pública o cuando medie orden de autoridad judicial competente.

La ley mantiene la disposición que desató la reforma en abril pasado respecto a la publicidad extranjera. En el artículo 232, establece que los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en México no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos extranjeros.

La misma restricción aplica a programadores y operadores de señales, así como plataformas digitales, cuyos contenidos estén disponibles en el territorio nacional.

La única información de este tipo que estará permitida es la referente a promoción turística, cultural o deportiva. 

La Secretaría de Gobernación será la encargada de vigilar y supervisar de que no se viole la disposición y si ello ocurre ordenará la suspensión de la transmisión de la publicidad, previo apercibimiento y puede multar hasta con una multa equivalente hasta del 5 por ciento. 

La nueva versión eliminó el artículo 109 que permitía a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones bloquear plataformas digitales. 

Como énfasis, en el artículo 209, entre las facultades de la Secretaría de Gobernación, se destaca que la dependencia “deberá respetar los derechos a la manifestación de las ideas, libertad de información y de expresión y no podrá realizar ninguna censura previa”.

Agencia Digital y la nueva Comisión

Luego de las críticas por la concentración de funciones en la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), la reforma planteó la creación de una Comisión dependiente de la propia agencia y desconcentrada.

La ATDT continuará como principal responsable de elaborar las políticas de telecomunicaciones, satelital y de radiodifusión del gobierno mexicano. 

La reforma crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, integrada por cinco personas nombradas por la Presidencia Claudia Sheinbaum y ratificadas por el Senado de la República. 

Se trata de un órgano administrativo desconcentrado de la propia Agencia, con independencia técnica, operativa y de gestión. 

Así, la Agencia deberá coordinarse con la Comisión para promover el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido el de banda ancha e Internet.

Es responsabilidad de la ATDT garantizar el acceso a Internet de banda ancha en edificios e instalaciones de las dependencias y entidades públicas y ayudar a las demarcaciones en ese objetivo, así como establecer programas de acceso a banda ancha en sitios públicos que identifiquen el número de sitios a conectar cada año de manera progresiva, hasta alcanzar la cobertura universal.

En coordinación con la Comisión, la Agencia emitirá el programa nacional de espectro radioeléctrico que tendrá por objeto promover el aprovechamiento, con el fin de brindar mayor cobertura y acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. Asimismo, elaborará el plan nacional de conectividad y acceso a Internet. 

La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones emitirá las disposiciones administrativas generales en la regulación de las telecomunicaciones y radiodifusión. Es decir, planes técnicos fundamentales, lineamientos, Normas Oficiales, modelos de costos, procedimientos de homologación y certificación, así como ordenamientos técnicos en el sector, comunicación satelital, sostenibilidad espacial, entre otros. 

Tendrá a su cargo también las concesiones para prestar servicios de radio y telecomunicación.

En tanto se integra el Pleno de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, conforme al artículo Cuarto Transitorio del presente Decreto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones continuará en funciones conforme a las disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Dos meses y cinco conversatorios después

La ley fue propuesta el pasado 23 de abril por la presidenta Claudia Sheinbaum. La iniciativa fue aprobada por las comisiones unidas, pese a las críticas en torno a los riesgos de censura debido al artículo 109 que permitía a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones bloquear cualquier plataforma digital bajo criterios de la Secretaría de Hacienda.

La mandataria puso énfasis en que su propuesta no buscaría limitar la libertad de expresión. Otra de las advertencias principales de especialistas y representantes de la oposición fue la concentración de funciones en la Agencia Digital, que dirige José Merino.

La iniciativa había avanzado hasta la primera lectura para ser votada en el pleno del Senado; hasta que Presidencia abrió la puerta a las modificaciones y el 28 de abril el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, solicitó que la votación fuese retirada del Orden del Día. El dictamen fue devuelto a Comisiones, que después de cinco conversatorios presentó una nueva versión de la iniciativa.
Reclaman geolocalización en tiempo real

Ricardo Anaya, coordinador del PAN, destacó las correcciones realizadas respecto a la primera versión de la iniciativa pero puso énfasis en la posibilidad de que exista geolocalización en tiempo real de usuarios de telefonía móvil.

“Hay avances importantes sin duda, pero si no corregimos el registro de usuarios de telefonía móvil, geolocalización en tiempo real, artículo 183, y facultad para sus suspender transmisiones con una cosa tan vaga y abierta como derecho de las audiencias, no habrá manera de acompañar este dictamen, a pesar del enorme esfuerzo que se ha hecho.

El priista Néstor Camarillo se pronunció en ese mismo sentido:

“Esto significa vigilancia masiva, es un registro detallado de nuestras llamadas ubicación duración de conversaciones, mensajes. Y esto simplemente es inaceptable, en una democracia. Esto simplemente no es seguridad, es espionaje institucionalizado”.

La priista Claudia Anaya advirtió sobre la imposibilidad de que el Senado pueda nombrar a los integrantes de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, por su estatus de órgano desconcentrado.

“Nosotros para poder nombrar ratificar tomar protesta o destituir, tenemos que tener en las facultades del Senado las que nos marca el 76 constitucional, nosotros no tenemos en el 76 constitucional la facultad de nombrar a estos consejeros, entonces estamos un acto anticonstitucional”.

Lo señalado por la priista requeriría una reforma antes de que la Comisión de la nueva ley entre en funciones.

Javier Corral, impulsor de la iniciativa, la calificó como “la mayor reforma de fortalecimiento en materia de medios sin fines de lucro”.

Destacó el fortalecimiento de medios sociales como a radios comunitarias, afromexicanas e indígenas.

“Estos son de uso social de los que estoy hablando, porque son medios que necesitaban un mayor fortalecimiento económico para su viabilidad económica y sobre todo porque ahora los ingresos que puedan recibir de presupuestos de comunicación social de entidades públicas, ya sea del gobierno federal, estatal o municipal, pues no se circunscriben a la venta de publicidad, sino también pueden ser destinados a infraestructura, a producción de contenidos, a mantenimiento de equipos o equipamiento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Senadores aprueban reforma sobre desapariciones y la CURP con datos biométricos

La oposición consideró la nueva CURP como un "dardo envenenado" porque recurre a la problemática de la desaparición forzada para crear un mecanismo de control ciudadano.

Los senadores oficialistas aprobaron la reforma en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población. 

Los senadores aprobaron la iniciativa en lo general y en lo particular por 69 votos a favor, 28 en contra y cinco abstenciones.

La reforma busca la creación un marco integral para agilizar la búsqueda de personas desaparecidas mediante herramientas tecnológicas, una mayor coordinación institucional entre fiscalías, intercambio de información y acceso a bases de datos. 

Además, siguiendo la misma línea de otras reformas oficialistas en el sentido de tener los datos de los ciudadanos, también establece la creación de la Plataforma Única de Identidad (PUI) como una herramienta para la consulta, validación y gestión de las Claves Únicas de Registro de Población (CURP), a que se refiere la Ley General de Población. 

Además, en el artículo 91 se establece que, al incorporar a una persona en el Registro Nacional de Población, se le asignará una clave que se denominará Clave Única de Registro de Población. La Clave Única de Registro de Población (CURP) contendrá huellas dactilares, fotografía y datos biométricos. 

La iniciativa fue enviada a la Cámara de Diputados para que la próxima semana, antes de que termine el periodo extraordinario, se discuta en el Pleno.   

La oposición, en contra de la CURP con datos biométricos

La senadora del PRI, Claudia Anaya, afirmó que la iniciativa no resuelve nada ya que, resaltó, no atiende a los cuatro principios de la justicia tradicional transicional: el derecho a la verdad, el derecho a la justicia, la reparación integral del daño y las garantías de no repetición. 

También enfatizó que los desplegados de los colectivos dicen que no los utilicen para meter un mecanismo de control ciudadano (la CURP biométrica) “con el pretexto de querer encontrar a nuestros desaparecidos”. 

“La CURP, biométrica, la acumulación masiva de datos sin planificación, progresividad, presupuesto, no ayuda a la población, la pone en riesgo, en riesgo de hackeos, en riesgo de robo de identidad y más ahora que no tenemos protección de datos personales, entonces no los utilicen mejor. Resolvamos de manera estructural el diseño de las instituciones y el diseño presupuestal”, explicó. 

Por su parte, la senadora del PAN, Imelda Sanmiguel Sánchez, afirmó que su partido votará a favor del dictamen de Desaparición Forzada, porque responde a una emergencia nacional, pero en contra del dictamen sobre la Población, porque atenta contra los principios básicos de protección de datos personales, privacidad y límites al poder del Estado. 

“Consideramos que la creación de la Plataforma Única de Identidad en la que se incorporan datos biométricos a la CURP es un dardo envenenado. Quieren utilizar este documento de identificación oficial que de manera permanente estará interconectado en tiempo real con el pretexto de que es indispensable detectar y actuar rápidamente ante los casos de desaparición. 

“En realidad, lo que ustedes buscan es apoderarse de manera irresponsable de la información más privada de los mexicanos”, resaltó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Senado aprueba reformas a la ley de lavado de dinero

Las reformas incorporan el financiamiento al terrorismo y amplían el alcance de la ley mediante nuevas definiciones clave, como beneficiario controlador y persona políticamente expuesta.

El Senado de la República aprobó el miércoles reformas a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal, con el objetivo de fortalecer la supervisión financiera y prevenir el lavado de dinero.

Los cambios aprobados con 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones se da en un contexto marcado por los recientes señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra instituciones financieras mexicanas.

El dictamen avalado busca reforzar la coordinación interinstitucional para investigar y sancionar operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Entre los cambios más relevantes, se amplía el objeto de la ley para incluir el financiamiento al terrorismo, se introducen nuevas definiciones clave —como beneficiario controlador y persona políticamente expuesta— y se obliga a las entidades que realicen actividades vulnerables a identificar, monitorear y reportar transacciones sospechosas.

El dictamen aprobado persigue mejorar la colaboración entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Guardia Nacional y otras autoridades nacionales e internacionales para prevenir y detectar operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Establece facultades para que participe la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en la supervisión de las actividades vulnerables y exige a las entidades del sector financiero utilizar sistemas automatizados para el continuo monitoreo de sus operaciones con clientes de alto riesgo.

Asimismo, amplía de cinco a diez años el plazo de conservación de documentación relevante y permite auditorías proporcionales al nivel de riesgo.

En materia penal, se modifica el artículo 400 bis del Código Penal Federal, y se mantiene la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera como instancia denunciante en casos de uso del sistema financiero para actividades delictivas.

El presidente de la Comisión de Justicia, el morenista Javier Corral Jurado, destacó que la reforma no tiene carácter persecutorio, sino preventivo, y busca impedir que los recursos ilícitos contaminen al sistema financiero nacional.

Además, reiteró que estas adecuaciones responden a compromisos internacionales asumidos por México ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El miércoles, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos hizo señalamientos contra CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por supuestos vínculos con operaciones ilícitas.

Las instituciones rechazaron los señalamientos, mientras la Secretaría de Hacienda explicó que, aunque el Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera, no ha entregado pruebas que respalden los vínculos entre las instituciones y delitos financieros.

Hasta ahora, las entidades y el Gobierno mexicano han precisado que las únicas evidencias verificables son transferencias ordinarias entre empresas mexicanas y firmas chinas legalmente constituidas, en el contexto de un comercio bilateral superior a los 139.000 millones de dólares anuales.

La reforma aprobada será enviada a la Cámara de Diputados para su debate y posible aprobación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tres mujeres aspiran a presidir el Senado, pero Fernández Noroña no descarta reelegirse pese a la alternancia de género

Desde 2018, la presidencia del Senado ha sido alternada por personas de distinto género, por lo que al menos tres legisladoras se perfilan para tomar ese cargo.

Las senadoras Verónica Camino Farjat, de Yucatán, Imelda Castro Castro, de Sinaloa, y Ana Lilia Rivera, de Tlaxcala, son algunas de las legisladoras de Morena que se perfilan para presidir la Mesa Directiva del Senado de la República a partir de septiembre. Sin embargo, el actual presidente Gerardo Fernández Noroña no descarta reelegirse.

Por la alternancia de género, la reelección de Fernández Noroña resultaría algo atípico en los últimos siete años, ya que desde 2018 la presidencia de la Mesa Directiva se ha turnado cada año entre un hombre y una mujer.

En varias ocasiones, el senador Gerardo Fernández Noroña ha enfatizado que su gestión como presidente del Senado llegará hasta el 31 de agosto próximo, cuando concluye el primer año de la actual Legislatura, y que regresará a sus participaciones en tribuna; sin embargo, el pasado lunes 21 de junio advirtió que puede intentar reelegirse.

“Yo no he tomado ninguna determinación de buscar la reelección. ¿Eso quiere decir que no la buscaré? Tampoco. Lo que estoy diciendo es que no he tomado ninguna determinación. Yo creo que a mí me hará, me va a resultar, muy ventajoso volver a mi condición de senador y volver al debate. Yo espero la decisión que toma el grupo parlamentario y esa la voy a apoyar”.

Las tres senadoras morenistas han sido integrantes de la Mesa Directiva ya sea en esta Legislatura o en periodos anteriores.

El nombramiento está a cargo del grupo parlamentario con más integrantes en la Cámara, que es Morena. Esa bancada deberá definir en agosto, previo al inicio del siguiente periodo ordinario de sesiones, quién presidirá el Senado a partir del 1 de septiembre.

Las tres aspirantes a la presidencia del Senado

De acuerdo con las legisladoras, aún no hay acuerdos al interior de la bancada para iniciar con el proceso para definir la presidencia del Senado. 

Verónica Camino Farjat, senadora por Yucatán, reiteró este martes que una de sus aspiraciones es presidir el Senado, pero acotó que espera los tiempos que defina el coordinador de su bancada Adán Augusto López Hernández para formalizar la decisión.

“En agosto es cuando hacemos la plenaria y es cuando votamos para elegir a la persona que nosotros consideremos que puede ir a mesa directiva. Yo voy a esperar mucho los tiempos, que ya el coordinador Adán Augusto nos diga ‘ya pueden inscribirse formalmente’ y en ese momento lo haré, por supuesto que sí”.

En tanto, la senadora Imelda Castro ha reconocido con antelación que no descarta presidir el Senado en el siguiente periodo, algo que ya ocurrió en la la anterior Legislatura. 

El martes, ante medios de comunicación, la legisladora dijo que no tiene una decisión tomada y esperará; reconoció que es una de las posibles sucesoras de Fernández Noroña, pero dijo que apostará por una decisión derivada de la unidad.

“Las aspiraciones personales siempre tienen que estar acotadas a la decisión de un colectivo, que en este caso pues es Morena; obviamente, es un privilegio, es un privilegio ser presidente de la mesa. Yo he sido dos veces vicepresidenta y pues es muy interesante encabezar, digamos, la representación social de la Cámara Alta”.

La candidatura de la gubernatura de Sinaloa sería una de las razones que harían que Imelda Castro no contienda por la Mesa Directiva del Senado, ya que esa entidad es una de las 17 que  entidades en las que se renovará la gubernatura en 2017, uno de los cargos en los que la legisladora buscará contender. 

“Para la mesa, faltan dos meses y para la elección Sinaloa, dos años. Imagínense. También hay que tener responsabilidad en las decisiones. También hay que decir algo importante en ese tema: gobernar no es un día de campo, menos gobernar Sinaloa por la problemática, la crisis de seguridad que estamos viviendo; yo creo que no es un tema de ambiciones personales (…) En su momento también, bajo las reglas que el partido defina y los tiempos, vamos a tener una posición, ahorita hay mucho trabajo”.

La senadora Ana Lilia Rivera no descartó presidir la Mesa Directiva, pero advirtió este lunes que su prioridad será la gubernatura de Tlaxcala, que también se renueva en 2027.

“Hoy tengo una prioridad y mi prioridad es construir en Tlaxcala una oportunidad que el pueblo consense en mi persona para llegar a ese espacio. Falta tiempo, pero hoy esa es mi concentración y eso en eso estoy trabajando”.

Rivera dijo que una de las razones por las que volvería a presidir el Senado, como ocurrió en la pasada Legislatura, sería que fuese derivado de una decisión consensuada dentro de su bancada.

“Hoy no la tengo como fue hace un tiempo, que lo busqué con tiempo, que estuve consensuando, que hice un trabajo para posicionarme. Hoy no, hoy no estoy en esa intención.

—¿De qué dependerá, senadora?, se le preguntó.

—Que en mi Grupo considere que soy útil. Si no lo consideran así, me sumaré con mucho gusto de las alternativas a la que yo vea con las condiciones.

Defienden alternancia de género en la presidencia del Senado

Las tres legisladoras defendieron su derecho a que una mujer presida la Mesa directiva, por la alternancia de género que implementaron desde 2018.

“Estamos en una etapa de igualdad sustantiva que ya está en la Constitución, pues entonces el Senado pues tiene que cumplir eso y aparte es como tú lo dices, una tradición ya de por lo menos los 6 años de las últimas dos Legislaturas. Así ha sido y seguramente va a seguir siendo”, dijo Imelda Castro.

“En el sexenio pasado logramos no solamente la paridad en todo, sino en el cargo de los espacios de ejercicio de poder internos de gobierno, del Senado, la alternancia. Eso quiere decir que un hombre, una mujer, un hombre, una mujer. Y yo estoy porque la alternancia se mantenga, es una lucha histórica en las mujeres. No le quitamos el derecho a alguien a volver a ser, pero no en este momento tendrá que dejar paso a que una mujer ocupe este espacio y si después el Grupo parlamentario considera que debe tener otra oportunidad por el género…”, agregó Ana Lilia Rivera.

La legisladora por Yucatán Verónica Camino Farjat también defendió el derecho de que una mujer sea la siguiente presidenta de la Mesa.

“Creo que los lugares donde las mujeres ya hemos ganado, los espacios que ya hemos ganado, no vamos a retroceder en ellos”.

Empuja perfil “sin protagonismos”

Sin dar nombres, Ana Lilia Rivera destacó que entre las características que se requieren para presidir el Senado son la moderación, la discreción y la prudencia.

“Que sea una compañera que tenga carácter para poder dominar desde ahí arriba a una oposición que muchas veces no discute razones, sino son posicionamientos políticos que nos ha llevado a un descrédito nacional. En la excentricidad en la que muchas veces se conducen quienes aquí son protagonistas políticos, el que menos protagonismo debe dar es el presidente”.

“Carácter, mesura, inteligencia, conocimiento. Y que tenga una una cualidad: representarnos a todos, que no tengan amistades, confrontación con los demás grupos, porque esa no es una posición de partido. Si es cierto que somos la mayoría, pero representa a todo el Senado”.

Andrea Chávez se descarta, dice que rechazará “los reflectores”

Ante cuestionamientos de reporteros, la senadora por Chihuahua Andrea Chávez dijo inicialmente que aún estaban conversando al interior de su grupo parlamentario para definir si buscaba presidir el Senado, pero finalmente este martes rechazó que busque el nombramiento.

La vocera de Morena en el Senado, quien durante el primer año legislativo ha promovido de manera constante en el territorio chihuahuense su imagen, declaró en un video que su atención está centrada en su estado natal, que también renueva la gubernatura en 2027 y en cuyo proceso la legisladora ha manifestado su intención de participar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Andrea Chávez se descarta para presidir el Senado

“Mi prioridad es representar con compromiso, cercanía y entrega al pueblo de Chihuahua”, dijo la legisladora morenista.

La senadora morenista Andrea Chávez se descartó para presidir la Mesa Directiva del Senado de la República en el próximo periodo ordinario que inicia el 1 de septiembre.

En un video en sus redes sociales, la legisladora afirmó que su prioridad es representar con compromiso y cercanía al Pueblo de Chihuahua.

"No he comunicado presidir el Senado de la República, porque no busco presidir el Senado de la República ... Esta es una decisión previsible y que tomé hace tiempo porque como es público, evidente y notorio, mi prioridad es representar con compromiso, cercanía y entrega al pueblo de Chihuahua que por primera vez depositó masivamente su confianza este pasado 2024 en la Cuarta Transformación", explicó.

La legisladora morenista resaltó que sería un gran honor presidir el Senado, pero implicaría callar una voz necesaria para denunciar el “desgobierno” en su estado natal, Chihuahua.

"A pesar del gran honor que representa encabezar uno de los poderes de la Unión, en este momento los actos protocolarios, el tener que llamar la atención de los maleducados panistas que gritan e insultan y la neutralidad discursiva no llaman demasiado mi atención, e implicarían apagar, atenuar o moderar una voz combativa, frontal y necesaria para denunciar el desgobierno en Chihuahua”, enfatizó.

Para finalizar, la legisladora afirmó que entre el pueblo y los reflectores prefiere el pueblo. Además anunció una gira de 60 días por su estado natal, Chihuahua.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Cámara de Diputados aprueba creación de órgano de transparencia en el Senado

La reforma faculta a la Contraloría Interna del Senado a ejercer funciones, competencias y atribuciones en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados.

La Cámara de Diputados sin discusión y por unanimidad aprobó la iniciativa de reforma al artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso General, sobre las facultades de la Contraloría Interna del Senado de la República, que establece la creación de Unidad de Anticorrupción y Transparencia en el Senado. 

Los diputados aprobaron por 442 votos a favor la iniciativa por la que se adicionan dos incisos al artículo 113 de la Ley Orgánica del Congreso General y faculta a la Contraloría Interna del Senado a ejercer funciones, competencias y atribuciones en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales en posesión de sujetos obligados que se establezcan en las leyes de la materia.

La reforma detalla que el Congreso emitió las leyes generales de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y modificó el artículo 37 fracción XV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para otorgar a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno la atribución de conocer de los procedimientos en materia de transparencia, acceso a información pública y protección de datos personales, su verificación e imposición de sanciones. 

Además, de acuerdo con la normatividad publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en materia de Transparencia, Datos Personales y Rendición de Cuentas, la Contraloría Interna del Senado resulta ser autoridad garante de la tutela del derecho de acceso a la información pública, así como de la protección de datos personales. 

Por lo que el órgano de control debe ampliar sus facultades a efecto de cumplir con dichas atribuciones, por lo que se estima conveniente la creación de la Unidad de Anticorrupción y Transparencia, a fin de dar cumplimiento eficaz y oportuno a las solicitudes que se presenten en materia de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. 

La reforma fue turnada a la presidenta Claudia Sheinbaum para que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entre en vigor.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Andrea Chávez no descarta buscar la presidencia del Senado

La morenista aseguró que por el momento su atención está en la entidad que representa, Chihuahua, pero no negó la posibilidad de que podría ir por la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara alta.

La vocera del grupo parlamentario de Morena del Senado, Andrea Chávez, no descartó presidir la Mesa Directiva del Senado, pero afirmó que por el momento su atención está en el Estado de Chihuahua. 

En entrevista en el Senado de la República, la morenista detalló que los próximos días dará a conocer un comunicado en donde informará su decisión.

“Ya les comenté que mi atención está completita en el estado de Chihuahua y no hay forma de que nos desapeguemos de esa tarea. Voy a estar compartiendo un comunicado pronto, con la decisión que tome, pero calma, calma, que todavía estamos conversando con el grupo parlamentario”, detalló. 

El próximo 31 de agosto, Gerardo Fernández Noroña, dejará de presidir la presidencia de la Mesa Directiva del Senado, el legislador ha descartado buscar la reelección y aseguró que quiere retomar su escaño para poder debatir libremente. 

Además, Fernández Noroña informó que los acuerdos de la Cámara alta señalan que la próxima titularidad de la Mesa Directiva corresponde a una senadora.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Avanza la Ley Antilavado; la oposición teme violación de datos personales

Legisladores cuestionaron que se pueda investigar libremente a "persoas políticamente expuestas", y que el Ejército tenga acceso a la información financiera de cualquier persona.

Las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron el dictamen de la Ley Antilavado, que propone la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita. 

El objeto del dictamen es proteger el sistema financiero y la economía nacional, estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita y de financiamiento al terrorismo, los delitos relacionados y con las estructuras financieras de las organizaciones delictivas, así como evitar el uso de los recursos para su financiamiento. 

El dictamen busca reformar los artículos 11 bis y 400 bis del Código Penal Federal y fue aprobado por 23 votos a favor, cero en contra y seis abstenciones.  

La iniciativa establece que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) será la encargada de prevenir el lavado de dinero y la faculta para coordinar sus funciones con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), además de la Guardia Nacional para investigar operaciones con recursos de procedencia ilícita. 

La reforma también busca monitorear a las “Personas Políticamente Expuestas (PPE)” en actividades financieras consideradas de “riesgo” y de contar con manuales internos para detectar operaciones sospechosas en las llamadas "actividades vulnerables": casinos, joyerías, bienes raíces, venta de autos, obras de arte, préstamos y donativos, entre otras. 

La iniciativa establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) será la dependencia encargada de elaborar y mantener actualizado un listado nominativo de cargos de personas servidoras públicas que serán consideradas políticamente expuestas. 

La iniciativa se prevé se discuta durante el periodo extraordinario que se anunció del 23 de junio al 30 de junio en el Comisión Permanente.   

Más control y vigilancia del oficialismo, acusa la oposición

La senadora de Movimiento Ciudadano (MC), Alejandra Barrales, afirmó que la información que se solicite se puede proporcionar sin restricción alguna, además de que la inclusión de la figura de personas políticamente expuestas resuelta muy ambigua. 

“Esto nos parece pues sumamente grave porque se trata de darle acceso absoluto a la Secretaría sin limitación alguna, sin intervención judicial previa ni mucho menos, solamente la que la propia Secretaría designe como el proceso o el método que va a seguir para poder solicitar a cualquier ente público la información de todas las mexicanas y los mexicanos. 

“El concepto de las personas políticamente expuestas es muy amplio, es abierto, cuáles son las personas relacionadas con nosotras, nuestros asesores, otra vez lo que la Secretaría designe, familiares o quien crea que tiene una persona, el que nos toma fotografías ahorita puede ser una persona relacionada con nosotros si la Secretaría así lo determina, porque está muy amplio, está muy abierto y nos parece también muy delicado el manejo que se pueda hacer de esta redacción”, detalló. 

Por su parte, la senadora del PAN, Laura Esquivel, afirmó que, pese a que su partido votará a favor en comisiones, enumeró los cinco puntos en los que su partido no está de acuerdo: 

La inclusión de los partidos políticos, de sindicatos y colegios de profesionistas dentro de la vigilancia por parte de la SHCP y UIF; ambigüedad en la definición de persona políticamente expuesta; la inclusión de la Guardia Nacional, que implica que el Ejército obtenga información financiera sensible no solo de quienes realizan actividades vulnerables, sino de opositores y críticos. 

Además de obligar a las autoridades electorales a entregar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público información sobre partidos, coaliciones, agrupaciones, candidatos y precandidatos, y por último, incluir como actividades vulnerables a los fideicomisos o cualquier otra figura es otro exceso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Embajador de EU no llega a reunión con Noroña; presidente del Senado lo había presumido

Ronald Douglas Johnson, “Ron”, titular de la Embajada de Estados Unidos en México, no llegó, el 6 de junio de 2025, a una reunión programada a las 10:00 horas del mismo día, con José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, quien desde el 1 de septiembre de 2024 es presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, durante el primer año de la LXVI Legislatura.

Según lo relató el diario El Universal, el área de Comunicación Social de la Cámara Alta del Congreso de la Unión informó, poco después de la hora programada, que la reunión -misma que había presumido el senador del grupo legislativo de Morena- no se llevaría a cabo.

El mismo rotativo detalló que la noche del jueves 5 de junio de 2025, llegó al Senado de la República un oficio de la Embajada de Estados Unidos en México, para cancelar la reunión que sostendría el titular de la sede diplomática de EE. UU., con el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta del Congreso de la Unión mexicano.

Fernández Noroña había presumido, la noche del miércoles 4 de junio de 2025, que se reuniría con Johnson en su oficina en la sede del Senado de la República, e incluso afirmó que sus adversarios “se iban a morir” por dicha reunión de alto nivel.

“Se van a morir, saben quién viene el viernes acá a la oficina, viene el embajador de Estados Unidos, aquí a mi oficina, el viernes”, presumió el senador del grupo legislativo de Morena, en un video transmitido en vivo a través de su cuenta en la plataforma YouTube.

Hasta el momento, ni Johnson, ni la representación diplomática han emitido un pronunciamiento o los motivos de la cancelación de la reunión con Fernández Noroña, quien ha sido un crítico del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien, en su momento, tachó de racista y clasista.

“Ay #tomandanteborolas alias @Felipe Calderon si alguien se parece a @realDonaldTrump eres tú: racista, clasista, soberbio, misógino, arrogante, prepotente y tú, encima, culebra.
Felipe [de Jesús] Calderón [Hinojosa]”, le dijo Fernández Noroña, el 10 de noviembre de 2020, en su cuenta de la red social X, al ex presidente mexicano, desde el 1 de diciembre de 2006, hasta el 30 de noviembre de 2012.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Senado excluye a la ciudadanía del Sistema de Búsqueda: exconsejeros

Advirtieron que, llevarán la cuenta del tiempo transcurrido y seguirán "emitiendo estos comunicados de manera periódica, hasta que se escuche la voz de la sociedad civil y de los familiares de las víctimas.

Exintegrantes del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas señalaron que, a seis meses de haber concluido su periodo, el Senado de la República continúa sin emitir la convocatoria pública para su renovación.
Esto constituye una omisión a lo establecido por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.
En un comunicado, denunciaron que esta situación ha dejado al Sistema Nacional de Búsqueda sin “su principal mecanismo de participación ciudadana y representación de las familias“, afectando “gravemente la legitimidad, la transparencia y la eficacia de las acciones institucionales”.

Según sus declaraciones, desde la disolución del Consejo, no se han realizado reuniones del Sistema ni se ha dado seguimiento a procesos clave que requieren deliberación conjunta.

“Durante este medio año, sin Consejo Nacional Ciudadano, no se han realizado reuniones del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas ni se han impulsado los procesos pendientes”, expresaron.

Los exconsejeros también advierten que la ausencia de representación social ha contribuido a un estancamiento institucional preocupante.

Reiteraron el llamado al Senado para que cumpla con su responsabilidad legal y garantice la continuidad de la participación ciudadana en uno de los mecanismos centrales de búsqueda de personas desaparecidas en el país.
También hacemos un llamado urgente a las instituciones del Estado mexicano a reactivar los espacios deliberativos del Sistema Nacional de Búsqueda y a priorizar la búsqueda de personas como una obligación ineludible y una deuda histórica con las víctimas.
Advirtieron que, mientras el Senado siga incumpliendo su obligación, llevarán la cuenta del tiempo transcurrido y seguirán “emitiendo estos comunicados de manera periódica, hasta que se escuche la voz de la sociedad civil y de los familiares de las víctimas, como dicta la ley y la justicia.”

Finalmente, reiteraron que la reactivación del Consejo Nacional Ciudadano “es una acción urgente, impostergable y necesaria para garantizar una política de búsqueda efectiva, incluyente y con enfoque de derechos humanos.”

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Viaje de Noroña a Francia en clase ejecutiva: Senado revela monto y factura, él insiste que pagó todo

Polémica por viaje de Noroña en clase ejecutiva: el Senado publicó los gastos, pero él insiste en que pagó su vuelo.

El Senado de la República dio a conocer los gastos correspondientes al viaje oficial del presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, a Estrasburgo, Francia. De acuerdo con documentos oficiales, el costo total fue de 157 mil 594 pesos, de los cuales 91 mil 388 fueron cubiertos con recursos públicos y el resto fue reembolsado por el legislador.

La información fue publicada en el sitio del Senado y detalla que el boleto de avión costó 102 mil 686 pesos. Noroña cubrió 66 mil 206 pesos, diferencia entre clase ejecutiva y el monto correspondiente a clase turista, según las reglas internas.

Desglose de gastos y viáticos

El Senado absorbió 36 mil 480 pesos del costo del vuelo. A esto se sumaron 6 mil 975 pesos en transporte terrestre internacional y 2 mil 250 euros en viáticos, equivalentes a 47 mil 933 pesos mexicanos.

Los documentos también incluyen una factura emitida por Societe Air France, fechada el 13 de marzo de 2025, con folio F/0573474841499, por el concepto de transporte aéreo, a nombre de la Cámara de Senadores.

Declaraciones de Fernández Noroña

Pese a la existencia de la factura, Fernández Noroña negó que el Senado haya cubierto su boleto. En conferencia de prensa este lunes, aseguró: “El viaje lo pagué con mi dinero. Recibí el equivalente a clase turista y la diferencia la pagué yo”.

El senador también descalificó a la periodista Leticia Robles de la Rosa, quien dio a conocer los documentos. “Miente. Yo no devolví nada, porque nunca pagaron el boleto de avión, lo pagué yo”, afirmó.

En la página 45 del informe de viajes legislativos, sin embargo, aparece la factura correspondiente al vuelo de Air France.

Posturas encontradas en el Senado

La publicación de los gastos generó distintas posturas. Senadores del PRI y PAN, como Carolina Viggiano y Ricardo Anaya, cuestionaron el uso de recursos públicos y pidieron mayor claridad sobre el gasto.

Senadores de Morena, como Verónica Camino y Margarita Valdez, defendieron a Noroña al señalar que el viaje fue oficial y que no se cubrió el costo total del boleto en clase ejecutiva.

El senador morenista declaró que seguirá realizando viajes como parte de sus funciones: “Voy a seguir saliendo. Fue una reunión de presidentes de parlamentos europeos, no era cualquier cosa”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estrategia de Seguridad da resultados, aunque problema no se ha resuelto, dice Harfuch en el Senado

Con 104 votos a favor, 16 sufragios en contra y una abstención, el Pleno de la Cámara Alta del Congreso de la Unión aprobó, el 30 de abril de 2025, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, del Gobierno de la República.

Horas antes, el mismo día, Omar Hamid García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), sostuvo una reunión con integrantes de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) y de la Comisión de Seguridad Pública del Senado.

Entrevistado por representantes de diversos medios de comunicación, el funcionario federal dijo que la estrategia del Gobierno de México en materia de seguridad pública estaba dando resultados, aunque eso no se traducía en un problema resuelto.

García Harfuch destacó que durante el primer trimestre de 2025, era en el que se había registrado la menor cantidad de homicidios en el país desde 2018 y que como parte de la estrategia trabajaban en los siete estados que concentraban la mitad de ellos.

“En el 2018, este es el primer trimestre más bajo desde el 2018 en homicidios. Si tenemos menos homicidios en este mes que los anteriores, pues obviamente es que se están dando resultados”, declaró el titular de la SSPC.

Asimismo, el funcionario federal insistió en que la destrucción de laboratorios en los que se fabricaban estupefacientes, cortaba el flujo de recursos de las organizaciones criminales, destinados al reclutamiento de personas, compra de armamento y corrupción de autoridades.

“Hay más de 18 mil detenidos, más de 800 laboratorios destruidos ¿Que qué significa laboratorios destruidos? Significa cualquier cantidad de dinero que deja de ingresar a las organizaciones criminales, para que dejen de reclutar más gente, para que dejen de comprar armamento, de corromper autoridades”, enfatizó García Harfuch.

“Se han desarticulado muchísimas células delictivas. El hecho de que haya resultados no quiere decir que el problema esté resuelto”, enfatizó el titular de la SSPC, quien también que elementos del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y las policías estatales trabajaban diariamente en entregar más resultados, para alcanzar la pacificación del país y proteger a la ciudadanía.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Senado valorará eliminar bloqueo de plataformas digitales en Ley de Telecomunicaciones; conversatorios inician el 8 de mayo

Del 8 al 29 de mayo, el Senado llevará a cabo los conversatorios para revisar la propuesta de la ley en materia de telecomunicaciones que envió la presidenta Claudia Sheinbaum y que generó advertencias y críticas ante el riesgo de censura.

Javier Corral, quien se sumó este martes como secretario de la Comisión de Radio y Televisión en el Senado, defendió que la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión tiene aspectos positivos que no han destacado principalmente por el artículo 109 que da pie al bloqueo de plataformas digitales. Anticipó que valorarán si lo contenido en ese artículo debe incluirse o no en esa normativa.

“Yo creo que es un tema que hay que quitar de en medio ya. O se corrige o se elimina. Puede ir a una ley propiamente de inclusión digital e inteligencia artificial y hay que trabajar y hay que cuidar mucho que esas disposiciones no terminen teniendo una interpretación de censura”, adelantó al final de la sesión de este martes.

Corral admitió que hay artículos que deben ser modificados y partes de la legislación deben ser rediseñados, principalmente las funciones, facultades y atribuciones de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

El legislador aseguró que es la propia presidenta Claudia Sheinbaum la que está impulsando el debate en torno a la legislación.

“Ella es enemiga de la censura, es enemiga de la mordaza, de las restricciones y bajo esa voluntad política será revisada este proyecto de ley”, defendió.

Presentan calendario de conversatorios

Durante todo el mes de mayo, del 8 al 29, el Senado realizará conversatorios para revisar la propuesta de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que envió la presidenta Claudia Sheinbaum y que generó advertencias de especialistas y críticas de representantes de la oposición ante el riesgo de censura.

Las personas interesadas en participar podrán solicitarlo al Senado o también recibir una invitación por parte de las presidencias de las Comisiones Unidas. 

De acuerdo con el Senado, serán invitados integrantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), especialistas, representantes de universidades y  empresas del sector, televisoras, plataformas digitales.

El Senado habilitará un micrositio donde las personas y representantes empresariales con interés en participar en los conversatorios podrán registrarse. Para ello, además de sus datos personales y currículum, quienes busquen participar deberán entregar una sinopsis de lo que sería su ponencia y si su postura es a favor o en contra de la propuesta de reforma.

Los foros serán encabezados por representantes de las Comisiones Unidas de Radio y Televisión; Comunicaciones y Transportes y Estudios Legislativos, quienes podrán formular preguntas a los ponentes.

La participación de los ponentes está programada para durar 5 minutos y responder preguntas hasta por 5 minutos más. El pleno de las Comisiones Unidas definirá si es necesaria una segunda ronda de participaciones con hasta 5 minutos más de tiempo.

Se realizarán cinco conversatorios  con los temas: análisis de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión; obertura social y acceso al espectro radioeléctrico; servicios digitales; el servicio público de radiodifusión y derechos de los usuarios y audiencias.

Los conversatorios pueden ser de forma presencial, virtual o híbrida; las Comisiones Unidas lo comunicarán en su momento.

La fecha límite para recibir los registros será definida hasta tres días antes de la realización de cada uno de los foros.

En tanto, el vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, aseguró que los conversatorios tienen la finalidad de demostrar que no hay intención de censurar. 

“Serán invitados todos, precisamente lo que se pretende con esta ley es demostrar que no hay censura, que está abierta, van a participar todos, ese es el propósito que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum, que nosotros compartimos, se va a abrir a todos, el caso es que no haya censura, prohibido censurar”, dijo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.