Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sheinbaum aplaude apertura al rancho Izaguirre y asegura que “nosotros no construimos verdades”

El jueves 20 de marzo, al igual que la prensa y creadores de contenido digital, personas buscadoras ingresaron al rancho Izaguirre y calificaron la visita al sitio como un "circo, burla, y farsa".

La apertura a la prensa y a creadores de contenido digital del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, fue para que cada quien saque sus conclusiones, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum. 

“Me pareció muy bien que el fiscal (Alejandro Gertz Manero) haya abierto el lugar, pues para que cada quien sacara sus conclusiones”, dijo esta mañana en la conferencia presidencial.

A seis meses de que la autoridad de Jalisco hizo una serie de detenciones y no hiciera las diligencias necesarias, de acuerdo a la conclusión del fiscal general Gertz Manero, la presidenta llamó a quienes acudieron ayer a la apertura del rancho Izaguirre a que vayan a la mañanera y den sus puntos de vista sobre lo que vieron.

Al abordar el tema sobre el tratamiento que algunos medios de comunicación dieron al caso de Teuchitlán, la presidenta lanzó un cuestionamiento: “¿Por qué no hablan de (Genaro) García Luna (exsecretario de seguridad pública federal, preso en Estados Unidos)? ¿Por qué no hablan de la guerra contra el narco (del expresidente Felipe Calderón)?”. 

Aseguró que hay construcciones de historias alrededor del caso, pese a que la FGR aún no ha atraído la investigación y sólo ha hablado de las fallas de la fiscalía de Jalisco.

“La verdad es la verdad, lo que encuentre la fiscalía, que se encuentre la verdad”, declaró la mandataria.

“Nosotros no construimos verdades, nosotros siempre decimos la verdad”, afirmó, y reiteró: “Es mejor que lo digan ustedes, quienes estuvieron ahí”. 

Adelantó que presentarán de dónde vinieron las primeras versiones que apuntaron a catalogar el caso como un campo de exterminio, en referencia a columnistas. 

El 7 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que hizo una transmisión en vivo desde el lugar y varios posteos en Facebook, dio cuenta de lo que calificaron como tres “hornos clandestinos” en el rancho Izaguirre.



La mandataria federal reiteró que su gobierno nunca se va a confrontar con los familiares de las víctimas.

El jueves 20 de marzo, al igual que la prensa y creadores de contenido digital, personas buscadoras ingresaron al rancho Izaguirre y calificaron la visita al sitio como un "circo, burla, farsa" por el tono de "tour" que se le dio al recorrido de un lugar de dolor, en donde hubo sufrimiento y en el que presuntamente se cometieron graves delitos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

“Entramos a ver un museo, no un campo de exterminio”: madres buscadoras denuncian manipulación del Rancho Izaguirre

“Lo pintaron, lo barrieron, lo arreglaron todo. Es un circo, una burla para nuestro dolor”, denunció Patricia Sotelo, quien desde hace cuatro años busca a su hija desaparecida Fanny Areli, tras la visita que colectivos y medios de comunicación realizaron al Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, ofrecida por el fiscal general Alejandro Gertz Manero.

Este 20 de marzo, madres buscadoras y colectivos denunciaron que las autoridades manipularon el predio donde el 5 de marzo Guerreros Buscadores de Jalisco encontraron más de 400 indicios de víctimas de desaparición, hornos clandestinos y restos humanos, de los que hoy “no hay nada” en el campo de adiestramiento y exterminio del crimen organizado.

“Es una burla. Entramos a ver un museo, no un campo de exterminio. Y mientras tanto, seguimos sin respuestas”, señalaron las madres buscadoras tras la visita en el predio. “No hay absolutamente nada de lo que intentábamos encontrar. Esto según está acordonado, pero está limpio, hasta el piso está limpio, no hay ni hojas tiradas, se nota que barrieron”, dijo una de las madres a la agencia de noticias EFE.

Los familiares que buscan a sus seres queridos acusaron que las autoridades no permitieron recorrer todo el rancho, sino únicamente a determinadas zonas, además de que no les dieron oportunidad de hacer preguntas a los peritos que trabajan en el lugar.

“Se nota que hicieron su buen trabajo para traernos aquí (para simular) no sé para qué. Entramos 10 o 15 minutos y vas como a un ‘tour’ porque estás todo acordonado y tienes que seguir en los espacios que ellos te tienen asignados y no hay absolutamente nada”, añadió la mujer que por seguridad prefirió el anonimato.

Antes de que las familias entraran al predio fueron dejadas afuera del rancho bajo el sol. La periodista Marcela Turati, a través de su cuenta de X, narró que “cuando la entrada al rancho Izaguirre se hizo embudo, las primeras madres salieron llorando; gritaban traumatizadas que el gobierno se había llevado de Teuchitlán las evidencias que tenía que mostrarles, que no había ropas, que las engañaron, que ya no sabrían de sus hijxs”. “La fiscalía había levantado todo”, añadió Turati en su publicación sobre la visita.
Además de las alteraciones en el lugar, las familias de víctimas acusaron la ausencia de Gertz Manero y del fiscal de Jalisco Salvador González de los Santos, quienes prometieron acompañar el recorrido en el lugar.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Teuchitlán y la virulencia contra las víctimas

Sólo a través de un compromiso genuino con la verdad y la justicia se podrá honrar a las víctimas, y brindar paz a sus familias. Sólo así esta sociedad desgarrada podrá curar sus heridas. Sólo así seremos viables como país.

En las últimas semanas, México ha sido sacudido por el descubrimiento de un centro de reclutamiento forzado y exterminio en Teuchitlán, Jalisco, donde se hallaron restos humanos y objetos personales que apuntan a una tragedia de dimensiones inimaginables. Este hallazgo ha puesto de relieve, una vez más, la profunda crisis de desapariciones que azota al país, con más de 124 mil personas desaparecidas según datos oficiales.

A pesar de la atrocidad patente, cualquier intento de crítica o cuestionamiento a la eficacia de las medidas tomadas por este y el anterior Gobierno en materia de desapariciones, ha sido rápidamente desestimado por la administración y sus simpatizantes, calificándolos como parte de una supuesta campaña orquestada por la oposición. Este enfoque defensivo no sólo limita el debate público necesario en una democracia saludable, sino que también invisibiliza las voces de las familias de las víctimas y de las organizaciones de la sociedad civil que buscan respuestas y justicia.

A pesar de que la Presidenta cambió su actitud inicial y este lunes presentó una “estrategia” para atender la grave crisis, al mismo tiempo ella y los suyos mantienen una narrativa que insiste en achacar la indignación social a una fantasmagórica oposición.

Desde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la llamada Cuarta Transformación (4T) ha adoptado una postura beligerante contra la crítica, desacreditando sistemáticamente a periodistas, académicos y defensores de derechos humanos que cuestionan su administración. Según el informe sexenal Derechos pendientes de Artículo 19, durante el Gobierno de AMLO se documentaron 248 campañas de desprestigio contra la prensa y otros sectores críticos.

Este clima de hostigamiento evidencia cómo, cuando el Gobierno pierde el control de la narrativa, sus redes de apoyo se tornan más virulentas y agresivas. Las campañas de difamación y los ataques en redes sociales no sólo buscan desacreditar las críticas legítimas, sino que también intimidan a quienes intentan visibilizar las fallas del Estado en la crisis de derechos humanos que enfrenta México.

A lo largo de la campaña presidencial del oficialismo, la lucha de las familias de los desaparecidos fue relegada a un segundo plano. Mientras se eludía el tema, miles de madres seguían cavando la tierra con sus propias manos, buscando a sus hijos en fosas clandestinas. Como siempre, los tiempos de la política y los políticos son completamente ajenos a los de las víctimas.

Ahora las mujeres que encabezan esta lucha han sido doblemente castigadas: no sólo por la ausencia de sus seres queridos, la impunidad y la revictimización desde las instituciones, sino por la brutalidad con la que son atacadas en redes sociales cuando exigen justicia. Los insultos, la descalificación y la violencia digital han intentado acallar sus voces, con la virulencia que caracteriza a las cuentas progubernamentales en las redes sociales. En otro ámbito, medios de comunicación inescrupulosos pretenden convertir en un talk show las contradicciones y disputas entre colectivos de búsqueda. Al final, todo abona a la estigmatización de las víctimas. Así nos mostramos como un país que no les da paz ni justicia a las víctimas, sino que las carga con todas las culpas de su propia situación.

Esta criminalización de las víctimas no es un hecho aislado, sino una estrategia que está vinculada a tendencias autoritarias dentro de cualquier sociedad. Como señaló Theodor Adorno en La personalidad autoritaria, culpar a quienes sufren, minimizar su dolor y convertirlos en enemigos públicos es una táctica que históricamente ha servido para justificar abusos de poder y reforzar regímenes autoritarios, e incluso, fascistas.

Es imperativo que el Gobierno, en lugar de descalificar las críticas, las escuche y las tome en cuenta para implementar políticas públicas efectivas que aborden la crisis de desapariciones. Es aún más apremiante que se ponga el énfasis en lo que importa. No son Loret, ni Ciro, ni López Dóriga, ni Reforma. No son las supuestas campañas millonarias “expuestas” con dudosas evidencias y metodologías. Son ellas y ellos, quienes luchan por encontrar a los suyos, quienes deben de importar. Mucho se avanzaría con recibirles y abrazarles en Palacio Nacional en lugar de vituperarles, vincularles a febriles complots -como los que Ramírez Cuevas y sus acólitos insisten en acusar- y mirarles con desconfianza.

Las víctimas consideran que la respuesta del Gobierno dada el lunes en voz de la Presidenta refleja desconocimiento, falta de compromiso real y un intento de presentar como “novedosas” medidas que ya deberían estar en marcha pero han sido bloqueadas por la falta de voluntad política.

Ni modo, de eso se tiene que hacer cargo el Gobierno. Esas críticas, duras, difìciles de digerir desde el poder, son las que se tienen que escuchar. Esos sapos y otros más hay que tragar. Si de verdad hay superioridad moral del oficialismo respecto a la oposición, deben hacer las cosas distintas a como se hicieron antes. Eso implica escuchar con humildad ante el infierno personal y colectivo que se ha dejado crecer por décadas por todos los gobiernos. Y, sobre todo, poner punto final a la tragedia ¿O entonces para qué querían concentrar tanto poder?

Sólo a través de un compromiso genuino con la verdad y la justicia se podrá honrar a las víctimas, y brindar paz a sus familias. Sólo así esta sociedad desgarrada podrá curar sus heridas. Sólo así seremos viables como país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LEOPOLDO MALDONADO.

"Que cada quien saque sus conclusiones": CSP respalda apertura del Rancho Izaguirre

Claudia Sheinbaum reiteró que su Gobierno no se confrontará con las madres buscadoras y familiares de víctimas de desaparición forzada.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respaldó este viernes la decisión del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, de abrir las puertas del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, a medios de comunicación y madres buscadoras, pues consideró a esta una medida necesaria para que cada quien saque sus conclusiones.
"Me pareció muy bien que el Fiscal haya abierto el lugar (Rancho Izaguirre) para que cada quien sacara sus conclusiones", dijo y pidió a los periodistas que reporten lo que vieron.
Durante la conferencia matutina, la titular del Ejecutivo Federal aclaró que la historia del país ha cambiado y actualmente la desaparición no tiene que ver con un asunto de Estado, como han difundido algunos medios de comunicación.

"Está vinculada, ahora la desaparición -y eso es muy importante- principalmente a la delincuencia organizada, porque hubo una época en México en donde la desaparición forzada la hacía el Estado, el Gobierno desaparecía a personas que políticamente estaban en contra del Gobierno. Eso es otra historia distinta a lo que ocurre ahora y en efecto muchas veces se utiliza a los familiares de las víctimas que tiene un dolor enorme y que nosotros nunca nos vamos a confrontar con ellas, para ser víctimas de una narrativa", sostuvo.


Sheinbaum Pardo reconoció que existen medios que han entendido que se ha comenzado a vivir una nueva etapa, pero hay otros medios y personajes que “sin información comienzan a difundir una nota [...] para equipararse al tema del terrorismo”
“Tiene que hacerse la investigación en Teuchitlán, en Jalisco, a fondo, eso le toca a la Fiscalía General con la información que le de la Fiscalía Estatal y segundo, que cada uno de los periodistas que fue a ese lugar, más allá de la situación de las víctimas, que diga qué vio, con responsabilidad y después ya esta historia que se ha ido construyendo. Que los periodistas narren los que vieron”, declaró.
Finalmente, la Presidenta Sheinbaum refrendó el compromiso de su Gobierno para prevenir y evitar el delito de desaparición forzada, sancionarlo dentro del marco de la Ley, saber quienes son los responsables y poder seguir buscando con los familiares a las personas desaparecidas.

"Modificar las leyes para permitir que se prevenga, que se sancione y que se siga buscando a las víctimas de desaparición y apoyar a los familiares", expresó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum pide a FGR investigar “a fondo” caso Teuchitlán y a medios que informen con “responsabilidad”

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo, el 21 de marzo de 2025, que ahora tocaba a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar, “a fondo”, lo que sucedió en el rancho Izaguirre, que presuntamente era usado como campo de adiestramiento y crematorio clandestino del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ubicado en la comunidad La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal indicó que la indagatoria también debería hacerse con la información que otorgara la Fiscalía del Estado de Jalisco.

“Entonces, tiene que hacerse la investigación en Teuchitlán, en Jalisco, a fondo, y eso le toca ahora a la Fiscalía General, con la información que le dé la Fiscalía estatal”, señaló la mandataria estatal, quien pidió, además, a quienes asistieron al recorrido en el rancho, dar a conocer con responsabilidad qué es lo que vieron.

“Segundo, que cada uno de los que fue a ese lugar, de los periodistas, más allá de la situación de las víctimas y de los familiares, de los colectivos, que diga qué vio con responsabilidad”, solicitó la presidenta, quien también enfatizó que primero quería fortalecer las leyes que tenían que ver con las desapariciones en México y después lo del caso del rancho.

“Queremos primero el fortalecimiento de las leyes y todo lo que tiene que ver con el problema de los desaparecidos, de la desaparición como delito y cómo lo atiende el Estado mexicano, el Gobierno de México, la Fiscalía, los jueces, después qué pasó en ese rancho, que los periodistas narren lo que vieron cómo lo están haciendo ustedes”, expresó Sheinbaum Pardo.

“Y tercero, toda esta bola, que en realidad están en contra del Gobierno, no hay otra razón y que en efecto divulgan esta información, entre otras cosas, pues también para equipararse al tema del terrorismo”, enfatizó la mandataria nacional, quien también celebró que se hubiera abierto el predio para el recorrido.

“En efecto, ayer se abrió este rancho en donde, un rancho en donde en septiembre, más bien en septiembre del año pasado, lo explicó muy bien el Fiscal [Alejandro Gertz Manero], entró en su momento la Guardia Nacional, hubo detenciones, se dejó el resguardo a la Fiscalía estatal”, recordó la presidenta de la República.

“[El] Fiscal narró desde su perspectiva qué pasó con ese resguardo y después viene pues estas fotografías que salieron con un colectivo de personas que buscan a sus familiares, con una fotografía de ropa, eso es digamos los hechos”, expresó Sheinbaum Pardo.

“Ya la Fiscalía pues tiene que hacer su investigación, a partir de lo que puede recuperar también de la Fiscalía estatal. Y me pareció muy bien que el Fiscal haya abierto el lugar pues para que cada quien sacara sus conclusiones”, finalizó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Ni Gertz Manero, ni fiscal de Jalisco, ni gobernador, acompañan a buscadores en rancho Izaguirre

Ni Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), ni Salvador González de los Santos, titular de la Fiscalía del Estado de Jalisco, ni el gobernador Jesús Pablo Lemus Navarro, asistieron al rancho Izaguirre -que presuntamente era usado como campo de adiestramiento y crematorio clandestino del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ubicado en la comunidad La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán-, a acompañar a las madres y padres buscadoras, que fueron citados por ellos mismos.

Así lo reveló Raúl Servín, representante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quien acusó que todo fue un circo. “Fuentes sostuvieron que Gertz Manero canceló su visita a Jalisco ayer en la noche, pero los colectivos supieron cuando llegaron hoy al rancho, cerca del mediodía”, reveló el diario Reforma.

“El anuncio de la visita del funcionario se dio a la par de la invitación para medios, colectivos y asociaciones civiles, en una convocatoria que tuvo a más de 300 personas en el lugar, sin contar las decenas de servidores públicos tanto del orden estatal como federal. La FGR, que tuvo a personal que lo representó en el inmueble, no se ha pronunciado al respecto”, indicó el citado rotativo.

“Se armó todo un teatro desde la FGR para hacernos llegar tarde aquí. Para mí es una farsa de ellos, que así la armaron, porque sabían que iban a venir ustedes y nosotros. Más que burlado por la autoridad me sentí hoy, porque literalmente nos dejó [plantados] el Fiscal. Realmente somos una burla para ellos. No nos dieron argumentos de por qué no vino, pero sí queremos dialogar con ellos o hacer un llamado para que nos atiendan personalmente”, reclamó Servín.

“Ayer hicieron trabajos porque sabían que hoy habría gente, fue una obra de teatro de ellos, porque sabían que hoy iban a descansar, iban a estar viéndonos, porque no se ha visto a nadie escarbando o cerniendo la tierra”, enfatizó el representante del colectivo.

“¿Por qué no vinieron como dijeron? Yo muchas de las veces en las redes le he dicho, Pablo Lemus, te invito. Te invito nomás para que seas espectador, para que veas todos los rostros de todas las madres buscadoras. Que no actuamos, te lo juro que no. Que tengamos un pedazo de corazón aquí”, expresó, llorando, Alejandra Cruz, una madre buscadora.

“Sentí más dolor, yo creí que venir aquí me iba a dar un poco de calma y me voy peor. Aparte, el Gobierno, no se vale que se burle de nosotros, entras como en un zoológico, un museo. Yo no vengo a ser la burla de nadie, yo vengo a buscar a mi hijo y a mi sobrino. Lo único que quiero es encontrarlos”, insistió Cruz.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.

Gertz Manero acusa a fiscalía de Jalisco de omisiones en Teuchitlán, pero la FGR también tenía responsabilidad

Aunque la Fiscalía General de la República conoce desde hace más de una semana sobre la existencia del rancho Izaguirre, formalmente no ha llevado a cabo la atracción del caso.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, acusó a la fiscalía de Jalisco de no haber realizado las mínimas diligencias y la investigación correspondiente tras el hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, pero especialistas y organizaciones coinciden en que la dependencia federal también tenía facultades de atracción del caso que omitió ejercer.

Sumado a ello, cuestionaron que aunque la Fiscalía tiene conocimiento desde hace al menos semana y media de la existencia del rancho y de la carpeta de investigación iniciada en la dependencia local, la atracción del caso sigue sin formalizarse. Durante la conferencia de prensa del miércoles, Gertz Manero reconoció que aún no cuenta con ningún dato concluyente, dado que sigue sin tener acceso a los expedientes y a la totalidad de la carpeta.

“La conferencia que dio el fiscal Gertz Manero se enfocó específicamente en denostar el trabajo de la fiscalía local, que sin duda las negligencias que se narraron son sumamente graves. Sin embargo, de la Fiscalía General de la República todos esperábamos que ya estuviera dando cuenta de información sobre la investigación que ellos ya tendrían que estar haciendo”, señaló César Contreras, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).

Criticó que para este momento todavía no tengan toda la información ni hayan comenzado con los análisis periciales, técnicos y científicos que tendrían que realizarse para poder establecer la verdad de los hechos en el caso. La organización consideró sumamente grave que aún no se confirme la atracción de la investigación, por lo que debería resolverse lo más pronto posible.

“La Fiscalía General de la República, a partir del momento en que tenemos indicios suficientes para establecer delitos de carácter federal nos vamos a hacer responsables de esta investigación y de todos sus resultados. A partir del momento en que nosotros iniciemos ese procedimiento, lo primero que vamos a hacer son las diligencias”, refirió el fiscal luego de afirmar que su obligación es recibir todas las pruebas, hacerlas públicas y establecer las premisas y presunciones de los delitos federales que van a investigarse.

No obstante, la primera autoridad federal que tuvo conocimiento de la existencia del Rancho Izaguirre fue la Guardia Nacional (GN), a partir de una llamada anónima recibida en el C5 en la que se presumía que ahí existía un campo de reclutamiento y exterminio. Al llegar ahí –describió el propio fiscal–, fueron recibidos con armas de fuego y hubo un intercambio, tras lo cual tomaron el lugar, detuvieron a 10 personas hoy procesadas y encontraron otras dos con vida, que estaban privadas de la libertad, y una más que ya había fallecido.

Una vez ocurrido esto, la Guardia Nacional le entregó toda la información al ministerio público local. “La operación que se hizo en septiembre del año pasado la hizo la Guardia Nacional; por ser delitos del orden común los que encontró, le dio participación a la fiscalía del estado, que hizo todo un procedimiento en el que procesó a los 10 que están en la cárcel, no tuvo nada que ver el orden federal en eso, ni siquiera estábamos notificados”, justificó el fiscal general.

Ven problemas de coordinación entre fiscalías por caso Teuchitlán 

Para el activista Contreras, las declaraciones del fiscal revelan, además, un grave problema de coordinación entre las fiscalías y las instancias de seguridad pública, por lo que es un error afirmar que solo le correspondía a la fiscalía local dar vista a la Fiscalía General de la República. De hecho, esa acción no es indispensable para que la dependencia federal asuma competencia sobre una investigación.

“Necesita tener conocimiento por cualquier manera; una de esas maneras, efectivamente, tendría que haber sido la Guardia Nacional poniendo de conocimiento a la Fiscalía General de la República sobre estos hechos. Eso tendría que haber ocurrido, y si no, es una omisión grave de la Guardia Nacional”, apuntó el activista.

En esto coincide Joseph Olid, abogado penalista y académico del ITESO, quien explicó que la autoridad federal sí debió estar informada. “Por lo menos debieron de haber sido informados por la Guardia Nacional al momento que llegan al lugar. Más que nada porque se menciona que las otras personas portaban armas, que incluso hubo un enfrentamiento y eso por sí mismo ya configura dos delitos federales”, dijo. Se trata del delito de posesión o acopio de armas de fuego y el delito de homicidio calificado en grado de tentativa.

Olid subrayó que de haber existido una omisión de la Guardia Nacional, debió haber un segundo momento en el que también fueran notificados. “El ministerio público inmediatamente después de haber recibido todos los registros debió de haber informado. En el informe policial homologado se menciona que hay varias armas de fuego aseguradas y un enfrentamiento donde los elementos de la guardia nacional podrían haber sido víctimas de un delito”, detalló.

El que no exista una única investigación cuando ocurren delitos federales y locales en un mismo contexto termina por afectar la propia investigación, porque podría haber acciones que no se esclarezcan o incluso sean contradictorias entre federación y localidad, apuntó el académico.

Anna Karolina Chimiak, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), con sede en Jalisco, coincidió en que las declaraciones de las autoridades han evidenciado una dificultad para encontrar formas de coordinarse, debido a los diversos intereses que atraviesa el caso desde los diferentes órdenes de gobierno tanto como de los grupos criminales predominantes en el estado. Además, ha sido clara la tendencia de la FGR a deslindar a las autoridades federales, específicamente en lo relativo a la omisión de septiembre.

Sumado a lo anterior, a pregunta expresa, el fiscal general no pudo precisar la fecha exacta en la que la dependencia que encabeza tuvo conocimiento de la existencia del rancho y de la investigación iniciada por la fiscalía local. Pese a que se comprometió que más tarde el área de comunicación social confirmaría el dato a este medio, hasta el cierre de esta publicación no hubo respuesta.

“También es una omisión que la Fiscalía General de la República inmediatamente que tiene conocimiento de un rancho en donde se están realizando estos hallazgos de restos óseos, ya en este momento, no realice inmediatamente el procedimiento de atracción. No se necesitaba realizar un mayor procedimiento burocrático como el que está realizando ahora para poder asumir la investigación; tendría que haberla iniciado inmediatamente atrayendo su investigación a su competencia, como lo han señalado los colectivos de personas desaparecidas y las organizaciones que los han acompañado”, añadió Contreras.

La federación tiene derecho a realizar esta atracción según el artículo 5 de la Ley de la Fiscalía General de la República, que indica “la Fiscalía podrá ejercer su facultad de atracción en los casos que determine la constitución, que determine los tratados internacionales y las leyes aplicables”.

Dado que la atracción aún no se confirma, el Centro Pro se dijo preocupado de que la investigación federal que eventualmente se realice lleve al sesgo de acotar el hallazgo al de un campo de entrenamiento únicamente. Además, Gertz aseguró que si el ministerio público local, que tenía autonomía, cometió alguna irregularidad, se hará lo necesario para establecer responsabilidades de toda la cadena de mando.

Contreras precisó que la Ley General en materia de desapariciones es muy clara respecto a la responsabilidad de los servidores públicos, de todos los niveles, que presuntamente hayan cometido omisiones. Por ejemplo, en su artículo 24 establece que en casos de desapariciones relacionadas con delincuencia organizada, la federación será competente. De la misma manera, consigna la importancia de determinar responsabilidades administrativas de servidores públicos que obstaculicen las investigaciones o cometan irregularidades con la búsqueda e identificación.

“Tendría que iniciarse una investigación que puede ser administrativa, pero también penal, respecto de la obstaculización en la búsqueda e investigación del caso. Eso tendría que ser tanto de las autoridades locales, como investigar si en algún momento alguna autoridad como la delegación de la FGR en Jalisco tuvo conocimiento de estos hechos y no inició una investigación o no solicitó información para poder atraer el caso en su momento”, añadió.

La actuación de la fiscalía estatal

En respuesta a las declaraciones de Gertz Manero, Salvador González, fiscal estatal de Jalisco, divulgó un video en redes sociales en el que aseguró que apenas el mismo miércoles –12 días después de la difusión del hallazgo– se entregaría todo el expediente de la investigación a fin de que la FGR la atraiga.

Aseguró que desde el inicio de la actual administración estatal se han llevado a cabo diversas acciones para avanzar en el caso, por lo que hay 10 personas en prisión. Reiteró su colaboración al fiscal y propuso que a la visita que hará este jueves al Rancho puedan sumarse madres buscadoras, colectivos, activistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil. Añadió que el gobernador, Pablo Lemus, propone la instalación de una Comisión de la Verdad.

La mayoría de las autoridades actuales de Jalisco que están dispuestas a cooperar con la federación ingresaron a sus funciones el 1 de diciembre. El gobernador Pablo Lemus relevó al entonces gobernador Enrique Alfaro. El fiscal estatal, Salvador González, relevó a Luis Joaquín Méndez Ruiz. Mientras que Blanca Trujillo, entonces fiscal especial en personas desaparecidas, se mantiene en la misma función, aunque un cambio a la ley orgánica de la Fiscalía la define ahora como vicefiscal en personas desaparecidas.

Cuando ocurrió el caso, el entonces encargado de que las investigaciones llegaran con el juez era Jaime Navarro Hernández, director general de la dirección de Seguimiento a Procesos. Pero, poco antes de finalizar la administración, en octubre de 2024, fue asesinado mientras estaba en el estacionamiento de una tienda de autoservicio en la colonia Jardines Alcalde, en Guadalajara. Ahora las funciones de la dirección de Seguimientos a Procesos fue absorbida por el área de la Vicefiscalía Especial Ejecutiva de Investigación Criminal, encabezada por Ernesto Hernández Escorcia.

El abogado penalista Joseph Olid explicó que a nivel estatal también tienen responsabilidad distintas áreas como el ministerio público local, pues el agente en el caso, fue “quien dio el mando y conducción y quien se quedó al inicio con esa patente de investigación”. También el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), un organismo público descentralizado, que debía resguardar las prendas localizadas en el predio.

Chimiak apuntó que la responsabilidad de las autoridades municipales ha quedado desdibujada, pese a que la Ley de Personas Desaparecidas del estado es clara en cuanto a que también la comparten.

El sitio permaneció meses sin resguardo de las autoridades, pues el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco explicó a Animal Político que ingresó al predio en dos ocasiones, en diciembre de 2024 y enero de 2025. Semanas más tarde, el 5 de marzo, otro colectivo, Guerreros Buscadores de Jalisco, ingresó al Rancho Izaguirre con solo “empujar la puerta”, de acuerdo con declaraciones de las buscadoras.

Acerca de ello, el académico aclaró que las autoridades locales pudieron no haberlo realizado porque el mismo Código Nacional de Procedimientos Penales no establece medidas específicas de resguardo.

“Si se clausura un restaurante la Ley en Materia Administrativa te va a decir: ponle un sello, el sello tiene que tener estas características, va a tener una previsión de que si lo rompen, va a pasar esto. Pero, eso en lo penal no existe, a veces las autoridades le ponen sellos, letreros gigantes, cadenas, pero en realidad todo eso ni siquiera está previsto en la ley”, dijo Olid.

El fiscal general de la República, Gertz Manero, enfatizó durante su conferencia de prensa del miércoles que las autoridades de Jalisco, entre los meses de septiembre y octubre, no realizaron ni las mínimas diligencias ministeriales que le correspondían, como procesamiento de huellas, identificación de prendas o determinación del dueño del rancho. Ni siquiera se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado, ni se le dio intervención inmediata a la FGR, justificó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: SIBONEY FLORES, MARCELA NOCHEBUENA.

No es montaje, afirma colectivo sobre rancho de Jalisco; “no es mi talón de Aquiles”, dice Sheinbaum

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco aseguró, el 20 de marzo de 2025, que no era un montaje, el hallazgo de restos humanos, en las supuestas fosas tipo crematorios dentro de un predio bardeado -de alrededor de 5 mil metros cuadrados-, denominado rancho Izaguirre, que presuntamente era usado como campo de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), en la comunidad La Estanzuela, en el municipio de Teuchitlán.

“La verdad sobre los crematorios de Teuchitlán. Hoy compartimos con ustedes los videos del día del hallazgo de los restos calcinados en Teuchitlán el 5 de Marzo. Queremos dejar claro que estos no son hornos comunes, sino crematorios utilizados para calcinar cuerpos humanos”, señaló la organización no gubernamental, en su cuenta de la red social Facebook, donde también publicó videos que tomaron el día del hallazgo, en los que se observaba cómo extraen los huesos y casquillos enterrados en una de las fosas.

“A diferencia de lo que algunos han dicho, estos crematorios tienen una base de ladrillo y piedra, que claramente se alcanzan a ver y fueron utilizados para calcinar cuerpos. La evidencia es clara y contundente. Durante dieciséis días que han transcurrido, hemos esperado incansablemente para descubrir la verdad. En los últimos quince días, han encontrado cubetas llenas de huesos y restos óseos calcinados por los peritos y personal del [Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses] IJCF”, explicó el colectivo.

“No es un montaje, no es una invención. Es la cruda realidad que hemos encontrado en Teuchitlán. Queremos que la verdad sea conocida y que se haga justicia por las víctimas. Queremos que Fiscalía General de la República [FGR] también tenga esto como antecedente de que así fueron localizados, Cabe destacar que este rancho Tenía muchos años operando y mucho tiempo reclutando personas, saquen sus conclusiones. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”, indicó la ONG.

El mismo día, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que el caso del rancho de Teuchitlán, no era un “talón de Aquiles” de su Gobierno y reprochó que el tema hubiera sido utilizado en una “campaña” para atacarla.

La mandataria nacional confió en que la Fiscalía General de la República realizaría una amplia investigación sobre lo ocurrido en el rancho Izaguirre, para rebatir con sustento científico las posturas de los “comentócratas” que criticaban a su Administración.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, le fue planteado que el caso sería un punto vulnerable de su Gobierno, supuestamente impulsado por medios de la ultraderecha.

En respuesta, Sheinbaum Pardo usó la misma referencia y rechazó que se tratara de una situación de flanco débil, ya que, según dijo, que el problema requería atención seria y comprometida por parte del Estado.

“A ver, yo no considero que sea ni talón de Aquiles, ni talón de otro tipo”, afirmó la presidenta, para luego aseverar que su Gobierno estaba dando continuidad a las búsquedas que inició la Administración de Andrés Manuel López Obrador.

La mandataria nacional explicó que los números de desaparecidos provenía de distintas fuentes. Por un lado, las carpetas de investigación de la FGR y, por otro, diversos reportes ciudadanos que podían no contar con información completa. En este sentido, se comprometió a presentar un informe actualizado para clarificar las cifras oficiales.

Asimismo, Sheinbaum Pardo cuestionó la falta de información clara en la cobertura mediática del caso Teuchitlán y acusó la difusión de reportes sin sustento. También reprochó que ciertos sectores, según ella, buscaban manipular la información para generar percepciones erróneas sobre la situación de seguridad en el país.

Sin embargo, la presidenta garantizó que su Administración continuaría informando de manera transparente y ejerciendo su derecho de réplica frente a cualquier señalamiento. Reiteró que se buscaría fortalecer las políticas de búsqueda, atención a víctimas y combate a la impunidad, con apego a la verdad y a la justicia.

“El caso de este sitio que se encontró, que sin la información suficiente, ya vino, pues una ‘información’, y una supuesta crítica al Gobierno, porque la verdad es que tampoco es que tenga mucho impacto, no, y la campaña de nuevo de “NarcoPresidente”, que ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? Pues nada, pero bueno”, enfatizó la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“No conocía lo que iba a presentar el Fiscal General de la República, ayer lo vi con todo cuidado, y si se fijan, él dice: en qué condiciones vamos a recibir el caso, porque es muy importante, no es nada más que la Fiscalía General de la República atraiga una investigación, sino que la gente conozca cómo va a atraer esa investigación, a partir de qué información se dio, porque este caso viene desde septiembre del año pasado, que por primera vez se entró a este predio, entonces el Fiscal lo que dijo es: ‘bueno, qué hizo la fiscalía estatal’ y entonces a la fecha, y como reciben ellos, el caso”, comentó.

“Y al mismo tiempo, la apertura que va a haber el día de hoy para conocer el lugar, que también es importante a los medios alternativos y medios de comunicación, para que se pueda conocer el lugar y que también se vea que es lo que hay en el sitio, y a partir de ahí, una investigación profunda, para saber si hay, hubo personas, si hubo homicidios, cosas que se han dicho los medios, comentócratas, pero que haya evidencia científica, cualquier investigación requiere evidencia científica, entonces es el segundo caso, y estoy segura que el Fiscal General, pues va a hacer una buena investigación y hasta donde se pueda decir pues que había en ese predio”, dijo.

Un día antes, Salvador González de los Santos, titular de la Fiscalía del Estado de Jalisco, reiteró que las autoridades locales colaborarían con la FGR en las pesquisas en torno al hallazgo de un campo de adiestramiento y exterminio en el rancho Izaguirre, además de que anunció que el gobernador Jesús Pablo Lemus Navarro propondría una Comisión de la Verdad.

“El gobernador propone que en conjunto con el Gobierno Federal se instale una Comisión de la Verdad, a fin de dar certeza y confianza en los resultados de las investigaciones, en la que participen madres buscadoras, colectivos, organismos internacionales, universidades, organismos de derechos humanos y observadores. En el caso del rancho Izaguirre, nadie se lava las manos. En Jalisco, queremos que se conozca la verdad”, señaló González de los Santos, en un video publicado en su cuenta de la red social X.

El titular de la Fiscalía jalisciense dijo que en acuerdo con el gobernador se determinó que el 19 de marzo de 2025 se entregaría oficialmente todo el expediente del caso Teuchitlán a la Delegación de la FGR en dicha entidad, para que el asunto fuera atraído por la institución de procuración de justicia federal.

“En dicho expediente consta que desde el inicio de la actual administración estatal se han llevado a cabo diversos actos de investigación para avanzar en este caso, por lo que hay 10 personas en prisión”, enfatizó González de los Santos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.