Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Suman tres víctimas de desaparición entre los raptados en galería de Guadalajara

A la desaparición de la artista plástica, Francisca Arteaga Mendoza, conocida como Frany Arteaga y a la del abogado Gustavo Torres Reyes se suma la de Berzain Rodrigo Vázquez Coutiño apodado “El Patriota”.

Tres personas fueron privadas de la libertad de una galería en la colonia Revolución en Guadalajara, Jalisco, el pasado miércoles 27 de agosto de 2025, indicó la vicefiscal en Personas Desaparecidas, Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas.  

A la desaparición de la artista plástica, Francisca Arteaga Mendoza, conocida como Frany Arteaga y a la del abogado Gustavo Torres Reyes se suma la de Berzain Rodrigo Vázquez Coutiño apodado “El Patriota”, quien también estaba en la galería Casa Natalia en el momento del rapto, y ahora está ilocalizable y cuenta con denuncia formal por desaparición y cédula de búsqueda.

La tercera víctima de este caso de desaparición múltiple fue candidato independiente a la alcaldía de Benito Juárez, Quintana Roo, en el pasado proceso electoral y también intentó ocupar esa misma posición en 2018. 

"De manera inicial tomamos la denuncia por dos personas desaparecidas, una femenina y un masculino. No hay una cámara que apunte exactamente en el momento en el que sucede el hecho. Se trabajó en la búsqueda y localización de personas testigos que nos decían que no alcanzaron a visualizar si hubiera habido una o dos o más víctimas. Se nos brinda la información de la posibilidad de que hubiera habido una tercer persona ahí, de visita, porque se iba a llevar a cabo una reunión y recientemente acuden familiares a denunciar por una tercer persona; logramos acreditar que existe una tercer persona desaparecida. Se investiga finalmente por la desaparición de dos masculinos y una femenina", declaró la funcionaria estatal. 

Rodrigo Vázquez Coutiño, de 43 años, como señas particulares tiene una cicatriz en la pierna izquierda, injerto de piel en el pulgar de la mano derecha. Además de varios tatuajes: en el antebrazo derecho tiene la imagen flor de lis color negro con la leyenda "Patriota"; en muslo izquierdo tiene las palabras "Luciana" y "Vanessa", y en el muslo derecho las palabras "Mia", "Rodriguito", "Valentina", y la imagen una carita infantil de una niña.

FICHAS DE BÚSQUEDA:




La vicefiscalía investiga una cuarta desaparición, la del motociclista Abraham Emmanuel Pacheco Partido, conocido como "Yizus". Aunque la funcionaria reconoció que Pacheco era conocido de una de las víctimas, no se ha confirmado que su caso esté directamente relacionado con el rapto múltiple. 

"Este motociclista sí es conocido de una de las víctimas del caso de la galería. Para poder afirmar que existe una relación directa por la desaparición, pues sí tendríamos que tener más elementos", refirió la funcionaria. 

La Fiscalía del Estado de Jalisco mantiene varias líneas de investigación abiertas y aún no pueden confirmar un móvil ni de la desaparición múltiple ni de la del motociclista. 

"Se está trabajando de manera ininterrumpida en operativos de búsqueda, pero también en actos de investigación que nos permitan determinar el móvil en uno y en otro caso. Si bien es cierto ha salido cierta información importante se tiene que agotar de una manera muy objetiva para poder entonces tener la posibilidad de anunciarles a ustedes algún móvil; en este momento no estaría imposibilidad yo de afirmar un móvil, pero porque tenemos varias líneas de investigación abiertas", puntualizó la vicefiscal. 

Las autoridades de la Fiscalía del Estado de Jalisco reportaron que si bien no hay cámaras que hayan registrado el momento exacto de los hechos, se recabaron testimonios que se integraron a la carpeta de investigación, los testigos refirieron que no alcanzaron a ver con exactitud cuántas personas fueron privadas de la libertad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Gobierno de Jalisco reconoce por primera vez su “responsabilidad institucional” en desapariciones

El reconocimiento se realizó en cumplimiento de la recomendación de la CNDH, que acreditó violaciones al derecho a la justicia, a la verdad y a la integridad personal.

El gobierno del estado de Jalisco reconoció por primera ocasión su “responsabilidad institucional en la violación de los derechos humanos de víctimas directas e indirectas de las desapariciones”, en específico por un caso de desaparición en el que hay 4 víctimas involucradas ocurrido hace 15 años, el 30 de septiembre de 2010. 

El reconocimiento se realizó en cumplimiento de la recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que acreditó violaciones al derecho a la justicia, a la verdad, y a la integridad personal, atribuibles a servidores públicos de los estados de Jalisco y Zacatecas, ya que las víctimas desaparecieron en las fronteras estatales de estos estados.

María Natividad Guerrero Serrano madre de Valeria Guadalupe Cruz Romero manifestó insatisfacción por la forma en la que se efectuó el acto, ya que inicialmente se pusieron muchas restricciones, la negativa inicial para que estuviera presente el fiscal general del estado, Salvador González de los Santos, y porque el acto se canceló en tres ocasiones previas por la falta de difusión pública del evento, y la imposibilidad de dar la palabra a algunos invitados, y representantes de la ONU-DH y del Centro de Justicia para la Paz y Desarrollo (CEPAD).  

Además de que se quisiera impedir inicialmente que su nieto, Diego Aristóteles Enciso Cruz, leyera una carta en la que habló del impacto personal por la desaparición de sus padres: Dalia Guadalupe de Cruz Guerrero, Luis Ramón Enciso Ramírez y de dos amigos de sus progenitores, Emilia Carolina Naranjo García y Bernardo Sedano Vilchiz. 

“Hoy 14 de agosto del año 2025, estoy frente a ustedes haciendo una exigencia por verdad, justicia y dignidad. Hoy debería ser un día en el que demos un paso hacia la justicia por el caso de la desaparición de mi hija Dalia Guadalupe de Cruz Guerrero, y mi yerno Luis Ramón Enciso Ramírez y otras dos personas desaparecidas.

“El 30 de septiembre del 2010 en Calera de Víctor Rosales, Zacatecas. Hoy se deberían reconocer por parte de la Fiscalía por primera vez en Jalisco las graves omisiones en la búsqueda e investigación que debieron de ser inmediatas y exhaustivas para localizar con vida a Dalia y Luis y las otras dos personas. Así como las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en nuestra contra. Iba a ser un evento digno que venimos construyendo con promesas.

“Sin embargo, me llena de profunda tristeza la forma en la que ha sucedido este proceso que ha implicado la realización este evento para nosotras, las familias, que, en lugar de ser escuchadas, hemos sido ignoradas, y muy desgastadas sin respetar los acuerdos que generamos por la Fiscalía y particularmente por Vicefiscalía de Derechos Humanos, quien desde el inicio del proceso hasta hoy dejó de lado necesidades de las víctimas de las víctimas”, reclamó la señora Natividad”. 

El evento, realizado este el 14 de agosto de 2025 en el patio de Los Naranjos del Palacio de Gobierno. Inicialmente se había negado el acceso a la prensa, pero tras la presión de los familiares, sobre todo de la señora Natividad. se permitió el ingreso al salón a los periodistas. Sin embargo, los diputados: Tonantzin Cárdenas Méndez de Futuro y el diputado del PT, Leonardo Almaguer no pudieron ingresar y se quedaron inconformes en la puerta. 

Los familiares y víctimas indirectas que estuvieron presentes son: María Natividad Guerrero Sedano, Ernesto Cruz Moreno, Diego Aristóteles Enciso Cruz, Ramón Enciso García, Jesús Naranjo Cervantes, Miriam Janeth Naranjo García, Fidel Sedano Sandoval, María Teresita de Jesús Vilchiz Verduzco, Rosalina Michel Sedano Chávez y Azucena Guadalupe Sedano Chávez. 

Durante el acto las autoridades no mencionaron la palabra “disculpa”.  

“El Gobierno de Jalisco reconoce la responsabilidad institucional de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado, por violar los derechos de acceso a la justicia a la verdad y a la integridad personal de las víctimas directas e indirectas en aquel lamentable suceso ocurrido hace 15 años”, señaló el secretario general, Salvador Zamora Zamora. 

Durante entrevista posterior, Salvador Zamora señaló que no había necesidad de mencionar la palabra "disculpa" como tal, ya que consideró que el acto fue un reconocimiento institucional a las omisiones cometidas en 2010, respondiendo estrictamente a la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Posteriormente, el secretario argumentó que para él si fue un acto de disculpas. 

El secretario Zamora aceptó adeudos pendientes con los hijos de las víctimas Dalia y Luis, relacionados con becas educativas y declaró que habló con la abuela al respecto y prometió que le dará seguimiento al pendiente. 

En el acto también estuvo presente Jesús Eduardo Villar Román, Coordinador de Seguimiento de Recomendaciones de la CNDH y el titular de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, Salvador González de los Santos, quien dijo que hay un compromiso para fortalecer las acciones de investigación, prevención y coordinación con otras autoridades para evitar que hechos similares se repitan. 

Al final de cuentas la administración pública reconoció omisiones atribuibles a la extinta Procuraduría General de Justicia del Estado y vulneraciones a los derechos de acceso a la justicia, a la verdad y a la integridad personal.  

Los familiares de las víctimas expresaron su sentimiento de que el evento fue un “mero trámite y no un genuino esfuerzo de reparación del daño”. Rosalinda Michel Serrano, familiar de las víctimas, describió el proceso como “revictimizante”.  

Durante el evento familiares de personas desaparecidas efectuaron muestras de inconformidad con la actuación de las autoridades y expresaron las frases de exigencia que suelen efectuar en las marchas “vivos de los llevaron, vivos los queremos”. “¿Dónde están? ¿Dónde están? Nuestros hermanos, ¿dónde están?”. “¿Por qué los buscamos? Porque los amamos. Hasta encontrarlos”. 

Por su parte, el representante Alan García Campos, de la oficina en México del alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en entrevista al finalizar el acto, resaltó que las disculpas públicas, son indispensables especialmente en casos de violaciones de derechos humanos, enfatizó la necesidad de la participación de las víctimas y de tomar medidas más allá de los gestos simbólicos.  

Subrayó que las acciones necesarias más allá de una disculpa pública incluyen: fortalecer las estrategias de búsqueda y localización; identificación certera; restitución digna (si las víctimas están fallecidas); garantías de no repetición; responsabilizar a todos los involucrados, no sólo a los ya sentenciados; e implementar marcos jurídicos efectivos. 

Alan García concluyó que se pueden aprender lecciones de esta y otras disculpas para mejorar el efecto simbólico de acciones similares futuras y su contribución a la curación de las víctimas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Hallan calcinado en Edomex a Alfredo Domínguez, desaparecido en CDMX; detienen a 4 personas

Alfredo Domínguez Omaña, de 64 años, reportado como desaparecido en la Ciudad de México el 26 de julio, fue encontrado sin vida en un vehículo calcinado en Toluca, Estado de México.

Autoridades del Estado de México (Edomex) informaron sobre la detención de cuatro personas presuntamente implicadas en el homicidio de Alfredo Domínguez Omaña, de 64 años, quien fue reportado como desaparecido el 26 de julio en la Ciudad de México y cuyo cuerpo fue localizado calcinado dentro de un vehículo en la comunidad de San Buenaventura, en este municipio.

Funcionarios de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) confirmaron que la captura se realizó durante un operativo en el municipio de Metepec. Dos de los detenidos enfrentan acusaciones directas por el delito de homicidio, mientras que las otras dos personas fueron aseguradas por su presunta relación con delitos de narcomenudeo y robo a negocio.

Las investigaciones continúan para localizar a otros dos individuos que habrían participado en los hechos y que actualmente se encuentran prófugos. Las autoridades trabajan para determinar si los implicados forman parte de una red delictiva con operaciones en el Valle de Toluca y la Ciudad de México.

Así ocurrió la desaparición de Alfredo

Alfredo Domínguez Omaña fue visto por última vez el 26 de julio de 2025. De acuerdo con los reportes, ese día por la mañana salió de su domicilio en Metepec, Estado de México, a bordo de su camioneta Dodge Durango, modelo 2015, color vino. Su destino era la colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, donde planeaba visitar a su padre, de 93 años.

Familiares de Domínguez Omaña informaron que, tras no regresar a su hogar esa noche ni establecer comunicación, iniciaron la denuncia correspondiente ante las autoridades, lo que generó una ficha de búsqueda. La última vez que se tuvo contacto con él fue en la capital del país.


Días después, la camioneta de Domínguez Omaña fue encontrada incendiada en la comunidad de San Buenaventura, en Toluca. En el interior del vehículo se encontraba un cuerpo calcinado. Pruebas periciales posteriores permitieron a las autoridades confirmar que la identidad de la víctima correspondía a la de Alfredo Domínguez Omaña.

El robo como principal línea de investigación

Las primeras indagatorias de la fiscalía mexiquense sugieren que el móvil del crimen fue el robo. Según la información proporcionada por las autoridades, los responsables habrían retenido a la víctima y realizado disposiciones de efectivo de sus cuentas bancarias antes de privarlo de la vida.

Uno de los detenidos habría aportado información sobre la mecánica de los hechos, detallando que retuvieron a Domínguez Omaña en un hotel antes de abandonar su cuerpo en el vehículo que posteriormente incendiaron.

La detención de los cuatro implicados se logró como resultado de las labores de investigación coordinadas entre la Fiscalía del Estado de México y autoridades de la Ciudad de México. El operativo que condujo a las capturas se desplegó en el municipio de Metepec, donde se presume que operaban los detenidos.

Las autoridades no han revelado la identidad de las personas detenidas para no afectar el debido proceso. Se espera que en los próximos días se defina su situación jurídica. La Fiscalía mexiquense mantiene abierta la carpeta de investigación para dar con el paradero de los dos cómplices que siguen prófugos y para esclarecer por completo los hechos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://www.proceso.com.mx/nacional/cdmx/2025/8/12/hallan-calcinado-en-edomex-alfredo-dominguez-desaparecido-en-cdmx-detienen-personas-356723.html

Madre recupera a hijo desaparecido en hallazgo de campo de adiestramiento

Una madre localizó a su hijo entre los detenidos en un operativo federal contra el CJNG en el municipio Rincón de Romos. El joven, desaparecido meses atrás tras aceptar un trabajo, apareció con signos de tortura. Colectivos de búsqueda denuncian reclutamiento forzado.

Las revelaciones hechas durante la audiencia de vinculación a proceso de 18 jóvenes detenidos en un operativo federal, realizado el 26 de julio último en la sierra de Pabellón de Hidalgo, municipio de Rincón de Romos, apuntaron por primera vez a la existencia de un “campamento de adiestramiento” atribuido al crimen organizado en Aguascalientes, un hecho sin precedentes en el estado. 

La noticia del caso (y la ola de violencia que originó) han cimbrado a la entidad, que presume ser una de las más seguras del país.

El lugar fue nombrado expresamente como campo de adiestramiento por el Ministerio Público Federal y la defensa de los acusados durante la audiencia judicial celebrada el 1 de agosto último. Hasta entonces, las autoridades no habían detallado de qué tipo de espacio se trataba, aunque el fiscal estatal, Manuel Alonso García, dijo, vagamente, que en el campamento se realizaban labores de vigilancia por parte de un grupo criminal.

El hallazgo incluyó un arsenal de armas largas, cartuchos, cargadores, un lanzagranadas, chalecos antibalas con las siglas “CJNG” y una bolsa de plástico con un bloque de 742.5 gramos de clorhidrato de cocaína; así como objetos personales, alimentos, utensilios de cocina y mochilas. Entre los detenidos hay dos colombianos, uno de ellos, de acuerdo con su esposa, también tiene nacionalidad venezolana, así como personas originarias de municipios de Michoacán, Guanajuato y Coahuila. 

Entre los detenidos también hay dos menores de edad y al menos cuatro que tenían ficha de desaparición reciente: Felipe de Jesús Hernández Valdivia, de 39 años, y Emanuel Núñez, de 28, desaparecidos el 28 de mayo de este año en circunstancias aún desconocidas; Arturo Sebastián García Yáñez, de 22 años, desaparecido el pasado 29 de mayo, y Carlos Antonio Esparza Medina, de 18 años, desaparecido el 23 de junio.

Carlos Antonio había aceptado un trabajo como staff en una clínica de rehabilitación en Guadalajara cuando su familia perdió contacto con él, según lo señalado por Cynthia Medina, su madre, que forma parte del Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia.
El sábado, cuando vi la foto de los detenidos, vi que era mi hijo –cuenta la señora Medina llorando. Tenía el ojo hinchado. Sentí felicidad por saber que estaba vivo, que está completo, no sabía todo lo que se venía, no visualicé todo el problema en el que está él ahora, que lo están tratando como un criminal. El domingo en la noche lo pude ver menos de cinco minutos, estaba muy golpeado, irreconocible de su rostro hinchado, muy sucio, muy mal, estaba llorando. Verlo así me acabó. Él me dijo que en el momento de la detención estaba desarmado.
Las versiones oficiales sobre cómo se detectó el campamento difieren: mientras el fiscal estatal asegura que se debió a “denuncias anónimas” recibidas semanas atrás, el Ministerio Público Federal expuso que el operativo se activó después de que un helicóptero de seguridad fue atacado desde el campamento.

Fuentes federales aseguraron a Proceso que el despliegue fue motivado por la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Zacatecas ese mismo día.

La respuesta al hallazgo fue una ola de violencia en todo el estado que tomó por sorpresa a las autoridades. Incluyó la quema de cinco tiendas de conveniencia y un depósito de cerveza, así como una decena de automotores incendiados, entre ellos tráileres, camiones, una combi del transporte público foráneo y un camión del transporte público urbano. 

Los incendios bloquearon tres carreteras federales y otras estatales. También se reportó el hallazgo de dos cuerpos calcinados en los límites entre los municipios de Tepezalá y Pabellón de Arteaga, al norte de la entidad.

Y aunque la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y la fiscalía local anunciaron la detención de nueve personas por los hechos violentos, sólo dos están presuntamente implicadas con los incendios. Las siete restantes fueron detenidas por la posesión de diversas cantidades de droga.

Esa violencia, sin embargo, no es nueva. Desde 2023 (el primer año de la administración de la panista Teresa Jiménez Esquivel) la población ha vivido el recrudecimiento de la delincuencia con el crecimiento en 72.1% de la tasa de incidencia delictiva y de 28.4% en la de prevalencia delictiva, indican datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe). 

Los porcentajes colocaron a Aguascalientes, por primera vez, entre los tres estados del país con mayores incrementos en tasas de inseguridad. 

Las desapariciones también han aumentado en el estado, así como las extorsiones y el cobro de piso.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, los casos aumentaron en 2024, cuando pasaron de 39 en 2023 a 135. En lo que va de 2025 se han reportado 73 casos. La mayoría son hombres entre 15 y 49 años.

 Los municipios con mayores cifras son la capital del estado, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo y Pabellón de Arteaga.

Tortura y desamparo

Yuridia Bello Camacho, jueza de distrito encargada de la vinculación a proceso, solicitó abrir una carpeta de investigación por las lesiones que presentaron los detenidos, como quemaduras y golpes en el rostro y cuerpo. Uno de ellos será examinado por posibles daños graves en el riñón y otro recibió un disparo en la pierna.

De acuerdo con familiares de los jóvenes, durante la primera parte de la audiencia, realizada a inicios de la semana pasada, se denunció que estuvieron privados de su libertad de dos a cuatro horas desde su detención y hasta que fueron presentados ante las autoridades judiciales.

Pese a la solicitud del abogado de uno de los detenidos para que comparecieran nueve policías estatales, nueve militares y un miembro de la Guardia Nacional que, dijo, fueron los responsables de las aprehensiones, ninguno asistió a declarar. 

Los detenidos fueron vinculados a proceso por los delitos de acopio de armas, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, posesión de cartuchos y cargadores, asociación delictuosa y delitos contra la salud; cinco de ellos tienen agravantes por, presuntamente, haber disparado a elementos federales.

Durante la audiencia, el Ministerio Público Federal solicitó distribuir a los jóvenes detenidos entre los penales federales de Guanajuato, Michoacán y Chiapas “atendiendo a las circunstancias de los hechos y su probable relación con un grupo delictivo, para prevenir que puedan tomar control carcelario del penal estatal”. La solicitud fue aceptada por la jueza. El plazo para el traslado vence el 18 de agosto próximo.

Esa decisión generó angustia entre las familias de los detenidos, quienes enfrentan condiciones económicas precarias. Algunas madres denunciaron que sus hijos habían sido reportados como desaparecidos desde meses antes, otras que fueron engañados con ofertas de empleo como soldadores o balconeros.

“¿Cómo voy a ir hasta Chiapas? No sé ni siquiera dónde está. Apenas tenemos dinero para mantener la casa”, dijo Verónica Torres, tía de Javier Zapata Solís, de 22 años, que antes de ser detenido se dedicaba a recoger plástico y otros artículos de los contenedores de basura para luego venderlos. Ella dejó de saber de él desde mayo de este año. 

Entre los argumentos para permitir el traslado a penales federales, la jueza detalló las calificaciones reprobatorias que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha dado al centro de reclusión de Aguascalientes en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria, sobre todo desde 2022. 

Entre los puntos por los cuales se han dado tales calificaciones están la falta de prevención de violaciones a los derechos humanos y de atención en caso de detección, hacinamiento, insuficiencia de programas para la prevención y de atención a incidentes violentos, entre otras.

Esas deficiencias fueron palpables en 2023, cuando se registró el presunto suicidio de seis internos del penal. A inicios de ese año, la CNDH emitió la recomendación 252/2023 a la entidad por “deficiencias en la atención médica de personas privadas de la libertad, revisiones indignas a visitantes y falta de personal de seguridad en los tres centros penitenciarios”. Pero las autoridades estatales la tildaron de golpeteo político.

“Hasta ustedes van a estar más seguros en un centro federal, hay cámaras en todos lados”, dijo la jueza.

Reclutamiento, una realidad negada: Colectivo de Búsqueda

Desde que las madres buscadoras identificaron a sus hijos desaparecidos en las fotografías filtradas del operativo y la lista de los nombres de los detenidos, que también se filtró, el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA), que acompaña las labores del Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia, denunció que en años recientes han recibido reportes de jóvenes desaparecidos tras haber aceptado una oferta de empleo.

“En los inicios de año reportamos el reclutamiento forzado, cobro de piso y cuota por seguridad que ha sido confirmado en lugares como el Agropecuario. Hoy las madres ya no solamente están buscando en los servicios médicos forenses, en los campos o en los anexos, también tienen que estar buscando en el Poder Judicial o en los Ministerios Públicos porque sus hijos o familiares desaparecidos, además de ser víctimas de este tipo de violencias que son responsabilidad de las autoridades, están siendo tratados como victimarios. Necesitamos una sociedad responsable y empática que proteja a las juventudes”, dijo Mariana Ávila Montejano, coordinadora del OVSGA, durante una rueda de prensa en la que participaron madres buscadoras.
A mi hijo lo sacaron de mi casa –agrega–, la destrozaron, se lo llevaron a rastras, golpeado. El señor fiscal no puede decir que no hay desaparición forzada, el señor fiscal no puede decir que no existe, las autoridades lo saben perfectamente porque nosotras hemos ido a ponerle la carpeta frente a su escritorio, lo saben. No podemos cerrar los ojos ante una situación que está más que vista. 
Olivia Muñoz Campos, madre de Edgar Alfredo Quezada Muñoz, desaparecido el 27 de septiembre de 2022, asegura a que la desaparición de su hijo no fue por decisión propia.

Lorena Guerrero Márquez, suegra de Víctor Manuel Ocón Ramírez, desaparecido el 13 de diciembre de 2023, también denunció que hombres no identificados entraron a su casa y se lo llevaron.

“Compañeras de Michoacán, de Jalisco, hasta de Oaxaca, estuvieron preguntando los nombres de las personas que fueron detenidas. La desaparición es un problema grave en Zacatecas y en Jalisco, pero en Aguascalientes poco se habla del tema, no se reconoce. Todas las personas que llegan a ser reclutadas también son víctimas de un problema muy grave que le ocurre a México”, dijo en entrevista Javier Espinosa, vocero del Colectivo Maverick en Aguascalientes y coordinador de la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas.

Pese a ello, el fiscal estatal negó la problemática argumentando que los jóvenes deciden trabajar con los cárteles y desaparecen por decisión propia, o que deciden irse de sus hogares sin que nadie los obligue. 

Sin embargo, la propia fiscalía estatal había reconocido anteriormente la problemática. 

En abril último, Vicente Junior Acevedo Navarro, titular de la fiscalía Especializada en Materia de Desaparición y Localización de Personas de Aguascalientes, reveló que dos jóvenes originarios del estado aceptaron una falsa oferta de empleo y los trasladaron a Nayarit, donde fueron privados de su libertad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.

Xandro y Pablo, jóvenes localizados sin vida tras ser detenidos por policías de Los Cabos

Los cadáveres de Xandro Roldán Arce y Pablo García Nevárez fueron localizados, el 7 de agosto de 2025, en un arroyo de la zona de Santa Anita, en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur. Ambos jóvenes habían sido reportados como desaparecidos desde el 27 de julio del mismo año, fecha en la que, según familiares y testigos, fueron detenidos por elementos de la Policía Municipal.

La localización de los cadáveres fue confirmada por el colectivo “Nosotras con Ellas”, el cual acompañó a las familias de Roldán Arce y García Nevárez, durante la búsqueda. En un comunicado, la organización no gubernamental señaló que los restos de los jóvenes se encontraban en avanzado estado de descomposición y que presentaban signos de violencia. Según el comunicado, las familias realizaron la identificación de los cuerpos mediante prendas y características físicas.

El hallazgo fue confirmado posteriormente por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur (PGJE-BCS), que informó que los cadáveres fueron encontrados en un arroyo, en las inmediaciones de la comunidad de Santa Anita, en la delegación de San José del Cabo. Según la institución de procuración de justicia estatal, las pruebas genéticas confirmaron la identidad de los jóvenes, y se inició una carpeta de investigación por homicidio doloso.

La desaparición de Roldán Arce y García Nevárez ocurrió el 27 de julio de 2025, cuando presuntamente fueron interceptados por policías municipales en la zona de El Zacatal, en Cabo San Lucas. La última ubicación conocida fue registrada por una cámara de videovigilancia de un comercio, donde se les observó esposados y siendo ingresados a una patrulla. A partir de ese momento, no se tuvo contacto con ellos.

Respecto a los agentes involucrados, el Gobierno Municipal de Los Cabos informó que los elementos señalados ya habían sido suspendidos de sus funciones desde que se recibió la denuncia por desaparición. Además, la Dirección de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal del Ayuntamiento colaboró con las investigaciones de la PGJE-BCS.

El día 8 de agosto del mismo mes y año, los cuerpos de Roldán Arce y García Nevárez fueron entregados a sus familiares para su sepultura. Según testimonios recabados por los colectivos que acompañan el caso, los familiares exigieron justicia y sanciones penales contra los elementos responsables.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur (CEDH BCS) emitió un pronunciamiento en el que informó que mantenía una queja de oficio y realizaba un acompañamiento puntual del caso. La CEDH BCS también solicitó medidas cautelares para las familias de las víctimas.

Organizaciones civiles, colectivos feministas y familiares de personas desaparecidas convocaron a una movilización para el día 10 del mismo mes y año en el centro de Cabo San Lucas, con el fin de exigir justicia, esclarecer los hechos y que los responsables enfrenten consecuencias legales.

La PGJE BCS no ha revelado el número total de policías involucrados ni los avances concretos respecto a su responsabilidad penal. El caso se mantiene bajo reserva mientras continúan las diligencias ministeriales.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Jalisco ofrecerá histórica primer disculpa pública por desaparición de personas

Originalmente la actividad estaba programada para el 7 de agosto pero sin explicación, las instituciones movieron la fecha para la próxima semana.

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) informó que la Fiscalía del Estado de Jalisco ofrecerá por primera vez una disculpa pública por la desaparición de dos personas, aunque la fecha fue reprogramada.

El acto se llevará a cabo a partir de omisiones y malas prácticas en la atención del caso de la desaparición de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero, Luis Ramón Enciso Ramírez, Bernardo y Carolina, ocurrida en 2010.

El protocolo se efectuará el 14 de agosto a las 10:00 horas en el Patio de los Naranjos, en el Palacio de Gobierno.


De acuerdo con el CEPAD, la disculpa estaba prevista para este jueves 7 de agosto, pero el mismo día, sin previo aviso, una persona notificó que el evento quedaba suspendido.

Posteriormente, se informó que sería reprogramado para la fecha mencionada.

La Fiscalía, encabezada—desde diciembre de 2024— por Salvador González de los Santos, reconocerá en el las omisiones y malas prácticas cometidas durante la investigación.

Según el CEPAD, se trata de un paso “hacia la verdad y la justicia no solo para esta familia, sino para miles que buscan a sus seres queridos.”

El procedimiento se lleva a cabo en cumplimiento de la Recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en la que se acreditó que la actuación de las autoridades afectó el derecho a la búsqueda, localización e identificación de las víctimas.

Dalia, Luis, Bernardo y Carolina desaparecieron el 30 de septiembre de 2010, cuando salieron de Ahualulco de Mercado, Jalisco, rumbo a Guadalajara, con la intención de llegar a Estados Unidos, y hasta el momento se desconoce su paradero.

Desde entonces, la madre de Dalia, María Natividad, ha denunciado revictimización, malos tratos y retrasos en el acceso al expediente, el cual pudieron consultar los familiares de ambas personas desaparecidas hasta 2013.


A pesar de una recomendación de la CNDH y sentencias judiciales que ordenan medidas de búsqueda, la Fiscalía de Jalisco, la de Zacatecas y otras instancias no han cumplido plenamente con sus obligaciones, lo que mantiene abierta la demanda de verdad y justicia

El CEPAD convocó a organizaciones civiles y personas solidarias a acompañar a la familia en lo que calificó como “un momento de dignidad, justicia y reparación”.

El evento también será transmitido en vivo a través de la página oficial del organismo en Facebook.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sentencian a ex jefe policial por desaparición de mujer trans en Jalisco

Colectivos LGBT+ denunciaron qué fue entregada por policías a un grupo delictivo "para que la golpearan, regresándola lesionada a los separos de la corporación y entregada más tarde a sus familiares con graves lesiones.

Jesús “N”, exsubdirector de la Policía Municipal de Casimiro Castillo, Jalisco, fue sentenciado a 50 años de prisión tras ser hallado culpable del delito de desaparición forzada de persona agravada, informó la Fiscalía del Estado.

La investigación, a cargo de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, reveló que en 2020 la víctima, una mujer trans identificada como Britany Jaqueline, fue detenida ilegalmente por elementos de la corporación local y luego entregada a un grupo delictivo.

La víctima fue severamente golpeada y, aunque más tarde fue liberada y recibió atención médica, murió horas después debido a las lesiones.

Durante la audiencia de juicio oral celebrada el 31 de julio, el Tribunal resolvió imponer una pena de 50 años de prisión a Jesús “N”, de 56 años.

Además, fue condenado al pago de diez mil días de multa e inhabilitado para ocupar cargos públicos por el mismo periodo.

“La Vicefiscalía en Personas Desaparecidas obtuvo una sentencia condenatoria de 50 años de prisión contra Jesús ‘N’, quien se desempeñaba como subdirector de la Policía Municipal de Casimiro Castillo”, indicó el comunicado.

Con este caso se refrendan los esfuerzos de las autoridades estatales por sancionar severamente los delitos cometidos desde las instituciones de seguridad, destacó la FEJ.

“La Fiscalía del Estado refrenda su compromiso de llevar ante la justicia a quienes cometan delitos que vulneren la vida y libertad de las personas y de garantizar que este tipo de conductas no queden impunes”, concluyó la dependencia.

La comunidad LGBT+ exigía justicia por este caso

La asociación civil Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad (Codise) informó que este caso refiere al ocurrido el 26 de agosto de 2020, cuando policías municipales de Casimiro Castillo detuvieron de manera arbitraria a Britany Jaqueline, mujer trans.

Confirmaron que fue entregada por policías a un grupo delictivo “para que la golpearan, regresándola lesionada a los separos de la corporación y entregada más tarde a sus familiares con graves lesiones que fueron la causa de su muerte.”

Según datos de la asociación, el 29 de agosto de 2020 la Fiscalía del Estado informó que el motivo de la detención de la joven, “fue un presunto robo de 15 mil pesos, también se informó que 4 policías fueron detenidos y puestos a disposición de un juez que les vinculó a proceso.”

Esta asociación y otras, exigieron justicia y el cese de este tipo de crímenes de odio en el país, principalmente en el estado de Jalisco.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares denuncian simulación en búsqueda de militantes del EPR desaparecidos en 2007

Integrante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, apuntó que la FGR no ha ejecutado órdenes de aprehensión emitidas desde 2019 contra el exprocurador de Justicia de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, y el excomandante de la policía estatal, Pedro Hernández Hernández.

Familiares de los militantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, desaparecidos de manera forzada en Oaxaca en 2007, denunciaron “simulación” y “falta de voluntad” de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para llevar a cabo una búsqueda “seria y científica” de las víctimas como lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).  

En conferencia de prensa, Nadine Reyes Maldonado, hija de Reyes Amaya, alertó que después de años de litigio, en la sentencia 51/2020 la SCJN ordenó la creación de una comisión especial de búsqueda, presidida por la CNB y con participación activa de la FGR, para localizar a los militantes del EPR en cuya desaparición, ocurrida el 25 de mayo de 2007, habrían participado miembros del Ejército mexicano y autoridades estatales y ministeriales del estado de Oaxaca.

Reyes Maldonado denunció que la titular de la CNB, Teresa Reyes, no ha dado respuesta a la exigencia de los familiares de Reyes Amaya y Cruz Sánchez, de contratar a expertos independientes para la búsqueda de sus familiares, formulada el pasado 20 de marzo, luego de fallidas actuaciones de personal de la CNB.  

Integrante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, apuntó que la FGR no ha ejecutado órdenes de aprehensión emitidas desde 2019 contra el exprocurador de Justicia de Oaxaca, Evencio Nicolás Martínez, y el excomandante de la policía estatal, Pedro Hernández Hernández, funcionarios señalados como autores materiales de la detención de los milicianos y de haberlos entregado a mandos militares.  

“Ha quedado demostrado, no sólo en este caso, sino en muchos más, la simulación y falta de capacitación y seriedad por parte de las autoridades para realizar diligencias de búsqueda”, dijo Reyes Maldonado tras narrar que su representación jurídica sometió a análisis de expertos un informe de la CNB sobre diligencias llevadas a cabo con equipo inapropiado.  

La hija del miliciano denunció la impunidad que han gozado los exfuncionarios de Oaxaca, luego de tres años de conformada la Comisión Especial de Búsqueda y a 18 años de la desaparición, pues las autoridades de la FGR “siguen obstaculizando y dilatando su detención, por lo que también se convierten en cómplices y deben ser investigados”. 

Reyes Maldonado apuntó que la FGR también ha dilatado los interrogatorios a “altos mandos militares” así como la revisión de cuarteles militares.  
“Hemos logrado que declaren unos 20 generales, pero faltan muchos más, todavía falta que la FGR encuentre a los militares que vieron a mi padre y al señor Gabriel en el Campo Militar Número Uno”, agregó Nadine Reyes. 
Sandino Rivero, abogado de los familiares de los desaparecidos, agregó que la FGR ha mostrado reticencias para llamar a otros funcionarios federales como exmiembros del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) así como a exagentes de la Policía Judicial, “lo que revela que “no hay voluntad de citarlos para que comparezcan, a pesar de que ya los tienen ubicados”.

El abogado puntualizó que la búsqueda que se hizo en Oaxaca en semanas pasadas, “no cumple con estándares técnicos y científicos rigurosos”, de ahí que es válida la exigencia de que la CNB contrate a expertos independientes.  
“Ha habido un incumplimiento manifiesto de manera reiterada por parte de las autoridades que tienen que cumplir esta sentencia, y bueno, esto además pone en riesgo varios derechos, el derecho a la búsqueda, el derecho a la justicia, el derecho a la verdad, pero también el cumplimiento cierto de una sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, resaltó Sandino Rivero.  
El expresidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), Santiago Corcuera Cabezut consideró que lo denunciado por Reyes y Rivero, “es una crueldad por parte del Estado mexicano en su deliberada acción de simulación en las labores de búsqueda para las personas desaparecidas”.

Ante las recientes reformas a la Ley General en Materia de Desapariciones Forzadas y Desaparición por Particulares, el experto independiente cuestionó que con ellas el gobierno de Claudia Sheinbaum pretenda encontrar a las personas desaparecidas, sobre todo con la implementación de los datos biométricos en la CURP.  

Al puntualizar que la CURP biométrica sólo podría funcionar para “la búsqueda de los desaparecidos del futuro, pero no para las 126 mil personas que actualmente están reconocidas como desaparecidas” 

Tras resaltar que ante la imposibilidad de que las personas que actualmente se encuentran desaparecidas tramiten su CURP con datos biométricos, el ex presidente del CED insistió en lo ineficaz de la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. 
“Esa reforma no le sirve a desaparecidos como Edmundo y Gabriel, ni a los 126 mil oficialmente reconocidos más los muchísimos más que están en la cifra negra, es una prueba más de la simulación de generar más papeles, más leyes, pero sin eficacia en el hallazgo de las personas desaparecidas”, sentenció Santiago Corcuera.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

ADN confirma hallazgo de mujeres desaparecidas en Francisco Villa

Guadalupe Leyvi, de 16 años; Melani Sujey, de 17 años; y Alondra Citlali, de 18 años, fueron localizadas sin vida en vehículos calcinados en Valle del Sol y Terrazas del Valle. Mientras que Adriana Yanete Rodríguez Alegría, de 39 años y madre de Melani, fue localizada enterrada en un predio del Ejido Francisco Villa.

Pruebas de ADN confirmaron el hallazgo sin vida de cuatro mujeres desaparecidas —entre ellas, dos menores de edad— desde el pasado 16 de mayo en las inmediaciones del Ejido Francisco Villa, en Tijuana, cuyos cuerpos fueron abandonados en distintos puntos de la Zona Este, según confirmó Fidel Corvera Gutiérrez, fiscal de Unidades Especializadas.

Fue el pasado 16 de mayo cuando tres jóvenes amigas desaparecieron tras ser vistas por última vez al dirigirse a una fiesta en el Ejido Francisco Villa, en Tijuana. Se trata de Guadalupe Leyvi Argüello Pineda, de 16 años; Melani Sujey Rodríguez Alegría, de 17 años; y Alondra Citlali Rico González, de 18 años. Mientras que la madre de Melani, Adriana Yanete Rodríguez Alegría, de 39 años, desapareció el 30 de mayo.

“Ya están identificados los 4 cuerpos. La primera que se identificó fue la de nombre Alondra; esta persona es la que tenía 18 años, fue localizada el 7 de junio en un vehículo calcinado. En un pick up, acompañado de otros dos cuerpos, pero todavía los otros dos cuerpos no fueron identificados de que tengan reporte de desaparición”, informó Corvera Gutiérrez a ZETA.

Según abundó, los cuerpos de las menores de edad, Melani y Guadalupe, fueron quemados en un vehículo tipo sedán, el cual también fue completamente calcinado. Fue a través de pruebas de ADN que lograron obtener su identidad. Ambos vehículos calcinados fueron localizados en la delegación La Presa Rural: el pick up en Terrazas del Valle y el sedán en Valle del Sol.

La última en ser localizada fue Adriana, en el predio de uno de los detenidos, en el Ejido Francisco Villa, el 7 de julio: “en el predio donde se localizó a la mamá de una de ellas, en un predio a un lado se había localizado anteriormente otro cuerpo también, pero no ha sido identificado”. Sin embargo, el hallazgo de ese otro cuerpo no estaría vinculado al mismo crimen.

De acuerdo con la narrativa de los hechos, los testigos refirieron que el último día que las vieron juntas fue el 16 de mayo en un domicilio de la colonia Francisco Villa. Después de las investigaciones, la Fiscalía General del Estado (FGE) reconstruyó los hechos, pues fue en el transcurso de la noche del 16 al 17 de mayo cuando fueron privadas de la libertad, para posteriormente asesinarlas y finalmente desaparecer sus cuerpos en diversas zonas.

“La mamá (Adriana Yanete) inclusive fue a buscarla, porque le llegó el rumor de que su hija fue vista en un domicilio en la colonia Francisco Villa. Ella fue a ese domicilio a buscarla y se presume que ahí fue donde a ella también la privan de la libertad y posteriormente la privan de la vida”, subrayó el fiscal de Unidades Especializadas.

Desde el inicio de la desaparición, la familia de Guadalupe Argüello salió a buscarla a las calles, en compañía del colectivo Enlace y Restauración, con la esperanza de localizarla con vida o incluso de que regresara caminando a casa. Aunque finalmente la localizaron, no fue de la manera que deseaban.

Tres personas detenidas

Actualmente, la principal línea de investigación versa sobre una diferencia en cuestiones de narcomenudeo, delito por el cual Adriana Yanete Rodríguez Alegría, mamá de una de las menores, cuenta con antecedentes.

Por la privación ilegal de la libertad y el posterior homicidio de las cuatro mujeres, actualmente tres hombres se encuentran detenidos.

Guillermo N., alias “El Flaco”, y Christian N. alias “El Camarón”, fueron asegurados el 13 de junio del 2025 y vinculados a proceso el 18 de junio. Así como Iván Etzael N, alias “El Talibán”, vinculado a proceso el 10 de julio.

Según destacó el fiscal Fidel Corvera, solamente resta una orden de aprehensión en ser cumplimentada. Sin embargo, probablemente serán solicitadas ante un Juez de Control alrededor de tres más, los cuales se están ubicando con base en trabajos de investigación.

“No se descarta que hubiera más desaparecidos en los que pudieran estar involucrados”, concluyó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: MARA YAÑEZ.

Me dieron a mi hijo “sin tráquea y sin lengua”, el testimonio de una madre sobre la crisis en el Incifo

Empleados, madres y activistas dan sus testimonios sobre lo que ocurre en el Instituto de Servicios Periciales y de Ciencias Forenses de la CDMX: cadáveres maltratados, donados ilegalmente, falta de insumos, autoridades omisas y revictimización de familiares.

La crisis que enfrenta el Instituto de Servicios Periciales y de Ciencias Forenses (Incifo) pasa por la falta de insumos, déficit de personal, maltrato de cuerpos y acumulación de cadáveres no identificados, problemas que han sido denunciados públicamente por personal de la propia institución sin que hasta el momento haya una solución. 

A su vez, el Tribunal Superior de Justicia, la Fiscalía General de Justicia y el Gobierno de la Ciudad de México han evitado pronunciarse de fondo sobre las condiciones en que opera el organismo forense.

El deterioro del funcionamiento del Incifo afecta la atención y dignidad de las víctimas directas e indirectas en la capital mexicana, quienes además denuncian prácticas cuestionadas, como la donación de cuerpos no identificados a instituciones educativas fuera de los tiempos legales establecidos. Esa situación agrava la vulnerabilidad de los restos humanos bajo custodia estatal y representa un nuevo nivel de revictimización al dificultar la identificación de personas desaparecidas y el acceso a la justicia, mientras la falta de insumos y personal sigue retrasando necropsias vitales para esclarecer homicidios, suicidios y accidentes.

En las instalaciones del Incifo el déficit de personal y las cargas excesivas de trabajo no sólo se reflejan en documentos apilados, también en cadáveres acumulados, con una tendencia a aumentar. 

Un perito forense, que solicitó permanecer en el anonimato por temor a represalias, compartió en entrevista: “Lo que hace como tres años eran cinco mil, en 2023, por ejemplo, fueron de seis mil 459 y en 2024, siete mil necropsias anuales. Si va a seguir aumentando tienen que prevenirlo”. 

Al mismo tiempo los cuerpos acumulados en la institución corren el riesgo de ser donados, sin ser identificados y fuera de los tiempos legales, a una institución educativa, o incluso que se vulnere su derecho a ser tratados con dignidad en las propias instalaciones de la institución. 

Existen pruebas de lo anterior: a finales de junio último, mientras los trabajadores del Incifo se encontraban en una protesta para exigir mejores condiciones laborales y solidarizarse con el paro del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), en redes sociales se filtraron videos con imágenes que evidencian el maltrato de cadáveres por parte de algunos peritos, entre ellos Andrés Oriol Morales, actual subdirector de Tanatología.

Los videos trascendieron en medios de comunicación, pero no fue así entre las autoridades del Poder Judicial, encargado del Incifo. De acuerdo con el perito entrevistado, ante sus inconformidades los trabajadores recibieron una “respuesta tibia” que se centró en un aumento salarial de 5% y no atendió las causas en profundidad; incluso, permitió que las violaciones a la dignidad de los cadáveres continúe impune, ya que el presidente magistrado, Rafael Guerra, sólo declaró al respecto que los videos fueron tomados hace un año.

“Parece que se le olvidó (a Guerra) ajustar las cuentas de los involucrados, o no quiso”, lamenta el perito sobres las irregularidades denunciadas. 

“No hemos tenido ningún llamado por parte de la Contraloría para las quejas que se han metido. De hecho, Andrés Oriol, que ha salido en estos vídeos sobre maltrato de cadáver, igual continúa en sus funciones”, aseguró el profesional de las ciencias forenses que se dijo indignado ante la indiferencia de las autoridades. 

Además alertó que, si la situación no es atendida, “estallará una crisis que no podrán negar ni esconder” en la que los principales afectados serán las víctimas directas e indirectas de la capital mexicana: 
A veces no se dimensiona, pero nuestro trabajo está relacionado directamente con la atención a las víctimas. Hacemos todas las necropsias judiciales que están relacionadas con homicidio, suicidios, accidentes, aquellas que están relacionadas con fallecimientos de personas no identificadas.
Familias buscadoras, revictimización 

Para las familias buscadoras no es una novedad la crisis que atraviesa el Incifo, pues desde hace más de un año denuncian maltrato por parte de los funcionarios que forman parte de la institución, así como la falta de personal y la poca ética en el manejo de cuerpos no identificados.

Después de la difusión del material gráfico que confirma los señalamientos, ante las víctimas indirectas de desaparición el Poder Judicial de la CDMX también mantiene silencio, así como el gobierno de Clara Brugada y la Fiscalía General de Justicia local. 

El 8 de julio último, integrantes de los colectivos Colectivo Mariposas Destellando Buscando Corazones y Justicia, Hasta Encontrarles CDMX y Una Luz en el Camino presentaron una denuncia en la Fiscalía capitalina y una queja en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, contra quien resulte responsable de los actos vejatorios, contenidos contra cuerpos y restos humanos bajo resguardo del Estado en la capital del país. 

Al cierre de esta edición, no hay avances en las indagatorias del recurso legal que presentaron las familias.

La madre buscadora Jaqueline Palmeros consideró en una conversación con Proceso que el Instituto de Ciencias Forenses requiere de una reestructuración institucional profunda que “no se está dando”. 

Aún más, la también activista dijo que, con la situación actual en el instituto, los colectivos ven poco realistas los compromisos en materia forense que asumió la administración de Clara Brugada con la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, presentada en abril último ante la presencia del magistrado presidente. 

Para la hermana buscadora Yadira González, el maltrato de cadáveres no es la única violación institucional de la que son víctimas las familias buscadoras: 
Hay una práctica sistemática de donar los cuerpos sin tener una identificación plena, tenemos la información de que se estuvieron donando por muchos años o se siguen donando desde hace muchos años cuerpos con uno, dos o tres meses de haber llegado al Incifo, incluso tenemos algunos datos de días de haberse donado. 
El cuerpo de su hijo fue donado

Sobre la donación de cuerpos fuera de los parámetros legales por parte del Incifo a instituciones educativas, Laura Cabañas acudió a las instalaciones de Proceso para dar testimonio sobre el caso de su hijo, Julio César Cervantes Cabañas, un hombre de 47 años, que desapareció el 20 de septiembre de 2021. 

Aunque Cervantes Cabañas fue encontrado sin vida sobre la vía pública de la alcaldía Coyoacán en enero de 2024, su madre nunca fue notificada sobre el traslado del cuerpo al Incifo y pasaron 10 meses para que lograra localizarlo, sin el apoyo de las instituciones dedicadas a la búsqueda de personas.

“Nunca me avisó ni la Fiscalía, ni el Incifo. Quien me avisó fue una persona del Instituto Nacional Electoral que tenía las huellas de mi hijo y las fue a cotejar al Incifo para ver si estaba ahí. Efectivamente, ahí estaba, ahí estuvo porque a los cinco días lo echaron para la escuela de medicina (del Instituto Politécnico Nacional IPN), lo donaron, lo traficaron, no entiendo”. 

Laura Cabañas compartió que, después de recibir la visita del funcionario del INE, salió “corriendo” hacia las instalaciones del Incifo, ahí fue atendida por una doctora que le notificó que el cuerpo de Julio César Cervantes Cabañas había sido donado y le dijo: “Pero no se preocupe, dele gracias a Dios de que no fue echado a la fosa común”. 

Frente a las cámaras, el rostro de la madre se descompuso y su voz se quebró en el momento en el que comenzó a describir las condiciones en las que recibió el cuerpo de su hijo: “Lleno de reactivos, negro, sin tráquea, sin lengua”. 

“No ha habido justicia para mi hijo, ni por su asesinato, ni por el maltrato que sufrió después”, asegura la madre, para quien es necesario que las autoridades “aprendan de memoria el concepto de dignidad”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Más de 900 mujeres han desaparecido en lo que va del sexenio en Oaxaca, alertan organizaciones

En lo que va del gobierno de Salomón Jara, más de 900 mujeres han desaparecido en Oaxaca, en su mayoría niñas y jóvenes de entre 12 y 29 años, denunciaron colectivos y organizaciones de derechos humanos con base en datos del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca).

“La mayoría de estos casos siguen impunes, mientras las familias enfrentan revictimización institucional, falta de protocolos con enfoque de género y negligencia sistemática”, señalaron las organizaciones tras un encuentro de juventudes activistas, colectivos e instituciones educativas, en el que realizaron un análisis colectivo e interseccional sobre las condiciones que atraviesan los jóvenes en la entidad.

Además de las cifras “alarmantes” por la desaparición de mujeres, las juventudes y organizaciones también alertaron por el índice de explotación y exclusión laboral; el racismo, la discriminación lingüística y el despojo territorial contra los jóvenes indígenas y afrodescendientes; la exclusión de las juventudes de la diversidad sexogenérica en espacios laborales y educativos; así como la exclusión sistemática de las juventudes con discapacidad.

“Las juventudes enfrentan una situación marcada por violencias estructurales, discriminación, falta de acceso a empleos dignos, desapariciones, criminalización, violencia institucional, las desigualdades de género, clase, origen étnico, orientación sexual, identidad de género y territorio, generando graves impactos en sus vidas, en su bienestar emocional y en el futuro de las juventudes oaxaqueñas”, destacaron en un comunicado conjunto.

Frente a la crisis de derechos humanos que enfrentan los jóvenes en Oaxaca, exigieron al gobierno estatal acciones efectivas de búsqueda e investigación de los casos de desaparición de mujeres; políticas que garanticen condiciones laborales justas y libres de violencias; políticas públicas interseccionales “que partan del diálogo real con juventudes urbanas, rurales, afrodescendientes, indígenas, migrantes, con discapacidad y de la diversidad sexogenérica”, y el cese a la criminalización y persecusión policial de los jóvenes, entre otras medidas.

COMUNICADO:




FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Agentes municipales serían responsables de la desaparición de Jhonatan Romero Gil": ONU

A pesar de que la ONU emitió una Acción Urgente por la desaparición del joven, las autoridades mexicanas no adoptaron medidas eficaces para establecer un plan de acción y un cronograma para la búsqueda y la investigación, que señala, pudo ser forzada debido al presunto involucramiento de agentes.

Desde hace seis años la Fiscalía General de Estado de Guerrero (FGE) no ha citado a declarar a nueve policías municipales de Acapulco involucrados en la desaparición del joven Jhonatan Guadalupe Romero Gil, reveló el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas. 

En un documento fechado el 5 de mayo del presente año, el organismo internacional informa a Socorro Gil Guzmán, mamá de la víctima, quien mantiene la Acción Urgente 1824/2024 con nuevas recomendaciones para que el Estado mexicano busque a su hijo.

De acuerdo con una carta enviada por la madre buscadora a la presidenta Claudia Sheinbaum, el 23 de mayo último, Jhonatan Guadalupe fue detenido y desaparecido por policías municipales de Acapulco el 5 de diciembre de 2018, en la Costera Miguel Alemán, cuando se dirigía a jugar futbol. 

Iba acompañado de otro joven, Carlos Ignacio Rojas Montes de Oca, cuyo cuerpo fue encontrado al día siguiente, luego de que los mismos policías lo arrojaron a la calle. 

En ese momento, Jhonatan tenía 25 años y recién se había graduado como Licenciado en Derecho. 

La misiva indicó que, en ese entonces, el fiscal regional David García Muñoz ocultó y luego desapareció un video proporcionado por la Secretaría de Seguridad Pública, donde se observaba cómo los agentes arrojaron el cuerpo de Carlos Ignacio Rojas, amigo de Jhonatan, desde la patrulla. 

El mismo fiscal regional, agregó, canceló una audiencia en la que los policías involucrados declararían ante el Ministerio Público. Lo que vino después, fueron amenazas de muerte contra la familia de la víctima que la hizo salir del puerto. 

Socorro Gil Guzmán es coordinadora de la Colectiva Memoria Verdad y Justicia de Acapulco. 

Como resultado de la carta que la madre de Jhonatan le envió a la mandataria, se le ofreció esta tarde una reunión con integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda. 

En un documento dirigido a la madre de la víctima, el Comité contra la Desaparición de la ONU informó que continua altamente preocupado porque la suerte y paradero del Sr. Jhonatan Guadalupe Romero Gil no han sido esclarecidos a más de 6 años de su desaparición. 

Explicó que el Estado mexicano le envió una nota el 27 de mayo de 2024, en relación con la Acción Urgente y enlista las omisiones de las autoridades respecto a las recomendaciones de búsqueda. 

“En la nota del Estado no se ha presentado información resultante de la citación a los integrantes de la patrulla de policía 388, ni información sobre el impacto de sus declaraciones en la carpeta de investigación”. 

No se hace referencia a los 17 cuerpos que habrían sido hallados en el poblado “El Carabalí” en octubre de 2023 y el resultado de las confrontas de las pruebas genéticas que surgieron de esos hallazgos. 

“No consta en ese informe estatal la apertura de una línea de indagatoria relacionada con el dueño del Bar La Mandona, donde trabajaba Carlos Ignacio Rojas Montes de Oca, capturado junto al Sr Romero Gil y encontrado fallecido al día siguiente”. 

El eventual involucramiento del dueño de dicho establecimiento en los hechos no habría sido investigado, a pesar de que el Sr. Rojas Montes de Oca habría pedido apoyo al Sr. Romero Gil para denunciar a su empleador porque lo habría obligado a vender drogas, agregó. 

Señaló que la comparecencia de los Policías Municipales de la patrulla 388 habría sido cancelada y no fueron citados de nuevo a declarar, ello a pesar de los elementos probatorios contundentes relacionados con su alegada participación en la desaparición del Sr. Rojas Montes de Oca. 

En otro punto, el organismo indica que la carpeta de investigación habría sido modificada en relación con un video mencionado por el fiscal David Muñoz García, que contendría material que compromete a los integrantes de la patrulla 388. 

Además, los resultados del análisis de la línea telefónica y la sábana de llamadas del Sr. Jhonatan Guadalupe Romero Gil no habrían sido incluidos en la carpeta de investigación. 

El informe del Estado, con fecha 27 de mayo de 2024, asiente al organismo, evidencia que a más de cinco años de la alegada desaparición no se adoptaron medidas eficaces para establecer un plan de acción y un cronograma para la búsqueda y la investigación de su desaparición. 

Por lo anterior, el Comité considera necesario mantener la acción urgente abierta y hacer de nuevo recomendaciones y solicitudes de información al Estado. 

Entre las recomendaciones, pidió explorar todas las hipótesis, incluida la posibilidad de que los hechos constituyan una desaparición forzada debido al alegado involucramiento de agentes estatales. 

“El Comité recuerda que, según la información reunida en el contexto de la presente acción urgente, agentes municipales de la patrulla 388 serían responsables de la desaparición del Sr. Romero Gil”, indicó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Las reformas a la ley de desapariciones: Del diálogo al desencanto

Familiares de víctimas que participaron en las mesas de trabajo con la Segob consideran que su realización fue un pretexto para legitimar las modificaciones a la ley propuestas por Sheinbaum y la creación de un “sistema de vigilancia masiva”, mientras otras voces aplauden la posibilidad de participar en el proceso y señalan que fue una respuesta al caso Teuchitlán.

Las reformas a la Ley General en Materia de Desapariciones aprobadas por el Congreso son consideradas por familiares de víctimas desde un logro, debido a que pudieron incidir en el proceso legislativo mediante las mesas de trabajo organizadas por la Secretaría de Gobernación (Segob), hasta “una trampa” de la presidenta Claudia Sheinbaum, que les recuerda otros acercamientos entre el Gobierno federal y las víctimas.

“Es un gran logro, porque en el sexenio [de Andrés Manuel López Obrador] no hubo oportunidad de dialogar ni de proponer”, asegura Martín Villalobos, vocero del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), quien busca a su cuñada Mónica Alejandrina Ramírez, desaparecida en 2004 en la Ciudad de México.

Para Patricia Manzanares, del colectivo Todos Somos Iguales de la Ciudad de México y de Nuevo León, el proceso fue “una trampa” de Sheinbaum. “Las mesas sirvieron para legitimar una modificación a la ley que la presidenta ya había mandado y que detuvo para hacer un circo mediático con las familias y [poder] decir después: las familias aceptaron”, señala la madre de Juan Hernández, policía federal desaparecido en 2011 en Nuevo León. 

La principal reforma a la ley es la creación de una Plataforma Única de Identidad que permitirá realizar búsquedas y obtener alertas en tiempo real al cruzar la Clave Única de Registro de Población (CURP) de las personas desaparecidas con bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el Banco Nacional de Datos Forenses y la nueva Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas. La CURP, tras las modificaciones aprobadas a la Ley General de Población, se convierte en la “fuente única de identidad” en México; incorporará datos biométricos como huellas dactilares y fotografía, y su uso será de carácter obligatorio para realizar trámites o contratar servicios.

El uso de la Plataforma Única de Identidad estará condicionado a la existencia de una ficha de búsqueda o un número de carpeta de investigación, y la consulta de los datos biométricos a la búsqueda, localización e identificación de una persona desaparecida. Para poder tener acceso al padrón del Instituto Nacional Electoral será necesaria, como hasta ahora, la firma de convenios de colaboración.

Jorge Verástegui, cofundador de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (Fundec), una de las primeras organizaciones de familiares de víctimas constituida durante la “guerra contra el narcotráfico”, asegura que las reformas a la ley no solo reflejan el desconocimiento del Gobierno federal respecto a cómo abordar la crisis de desapariciones y el rezago forense, sino la intención de esta administración por montar “un sistema de vigilancia masiva”. 

“Se está utilizando la problemática de las desapariciones para montar este sistema. No hay nada lo suficientemente bueno en el dictamen para respaldarlo, es mucho más grave el resultado que los beneficios”, insiste el también representante de las familias organizadas en torno a la Glorieta de las y los Desaparecidos de la Ciudad de México, quienes habían solicitado un Parlamento Abierto para discutir las reformas. Verástegui busca a su hermano Antonio y a su sobrino Antonio de Jesús, desaparecidos en 2009 en Coahuila.

Entre las modificaciones que incorpora el dictamen aprobado por el Senado el 27 de junio —que pasó sin cambios en la Cámara de Diputados tres días más tarde— se incluye el concepto de familia social, relativo a las redes afectivas, de cuidado, convivencia o acompañamiento solidario de una persona con las que no tiene un lazo consanguíneo. Esta disposición busca proteger a personas LGBTIQ+ y en situación de calle desaparecidas, considerando que suele ser la familia social —y no la biológica— quien encabeza su búsqueda.

Se incluyó también la obligación de asegurar el trato y resguardo digno de los cuerpos y restos humanos bajo custodia del Estado y, dentro de los transitorios de la ley, que todas las instituciones encargadas de dicho resguardo diseñen, en un plazo máximo de tres meses, programas específicos para la atención del rezago en las identificaciones. A nivel estatal, se obliga a las instituciones forenses a sistematizar sus bases de datos y registros en un plazo no mayor a un año tras la entrada en vigor de la ley.

¿Cómo modificar lo que todavía no se cumple?

Segob informó que recibieron 570 propuestas de los 450 colectivos, redes y plataformas de familiares de personas desaparecidas que participaron en 84 mesas de trabajo realizadas entre abril y junio. Sus propuestas se tradujeron en 30 modificaciones a la iniciativa de reforma de la ley.  

Las mesas de trabajo, apuntan familiares y organizaciones acompañantes, no estuvieron exentas de problemas, en un principio por la falta de difusión de la convocatoria, y después por trabas administrativas de la dependencia que impidieron la participación de algunos colectivos. 

“Nosotros no sabíamos de esas reuniones”, asegura Héctor Flores, cofundador de Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco, quien busca a su hijo Héctor Daniel Flores, desaparecido en 2021 en Guadalajara. 

Un periodista le compartió el correo al que su colectivo tenía que escribir si quería sumarse a las mesas. Tras contactar a la Segob, fue invitado a una reunión presencial en el último minuto —“a quemarropa”, dice Flores— y no pudieron acudir; después, dice que la dependencia canceló su participación en una reunión virtual por no haber reconfirmado su asistencia.

Otro problema de las mesas tuvo que ver con el formato, explica Blanca Estela Ramírez, secretaria de la Red de Desaparecidos en Colima, quien busca a su sobrina Joana Isabel López, desaparecida en 2019. Específicamente, con el reducido tiempo de las intervenciones. “En cinco minutos no puedes dar a conocer la problemática que tiene tu colectivo”. 

Manzanares señala un problema más de fondo, relacionado con la complejidad del fenómeno de las desapariciones y con procesos de búsqueda que, como el suyo, comenzaron hace más de una década: “Algunas familias fuimos a defender una ley que fue creada por nosotros. Yo le decía a la secretaria de Gobernación [Rosa Icela Rodríguez]: ‘¿Cómo se va a modificar [la ley] cuando ni siquiera ha sido utilizada, respetada?’”.

Edgar Cortéz Morales, coordinador de proyectos del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, advierte también sobre el peligro de aprobar reformas cuando lo dispuesto en el texto original aún no se cumple. “El riesgo es que ahora se condicione todo a montar la Plataforma [Única de Identidad] y a la CURP, y que eso condicione y postergue todos los pendientes de la ley [original]: el Programa Nacional de Búsqueda, el Programa Nacional de Exhumaciones, la mejora en la calidad de la información en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, o completar el Banco Nacional de Datos Forenses”.

Respecto al dictamen aprobado en el Congreso, Manzanares alerta sobre el riesgo que supone la nueva CURP con datos biométricos y su monitoreo en tiempo real. “No nos han explicado cómo lo van a trabajar y nos preocupa no saber cómo serán utilizados esos datos. No cualquier persona puede tener tu información y, de última, eso no sirve para buscar a desaparecidos”, comenta. 

Sobre este punto se pronunciaron más de cien colectivos del país, días antes de la aprobación del dictamen, insistiendo en la idea de que imponer un sistema de vigilancia no contribuye a la búsqueda de sus seres queridos. Contrario a lo sostenido por la Segob, aseguran que las reformas no partieron de una consulta amplia y pública, como sí sucedió con la Ley General en Materia de Desapariciones, aprobada en 2017 después de un proceso de tres años en el que participaron familiares, personas expertas, organizaciones defensoras de derechos humanos y autoridades.

“Hoy por hoy, ninguna organización, ninguna plataforma, puede decir que habla por todas las víctimas o por todos los colectivos”, apunta Meyatzin Velasco Santiago, coordinadora del área de educación del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh). Con estas mesas, afirma la defensora, no se agotan las demandas y propuestas de quienes viven día a día la crisis de desapariciones, familias que no están representadas por los colectivos, redes y plataformas con los que Segob se reunió.

Velasco considera que una de las limitantes de las mesas de diálogo fue la centralidad de la Ciudad de México. Aunque la Segob facilitó algunas reuniones virtuales, insiste en que la dependencia debería apostar por descentralizar la atención institucional, por ir a los territorios —donde tienen lugar las desapariciones— y escuchar a las víctimas, de la mano de organizaciones de la sociedad civil locales que llevan años, incluso décadas, acompañándolas.

La defensora menciona también la falta de claridad sobre la metodología para sistematizar o canalizar las propuestas, que incluían la renuncia de las titulares de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra. 

“La mayoría [de las familias] estábamos en la postura de que, por dignidad, tienen que renunciar”, sostiene Manzanares. 

Tampoco hubo claridad en cómo se seleccionaron las propuestas de colectivos que se tradujeron en las 30 modificaciones a la ley. 

Un tema del que no se quería hablar

Fue hasta el pasado 5 de marzo, cuando el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco informó sobre el hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación operaba un centro de adiestramiento en el que se hallaron fragmentos de restos óseos calcinados, que la presidenta Sheinbaum posicionó el tema de las desapariciones en la agenda pública y tomó acciones concretas. Ese mismo mes, el día 27, envió al Senado las iniciativas de reforma a la ley, y el 2 de abril la Segob emitió una convocatoria para reunirse con colectivos de búsqueda en mesas de trabajo. 

“El rancho Izaguirre y la presión internacional obligaron a la Presidencia a responder ante un tema que para nada había sido del agrado [del oficialismo] desde el sexenio de Andrés Manuel”, asegura Juan Carlos Trujillo, cofundador de la Red de Enlaces Nacionales, una plataforma que aglutina a más de 200 colectivos de familiares en todo el país. 

La apertura del Gobierno federal  obedece a un proceso de contención del caso Teuchitlán, pero también a la decisión tomada el 4 de abril por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU de activar el artículo 34 en México, considera Trujillo, quien junto con su madre, María Herrera Magdaleno, busca a sus hermanos Jesús, Raúl, Gustavo y Luis Armando, desaparecidos en 2008 y 2010. 

Villalobos señala que estas mesas fueron el resultado de los acercamientos —menos publicitados— que, desde el inicio del sexenio, mantuvieron distintos colectivos y plataformas con el Gobierno federal, incluido el propio MNDM, pero reconoce que el caso Teuchitlán fue lo que reforzó el sentido de urgencia del tema. 

Las reuniones con la Segob se realizaron 14 años después de que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por el poeta Javier Sicilia, forzara la apertura de un diálogo público, de alcance nacional, sobre los impactos de la violencia. En 2011 se hablaba de 10,000 personas desaparecidas, actualmente son más de 129,000.

Durante el primero de los llamados Diálogos de Chapultepec, el 23 de junio de 2011, decenas de familiares de víctimas como Sicilia, padre de Juan Francisco, asesinado junto con otras seis personas en 2011, y Araceli Rodríguez, madre del sargento Luis Ángel León Rodríguez de la Policía Federal, desaparecido junto con otras siete personas en 2009, se reunieron en el Alcázar del Castillo de Chapultepec con el presidente Felipe Calderón y parte de su gabinete.

“Lo que en ese momento me tocó sentir [era] que algo podía cambiar en el país”, dice Trujillo al recordar los diálogos, en los que participó también su madre. Ese intercambio derivó en la Ley General de Víctimas, aprobada por el Congreso en abril de 2012, e impugnada por Calderón, que presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para impedir su publicación. 

“Él no quería que existiera”, asegura Rodríguez, quien califica como “cruel y trágica” la decisión del mandatario de “vetar” una ley que recuperaba la voz y la experiencia de las víctimas, sus deseos y necesidades.

El presidente Enrique Peña Nieto cumplió su compromiso de campaña y, en enero de 2013, promulgó la Ley General de Víctimas. “Para nosotros, como Movimiento por la Paz, era un gran logro: algo que no existía empezó a existir para darle certeza jurídica a las familias”, explica Rodríguez. A partir de ese momento, algunas familias comenzaron a recibir asesorías jurídicas gratuitas, y atención psicológica o médica, aunque otras, reconoce, “se quejaban porque [la ley] no era tan operable”. 

Con la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014, dio inicio otro proceso de diálogo para enfrentar la crisis de desapariciones en México.

Decenas de colectivos de familiares de víctimas —acompañados de representantes de organizaciones de la sociedad civil y de organismos internacionales— lograron que el 16 de noviembre de 2017 se promulgara la Ley General en Materia de Desapariciones.

Las reuniones con Peña Nieto estuvieron reservadas a las madres y padres de los normalistas desaparecidos, actitud similar a la que mantuvo López Obrador, a pesar de que el mandatario se había comprometido a mantener un diálogo permanente con los familiares de víctimas.

“[Su llegada] fue un retroceso, pasamos prácticamente un sexenio sin ser atendidas”, dice Rodríguez. “Nunca he podido aceptar tanta indiferencia, apatía, cerrazón de puertas. No hubo manera de abrirlas, así, de a cachito”.

Villalobos recuerda los primeros meses del gobierno de López Obrador, que comenzaron “fuertes”. Tras la designación de Karla Quintana al frente de la Comisión Nacional de Búsqueda en 2019, se crearon dos instancias destinadas a atender el rezago en la identificación forense: el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) en 2019, y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) en 2022. “Lamentablemente, todo eso lo desmantelaron al final de su sexenio”.

Ya en el gobierno de Sheinbaum, las mesas con la Segob, insiste Verástegui, fueron “una forma de administrar un problema que les explotó en la cara, del que no querían hablar”. También es un logro de las familias, acota Velasco, del Centro Prodh, para quien estas reuniones son el resultado de “un contexto que nunca dejó de existir”.  

Al grado de que, dos días después de que la Segob comenzara a reunirse con familiares y personas buscadoras, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU anunció la activación del artículo 34, por considerar que las desapariciones forzadas ocurren en México “de manera generalizada o sistemática”. La Presidencia, el Senado y otras instituciones del Estado rechazaron la afirmación. 

“Más de 127,000 personas no desaparecen solo por el crimen organizado”, respondió Tania Ramírez, integrante de H.I.J.O.S. México —hija de Rafael Ramírez Duarte, desaparecido en 1977 durante la llamada “guerra sucia”—, durante una de las mesas de trabajo.

Tan solo en los meses de abril y mayo, mientras se desarrollaban las mesas, se reportó el hallazgo de fosas clandestinas en Tijuana y Tecate, Baja California; La Paz, Baja California Sur; Madera, Chihuahua; Colima, Colima; León e Irapuato, Guanajuato; Aquila, Michoacán; Valle de las Salinas, Nuevo León; Palmar de Bravo, Puebla; Culiacán, Mazatlán, Elota y El Dorado, Sinaloa; Hermosillo y Cajeme, Sonora; Río Bravo, Tamaulipas; Santiago Sochiapan, Veracruz, y Villa de Cos, Zacatecas.

Algunos de estos hallazgos se realizaron sin el adecuado acompañamiento de las autoridades, como sucedió en Zacatecas, donde la Guardia Nacional se negó a dar asistencia al colectivo Escarabajos, mientras en la capital funcionarios de la Segob se reunían con familiares de víctimas. Olimpia Montoya, fundadora del colectivo Proyecto de Búsqueda de Guanajuato y una de las asistentes a las mesas —quien busca a su hermano Marco Antonio, desaparecido en 2017 en Celaya—, recuerda ese momento: “Les dijimos, ¿cómo es posible que estemos sentadas cuando eso está pasando con las compañeras?”.

“Esto no es un show, no es actuado, no fingimos nada, es la realidad. Todos los días está pasando, se están llevando a personas de todas las edades, de todos los sexos”, señala Adriana Ornelas Gutiérrez, del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, y madre de Paulo Gabriel Sánchez Ornelas, desaparecido en 2024 junto a los hermanos Xavier y Fernando Zaragoza en Guadalajara. Ornelas fue una de las primeras buscadoras en entrar al rancho Izaguirre, el pasado enero.

Villalobos espera que el diálogo del Gobierno federal con las familias continúe, incluso más allá de las reuniones de seguimiento previstas con la Segob para revisar temas relacionados con la implementación de las reformas, su reglamentación y presupuesto. “Seguiremos pidiendo [desde el MNDM] una reunión con la presidenta, porque creemos que el empuje que debe tener este tema [las desapariciones en México], tiene que darse desde el más alto nivel”, asegura. 

Para poder “imaginarnos un país en donde no haya más desapariciones”, acota Velasco, es necesario que cualquier proceso que busque proteger los derechos de las víctimas tenga un genuino interés en escucharlas, y que garantice su participación y consentimiento en cada paso, consultándoles y recibiendo retroalimentación constante. De otra forma, asegura, se perderá una vez más la oportunidad de atender “de manera real, profunda, esta crisis”.

FUENTE: A DÓNDE VAN LOS DESAPARECIDOS.
AUTOR: MARCO NUCAMENDI.