La Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal informó, el 12 de octubre de 2025, que avanzaba en las consultas internas respecto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC, con sectores clave y entidades del país.
“Con el objetivo de construir un consenso sobre las prioridades que nuestro país debe atender durante la próxima revisión del Tratado México-Estados Unidos y Canadá (TMEC), la Secretaría de Economía avanza en las consultas internas sobre el acuerdo comercial entre diversos sectores productivos clave y en las entidades de la República”, indicó la SE, en un comunicado.
“En la semana entre el 6 y el 10 de octubre, la dependencia organizó mesas de trabajo con el objetivo de recabar información, comentarios y propuestas de los distintos sectores productivos y actores económicos relevantes en el comercio con América del Norte”, detalló la Secretaría de Economía.
Citado en el comunicado, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la SE Federal, explicó que el proceso de consultas se convocó de manera paralela en los tres países signatarios del acuerdo comercial.
“Estamos haciendo una evaluación de cómo funcionó el TMEC. Y la estamos haciendo con todos los sectores económicos relevantes y en todos los estados del país, escuchando a todos para tener una posición de consenso y legitimidad interna de cara al proceso de revisión del acuerdo”, explicó el funcionario federal.
Según lo indicó la Secretaría de Economía, entre las mesas que tuvieron lugar la semana que concluyó, fueron las de Madera-Mueble y Papel; Bebidas y Alimentos Procesados; Minería; Plásticos y Juguetes.
“Durante este mismo periodo se llevaron a cabo cinco reuniones estatales en Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro y Nuevo León, que fueron convocadas por los gobiernos de esas entidades con apoyo de la Secretaría de Economía”, dijo la SE Federal.
“Como preparación a las reuniones, se distribuyó un cuestionario a los distintos sectores estratégicos (empresarios, cámaras, asociaciones, academia, entre otros) para recabar información relevante y llevar a cabo un análisis estadístico de los mismos clasificando aportaciones según capítulos del TMEC”, finalizó la Secretaría de Economía.
Los sectores que serían consultados para la revisión serían: vehículos pesados; logística, lácteos; químico; servicios profesionales; bebidas y alimentos procesados; minería; muebles y papel; plásticos y juguete; servicios financieros; TICs; agroindustria; acero y aluminio.
Además de vehículos ligeros; energía y petroquímica; metálico y metalmecánica; economía circular; aeroespacial; calzado, textil y vestido; cemento, vidrio y cerámica; manufacturas eléctricas; agrícola; cadenas productivas; industrias creativas; electrónica; turismo; construcción; farmacéutica y autopartes.
El 8 de octubre de 2025, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), afirmó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá no iba quedar resuelta en el corto plazo, sin embargo, marchaba conforme a los tiempos establecidos.
Entrevistado a su llegada al Senado de la República, donde compareció como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el canciller descartó una ruptura en las negociaciones.
“[…] van a irse dando de conformidad con los tiempos. En este momento están en consultas públicas y habrá que atender esas consultas públicas, los tiempos apuntan para que el próximo año empecemos la revisión del tratado”, sostuvo De la Fuente Ramírez.
El funcionario federal destacó los avances que había habido en materia de seguridad y la instalación de un grupo de alto nivel, en el que México planteó la necesidad de intensificar el combate al tráfico de armas.
“El primer tema que se atendió fue el que propuso México, que es el relativo al tráfico de armas. Hace un par de días, en el Senado de los Estados Unidos, la fiscal [Pamela] Bondi, que compareció, ratificó la importancia que tiene el estar revisando el tráfico de armas”, enfatizó el titular de la SRE.
“Es decir, estas son las muestras claras, objetivas, que, de alguna manera, documentan en el día a día la relación que se tiene con ellos, el diálogo que sigue abierto”, expuso De la Fuente Ramírez.
El funcionario federal dijo que la visita del Departamento de Estado de EE. UU., Marco Antonio Rubio García, era una muestra clara de los términos de la relación bilateral, enfocada en la colaboración y cooperación en distintos ámbitos, incluida la seguridad.
“¿La seguridad no va a ser un impedimento para la firma de un eventual nuevo tratado de libre comercio?”, le preguntó un reportero. “No, bueno, a ver, se tendrá que dar todo el proceso de revisión, pero todo apunta que vamos hacia allá, los tiempos se van dando y se van cumpliendo, así que vamos a seguir trabajando”, aseveró el canciller.
Un día antes, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá era un motor para el desarrollo de los tres países, pero además era un pilar en la estabilidad de la región.
Al participar en la clausura del 4o North Capital Forum, que reunió a líderes de los tres países de América del Norte, el canciller sostuvo que el acuerdo comercial debía seguir reflejándose en el bienestar de las comunidades.
“Un crecimiento regional compartido por los tres países, a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, es desde luego un motor para seguir creciendo, pero también es un pilar de la estabilidad regional”, subrayó De la Fuente Ramírez.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.
No hay comentarios: