Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México debe discutir aranceles dentro del T-MEC, no en acuerdos informales: ICC

Ricardo Ramírez, presidente de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión de la International Chamber of Commerce México (ICC México), aseguró en 'Aristegui en Vivo' que la discusión sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos debe darse dentro del marco formal del T-MEC, y no mediante llamadas, acuerdos o cartas informales, para preservar la institucionalidad y proteger a las industrias mexicanas.

Ricardo Ramírez, presidente de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión de la International Chamber of Commerce México (ICC México), analizó los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México y la revisión del T-MEC, advirtiendo de la incertidumbre que persiste para las industrias nacionales.

Ramírez explicó que, aunque algunos aranceles no se han implementado completamente, México sigue bajo la presión de nuevas amenazas. “Hoy, ya como llevamos varios meses no viviendo los efectos de estos aranceles, lo único que se suspende es esta amenaza o nueva amenaza de imponernos un 30% más sobre lo que ya se había puesto como resultado del tema de las barreras no arancelarias”, señaló.

El representante empresarial destacó las contradicciones de la política estadounidense: “Por un lado, te están diciendo quita las barreras no arancelarias porque violan el T-MEC. Y al mismo tiempo te están aplicando una medida que ya viola el T-MEC”.

“Hay aranceles que hoy le están aplicando a México: 50% al acero y aluminio, 50% al cobre, 25% a los autos de autopartes, 25% a aquellos productos que no cumplen con la regla de origen”, dijo.


Revisión del T-MEC y negociaciones

Ramírez indicó que Estados Unidos ha abierto un proceso de revisión del T-MEC, aunque aclaró que el alcance aún es incierto: “Al final, Estados Unidos lo que va a decir es: pues, todo está en la mesa”. Sobre los límites del Ejecutivo estadounidense, agregó: “El Presidente de Estados Unidos necesita permiso de su Congreso para ver qué tanto puede modificar el tema. Y todavía no lo ha solicitado”.

El especialista destacó la importancia de mantener la institucionalidad en la negociación: “Lo que me preocupa es que la discusión se está dando en llamadas, en acuerdos, en cartas y no en un instrumento que es el que firmaste y que México debería estar buscando que se diera la discusión ahí”.

Según Ramírez, los sectores más afectados son el acero, aluminio, cobre y automotriz. Señaló que, aunque algunas empresas buscan adaptarse, ya existen efectos visibles: “Alguna empresa grande de autopartes señaló que ya no iba a producir en Aguascalientes, si mal no recuerdo”.

Sobre la expectativa hacia el cierre de año, el directivo indicó: “Yo creo que todavía vamos a ver cómo salen los números de este año, a ver qué tanto impacto hubo o no en las empresas. Creo que están pensando en la pausa y están tratando de acomodarse, pero desde luego, el sector acerero, el sector aluminio, el sector cobre, y no se diga el automotriz, hoy están sufriendo consecuencias y baja de ventas”.

Ramírez también advirtió que la revisión del T-MEC ha incorporado elementos más allá del comercio: “Durante mucho tiempo, el T-MEC, el TLCAN, se creía que era un tema autocontenido; el comercio era un tema de contenido. El problema ha sido que hoy se han agregado variables. No sabemos si inclusive, en estos acuerdos de los que habla la presidenta, se involucran cosas que no tienen nada que ver con comercio”.

Finalmente, reafirmó su enfoque en la institucionalidad: “Yo hablo por la parte comercial, por la parte institucional de un instrumento que tienes que, desde luego, mantener. Hoy se abren otras variables, pero yo quisiera mantenerme en la parte institucional”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum asegura que ayuda a Cuba no afectará relación con EE.UU. ni el T-MEC

Defendió los acuerdos existentes con el Gobierno cubano, como la presencia de médicos en comunidades rurales mexicanas.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este jueves que la cooperación con Cuba, incluido el suministro de combustible y la contratación de médicos, no representa un riesgo para la relación con Estados Unidos ni para la negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al ser cuestionada sobre los señalamientos del congresista estadounidense, Carlos Giménez, quien calificó de “patético” el accionar de Shieinbaum en “oxigenar a la dictadura asesina” en la isla y advirtió que estas acciones podrían afectar el acuerdo comercial, la mandataria mexicana rechazó cualquier impacto negativo.

“No, no va a afectarla (relación). Estados Unidos sabe que México es un país independiente, libre y soberano. Y que las decisiones que tomemos son decisiones soberanas y la relación con Estados Unidos está muy bien, muy bien“, sostuvo la gobernante durante su conferencia de prensa matutina.

La mandataria confirmó que México ha estado proporcionando combustible a Cuba.
Sí, es compra de combustible, como compra otros países. Ahora hay un excedente de diésel particularmente y se está exportando.
Asimismo, defendió los acuerdos existentes con el Gobierno cubano, como la presencia de médicos en comunidades rurales mexicanas.

“Por ejemplo, los médicos cubanos que están en México tienen un contrato muy transparente que se paga por la estancia de los médicos aquí. ¿Por qué se hace? Por necesidad de México”, dijo, al señalar que durante años se dejó de formar especialistas en el país.

Sheinbaum insistió en que la política exterior mexicana seguirá sustentándose en principios humanitarios.

“Primero la ayuda humanitaria en cualquier caso de México siempre la va a dar. Siempre. A Cuba y a otros países que lo necesiten. Esa es nuestra esencia. El humanismo. Siempre”.

La presidenta añadió que las relaciones diplomáticas y comerciales con Washington avanzan sin contratiempos.

“Ayer me reportó Juan Ramón de la Fuente (secretario de Relaciones Exteriores) de su reunión con el secretario del Departamento de Estado (Marco Rubio), fue una reunión muy amable, muy cordial”.

Señaló también que continuarán las conversaciones en materia de seguridad y comercio.

“El secretario de Economía va esta semana y también la próxima para poder cerrar el número de planteamientos que tenía Estados Unidos sobre lo que ellos llaman las barreras comerciales que ya prácticamente todas están saldadas”.

En julio de 2024, el Gobierno mexicano, encabezado entonces por Andrés Manuel López Obrador, firmó un convenio por el que 2.700 médicos cubanos se trasladaron de la isla a territorio mexicano.

El Gobierno justificó las contrataciones porque México tiene 2,4 médicos por cada 1.000 habitantes, superior al promedio de 2 por cada 1.000 de América Latina, pero inferior a la media de 3,5 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum confía en que se preservará T-MEC; destaca avances en negociaciones con EU

Claudia Sheinbaum aseguró que la relación bilateral con Estados Unidos se ha fortalecido y que México podría obtener nuevamente un trato preferencial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este miércoles su confianza en que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se mantendrá vigente tras la revisión que se aproxima, esto al destacar los avances en las negociaciones comerciales.

En su conferencia de prensa matutina, la mandataria federal habló de los resultados que han tenido las negociaciones comerciales con Estados Unidos (EU) y aseguró que la relación bilateral se ha fortalecido.
“Bueno, los criterios ya para la revisión del tratado se definirán en estos días, pero hasta ahora no hay, digamos, nada particularmente nuevo”, señaló desde Palacio Nacional.


La titular del Poder Ejecutivo adelantó que el Presidente de EU, Donald Trump, anunció recientemente su intención de imponer aranceles a la exportación de vehículos pesados. Sin embargo, para los vehículos ligeros se contempla una excepción para México y Canadá.
“Hay una consideración para México y Canadá, que es que el contenido estadounidense en los vehículos sea descontado, y hasta donde tenemos entendido, se está avanzando en este acuerdo para que sea igual que en el caso de los vehículos ligeros. Ellos están por determinar, pero está esta comunicación”, explicó.
Al ser cuestionada sobre si México podría obtener nuevamente un trato preferencial, la Presidenta Sheinbaum respondió: “Sí, más que evidentemente es la relación que hemos establecido con el Gobierno de Estados Unidos y en particular con el Presidente Trump, pero Estados Unidos sabe de la importancia de México para la fortaleza económica de América del Norte”.


También resaltó que el tratado comercial tiene carácter legal y que, aunque podrían surgir nuevos temas en la revisión, existe plena confianza en su continuidad: “Y además, el tratado es Ley, como les decía. Entonces habrá en esta revisión algunos temas nuevos, pero tenemos confianza en que se va a preservar”.

En el marco de las negociaciones, Sheinbaum informó que el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará a Estados Unidos entre finales de esta semana y principios de la próxima.

Finalmente, recordó que EU había planteado una serie de presuntas barreras al tratado, ante lo cual se conformó un equipo binacional para atenderla: “Hay un equipo de trabajo muy grande de las secretarías trabajando en México y en Estados Unidos para poder dar alternativas a lo que ellos consideran que son estas barreras. Y va muy avanzado. Creo que quedan solamente siete puntos por atender”, detalló.


FUENTE: SIN EMBARO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Avanzan consultas sobre T-MEC entre sectores y estados, informa la Secretaría de Economía

La Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal informó, el 12 de octubre de 2025, que avanzaba en las consultas internas respecto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC​, con sectores clave y entidades del país.

“Con el objetivo de construir un consenso sobre las prioridades que nuestro país debe atender durante la próxima revisión del Tratado México-Estados Unidos y Canadá (TMEC), la Secretaría de Economía avanza en las consultas internas sobre el acuerdo comercial entre diversos sectores productivos clave y en las entidades de la República”, indicó la SE, en un comunicado.

“En la semana entre el 6 y el 10 de octubre, la dependencia organizó mesas de trabajo con el objetivo de recabar información, comentarios y propuestas de los distintos sectores productivos y actores económicos relevantes en el comercio con América del Norte”, detalló la Secretaría de Economía.

Citado en el comunicado, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la SE Federal, explicó que el proceso de consultas se convocó de manera paralela en los tres países signatarios del acuerdo comercial.

“Estamos haciendo una evaluación de cómo funcionó el TMEC. Y la estamos haciendo con todos los sectores económicos relevantes y en todos los estados del país, escuchando a todos para tener una posición de consenso y legitimidad interna de cara al proceso de revisión del acuerdo”, explicó el funcionario federal.

Según lo indicó la Secretaría de Economía, entre las mesas que tuvieron lugar la semana que concluyó, fueron las de Madera-Mueble y Papel; Bebidas y Alimentos Procesados; Minería; Plásticos y Juguetes.

“Durante este mismo periodo se llevaron a cabo cinco reuniones estatales en Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro y Nuevo León, que fueron convocadas por los gobiernos de esas entidades con apoyo de la Secretaría de Economía”, dijo la SE Federal.

“Como preparación a las reuniones, se distribuyó un cuestionario a los distintos sectores estratégicos (empresarios, cámaras, asociaciones, academia, entre otros) para recabar información relevante y llevar a cabo un análisis estadístico de los mismos clasificando aportaciones según capítulos del TMEC”, finalizó la Secretaría de Economía.

Los sectores que serían consultados para la revisión serían: vehículos pesados; logística, lácteos; químico; servicios profesionales; bebidas y alimentos procesados; minería; muebles y papel; plásticos y juguete; servicios financieros; TICs; agroindustria; acero y aluminio.

Además de vehículos ligeros; energía y petroquímica; metálico y metalmecánica; economía circular; aeroespacial; calzado, textil y vestido; cemento, vidrio y cerámica; manufacturas eléctricas; agrícola; cadenas productivas; industrias creativas; electrónica; turismo; construcción; farmacéutica y autopartes.

El 8 de octubre de 2025, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), afirmó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá no iba quedar resuelta en el corto plazo, sin embargo, marchaba conforme a los tiempos establecidos.

Entrevistado a su llegada al Senado de la República, donde compareció como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el canciller descartó una ruptura en las negociaciones.

“[…] van a irse dando de conformidad con los tiempos. En este momento están en consultas públicas y habrá que atender esas consultas públicas, los tiempos apuntan para que el próximo año empecemos la revisión del tratado”, sostuvo De la Fuente Ramírez.

El funcionario federal destacó los avances que había habido en materia de seguridad y la instalación de un grupo de alto nivel, en el que México planteó la necesidad de intensificar el combate al tráfico de armas.

“El primer tema que se atendió fue el que propuso México, que es el relativo al tráfico de armas. Hace un par de días, en el Senado de los Estados Unidos, la fiscal [Pamela] Bondi, que compareció, ratificó la importancia que tiene el estar revisando el tráfico de armas”, enfatizó el titular de la SRE.

“Es decir, estas son las muestras claras, objetivas, que, de alguna manera, documentan en el día a día la relación que se tiene con ellos, el diálogo que sigue abierto”, expuso De la Fuente Ramírez.

El funcionario federal dijo que la visita del Departamento de Estado de EE. UU., Marco Antonio Rubio García, era una muestra clara de los términos de la relación bilateral, enfocada en la colaboración y cooperación en distintos ámbitos, incluida la seguridad.

“¿La seguridad no va a ser un impedimento para la firma de un eventual nuevo tratado de libre comercio?”, le preguntó un reportero. “No, bueno, a ver, se tendrá que dar todo el proceso de revisión, pero todo apunta que vamos hacia allá, los tiempos se van dando y se van cumpliendo, así que vamos a seguir trabajando”, aseveró el canciller.

Un día antes, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá era un motor para el desarrollo de los tres países, pero además era un pilar en la estabilidad de la región.

Al participar en la clausura del 4o North Capital Forum, que reunió a líderes de los tres países de América del Norte, el canciller sostuvo que el acuerdo comercial debía seguir reflejándose en el bienestar de las comunidades.

“Un crecimiento regional compartido por los tres países, a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, es desde luego un motor para seguir creciendo, pero también es un pilar de la estabilidad regional”, subrayó De la Fuente Ramírez.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Ante incertidumbre, De la Fuente asegura que México logrará una buena revisión del T-MEC

Si bien el secretario reconoció que existen “temas que son técnicamente complicados” en la agenda bilateral con Estados Unidos, el canciller expresó su confianza en que “entraremos en un proceso de revisión” con Estados Unidos y Canadá respecto al T-MEC.

Un día después que el presidente estadunidense Donald Trump mencionó que podría eliminar el T-MEC y sustituirlo por acuerdos comerciales bilaterales con México y Canadá, el canciller Juan Ramón de la Fuente advirtió que “no se van a salir con la suya quienes piensan que no vamos a alcanzar una buena revisión del T-MEC”. 

Durante su comparecencia ante el Senado, para dar a conocer un balance de su gestión al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el exrector de la UNAM agregó, en un mensaje velado dirigido a voces opositoras, que “me cuesta un poco de trabajo entender por qué no querrían que se lograra este acuerdo, que es a todas luces benéfico para los tres países”.

De hecho, De La Fuente hizo un llamado a la “unidad del pueblo de México” y de los tres poderes de la Unión. “Frente a los retos internacionales y sobre todo a los amagues intervencionistas, provengan de donde provengan, tenemos que dar una respuesta firme, de unidad y contundencia. La soberanía no se negocia bajo ningún precio”, soltó. 

Si bien reconoció que existen “temas que son técnicamente complicados” en la agenda bilateral con Estados Unidos, el canciller expresó su confianza en que “entraremos en un proceso de revisión” con Estados Unidos y Canadá respecto al T-MEC, un acuerdo que “valoramos muchísimo” y que agilizó intercambios de cerca de 800 mil millones de dólares el año pasado. 

“No hay en el horizonte elementos objetivos para pensar que no vamos a poder seguir avanzando de acuerdo con los tiempos que están establecidos”, insistió el jefe de la diplomacia mexicana, quien dijo trabajar “muy estrechamente” con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, sobre el tema del T-MEC. 

“Hemos consolidado una relación de respeto y de cooperación con los nuevos gobiernos de los Estados Unidos y de Canadá. Ahí están otra vez los hechos: ¿Por qué insistir en que esto no es tal? A todos nos conviene que sigamos manteniendo una buena relación”, insistió. 

De La Fuente estimó también que “hemos establecido un buen mecanismo de diálogo político, tanto con los Estados Unidos como con Canadá”, y agregó que “este diálogo se ha establecido sobre los principios que nos ha indicado la presidenta Sheinbaum: cooperación, coordinación sin subordinación y sobre el principio del respeto irrestricto a nuestra soberanía y a nuestra integridad territorial; y sobre esos términos hemos construido una relación que está funcionando en los hechos”. 

Como muestra de que esta relación funciona, el exrector de la UNAM señaló la visita de Marco Rubio a México, el pasado 2 de septiembre, de la que se acordó un “programa de cooperación de seguridad fronteriza y aplicación de la ley”. 

De La Fuente recordó que Sheinbaum ordenó que la prioridad en materia de relaciones exteriores sea la defensa de los connacionales en el exterior, principalmente a los más de 40 millones de mexicanos de primera y segunda generación que viven en Estados Unidos. 

El canciller advirtió sobre las políticas migratorias cambiantes en Estados Unidos, “con leyes que se modifican casi todas las semanas”, lo que ejerce una presión sobre el personal consular.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

El T-MEC es Ley en los 3 países: CSP a Trump; "nos va a ir bien" en la revisión, dice

Claudia Sheinbaum aseguró que el T-MEC mantiene plena vigencia en México, Estados Unidos y Canadá; prevé consultas territoriales con empresarios en el país y posibles reuniones bilaterales con ambos socios comerciales.

Ante la posibilidad de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, busque acuerdos individuales, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) afirmó este miércoles que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es Ley en los tres países, por lo que cualquier modificación requeriría una revisión profunda.
"El T-MEC es Ley en Canadá, en Estados Unidos y en México, es decir, pasó por el Congreso. Si quisiera cambiarse, pues tendría que hacerse una revisión muy profunda. También puede ser que en el proceso de revisión del T-MEC haya reuniones bilaterales, no todas sean trilaterales, porque hay algunas cosas importantes entre México y Estados Unidos, Estados Unidos y Canadá, y Canadá y México. No necesariamente todas tienen que ser trilaterales", dijo en la "mañanera del pueblo".
Sheinbaum Pardo aclaró que la revisión del T-MEC aún no se ha abierto oficialmente. Sin embargo, reiteró que el tratado fue aprobado por los congresos de los tres países, de modo que cualquier cambio implicaría un proceso legislativo complejo.


Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, explicó que, por ahora, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, iniciará una serie de consultas con el sector empresarial, de pequeñas, medianas y grandes empresas, para conocer su postura respecto a las exportaciones.

En ese sentido, añadió que los resultados de las reuniones ayudarán a definir si será necesario solicitar un encuentro o llamada con el Presidente Trump en las próximas semanas.
"En el tema comercial, la situación es que el Gobierno de Estados Unidos tiene una posición distinta ahora respecto a una serie de sectores, como es el caso de la automotriz o el acero, que tenemos todavía en revisión. Pero la mayor parte del tratado se está respetando, la mayor parte, y creemos que nos va a ir bien. Somos optimistas", destacó.


El pasado 12 de septiembre, en entrevista con Alejandro Páez y Álvaro Delgado, en el programa de "Los Periodistas" que se transmite a través del canal de YouTube de SinEmbargo Al Aire, Marcelo Ebrard afirmó que no es sencillo terminar con el T-MEC, para crear un acuerdo bilateral sólo con nuestro país, a pesar de que Donald Trump tenga esta intención debido a la propia legislación de nuestro vecino del norte.

Este tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, firmado en 1994, fue actualizado en julio de 2020 por solicitud de Donald Trump durante su primer mandato (2017-2021). En su Artículo 34.7 se exponen los criterios de duración y revisión automática del T-MEC para asegurar que cumpla las necesidades de los tres socios comerciales.

Sin embargo, Trump prevé solicitar la renegociación total, particularmente en el sector automotriz. El 80 por ciento de las exportaciones mexicanas del sector van a EU, lo cual, ha dicho la Administración estadounidense, ha desplazado fábricas y trabajadores de ese país.
La American Chamber México expone que EU llevará un proceso interno previo a la revisión con México y Canadá pactada para julio del próximo año. Al menos 270 días antes de la fecha pactada para la revisión (es decir, a más tardar el 4 de octubre de 2025), comenzaría el proceso de consultas públicas por parte de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

Tras estas consultas públicas, a más tardar el 3 de enero de 2026, esta Oficina debe entregar al Congreso de Estados Unidos un informe con su evaluación, recomendaciones y postura respecto a extender el T-MEC.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

MX no cumple con T-MEC en energía, telecom y agro, dice representante comercial de EU

Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), dijo, el viernes 3 de octubre de 2025, que había áreas en las que el Gobierno de México no estaba cumpliendo con el T-MEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura.

“Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver cómo pueden cumplir mejor con el T-MEC, porque no hace sentido pensar en extender el Tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”, dijo el embajador Greer, durante una conversación con la periodista Maria Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre de 2025.

En la plática -que duró alrededor de 50 minutos-, el funcionario federal estadounidense utilizó menos del 10 por ciento de ese tiempo, para hablar de lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

“Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos […] estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa […] Una de las mejores cosas del T-MEC es que pusimos una fecha límite”, dijo el representante comercial de la Casa Blanca.

“Son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”, enfatizó Greer.

“La relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tenemos con México. Cuando vemos esto, podemos preguntarnos ¿por qué pusimos junto esto? La respuesta es que suena muy bien desde el punto de vista de la Geopolítica”, comentó el titular del USTR.

La realidad es que tenemos asuntos que son específicos de la relación con Canadá y asuntos específicos que sólo tienen que ver con México. Muchas de las conversaciones que tendremos serán bilaterales. Habrá asuntos trilaterales, por supuesto”, explicó el embajador.

“¿Qué trata de conseguir?”, preguntó Bartiromo. “Queremos que el libre tratado sea también un tratado justo. No se trata de hacer o mantener acuerdos de libre comercio porque sí. Estos acuerdos tienen que hacer sentido, que no nos coloquen en condiciones vulnerables en sectores críticos”, respondió Greer.

“Que ofrezcan beneficios a los trabajadores y la clase media de Estados Unidos. Que no produzcan los desbalances, como los que tenemos con muchos países, por ejemplo, China”, insistió el titular del USTR.

El 2 de octubre de 2025, Dominic LeBlanc, Ministro responsable del Comercio Canadá-Estados Unidos, Asuntos Intergubernamentales y Una Economía Canadiense, afirmó que México “sigue siendo un aliado estratégico”, en el contexto de la “redefinición” de la revisión del tratado T-MEC en 2026.

Durante una comparecencia ante un comité del Senado canadiense, el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos reveló que en los próximos meses volvería a México, al frente de una misión comercial.

“Encabezaré una misión comercial a México en los próximos meses con empresas canadienses, pequeñas y grandes, que son muy entusiastas sobre la profundización de las relaciones bilaterales con México”, explicó LeBlanc.

El ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos inició su declaración afirmando que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, había transformado la asociación que los países norteamericanos mantenían desde hace décadas.

“Las dinámicas del comercio mundial están siendo cuestionadas. La imposición de aranceles injustificados por parte de Estados Unidos ha introducido incertidumbre, y el viejo modelo, basado en una integración creciente y en una estabilidad asumida, ya no puede darse por sentado”, indicó LeBlanc.

“Debemos replantearnos profundamente nuestra economía: fortaleciendo la producción interna y diversificando nuestras relaciones comerciales en el exterior”, añadió el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.

LeBlanc también justificó la decisión de su Gobierno de eliminar, a finales de agosto de 2025, los aranceles que había impuesto a Estados Unidos, en represalia por la decisión de Trump de gravar las exportaciones canadienses no incluidas en el T-MEC, para igualar la política mexicana.

“Ha llegado el momento ahora, a la espera de la revisión del T-MEC, de asegurarnos de que no estamos en una posición diferente a la de nuestros socios mexicanos”, enfatizó el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.

El 23 de septiembre de 2025, para el arranque de foros de consulta para la revisión del T-MEC, la Secretaría de Economía (SE) Federal mexicana realizaría una reunión en coordinación con los secretarios de desarrollo económico de cada estado.

“Por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum [Pardo], vamos a tener reunión con los secretarios de desarrollo económico y los gobernadores por su conducto, porque lo haremos a través del Comité de Promoción de Inversiones que tenemos en cada estado”, dijo Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la SE.

“Hay muy diferentes escenarios por estado. Entonces, la Presidenta nos pidió que, a través del Comité que se ha formado, pues ya prácticamente en toda la República, se realicen estas consultas”, explicó el funcionario federal, durante una conferencia de prensa.
Sin embargo, Ebrard Casaubón comentó que hasta ese momento no había fechas precisas sobre los encuentros con los diferentes representantes estatales, debido a que, según él, la agenda sería conforme las entidades tuvieran disponibilidad.

“¿Cuál es el razonamiento principal que motiva a los aranceles?, el crecimiento del déficit que tenemos respecto a Asia, del 2020 a 2024 creció 83 por ciento. Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber cómo financiar eso”, acotó el funcionario federal.

“Estamos recibiendo productos con precios por debajo del precio de referencia, eso significa que hay muchas estrategias para ganar mercado, o sea, hay colocación de inventarios, eso provoca un daño muy grande en nuestra planta productiva, entonces hay que tener cuidado”, aseguró el titular de la SE.

El mismo día, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las reglas de procedimiento de un artículo respecto a la revisión de resoluciones definitivas sobre derechos antidumping y compensatorios, del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

El documento, firmado por Ebrard Casaubón, indicó que las reglas serían publicadas también en la Canada Gazette y en el Federal Register de Estados Unidos.

“Estas Reglas se establecen de conformidad con el Artículo 10.12.14 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado y se aplican a todas las revisiones ante un Panel de conformidad con el Artículo 10.12 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado”, señaló el documento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México, EU y Canadá revisarán, a partir de mañana, consultas públicas del T-MEC, dice Ebrard; publicarán aviso en Diario Oficial

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, señaló que ya se encuentran en coordinación con la oficina de Representante de Comercio de los Estados Unidos y Canadá para preparar la revisión del Tratado de Libre Comercio.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que a partir del 17 de septiembre, el gobierno comenzará, en coordinación con EU, la revisión de consultas del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que se publicará el aviso en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

“Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum que hemos estado trabajando coordinadamente con nuestra contraparte en Estados Unidos, USTR, Representante de Comercio de los Estados Unidos, y lo mismo con las autoridades de Canadá para preparar la evaluación que tenemos que hacer, así está establecido en la ley, previo al inicio de la revisión del Tratado de Libre Comercio que tenemos con los Estados Unidos y con Canadá”, comentó el funcionario federal.

En un video publicado en sus redes sociales, Ebrard indicó que, entre ahora y enero, se realizará una evaluación de cómo funcionó el actual Tratado para poder comenzar la revisión.

“Como ustedes saben esto es sumamente importante, el día de hoy publica USTR el aviso de que ellos van a iniciar estas consultas, nosotros tendremos mañana la publicación en el Diario Oficial que establece cómo se va a hacer, estamos pensando en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto, vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital, ahí ustedes lo van a ver el día de mañana”, agregó Ebrard.

Señaló que la intención es evaluar la ponderación con la que se avanzó el Tratado y qué revisión se realizará para adicionar, pues será con el propósito de mejorar en el futuro.

Apoyo de empresarios para el T-MEC

En mayo de este año, Ebrard Casaubón dijo que cuentan con el apoyo del sector empresarial y que existe trabajo previo con el sector automotriz y de autopartes, por lo que han logrado avances para reducir o evitar la imposición de aranceles; además de que requerirán el apoyo de empresarios para tener “cuartos de junto”.

“Ahorita estamos trabajando con la industria del acero y del aluminio y por supuesto que vamos a estar muy cerca del sector empresarial los meses que siguen, vamos a tener que cubrir muchos frentes y hacer muchas propuestas, entonces vamos a tener muchos ‘cuartos de junto’”, dijo el titular de Economía.

El titular de Economía señaló que la relación que tiene México con EU actualmente “es muy buena”, pero admitió que “no es fácil”.

“La relación con EU es muy buena, no digo que sea fácil, eso es otra cosa, pero es muy buena. Qué se necesita para que la relación sea buena, pues primero estar cerca de tu interlocutor, entender qué quiere, pensar todos los días, ponerte en los zapatos de tu adversario o tu contraparte y tratar de entender qué quiere y qué puedes hacer para que eso sea lo menos costoso posible para lo que tú quieres”.

“Tenemos que entender qué quiere (Trump) para poder tener éxito en la negociación. Nuestro argumento ha sido la integración de las economías, porque no todos lo tienen claro. Hemos construido una buena relación, y la realidad es que tenemos una mejor relación con EU que la que tienen otros países”, sostuvo.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo que no hay ninguna señal de que el tratado T-MEC vaya a desaparecer y, de ocurrir, “el país está preparado”, esto luego de que Trump recordara que hay una negociación pendiente para “ajustarlo o terminarlo”.

“En su declaración dice ‘se va a revisar en 2026 y vamos a ver qué pasa’, hasta ahora no tenemos ninguna otra señal de que el T-MEC vaya a desaparecer, al contrario, en las pláticas que se tienen con los secretarios, tanto de Hacienda como de Comercio, se sigue trabajando dentro del T-MEC, tan es así, que nosotros fuimos favorecidos junto con Canadá en que la mayor parte de los productos no tienen aranceles por el T-MEC”, declaró Sheinbaum.

Asimismo, la mandataria dijo que México defenderá el T-MEC porque ha sido benéfico para los tres países.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Lutnick confirma que Trump renegociará T-MEC en 2026; quiere que autos se hagan en EU

El regreso de Donald Trump ha estado marcado por una intensa guerra comercial, la cual desató con la imposición de aranceles a nivel global.

El Presidente Donald Trump renegociará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en julio de 2026, afirmó Howard Lutnick, Secretario de Comercio estadounidense, durante una entrevista transmitida el domingo en CBS News.
“Creo que el Presidente [Trump] definitivamente va a renegociar el tratado, pero eso será dentro de un año”, comentó al medio.
“¿Debería esperarse que renegociemos el T-MEC? Tiene perfecto sentido para el Presidente hacerlo”, sostuvo Lutnick. “Trump no quiere que se fabriquen autos en Canadá o en México cuando pueden construirse en Michigan o Ohio”, explicó.
Trump, que asumió nuevamente la Presidencia en enero de 2025, ha puesto en su agenda el tema del "comercio justo" y la reindustrialización de Estados Unidos (EU). En particular, ha señalado al T-MEC por considerar que no ha protegido suficientemente los empleos estadounidenses.
“Se trata de comercio justo. Comercio recíproco. ¿Por qué tener nuestro país abierto mientras otros están cerrados? Este es un error de 80 años que el Presidente Trump está tratando de arreglar”, dijo Howard Lutnick.
Aunque el T-MEC tiene una revisión programada para 2026, el equipo de Trump ya prepara estrategias con presiones comerciales que podrían generar conflictos entre los tres países socios.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México anticipa revisión del T-MEC con Trump en el segundo semestre de 2025: Ebrard

Marcelo Ebrard aseguró que Estados Unidos necesita "tanto a México como a Canadá para poder competir con Asia”.

Será en el segundo semestre de este 2025 cuando se revise el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con el presidente Donald Trump, informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Durante su participación en el Summit Comercio México-Norteamérica: Más allá del T-MEC, Ebrard expuso que la estimación proviene de la lectura que están haciendo al gobierno estadunidense y su probable cronograma de anuncios, por lo que la administración de Trump no tardaría en enviar un mensaje formal sobre el inicio del proceso de revisión.

“Más o menos es el tiempo que estoy estimando, es decir, el segundo semestre de este año”, comentó ante empresarios y representantes del sector productivo, en el evento organizado por Coparmex.

Con el calendario previsto, también se reconfigura la expectativa sobre la relación comercial más importante para México, señaló el excanciller. Para Ebrard, adelantar la revisión del T-MEC puede ser incluso benéfico, ya que daría certeza sobre la dirección que tomará la política económica norteamericana y su impacto en la integración regional. 

Y es que se visualiza una etapa donde América del Norte actúe como el principal competidor frente a Asia.
“Necesitas a la región, tanto a México como a Canadá para diferentes cosas, para poder competir con Asia”, dijo.
Sin embargo, su visión no es compartida por todos. Luis de la Calle, uno de los negociadores originales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), considera que una revisión en 2025 no es legalmente viable.

Desde su perspectiva, la legislación estadounidense es clara, el proceso técnico comienza en julio de 2025 y la renegociación formal se realizará hasta 2026.
“La ley de Estados Unidos señala que el proceso de revisión es en 2026 y que las consultas en Estados Unidos legalmente tienen que empezar en 2025 y deben empezar el mes de julio”, explicó a Proceso el actual director general de la consultora De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM).
En contraste, el economista en jefe de Citi México, Julio Ruiz, declaró a Proceso, a finales del mes de abril, que adelantar la revisión para este mismo año podría resultar favorable, ya que contribuiría a disipar la incertidumbre que pesa sobre el futuro del acuerdo.

Nearshoring, una promesa que exige acción

Dentro de este marco de revisión y ante la tensión comercial que Estados Unidos mantiene con Asia, Ebrard subrayó que México sigue teniendo frente a sí una oportunidad decisiva, el nearshoring.
“¿Y eso qué significa para nosotros? Una oportunidad muy grande. Pero no se va a dar por sí sola, tenemos que organizarnos para eso. Implica un esfuerzo muy grande. Tanto del sector del gobierno como del sector privado”, afirmó.
Si Norteamérica quiere reducir su dependencia de Asia, tendrá que reforzar su producción interna, y eso inevitablemente pasa por fortalecer las cadenas de suministro mexicanas.

El nearshoring exige planificación, inversión y coordinación institucional. Solo así, comentó, se podrá traducir el potencial comercial en crecimiento real y sostenido para la región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

"No hay ninguna otra señal de que el T-MEC vaya a desaparecer": Sheinbaum ante dichos de Trump

Ayer, Trump descartó que su gobierno tenga el propósito de abandonar el T-MEC, sin embargo, acotó que en 2026 con Canadá y México se renegociará el acuerdo comercial y será cuando se decida si se modifica o termina.

Aun con las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la revisión del T-MEC, en la que caben todas las posibilidades, incluso desaparecerlo, la mandataria Claudia Sheinbaum consideró que hasta el momento no hay señales de que se pueda eliminar.  

Según la presidenta, la posición de su administración es, desde luego, mantener el tratado y que la revisión o renegociación “sea lo menos posible”. Aunque coincidió con Trump en que comparado con el Tratado de Libre Comercio original “es mucho mejor”.

“Hay buena colaboración, entonces dudo que vaya a ser una terminación, es más bien el esquema en el que sabemos que a veces se comunican las cosas y hay comunicación y en cualquier caso hay mucha coordinación con el sector privado para no poner en riesgo de ninguna manera nuestra economía”, aseguró. 

Dijo que, incluso en las pláticas en el sector de comercio y hacienda, no se ha planteado nada formal en torno a eliminar el T-MEC, “con excepción de la declaración que hizo ayer el presidente Trump que dijo ‘está bien, hay que revisarlo, igual hacemos otro’; tampoco dijo algo claro”. 

La presidenta llamó a esperar a lo que va a ocurrir en 2026, “no hay que adelantarnos mucho, y esperar este tiempo, que logremos una mejor condición de la que tenemos ahora y continuamos nosotros con las pláticas”.  

Aseguró que, “en cualquier caso, estamos preparados, hay mucha coordinación, también hay que decirlo, con el sector privado en México para los temas de exportación, de importaciones, todo lo que tiene que ver con el Plan México”.  

La jefa del Ejecutivo federal interpretó que “el presidente Trump dice eso que no cumple las reglas de origen pues no está cumpliendo con el T-MEC y en esencia es cierto. Ahora lo que no cumple con el T-MEC tiene aranceles, en el caso de vehículos y otros productos. Lo que va por el T-MEC es libre de impuestos, con excepción también de una parte de vehículos, acero y aluminio”. 

Al explicar ese aspecto, Sheinbaum aseguró: “Él se refiere a esa parte. En su declaración dice ‘se va a revisar en el 2026 y vamos a ver qué pasa’. Hasta ahora no tenemos ninguna otra señal de que el T-MEC vaya a desaparecer, nada, al contrario, en las pláticas que se tienen con los secretarios tanto de Hacienda como de Comercio se sigue trabajando dentro del T-MEC”.  

Sostuvo que una de las muestras es que México y Canadá fueron favorecidos en que la mayor parte de los productos no tienen aranceles, en el marco del T-MEC, que como se revisará el próximo año, entonces “habla bien” del mismo acuerdo y de su permanencia.  

En todo este proceso, dijo, “el peso ha reaccionado muy bien y lo asociamos a que la economía de México está sólida. En ese marco de todos estos cambios, México está en una situación preferencial, también Canadá porque se sabe que el tratado comercial ha sido benéfico para los tres países y además hay una integración muy grande de las economías”.  

Por esa razón, lo sucedido del 20 de enero a la fecha, demuestra que “Estados Unidos también quiere conservar el T-MEC o con sus cambios que se puedan generar. Eso es lo que nos da mucha confianza y que tenemos muy buen diálogo y coordinación con el gobierno de Estados Unidos”.  

Concluyó con la idea de que “no creemos que vaya a haber esta cosa de que desaparece, pero siempre estamos preparados para cualquier situación, lo que no va a desaparecer es esta integración económica que hay que eso lo defienden las propias empresas de capital estadounidense porque tienen muchas inversiones en México, en Estados Unidos y en Canadá”. 

Ayer, Trump descartó que su gobierno tenga el propósito de abandonar el T-MEC, sin embargo, acotó que en 2026 con Canadá y México se renegociará el acuerdo comercial y será cuando se decida si se modifica o termina.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Trump anuncia renegociación del T-MEC, para ajustarlo o terminarlo

El presidente Donald Trump aseveró, el 6 de mayo de 2025, que el Tratado de Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México (T-MEC) fue muy efectivo, pero se renegociará en 2026, para “ajustarlo o terminarlo”.

“El T-MEC está muerto”, cuestionó una periodista, durante una sesión de preguntas en la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde el magnate neoyorquino recibió al primer ministro canadiense Mark Carney.

“T-MEC es genial para todos los países, es bueno para todos los países, tenemos una negociación en puerta para el próximo año o algo así, para ajustarlo o terminarlo”, afirmó el mandatario estadounidense, respecto a los cambios que su Administración buscaría al Tratado, durante la revisión programada para julio de 2026.

“Vamos a trabajar en algunos cambios sutiles a T-MEC. Todavía no sé qué cosas vamos a estar lidiando respecto al T-MEC. Ahora solo estamos hablando de conceptos”, dijo Trump quien también calificó al extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como un acuerdo muy injusto para Estados Unidos.

“Un acuerdo muy, muy terrible [el TLCAN]. Nunca debió haberse firmado. Se firmó hace muchos años, pero nunca debió hacerse”, enfatizó el magnate neoyorquino. Sin embargo, inmediatamente después, Carney aprovechó para asegurar que, desde su punto de vista, algunos cambios al T-MEC serían necesarios, pero indicó que los aranceles establecidos contra México y Canadá habían pasado por encima de puntos acordados durante la negociación trilateral.

“Algunos aspectos tendrán que cambiar. Y parte de la manera en que se han aplicado estos aranceles se han tomado ventaja de aspectos existentes del T-MEC. Por lo tanto, tendrá que cambiar. Se han incorporado otros elementos, y eso es parte de lo que vamos a discutir”, aseguró el primer ministro canadiense.

El T-MEC entró en vigor el 1 de julio del 2020 y sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El Tratado fue firmado en noviembre del 2018, por los presidentes Donald Trump, y Enrique Peña Nieto, así como por el primer ministro canadiense Justin Trudeau; tras un año de negociaciones.

El 29 de junio de 2020 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto Promulgatorio del T-MEC, con la firma del presidente Andrés Manuel López Obrador y el entonces titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Luis Ebrard Casaubón.

Dicho documento, el cual sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fue firmado en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 2018, y entró en vigor el 1 de julio de 2020.

El presidente Donald Trump firmó el T-MEC, el miércoles 29 de enero de 2020, acuerdo comercial que sustituyó al TLCAN, que estaba en vigor desde 1994, y al que el mandatario estadounidense calificó como “una pesadilla”.

La firma del Tratado por parte de Trump se concretó después de que el Congreso estadounidense ratificó el pacto. El Senado de EE. UU. lo hizo el 16 de enero de 2020, mientras que la Cámara de los Representantes de Estados Unidos dio su aval el 19 de diciembre de 2019. En ambas cámaras, el T-MEC recibió una abrumadora mayoría.

La ratificación del acuerdo por parte de EE.UU. se llevó a cabo 425 días después de que se firmó la versión original del pacto, en el marco de la cumbre del G-20, llevada a cabo el 30 de noviembre de 2018, en Argentina.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Panel ambiental para el T-MEC recomienda investigar megaproyecto de tren de la 4T

El Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte considera necesario que se investigue si el gobierno mexicano incumplió la legislación ambiental en la construcción del tren Ímuris-Nogales. El organismo detectó irregularidades en la evaluación de impacto ambiental.

El Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) recomendó al consejo de esta instancia y al Comité de Medio Ambiente del T-MEC que inicie un expediente de hechos para revisar la aplicación de las leyes ambientales por parte del gobierno mexicano en el megaproyecto ferroviario Ímuris-Nogales, obra impulsada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y que está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El secretariado concluyó que existen dudas sobre la aplicación de la legislación ambiental por este proyecto, específicamente en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) y su calidad para prevenir impactos, así como sobre la protección de predios certificados como áreas naturales protegidas en la zona y el acceso público a la información ambiental de la obra.

“El Secretariado observó posibles irregularidades en el proceso de obtención de las autorizaciones en materia de impacto ambiental, entre otras, respecto de los plazos acordados por la normativa aplicable. Por estas razones, el Secretariado recomienda un expediente de hechos para obtener más información sobre la vocación preventiva del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) y su efectiva instrumentación a lo largo de su ejecución en el Proyecto”, dice la comunicación oficial.

El organismo dejó en claro en la notificación que ya hizo a dichas instancias –y de la que entregó copia a la representación del gobierno mexicano– que, si bien éste último resaltó el valor comercial del proyecto y el beneficio económico que traería a la relación comercial entre México y Estados Unidos, estos no son los factores con base en los cuales revisa el cumplimiento de la normatividad ambiental para la obra.

“El Tratado no autoriza al Secretariado a dar por terminada una petición con base en consideraciones económicas, estratégicas, beneficios sociales u orientaciones en materia de desarrollo urbano, transportes e infraestructuras. En todo caso, sería información pertinente que puede incorporarse en un expediente de hechos”, dice la comunicación de 33 páginas, firmada por el director ejecutivo, Jorge Daniel Taillant.

El proyecto se aprobó y comenzó a construirse sin aplicar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental en una zona en la que existen áreas naturales protegidas, pues se aplicó el decreto presidencial expedido por López Obrador que permitió dar prioridad a proyectos que su gobierno consideró prioritarios (como el Tren Maya) con autorizaciones ambientales provisionales otorgadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Pero, en los hechos, lo anterior impidió la realización de una consulta pública y la transparencia de la información sobre el megaproyecto, previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Organizaciones defensoras del medio ambiente de México y EU presentaron una petición para que la Comisión para la Cooperación Ambiental (en el marco del T-MEC) revise si el gobierno mexicano incurrió en violaciones a las normas ambientales al desarrollarlo.

Semarnat, respuesta insuficiente

Las organizaciones ambientalistas informaron en su petición que el trazo ferroviario divide el corredor migratorio Sierra Azul-El Pinito, a la altura del valle de Cocóspera, lo que tendría como efecto la reducción del hábitat de diversas especies animales, como el oso negro, el ocelote y el jaguar, lo mismo que a la tortuga pecho quebrado de Sonora, especie endémica, y describieron impactos en el polígono de Aribabi, donde está delimitada un Área Natural Protegida, afectaciones que ocurrirían tanto del lado mexicano como en territorio estadunidense. 

La CCA solicitó al gobierno federal un informe, mismo que fue remitido por la Semarnat en febrero último, en el cual el gobierno federal recriminó a la CCA que diera entrada a la queja interpuesta por organizaciones ambientalistas y solicitó que sea desestimada, pues, aseguró, la obra cumple las normas y, además, fortalecerá la relación comercial entre México y Estados Unidos. 

El gobierno federal afirmó en esa respuesta que “los impactos que pudieran ocasionarse por el desarrollo de la obra no se consideraron graves o irreparables” y que en la autorización definitiva que se otorgó se establecieron medidas de mitigación y compensación en materia ambiental.

Pero al analizar la información remitida por la Semarnat, el Secretariado notó que no se le ofrecieron datos sobre el cumplimiento de lo establecido en la autorización de impacto ambiental. “La respuesta no informa en qué consistieron las obras y actividades realizadas dos años antes de la obtención de la (autorización); si hubo oportunidad de poner alguna acción o medida antes de iniciar obras; si se consideró suspender la construcción del Proyecto a efecto de instrumentar alguna medida preventiva; o bien, si se valoraron los impactos significativos posterior a que éstos tuvieron lugar”.

El gobierno federal tampoco informó sobre las consideraciones que valoró para determinar que el proyecto ferroviario era viable desde el punto de vista ambiental, tomando en cuenta la existencia de áreas naturales protegidas, corredores biológicos, especies amenazadas o en peligro de extinción, la afectación de escurrimientos acuíferos u otros. “La respuesta no explica si en algún momento hubo factores ambientales determinantes”.

La Semarnat también reveló que algunas de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), que según la queja de las organizaciones están en riesgo por la realización del proyecto ferroviario, ya no tienen esa certificación, pues ésta fue cancelada, de acuerdo con la propia Conanp, por lo que la obra ya no tendría que regularse por el régimen de protección para este tipo de reservas.

Específicamente, los registros CONANP319/2012 y CONANP-250/2011 corresponden a los predios Potrero de los Silos, Potrero Los Amorosos, predio Los Vallecitos y Rancho El Aribabi Fracción A; las certificaciones ambientales se denominan Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, ADVC y, según el gobierno mexicano, fueron canceladas después de que fueron adquiridas como parte de las extensiones territoriales del derecho de vía del tren.

Aunque en realidad, las propias autoridades promovieron esa cancelación, pues fueron las que adquirieron los predios.

Esto fue visto por la CCA: “El organismo trilateral también observó que, entre la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para la obra a cargo de la Sedena y la obtención de la autorización, se gestionó la cancelación de los certificados de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC)”.

Pero mientras preparaba esta notificación, la CCA encontró que los registros de ADVC todavía estaban publicados por la Semarnat.

Por eso, considera que el expediente de hechos servirá para arrojar información sobre el proceso de cancelación de los certificados, pues “no solo existen ambigüedades respecto de la cronología y regularidad de los trámites relativos a dicha cancelación, sino también, se carece de elementos en la respuesta sobre el valor ambiental del sitio” para que se pudiera preservar la certificación.

El expediente también podría aclarar si la obra tiene incidencia sobre las áreas naturales protegidas que se mencionan por parte de las organizaciones ambientalistas. Y es que el gobierno mexicano omitió incluir los certificados, la vigencia y las imágenes de su ubicación con respecto al paso ferroviario en el informe que hizo llegar al organismo.

De manera central, el Secretariado determinó que la respuesta (de la Semarnat):
No arrojó información sobre los esfuerzos desplegados para la implementación de las medidas de mitigación, prevención y compensación identificadas.
Además, dice haber encontrado “ciertas discrepancias” en la cronología que reportó el gobierno federal sobre la cancelación anticipada de los certificados de áreas de conservación en la zona impactada por el megaproyecto.

La CCA resalta que la respuesta del gobierno mexicano no aclara la falta de información pública sobre el trazo del proyecto –otro punto de la queja de los ambientalistas– “limitándose a aseverar que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hizo disponibles ciertos documentos en su plataforma en línea (sin que su accesibilidad se pueda verificar) y en las oficinas de la dependencia en la Ciudad de México”.

El organismo observó que la información del trazo permaneció confidencial por lo que no fue accesible al público en las fases iniciales del proyecto, lo que perjudicó el derecho de acceso a la información por parte de la ciudadanía.
La información de la respuesta –expone el Secretariado– confirma una de las aseveraciones centrales de los Peticionarios: la falta de información sobre el Proyecto a efecto de estar en posibilidad de ejercer el derecho a la información consagrada en la LGEEPA, pues hubo información esencial para conocer el proyecto que no fue dada a conocer al público durante el PEIA y sólo se hizo pública (al menos la información crítica como el trazo del Proyecto) hasta que se emitió la AIA (autorización de impacto ambiental).
Consideró que un expediente de hechos servirá para brindar más claridad sobre cómo se instrumenta el acceso a la información ambiental en el marco del proyecto.

“Por ejemplo, puede determinarse el momento y alcance de la información que se tuvo para poder conocer los impactos ambientales del proyecto a efecto de poder ejercer el derecho a la información ambiental, el cual comprende, además la solicitud de una reunión pública de información”.

De acuerdo con el procedimiento de la CCA, el expediente de hechos se elaborará si dos miembros del Consejo del organismo lo aprueban, según lo establecido en el Capítulo 24 del T-MEC.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Congresistas de EU exigen a Trump adelantar revisión del T-MEC

Un documento al que tuvo acceso Proceso, firmado por 58 legisladores, sostiene que el acuerdo comercial promulgado en 2020 “ha fallado a los trabajadores estadunidenses, a los agricultores familiares y a las comunidades de todo el país”.

En medio de la expectativa mundial sobre las medidas arancelarias que emitirá el presidente Donald Trump, un grupo de congresistas estadunidenses instó al mandatario adelantar la revisión obligatoria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) argumentando que las condiciones actuales no los favorecen.

Un documento al que tuvo acceso Proceso, firmado por 58 legisladores, sostiene que el acuerdo comercial promulgado en 2020 “ha fallado a los trabajadores estadunidenses, a los agricultores familiares y a las comunidades de todo el país”.
“En 2020, algunos de nosotros apoyamos el T-MEC, otros se opusieron y algunos no estaban en el Congreso (...) Instamos a su administración a utilizar el proceso de revisión del T-MEC para llevar a cabo una renegociación”, se lee en la carta enviada el 31 de marzo.

Los congresistas argumentan que, desde la entrada en vigor del T-MEC, las corporaciones multinacionales continúan utilizando la deslocalización como un arma contra los trabajadores, amenazando con trasladar sus operaciones fuera de Estados Unidos. 

También advirtieron que el déficit comercial de su país con México y Canadá aumentó significativamente y que el incremento de importaciones bajo el T-MEC ha perjudicado a los trabajadores, agricultores y empresas en sectores clave como el automotriz, siderúrgico y aeroespacial.

En su carta, los legisladores aseguran que, bajo las normas actuales del tratado, es probable que estos efectos negativos se profundicen y que, incluso, la presencia de China en la región aumente a través de México.
“Desde la implementación del tratado las empresas chinas han incrementado su inversión en manufactura en México para eludir las sanciones comerciales de Estados Unidos contra importaciones chinas desleales, como los vehículos eléctricos, y para aprovechar el acceso libre de aranceles al mercado estadunidense bajo el T-MEC”, sostienen.
Propuestas

Los congresistas proponen que una versión actualizada del T-MEC fortalezca el Mecanismo de Respuesta Rápida (RRM), el cual ha mostrado resultados mixtos en la aplicación de las normas laborales del tratado. Por ejemplo, consideran que, hasta ahora, el acuerdo no ha generado mejoras económicas generales para los trabajadores mexicanos, ni ha garantizado la representación de sindicatos independientes o los aumentos salariales necesarios para eliminar los incentivos de deslocalización de empleos estadunidenses.

También señalan que las disposiciones del T-MEC diseñadas para disuadir la deslocalización y fomentar la relocalización de la producción deben ser reformuladas.

Para ello, plantean mejorar el requisito de “Contenido de Valor Laboral” en la industria automotriz, condicionar los beneficios del tratado a que los trabajadores reciban un salario justo y reforzar la transparencia para rastrear los ingresos. También proponen establecer un “salario mínimo en toda América del Norte” para los trabajadores de manufactura en sectores clave y crear un Mecanismo de Respuesta Rápida ambiental específico por instalación, que permita hacer cumplir las obligaciones de reducción de emisiones y garantizar la transparencia en los datos de contaminación.

Además de estas reformas, los legisladores sugieren que se realicen ajustes en las tasas arancelarias para bienes manufacturados clave, en coordinación con México y Canadá, con el objetivo de “asegurar herramientas de aplicación suficientes”.

En el ámbito de la contratación pública, los congresistas consideran que la revisión del T-MEC debe incluir una renegociación para eliminar la prohibición de la política “Buy American”, que obliga al gobierno de Estados Unidos a tratar los productos mexicanos y canadienses como si fueran estadunidenses en adquisiciones federales. 
“El mercado de contratación pública federal de Estados Unidos es muchas veces mayor que el de México y Canadá combinados, con más de 750 mil millones de dólares en adquisiciones anuales; por lo tanto, la prohibición de ‘Buy American’ elimina una fuente clave de inversión en la manufactura nacional. Este cambio requerirá que los tres socios del T-MEC ajusten sus compromisos de adquisiciones en la Organización Mundial del Comercio, un compromiso que instamos a su administración a obtener en el proceso de revisión del tratado”, sostienen.
Otro de los puntos de preocupación expuestos en la carta es el impacto del T-MEC en la formulación de políticas nacionales en temas como la privacidad de datos y el precio de los medicamentos.

Sostienen que las disposiciones sobre comercio digital, que no estaban incluidas en acuerdos comerciales previos de Estados Unidos, podrían ser utilizadas para impugnar políticas federales y estatales destinadas a proteger la privacidad de los ciudadanos y limitar el poder de las grandes corporaciones tecnológicas. 

Además proponen eliminar las reglas sobre flujos y almacenamiento de datos y código fuente para evitar que se socaven regulaciones existentes o en proceso de formulación, además de modificar disposiciones de “no discriminación” que podrían impedir la aplicación de políticas antimonopolio.

También insisten en que el tratado debe eliminar las disposiciones que favorecen a los monopolios farmacéuticos en detrimento del acceso a medicamentos asequibles, incluyendo las disposiciones de “ADPIC-plus” que, afirman, benefician a las grandes farmacéuticas en perjuicio de los consumidores.
 “Un T-MEC renegociado debe incluir disposiciones que afirmen el derecho de los gobiernos a utilizar licencias obligatorias para atender necesidades de salud pública y a negociar precios más bajos para los medicamentos recetados”, enfatizan.
Por otro lado, consideran fundamental eliminar por completo las disposiciones restantes de Solución de Controversias Inversionista-Estado dentro del T-MEC, argumentando que estos mecanismos permiten a inversionistas extranjeros impugnar regulaciones y fallos judiciales nacionales.

También proponen que el tratado sea rediseñado para garantizar condiciones justas para los agricultores familiares y las comunidades rurales, asegurando que las grandes corporaciones agroindustriales no continúen obteniendo enormes ganancias a expensas de los productores más pequeños.

Argumentan que los procesadores de alimentos, empacadores de carne y comerciantes de granos de América del Norte han impuesto precios récord a los consumidores, mientras que los agricultores reciben pagos por debajo del costo de producción. 

Para revertir esta situación, sugieren que el T-MEC sea renegociado con el fin de establecer precios justos y estables para los productores y exigir normas obligatorias de etiquetado de país de origen para productos como carne de res, cerdo, lácteos, huevo y mariscos permitiendo a los consumidores conocer la procedencia de sus alimentos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

El T-MEC es bueno pero Canadá hace trampa... y México también: Trump

El mandatario estadounidense se quejó de que el expresidente Joe Biden no presionó lo suficiente a ambas naciones para el buen funcionamiento del acuerdo.

El presidente Donald Trump aseguró que México y Canadá hacen trampa en cuanto a la aplicación del tratado comercial con Estados Unidos, el T-MEC.

Durante una entrevista trasmitida el martes en el programa “Ingraham Angle” de la cadena Fox News, el mandatario estadounidense señaló: “Canadá no gasta en el Ejército. No nos dan nada. Son los peores con quienes negociar”.

Ante esta afirmación, la periodista Laura Ingraham recordó a Trump la existencia del acuerdo comercial.

“El T-MEC es bueno, pero hacen trampa… y México también hace trampa”, señaló a continuación.

En ese sentido, se quejó de que el expresidente Joe Biden no presionó lo suficiente a ambas naciones para el buen funcionamiento del acuerdo.

Las palabras de Trump están en consonancia con la afirmación de Peter Navarro, asesor de Comercio y Manufactura de la Casa Blanca, quien afirmó el pasado 12 de marzo que el T-MEC “no está funcionando bien” y que no ha sido cumplido.

El funcionario, quien fue uno de los principales artífices del tratado, también señaló en una entrevista con Fox News al gobierno de Joe Biden de no haberlo implementado y dijo que con el acuerdo previo, el TLACN, Estados Unidos perdió 90 mil fábricas.

En ese sentido, defendió la política arancelaria del presidente Donald Trump, si bien admitió que requiere de un periodo de transición, pero confió en que las empresas manufactureras trasladarán sus operaciones a Estados Unidos.

Trump impuso aranceles del 25% a los productos de México y Canadá, pero los pausó hasta el próximo 2 de abril, específicamente a aquellas mercancías comprendidas en el T-MEC.

El pasado 9 de marzo, en una entrevista con el programa “Sunday Morning Futures”, de María Bartiromo, Trump dijo que incluso en abril podrían subir los aranceles a los automóviles procedentes de México y Canadá y que solo le había dado un “pequeño respiro” a la industria automotriz.

“Es una transición hacia abril y después de eso, no voy a hacer esto”, aseguró que le dijo a los fabricantes de automóviles. “Miren, lo voy a hacer esta vez’”, puntualizó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretaría de Economía retira prohibición para importar maíz transgénico de EU a México por resolución del T-MEC

La presidenta Claudia Sheinbaum había enviado el pasado 23 de enero, una iniciativa de reforma para prohibir el maíz transgénico en los cultivos en territorio nacional con el objetivo de conservar y proteger los maíces nativos.

Tras haber perdido el fallo en contra en el Panel comercial sobre el maíz transgénico con Estados Unidos por un acuerdo para cumplimentar una resolución del T-MEC, el gobierno de México mediante la Secretaría de Economía, publicó en Diario Oficial de la Federación que retira la prohibición a la importación de maíz transgénico.

“Se deja sin efectos la aplicación de los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo, del Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023”, señaló el documento.

El acuerdo entró en vigor este miércoles.

“A la entrada en vigor del presente instrumento, las referencias y limitaciones contenidas en cualquier acto administrativo respecto de los artículos señalados por el presente Acuerdo, quedarán sin efecto.

Dichos cambios ser realizaron tras el acuerdo que firmó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Buscaba México prohibir maíz transgénico

La presidenta Claudia Sheinbaum había enviado el pasado 23 de enero, una iniciativa de reforma para prohibir el maíz transgénico en los cultivos en territorio nacional con el objetivo de conservar y proteger los maíces nativos.

“La presente iniciativa tiene por objeto declarar al maíz como elemento de identidad nacional y establecer la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio Nacional”, dice en su exposición de motivos.

La propuesta de Sheinbaum busca reformar los artículos 4 y 27 de la Constitución mexicana en materia de conservación y protección de los maíces nativos.

México asegura que “no hay evaluación de riesgo”

El pasado 20 de diciembre, en un comunicado de prensa, la Secretaría de Economía indicó que el Panel consideró que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse “al no estar basadas en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes”.

“El Gobierno de México no comparte la determinación del Panel, pues considera que las medidas cuestionadas están alineadas con los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas, establecidos en la legislación nacional y en los tratados internacionales de los que es parte”, señaló.

Indicó que el gobierno de México respetará la determinación, pues el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado, como quedó demostrado en el caso sobre Reglas de Origen del sector automotriz que resultó favorable para México.

AMLO decretó prohibición del uso maíz transgénico

El expresidente Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto con el que prohíbe el uso de maíz transgénico para consumo humano.

“Las autoridades en materia de bioseguridad, en el ámbito de sus respectivas competencias, revocarán y se abstendrán de otorgar permisos de liberación al ambiente en territorio nacional de semillas de maíz genéticamente modificado y autorizaciones para el uso del grano en la alimentación humana, que es la que se realiza en el sector conocido como de la masa y la tortilla”, precisó el decreto.

Sin embargo, este tipo de grano aún podrá usarse para alimentación de animales o en alimentación humana de tipo industrial.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.