Desde el 15 de enero de 2021, la Juez de Distrito Joanna Karina Perea Cano, especializada en el Sistema Penal Acusatorio, vinculó a proceso a Jorge Raúl Tirado. Desde entonces se encuentra preso en el Reclusorio Neza – Bordo.
El 12 de enero de 2021, la vida de Jorge Raúl Tirado cambió de manera dramática. Ese día, Raúl, comerciante desde los 17 años, padre de tres hijos, fue detenido por policías fuertemente armados.
El motivo: lo acusaron de ser integrante de una banda de secuestradores.
Las pruebas: su voz “se parece” a la que las autoridades tienen de una serie de casos denunciados en el Estado de México y porque su teléfono aparece en una base de datos vecinal.
En entrevista para “Café y Noticias”, Jafet Tirado, hermana de Raúl, dijo que “la vida te puede cambiar de un momento a otro, para ti y toda tu familia por personas a la que no les importa más que inflar números y cifras”.
Detalló que el día de la detención, Raúl estaba trabajando en Nezahualcóyotl y de forma burlona los agentes le dijeron que lo habían investigado por cuatro años y no le habían encontrado nada. Sin embargo, ejecutaron la orden de aprehensión y le expresaron: “Échale ganas”.
Su familia ha llevado una agotadora lucha legal para demostrar la inocencia de Raúl Tirado y se han encontrado con un caso que apenas se sostiene.
De acuerdo con la carpeta de investigación FED/SEIDO/IUDMS-MEX/0000891/2016, el Ministerio Público detuvo a Raúl porque su número telefónico se encontraba en el registro de llamadas de un policía municipal de Nezahualcóyotl asignado a la colonia en la que Jorge vivía con su familia. En una ocasión Jorge llamó al policía para pedirle apoyo por el choque del vehículo de su hermana.
En ese momento, ese policía era investigado por un caso de secuestro, denunciado a finales de 2016. Al referirse a Jorge Raúl con la palabra “jefe” fue motivo suficiente para se le considerara dentro del caso como “negociador” del secuestro.
Jafet, quien también es periodista, narra que el policía le dio la atención y pidió una ambulancia. “Además este policía vigilaba el mercado donde mi hermano tenía dos locales de venta de ropa. Esa fue la conexión. El policía se refirió a él como: ‘Sí, jefe. Le doy el apoyo, jefe’”. Y agrega que la llamada que tuvo, para las agentes fue el indicio para investigarlo, “porque si le dijo ‘jefe’ era probablemente un tema de rango”.
Ese 12 de enero en su traslado a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), los agentes le mostraron retratos de personas que él no reconoció. En todo de burla le dijeron “no te preocupes, ahorita los vas a conocer”.
La víctima de secuestro y sus familiares vieron fotos de Jorge Raúl y negaron conocerlo; tampoco reconocieron su voz.
La entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), que es la unidad que inició la fabricación del delito, “usó audios de enero de 1994 para hacer las comparativas de voz con las que se vinculó al proceso, cuando en ese año Jorge Raúl era un adolescente de 16 años y la carpeta sugiere que la negociación la hizo un adulto”, detallan familiares de Raúl.
La carpeta de investigación la inició la SEIDO en 2017, año en que empezaron a seguirlo y a intervenir sus comunicaciones. La hermana de Raúl dijo que la persona que encabézala esa unidad era Gualberto Ramírez, “quien ahora está preso por presuntamente fabricar casos, torturar personas y crear culpables en el caso de los 43 de Ayotzinapa. Era la unidad, que estaba a cargo de esta persona y su gente, a la que a mi hermano le empieza a fabricar el delito”.
En 2021, esa dependencia ya convertida en FEMDO, pidió una orden de aprehensión contra Raúl, por presuntamente estar relacionado con un caso de secuestro denunciado a finales de 2016. A pesar del seguimiento de años, la prueba sólo fue que él conocía a un policía que estaba acusado de secuestro.
Sin embargo, la defensa legal de Raúl encontró un peritaje en donde se demuestra que no hay coincidencia en la voz. “Ya detenido la Fiscalía le vuelve a tomar pruebas de voz y vuelve a compararlas y su peritaje sale negativo. No coincidencias. Ese peritaje lo intentan esconder, porque no lo presentaron como prueba ante el Juez”, explicó Jafet.
Posteriormente, la FEMDO lo vinculó con otros dos secuestros que se tuvieron un modus operandi similar y de nuevo, las únicas pruebas presentadas en su contra son los audios donde presuntamente la voz de Raúl es la del negociador.
Antes de su detención, Jorge se dedicaba al comercio. Desde los 17 años vendía lámparas decorativas y material eléctrico en distintas partes del Estado de México y Morelos, ya que su familia tiene una microempresa de lámparas desde hace 35 años. También tenía dos locales en renta en el mercado de la colonia El Sol, donde además era el tesorero. En 2020 se graduó como Licenciado en Mercadotecnia.
A partir de este lunes 20 de octubre inicia la etapa del juicio del caso de Jorge Raúl y su familia espera que el Poder Judicial tome en cuenta todas las irregularidades que ha habido durante todo el proceso.
La fabricación del delito
Mientras lo trasladaban a las instalaciones de la FEMDO, ubicada en Avenida Reforma, en la Alcaldía Cuauhtémoc, uno de los agentes le dijo a Jorge Raúl: "Híjole güero, te estuvimos vigilando por 4 años, sólo me faltó meterme al baño contigo, y la verdad nunca te encontramos nada, pero ni modo, te tocó la de malas. Échale huevos".
Ese mismo día en las instalaciones de la FEMDO Jorge tuvo su primera audiencia por videoconferencia; ahí se enteró formalmente del delito que se le acusaba y le entregaron una copia de la orden de aprehensión en su contra, en donde leyó la teoría de la supuesta participación en el secuestro de octubre de 2016.
El hijo del dueño de una rosticería en ciudad de Neza fue secuestrado el 28 de octubre y liberado el 4 de noviembre de 2016.
Un mes después, en diciembre de 2016, la hermana de la víctima se encontraba atendiendo la rosticería y un hombre le encargó un pedido. Ese hombre era el policía municipal de Nezahualcóyotl Benjamín Ramírez López. La joven guardó su número y la foto del Whatsapp. Le comentó a su hermano que el sujeto le había dado mala espina. El miró la foto de Benjamín y lo reconoció como uno de sus supuestos cuidadores mientras estuvo en cautiverio. Esta información le fue compartida a la policía y semanas después, en febrero de 2017 empezaron a intervenir las llamadas de Benjamín.
De acuerdo con la teoría que le presentaron al Juez de distrito José Artemio Zúñiga Mendoza, para que emitiera un orden de aprehensión, Jorge Raúl estaría relacionado como "negociador" del secuestro porque estaba en el registro de llamadas del policía municipal de Nezahualcóyotl Benjamín Ramírez López.
A partir de ese momento las autoridades intervinieron el teléfono de Jorge Raúl.
De acuerdo con Jafet Tirado, hermana de Raúl, “no era raro que las llamadas de mi hermano aparecieran en el registro de este policía. La relación surgió cuando él estaba asignado en la vigilancia del cuadrante donde está la casa de mi hermano y la de mis papás, en la misma Colonia El Sol. Además, Benjamín patrullaba el mercado de la colonia, donde mi hermano y mi cuñada tienen 3 locales en renta, con los que solventan parte de la manutención de sus 3 hijos. Jorge Raúl además era el tesorero del mercado”.
En una de las llamadas intervenidas es cuando el policía le llama “jefe” a Jorge Raúl y aunque es parte del argot de los uniformados, para la fiscalía fue motivo suficiente para inventar la teoría de que era su “jefe” y que estaba relacionado con un delito.
Con ello aseguraron que él fue el negociador del secuestro y que su voz tenía "coincidencias" con uno de los registros del Banco de Voces de la Policía Federal.
“Para nuestra sorpresa, la voz con la que relacionaron a mi hermano no era la del negociador del secuestro de octubre de 2016; era la de un archivo de diciembre de 1994 tomado de su banco de voces”, agrega Jafet Tirado.
Este supuesto análisis de voz, realizado en abril de 2017, no se elaboró por un perito especializado en la materia, lo realizó una policía de grado tercero de la Policía Federal. Meses después, la FEMDO mandó a hacer su propio peritaje de voz en el que supuestamente también encontraron "coincidencias".
En la carpeta de investigación con folio MEX/0000891/2016 no hay un solo audio que pruebe que Raúl Tirado estuvo relacionado con un secuestro, a pesar de que intervinieron sus comunicaciones por casi 4 años. Los agentes de investigación integraron a la carpeta seis audios de sus llamadas intervenidas como pruebas y son una llamada de la compañía Totalplay para realizarle un cobro; una discusión vía telefónica de Raúl Tirado con su madre y una llamada al policía Benjamín para solicitarle apoyo por un choque vehicular.
A pesar de todas las irregularidades, el 15 de enero de 2021, la Juez de Distrito Joanna Karina Perea Cano, especializada en el Sistema Penal Acusatorio, lo vinculó a proceso. Desde entonces se encuentra preso en el Reclusorio Neza – Bordo.
Meses después la FEMDO giró otras dos órdenes de aprehensión en su contra por dos casos más de secuestro en el Estado de México y que las autoridades quisieron hacerlo parecer como el modus operandi de una “banda de secuestradores".
Para la familia de Jorge Raúl, la intención era muy clara: utilizar a Jorge Raúl como chivo expiatorio para justificar que están “trabajando” en la impartición de justicia a las víctimas.
“Tan evidente es, que sólo copiaron las pruebas de la primera carpeta y las pegaron en la segunda, y posteriormente en la tercera, lo cual es ilegal”, aseguran.
A esto se suma la lentitud del Poder Judicial para agendar audiencias, argumentando que están saturados de trabajo. “¿Y la vida de mi hermano qué? ¿Y sus tres hijos sufriendo por no tener a su padre en casa? ¿Eso no importa? su hijo mayor, de 22 años, incluso tuvo que dejar la universidad para hacer el trabajo de su papá y mantener a la familia junto con mi cuñada”, cuenta la hermana de Jorge Raúl.
Jafet explica que luchar contra una carpeta sostenida por un audio, en donde dicen que la voz se parece ha sido pesado. Sin embargo, tras la reforma al Poder Judicial ven “una nueva oportunidad por parte de los jueces y rectificar el camino”.
“Muchos han criticado la reforma, pero para nosotros que estamos de este lado, decimos: ‘sí se tiene que hacer algo’, no se si es la forma, pero de este lado de víctimas ves a jueces que no les interesa o que no saben. Ahora para nosotros representa una esperanza. Confiamos en los nuevos jueces en que lleguen y logren ver las irregularidades que no vieron los anteriores o no quisieron ver”, finalizó.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN, PERLA VELÁZQUEZ.
No hay comentarios: