Aunque el Sistema Cutzamala alcanzó su máxima capacidad en los últimos meses, más de 100 municipios siguen padeciendo sequías en el país.
El Sistema Cutzamala alcanzó 87 % de su capacidad, lo cual equivale a más de 682 millones de metros cúbicos de agua almacenada, de acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del 25 de septiembre. Esto representa la mayor cantidad de agua almacenada para esta fecha desde 2019.
A pesar de ello, 130 municipios reportaron sequías en el país. Los municipios de Janos y Manuel Benavides, Chihuahua, así como Agua Prieta, Sonora, son las demarcaciones que notifican las sequías más severas.
“Tenemos un norte seco, un sureste húmedo y una parte intermedia donde alternamos años secos y húmedos. Esa es la distribución que tenemos del agua de manera natural. Lo que tenemos que hacer es desarrollar estrategias que nos permitan tener la cantidad de agua que necesitamos para las actividades humanas y para la parte ambiental”, explica Raúl Pineda, director del Centro Regional de Capacitación de Cuencas.
El Sistema Cutzamala recupera almacenamiento en 2025
De acuerdo con el reporte del 25 de septiembre, el almacenamiento total del Sistema Cutzamala alcanzó 87 % de su capacidad, el porcentaje más alto para un mes de septiembre desde 2019.
Las presas que conforman este sistema se encuentran por arriba de 80 % de su capacidad. La presa Villa Victoria tiene un almacenamiento de 88.9 %; Valle de Bravo con 88.6 % y la presa El Bosque con 82.8 %.
En contraste, en 2024, el Sistema Cutzamala tenía un almacenamiento de 58.7 % hasta el 25 de septiembre. Y hasta la misma fecha de 2023, el almacenamiento del sistema alcanzó solo 39 %.
“El almacenamiento al día de hoy del Sistema Cutzamala es el más alto en siete años. Tenemos un almacenamiento al 22 de septiembre de 667.7 millones de metros cúbicos, podemos ver que va totalmente en ascenso, y aún queda el mes de octubre para seguir recibiendo aportaciones para este almacenamiento”, menciona Citlali Peraza, Organismo de Cuenca de Aguas Valle de México (OCAVM).
De acuerdo con las autoridades mexicanas, esta recuperación es consecuencia de la temporada de lluvias de este año y pronostican que no habrá desabasto de agua en el Sistema Cutzamala para el siguiente año.
Por ello, el sistema se alejó del “Día Cero”, un concepto que se refiere al momento en el que un país, una ciudad o una localidad se queda sin agua suficiente para abastecer a la población.
Cabe destacar que el Sistema Cutzamala solo abastece 20 % del suministro hídrico del Valle de México, mientras que el resto es abastecido por el acuífero en el subsuelo, es decir, a través de pozos y del sistema Lerma-Santiago.
Como te contamos, Conagua identificó 58,938 irregularidades en los títulos de concesiones de agua en México. La revisión también destacó problemas en la clasificación y uso de las concesiones, como el uso público urbano desviado, pues se encontraron concesiones registradas bajo la utilización pública urbana, cuyo propósito es dotar de agua a la población mediante los municipios.
Raul Pineda subraya la necesidad de que el gobierno mexicano recopile datos actualizados y precisos sobre las concesiones de agua en México y de que se atienda la extracción ilegal de agua para conocer la cantidad de agua que se tiene en el país y repartirla de la manera más equitativa posible.
La sequía continúa en el norte de México
A pesar de que el Sistema Cutzamala registra un almacenamiento récord, municipios del norte del país continúan reportando sequías. Los estados más afectados son Sonora con 35 municipios afectados; así como Chihuahua y Yucatán con 14 demarcaciones con sequía.
De acuerdo con el Monitor de Sequía de Conagua, al 15 de septiembre, 130 municipios presentaron algún reporte de sequía, de los cuales tres presentan el nivel más alto de sequía (D-4).
Estos municipios son abastecidos por distintas presas y pozos distintos a los del Sistema Cutzamala. Además, pertenecen a distintos Organismos de Cuenca, tal como la Cuenca Río Bravo y Noroeste.
“Al 15 de septiembre de 2025, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional (D-1 a D-4) a nivel nacional fue de 9.3 %, 4.4 puntos porcentuales menor a lo registrado el 31 de agosto”, señala el reporte de Conagua.
Representantes agrarios en Sonora y Chihuahua precisan que la sequía ha afectado a productores, encarecido el forraje y provocado la desaparición de pequeños y medianos establos.
“En general, el acceso al agua todavía es muy desigual, es muy desigual, hay gente que tenemos agua garantizada porque a lo mejor vivimos en la ciudades y hay gente que en zonas rurales tiene muchos problemas. El agua no llega igual para todos, a veces hay desaparición del agua por varios meses a lo largo del año”, destaca Raúl Pineda.
Para el experto, la falta de agua afecta en mayor proporción a las comunidades rurales. Esta situación detona mayor desigualdad social y menos oportunidades para mejorar la situación socioeconómica de las comunidades.
El 24 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que plantea una reforma a Ley de Aguas Nacionales, con el objetivo de evitar el traspaso de concesiones de agua entre particulares y puntualizar las atribuciones de los tres órdenes de gobierno en materia de agua.
“La Ley General de Aguas busca puntualizar las atribuciones de la federación, de los estados, de los municipios y de lo concesionarios, mientras que la Ley de Aguas Nacionales permanece, anulando que haya transferencias de concesiones entre particulares y puntualizando que el Estado es quien regula las concesiones de agua”, menciona el gobierno mexicano.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: OSCAR NOGUEDA.
No hay comentarios: