Sheinbaum espera que EU tenga consideración con México, ya que los aranceles a vehículos pesados (camiones) anunciados por Trump la semana pasada junto a otras tarifas pondrían en complicaciones a ambos países.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este lunes que México está negociando con Estados Unidos (EU) para que haya una "consideración" con el país ante el anuncio de nuevos aranceles del Presidente Donald Trump, incluido una tarifa a los vehículos pesados que afectaría a ambas naciones.
"Por cierto, ahora publicó el Presidente Trump que va a haber aranceles para vehículos pesados. Estamos en pláticas esperando que haya una consideración para México porque si no, tendría incluso problemas en EU", dijo esta mañana en su conferencia de prensa matutina.
"Todo lo que no tiene que ver con vehículos terminados y acero han aumentado las exportaciones, porque lo que no tiene que ver con eso, con cobre, pues tiene arancel cero, por el tratado comercial. Sigue siendo muy importante la relación comercial con Estados Unidos y una ventaja competitiva muy grande México", añadió la mandataria.
El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reveló el jueves pasado que impondrá un arancel de 100 por ciento a productos farmacéuticos y otro arancel de 25 por ciento a camiones pesados.
"A partir del 1 de octubre de 2025, aplicaremos un arancel del 100 por ciento a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta farmacéutica en Estados Unidos", señaló en su plataforma Truth Social.
El Presidente también anunció que Estados Unidos impondría un arancel del 50 por ciento a las importaciones de gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos relacionados, junto con un arancel del 30 por ciento a los muebles importados.
En el mismo mensaje, el magnate indicó que por la expresión "está construyendo", entenderá "inicio de obras y/o en construcción", agregando que "no se aplicará ningún arancel a estos productos farmacéuticos si la construcción ya ha comenzado".
Poco antes, Trump usó la misma red social para confirmar un gravamen del 25 por ciento a los camiones "pesados, grandes" fabricados en cualquier país. El magnate justificó su decisión asegurando que se trata de una medida para "proteger" a los fabricantes estadounidenses de estos productos de la "competencia externa desleal" y por la buena "salud financiera" de sus camioneros.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó del avance registrado en las exportaciones de México en agosto, que alcanzaron un incremento de 7.4 por ciento con respecto al 2024. De acuerdo con las cifras que este organismo dio a conocer, las exportaciones nacionales registraron una suma total de 55 mil 718 millones de dólares, por lo que se observa un avance de 7.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.
Analistas financieros, como Grupo Monex, consideran que México registra un entorno favorable pese a la política arancelaria de Trump y a la reciprocidad de estas medias: “A pesar de las tensiones en el comercio internacional y del entorno de menor crecimiento económico, el sector exportador mexicano ha mostrado una notable resiliencia en lo que va de 2025, aprovechando el menor comercio entre Estados Unidos y China para ganar mayor participación en las importaciones estadunidenses”.
El Inegi destacó que las variaciones más significativas se registraron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (69.3 por ciento), de equipo profesional y científico (9.9 por ciento), y de aparatos de fotografía óptica y relojería (4.2 por ciento).
De acuerdo con lo reportado por este organismo, en agosto, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 51 mil 705 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9.0 por ciento a tasa anual.
Por su parte, las exportaciones de la industria automotriz registraron una caída anual de 1.2 por ciento, la cual derivó de un descenso de 5.9 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1 por ciento en las dirigidas a otros mercados.
En el documento del Instituto se detalló que las ventas petroleras disminuyeron un 26.3 por ciento interanual al situarse en mil 637.9 millones de dólares y las no petroleras aumentaron un 8.9 por ciento hasta los 54 mil 080.3 millones de dólares.
“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 7.4 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 16.8 por ciento”, ahondó el Inegi.
Sin embargo, el país también registró un déficit en la balanza comercial de pagos de mil 944 millones de dólares, pues en el mismo periodo las importaciones mexicanas de mercancías cayeron a una tasa anual de 0.2 por ciento, con descensos en las de bienes de consumo (-5.8 por ciento) y bienes de capital (-7.4 por ciento), un incremento de las importaciones valuado en 57 mil 662 millones de dólares.
El documento desglosa que se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 44 mil 579 millones de dólares, nivel superior en 1.8 por ciento al reportado en agosto de 2024. A su vez, esta cifra derivó de un incremento de 2.3 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de un retroceso de 4.5 por ciento en las de productos de uso intermedio petroleros.
También se mencionó que en el periodo enero-agosto de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 425 mil 682 millones de dólares, monto mayor en 0.4 por ciento al observado en el mismo lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras incrementaron 1.2 por ciento y las petroleras disminuyeron 9.0 por ciento a tasa anual.
México elevó en 50.1 por ciento su déficit comercial en 2024, cuando reportó una balanza negativa de ocho mil 212 millones de dólares, por encima del dato también negativo de cinco mil 470 millones de dólares de 2023.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: