Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Audiencia de "El Mayo" Zambada es aplazada 60 días; aún evalúan pena de muerte

Si "El capo de capos" se declara culpable de los delitos que le achacan, libraría el juicio y la posibilidad de ser sentenciado a la pena capital, en caso de ser declarado culpable.

Los fiscales del Departamento de Justicia y el equipo de la defensa legal del narcotraficante mexicano, Ismael “El Mayo” Zambada García, pidieron al juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, posponer dos meses la audiencia de procedimiento, calendarizada para este 16 de junio.

La audiencia se pospuso y se llevará a cabo el 25 de agosto al medio día. El juez Cogan, al acceder a la solicitud de postergación de la audiencia indicó que el atraso es mediatorio porque se trata de un caso complejo relacionado con la pena capital.

“De manera respetuosa el gobierno a nombre de las partes solicita que la conferencia de procedimiento, calendarizada para el 16 de junio de 2025, se postergue aproximadamente 60 días o hasta que la Corte lo considere conveniente después de ese plazo”, indicaron los fiscales en la misiva enviada al juez Cogan.

El documento es una clara evidencia de que “El capo de capos” del Cártel de Sinaloa negocia un acuerdo de cooperación con el Departamento de Justicia, como ya lo había indicado, ante el mismo Cogan, su abogado Frank Pérez y los representantes de la fiscalía estadunidense.

En la misiva al juez, los fiscales exponen otra señal de la negociación con “El Mayo”, quien si se declara culpable de los delitos que le achacan, libraría el juicio y la posibilidad de ser sentenciado a la pena capital, de ser declarado culpable, y podría convertirse en testigo protegido.

“Como es conocimiento de la Corte, las partes han intercambiado ciertos materiales descubiertos (evidencias) y discutido una potencial resolución antes del juicio, que ocurre durante el tiempo de procedimiento del caso”, subrayan los fiscales al juez Cogan.

Tomando en cuenta que la solicitud de prórroga de 60 días es solicitada por la defensa y la parte acusadora, es casi un hecho que Cogan acceda a ella y simplemente determine la fecha para la sesión en agosto próximo.

Es parte de los procedimientos de preparación de juicio que el Departamento de Justicia presente al juez qué tipo de castigo se impondrá al acusado, en caso de ser declarado culpable en un juicio, y es por eso y la negociación que las audiencia del “Mayo” se han postergado.

Zambada García llegó a un aeropuerto municipal del estado de Nuevo México, el 25 de julio de 2024, acompañado de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de su compadre, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

La llegada del “Mayo” y de Guzmán López a Estados Unidos en un avión civil, se cataloga como una entrega pactada a la autoridades estadunidenses aunque estas no han develado los detalles del acuerdo ni de qué tipo es; si voluntario por parte de Zambada García u obligado, en un secuestro maquinado por el hijo del “Chapo”.

El llamado “Capo de capos” del Cártel de Sinaloa es, para el Departamento de Justicia, una fuente inagotable de información de por lo menos cuatro décadas, sobre el trasiego de drogas, lavado de dinero y de armas en México y respecto a la narco corrupción en todos los niveles de gobierno, del sector militar y policial.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Juez aplaza la audiencia de "El Mayo" en EU; defensa y Fiscalía entran en negociación

Ante la amenaza de que la Fiscalía podría solicitar la pena de muerte para el narcotraficante, "El Mayo" Zambada abrió la posibilidad de declararse culpable para evitarla.

El Juez Brian Cogan aceptó este martes la petición de la Fiscalía de Nueva York y la defensa de Ismael "El Mayo" Zambada, fundador del Cártel de Sinaloa, para posponer la próxima audiencia del capo hasta el 16 de junio, mientras siguen las negociaciones para un posible acuerdo de culpabilidad.

“Las partes han intercambiado ciertos materiales de descubrimiento y han continuado discutiendo la posibilidad de una resolución antes del juicio”, dice el documento de la moción presentado en la Corte del Distrito Este de Brooklyn, Nueva York,
Cogan, también fue el Juez en el juicio a Joaquín "El Chapo" Guzmán y de Genaro García Luna, concedió que la audiencia de “El Mayo”, programada para el 22 de abril, a las 9:30 horas, se aplace hasta el 16 de junio o "hasta una fecha posterior conveniente para el Tribunal". Ambas partes argumentaron que “comparten ahora un conflicto de agenda".

Tras la detención el año pasado del capo, la Fiscalía mantenía sobre la mesa la posibilidad de que Zambada enfrente la pena capital, por lo que, según declaraciones de la defensa de Zambada, el imputado abrió la posibilidad de declararse culpable y evitarla. "El Mayo" enfrenta acusaciones en Estados Unidos (EU) por 17 delitos, entre los que se encuentran asesinato, narcotráfico y lavado de dinero.


El 21 de febrero, Zambada advirtió en una carta pública al Gobierno Federal mexicano, que su situación representa un precedente peligroso, pues, según él, funcionarios y ciudadanos mexicanos podrían ser secuestrados en cualquier momento y enviados a EU sin un proceso legal. También solicitó ser extraditado a México.

Asimismo, el narcotraficante aseguró que en julio de 2024 fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de "El Chapo" Guzmán, y trasladado forzosamente a Texas, donde fue entregado a las autoridades estadounidenses.

Sobre dicha petición, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que, como cualquier mexicano que tenga un proceso judicial en otro país, "El Mayo" recibirá el apoyo consular que requiera, pero enfatizó que su Gobierno no acepta chantajes. “Ni caemos en chantajes ni caemos en amenazas. Cumplimos con nuestra responsabilidad, con la Constitución y con las leyes. Frente a una situación como esta, ¿a dónde va uno? Pues al derecho de cualquier mexicano, cualquiera que éste sea, y lo que dice la Constitución y lo que dice la Ley, porque juramos respetarla", indicó el 24 de febrero.

El criminal se encuentra encerrado en el Centro Correccional Metropolitano (MCC, en inglés) de Brooklyn, donde también permanecía Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México durante el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿Repatriación o extradición? Éstas son las opciones de México para salvar al “Mayo” de la pena de muerte

Debido a los cargos de narcotráfico, tráfico de armas, homicidio, lavado y secuestro el "Mayo" Zambada corre el riesgo de ser sentenciado a morir en Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum puede intervenir para que el capo reciba sólo cadena perpetua.

Si México no acepta las exigencias de Ismael, el Mayo, Zambada para ser repatriado o extraditado, el gobierno de Claudia Sheinbaum podría intervenir para evitar que sea condenado a morir y, en su lugar, reciba cadena perpetua.

El capo del Cártel de Sinaloa asegura que fue secuestrado en México y llevado ilegalmente a Estados Unidos, donde fue detenido por narcotráfico, tráfico de armas, homicidios, lavado y plagios; por esos cargos podría enfrentar pena de muerte, pues Nueva York, estado en el que está siendo procesado, es uno de los que considera ese castigo para delitos muy graves.

Zambada envió una carta al gobierno mexicano para solicitar su intervención y ser repatriado, pues afirmó que, de no hacerlo, las relaciones bilaterales entre Méxco y EU podrían colapsar.

Las afirmaciones sobre su supuesto secuestro aún no han sido comprobadas y, de acuerdo con los informes de la Fiscalía General de la República (FGR), no existen indicios de que agentes estadunidenses participaron en estos hechos.

De acreditarse la versión del Mayo, correspondería a México solicitar a EU su repatriación por haberlo sustraído de manera ilegal.

Sin embargo, en 1992 la Suprema Corte estadounidense resolvió dos casos relacionados con personas acusadas de participar en el secuestro y homicidio del exagente de la DEA Enrique Kiki Camarena, en los que sentó un precedente que podría ser utilizado por el gobierno de EU para que, pese al secuestro, no tenga obligación de regresar a Zambada Niebla a México.

Se trata de los casos de Humberto Álvarez Machaín y René Verdugo Urquidez, quienes afirmaron que sus detenciones y traslados a EU fueron ilegales y contrarias al tratado de extradición entre ambos países.

La Corte estadunidense resolvió que, debido a que el tratado de extradición entre México y Estados Unidos no establece claramente qué ocurre cuando una persona es detenida ilegalmente, su arresto es válido y debe responder ante la justicia de EU.

En diciembre de 1992 Álvarez Machaín fue declarado inocente, pero Verdugo Urquidez fue sentenciado a 240 años de prisión, aunque sólo permaneció recluido durante 33 años.

Recuperó su libertad en 2019 luego de que, mediante un incidente de desvanecimiento de pruebas, acreditó que la única evidencia en su contra fue un cabello encontrado el 12 de abril de 1985 en la propiedad en la que Camarena fue asesinado, sin que existieran elementos que lo ubicaran en dicho lugar el mismo día en que ocurrieron los hechos.

El apoyo consular

Históricamente México se ha opuesto a la aplicación de la pena de muerte, por lo que en el año 2000 creó el “Programa de Asistencia Jurídica a Mexicanos Sentenciados a Pena de Muerte”, con el propósito de ayudar a los connacionales que enfrentan la pena capital en EU.

Desde 2001 el programa incluyó a personas no sólo sentenciadas, sino también a quienes podrían enfrentar esta sanción y cambió su nombre a “Programa de Asistencia Jurídica a Casos de Pena Capital en Estados Unidos de América” (MCLAP, por sus siglas en inglés).

Mediante este programa la representación consular de México en EU puede ayudar a Zambada a que, en caso de ser sentenciado a pena de muerte, esta pueda ser permutada por cadena perpetua.

Previo a llegar a la sentencia, la representación consular también puede asistirlo para evitar que realice declaraciones que pudieran perjudicar su proceso penal, además de que puede brindar a poyo técnico y legal a los abogados defensores y colaborar en la obtención de documentación y pruebas para mitigar la condena.

En la carta que Zambada envió al gobierno de México, reconoció que inicialmente rechazó la asistencia consular, pero reprochó que después de eso y, pese a saber que puede enfrentar la pena de muerte, los representantes consulares no han intentado nuevamente ponerse en contacto con él por lo que, probablemente como una estrategia de su equipo legal, manifestó su deseo de recibir esta asistencia.

Comparación con el caso Cienfuegos

El abogado Sandro García-Rojas, experto en cumplimiento y cooperación internacional, explicó a Proceso que, pese a que el Mayo exige su repatriación a México, la vía adecuada para su regreso sería la extradición al tener asuntos penales pendientes con la justicia estadunidense.

“Una de las excepciones, evidentemente, para que haya una repatriación, es que tengas algún asunto pendiente. Cuando tú tienes algún asunto pendiente de naturaleza penal, la norma te obliga a que seas, evidentemente, enjuiciado, oído en juicio allá, vencido y finalmente sentenciado”, explica en entrevista con esta casa editorial.

“En el caso del Mayo Zamada no significa que lo tengan que repatriar porque él tiene pendientes allá. Lo que México podría hacer es que, si tiene pendientes aquí y tiene carpetas de investigación o averiguaciones previas del viejo sistema pendientes, México tendría que pedir la extradición del Mayo para sentenciarlo aquí”.

Sin embargo, consideró que, debido a que el gobierno de EU ya procesó penalmente a Zambada, difícilmente accederá a entregarlo a México, aunque tenga investigaciones pendientes ante la justicia mexicana antes de ser sentenciado por una corte estadunidense.

“Eventualmente, si hay una sentencia allá, existe un acuerdo, un convenio, un tratado entre algunos países para purgar o compurgar penas en tu país de origen”, dice.
Tiene que ser el propio sentenciado quien lo solicita a la administración de justicia de aquel país para que por la Cancillería se lo pidan a México, pero eso pasa normalmente en delitos de poca monta.
Aunque México intervino para que el general en retiro Salvador Cienfuegos fuera repatriado bajo la condición de ser investigado y, en su caso, procesado ante la justicia mexicana, el especialista consideró que el caso de Zambada es diferente porque Estados Unidos tiene interés legítimo en que purgue una sentencia allá por los delitos cometidos en territorio estadunidense.

Pese al precedente de los casos Álvarez Machaín y Verdugo Urquidez, abundó en que el homicidio de Kiki Camarena fue cometido en México, pero al tratarse de un agente de la DEA, el gobierno de EU tenía interés legítimo para juzgarlos ante sus tribunales por ser un crimen contemplado en su legislación nacional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Revelan que “El Mayo” Zambada está dispuesto a declararse culpable para evitar la pena de muerte

Proceso había adelantado en su edición mensual de febrero que Zambada García negociaba un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para convertirse en testigo protegido cooperante del Departamento de Justicia.

Ismael “El Mayo" Zambada está dispuesto a aceptar un acuerdo de culpabilidad si eso significa que los fiscales no piden la pena de muerte, de acuerdo con lo dicho por su abogado a la agencia de noticias Reuters. 

"El señor Zambada no quiere ir a juicio y está dispuesto a aceptar la responsabilidad de un cargo que no implica la pena de muerte", dijo el abogado Frank Pérez.

Proceso había adelantado en su edición mensual de febrero que Zambada García negociaba un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para convertirse en testigo protegido cooperante del Departamento de Justicia, con el objeto de coadyuvar en sus operaciones y estrategias contra los cárteles del narcotráfico y la narcocorrupción política de México. 

El 25 de julio del año pasado, en un acto hasta la fecha inexplicable, Zambada García (quien nunca fue detenido por ninguna autoridad mexicana), junto con Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán Loera, llegó en avión privado al aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, en donde ya lo esperaban agentes de la DEA para detenerlo. 

Al momento de su detención, Zambada García tenía en su contra cinco órdenes de aprehensión emitidas por diferentes jueces federales mexicanos, una de ellas con fines de extradición a Estados Unidos. 

Los antecedentes penales del Zambada datan de los noventa pese a que incursionó en el narcotráfico décadas antes, debido a que, según testimonios y documentos de inteligencia, el capo se distinguía por no ser ostentoso para pasar inadvertido. 

En su encuentro con el fundador de Proceso, Julio Scherer García, el capo de capos reconoció que su captura ya hubiera ocurrido hace tiempo si él se anduviera exhibiendo como otros narcotraficantes lo hacen en fiestas y lugares públicos. 

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“El Mayo” pide en su carta lo que ya se inició, porque es obligación de Estado: Gertz

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR) habló esta mañana del caso que se lleva contra Ismael "El Mayo" Zambada. En su intervención, destacó que "esa persona, como tantas otras personas en los Estados Unidos que cometen delitos, siempre tienen el acompañamiento de los consulados". "Es una obligación, no es algo excepcional", aseguró.

Alejando Gertz Manero dijo esta mañana que la carta de Ismael “El Mayo” Zambada pide que México le asista en el proceso de extradición desde Estados Unidos, pero el Fiscal General de la República recordó que es una obligación del Estado mexicano acompañar a un detenido en el extranjero y solicitar que sea enviado a territorio nacional si acá tiene pendientes con la justicia. Zambada, recordó, los tiene. De hecho, arrastra tres órdenes de aprehensión.

Durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que "prácticamente todos los países en el mundo están sujetos a la Convención de Viena, que establece, entre otros elementos fundamentales, el hecho de que el ciudadano de un país que ha sido acusado o que lleva un juicio en otro país tiene el derecho a que las autoridades de su país lo acompañen, y coadyuven en la investigación y en el desarrollo de ese procedimiento".

"Esa es la Convención de Viena. Se ha aplicado de forma permanente. Este no es un caso de excepción ni para bien ni para mal. Es exactamente lo mismo. Así que lo que esa solicitud está haciendo es refiriendo a hechos que son técnicamente y jurídicamente clarísimos, y que no están en duda. Probablemente para la inmensa mayoría de las personas tenemos que darles la explicación de lo que es la Convención de Viena, que es un tratado multilateral, en el cual todos los países signantes tienen esa obligación. Y esa persona, como tantas otras personas en los Estados Unidos que comenten delitos, siempre tienen el acompañamiento de los consulados. Es una obligación, no es algo excepcional", aseguró Gertz Manero.


-¿Y ya inició ese acompañamiento? -preguntó una reportera.

-Es permanente. Tiene que ser -respondió el titular de la Fiscalía General de la República (FGR).

Sin embargo, lamentó que aunque los hechos relacionados con la detención de "El Mayo" ocurrieron en julio del año pasado, todavía no se ha realizado la primera audiencia de fondo. "Eso es francamente preocupante. En esa audiencia de fondo es donde vamos a conocer con toda precisión cuáles son las acusaciones y cuáles son las defensas, y ahí es donde ya la presencia y el acompañamiento de las autoridades consulares es una obligación, de acuerdo con este tratado que es multilateral", declaró.

Cuando se le cuestionó si la FGR ya tuvo contacto con los abogados de Ismael Zambada, Alejandro Gertz se limitó a contestar: "No veo para qué en este momento". "Lo que necesitamos es que primero se cumpla la solicitud de extradición para que podamos cumplir con las órdenes de aprehensión, y si después hay otra solicitud de extradición por parte del Gobierno de los Estados Unidos, también la atenderemos. Pero tenemos que ser muy claros en esto porque si no, se convierte en una cantidad de informes que no se sustentan y que tenemos que aclarar", agregó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum afirma que no es con chantajes ni amenazas cómo se llevará el proceso de “El Mayo”

En torno al señalamiento del narcotraficante de que si no se logra que lo regresen a México, la relación con Estados Unidos caerá en un colapso, la presidenta dijo: “¿Ustedes creen que nosotros vamos a hacer política o gobernar con eso? Pues no.

La ruta que sigue el gobierno mexicano para responder la petición de Ismael “El Mayo” Zambada sobre regresarlo a México, es cómo fue el procedimiento para llevarlo a Estados Unidos, de acuerdo a lo que indica la Constitución, pero no es por chantajes ni amenazas, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

“El asunto es cómo se llevó el proceso y cómo se contesta a estas peticiones, pues en el marco de la ley”, enfatizó.

Dijo que al líder del Cártel de Sinaloa, como a otro mexicano, “si se envía una carta, cualquier mexicano, tiene que responderse, así está establecido en el octavo constitucional y hay protocolos y lo que ha hecho la fiscalía vienen de mucho antes (…) No tiene que ver con una carta que se envió o no”.

La mandataria federal negó que tengan temor de que Zambada pueda vincular a políticos con sus actitudes delictivas en caso de que no sea traído a México para enfrentar juicios en este país, dado que siempre se tiene que ir “al derecho de cualquier mexicano y lo que dice la Constitución y lo que dice la ley porque juramos respetarla. No es ni caer en chantajes, ni caer en amenazas”.

En torno al señalamiento de “El Mayo” de que si no se logra que lo regresen a México, la relación con Estados Unidos caerá en un colapso, dijo:  “¿Ustedes creen que nosotros vamos a hacer política o gobernar con eso? Pues no. Lo que explicamos aquí es cuál es la responsabilidad del Estado Mexicano, del gobierno de México frente a una situación como la que se vivió de acuerdo a lo que dicen las leyes y la Constitución”.

Por esa razón, dijo, no se puede remitir a “una opinión subjetiva o a una carta de amenazas, pues no”.

La coordinación con la defensa legal de Ismael Zambada es, aseguró, solo con la respuesta, vía misiva también, a la carta que envió a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Recordó que Zambada tiene órdenes de aprehensión en México, aunque cuando se dio la captura, por parte de Estados Unidos, en el sexenio pasado en territorio mexicano, el gobierno afirmó que no tenían un operativo para la captura del narcotraficante.

“Porque ahí los adversarios y los pseudoperiodistas andan diciendo que los protegemos, cómo, aquí tiene órdenes de aprehensión, el asunto es cómo se llevan las cosas que tienen que estar en el marco de ley, de la Constitución y de las relaciones internacionales, pero aquí nadie protege a un delincuente”, dijo.

Reiteró que “aquí él tiene que enfrentar su… él y otras personas que hayan cometido delitos, tienen que enfrentarse a la justicia en México o en otros países”.

Aunque no especificó entre quienes, dijo: “Se están poniendo de acuerdo la fiscalía con… y hay protocolos de cómo se contesta, no hay nada fuera de la ley”.

La presidenta insistió:

“Todos tienen derecho a apoyo consular siempre, incluso cuando… nosotros no tenemos pena de muerte y además no creemos en ella. Cuando hay un mexicano, mexicana que tiene -estoy poniendo el ejemplo, no es el caso ahora-, pero para cualquier mexicano se le da apoyo consultar en caso de que esté sometido a un juicio donde la resolución que pide un juez es pena de muerte. Pero como cualquier mexicano en el marco de la ley, de la Constitución”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Convertirse en delator en un atípico proceso judicial

Vicente Zambada, el Vicentillo, se convirtió en testigo protegido: delató al Chapo, a militares y políticos, y por ello fue liberado en 2024. Ahora el proceso judicial contra su padre, el Mayo, es uno de los más atípicos de la justicia estadunidense para capos connotados.

Ismael el Mayo Zambada García negocia un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para convertirse en testigo protegido cooperante del Departamento de Justicia, con el objeto de coadyuvar en sus operaciones y estrategias contra los cárteles del narcotráfico y la narcocorrupción política de México.

Por inaudito que parezca y aunque suene a incoherencia, el capo de capos del Cártel de Sinaloa lleva años colaborando directa e indirectamente con Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico.

El 25 de julio del año pasado, en un acto hasta la fecha inexplicable, Zambada García (quien nunca fue detenido por ninguna autoridad mexicana), junto con Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán Loera, llegó en avión privado al aeropuerto de Santa Teresa, Nuevo México, en donde ya lo esperaban agentes de la DEA para detenerlo.

Esa entrega pactada fue el preámbulo de los pactos del Mayo con el Departamento de Justicia que ahora se están definiendo en la Corte Federal del Distrito Este de Brooklyn, Nueva York, donde enfrenta cargos federales de narcotráfico, lavado y asesinato múltiple de ciudadanos estadunidenses. De ser declarado culpable de estos delitos por un jurado y en un juicio, podría ser condenado a la pena capital.

En la audiencia del 15 de enero último, en la Corte Federal en Brooklyn, el fiscal del Departamento de Justicia, Francisco Navarro, le informó al juez Brian Cogan (el mismo que sentenció al Chapo a cadena perpetua más 30 años de cárcel) que negociaban un acuerdo con…

Fragmento del texto publicado en la edición 0020 de la revista Proceso, correspondiente a febrero de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

“El Mayo” Zambada no está en posición de negociar o pactar con EU, dice su defensa

Juan Manuel Delgado, uno de los abogados de “El Mayo” Zambada, dijo que la solicitud de asistencia consular al gobierno mexicano busca su repatriación y evitar la pena de muerte.

Juan Manuel Delgado, miembro del equipo de abogados que representa en México al narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, dijo que el integrante del Cártel de Sinaloa no está en la necesidad ni en la posición de negociar o pactar algo con autoridades estadounidenses, y lo único que exige es el goce de sus derechos en materia de extradición.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, el litigante dijo que se ha descontextualizado el documento que envió en el que menciona que si no se hacen respetar los lineamientos de los tratados internacionales puede haber un colapso en la relación bilateral.

“Por supuesto que sí se descontextualizó (…) Hasta donde yo tengo conocimiento como asesor jurídico no existe ningún tipo de negociación, ningún tipo de trato con Fiscalía o alguna agencia norteamericana en la cual se intente o se trate de llegar a algún acuerdo”, declaró.

“En ningún momento se habla de eso, el colapso en la relación bilateral pudiera existir en no cumplir ambos países, en este caso Estados Unidos, con los compromisos a los que él mismo se comprometió” referente a los acuerdos de extradición o en el tema de secuestro transfronterizo.

“El Mayo” Zambada no aceptó apoyo consular porque estaba en shock

De acuerdo con el abogado, la detención de “El Mayo” Zambada se trató de un secuestro transfronterizo. Refirió que en1990 se firmó entre México y Estados Unidos un tratado para prohibir secuestros transfronterizos en el que se señala que se prohíbe que un particular extraiga por medio de la coerción o la fuerza a una persona del territorio nacional de cualquiera de los estados firmantes para dejarlo en la jurisdicción del otro país.

Asimismo, la defensa aseguró que la solicitud de asistencia consular al gobierno mexicano busca su repatriación y evitar que las acusaciones en su contra pudieran tener como consecuencia la pena de muerte.

Juan Manuel Delgado dio a conocer que hasta el momento no ha habido ninguna comunicación oficial o alguna notificación por parte de autoridades mexicanas sobre el documento enviado.

Cuestionado sobre si “El Mayo” Zambada había recibido asistencia consular tras su detención, el abogado respondió que el consulado mexicano sí se acercó como ocurre con cualquier ciudadano mexicano.

“Lo que tengo entendido es que en aquel entonces el señor Ismael decidió no ejercer ese derecho de manera momentánea, justamente por las circunstancias de cómo llegó a los Estados Unidos, lo que me dicen es que era en estado de sock. Al estar en sock no aceptó el apoyo consular”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.