Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Colectivo alerta por red de pedofilia en Oaxaca

Más de 350 usuarios conforman un grupo en Telegram donde comparten fotografías de mujeres menores de edad, tomadas por alguien que vive con ellas en su hogar.

El colectivo oaxaqueño contra la violencia digital DLR alertó de la existencia de un grupo de pedofilia, donde comparten fotografías de estudiantes de secundaria, supuestamente encabezado por padres y padrastros.

Señalaron que el grupo fue localizado en Telegram y cuenta con más de 350 hombres, quienes suben diariamente imágenes de sus hijas o hijas trans vestidas con su uniforme.

Andy Torres, director y fundador de la colectiva DLR, explicó que siempre monitorean en internet cuando reciben algún reporte de la existencia de un grupo de pedofilia.

Dijo que “desafortunadamente” las fotografías de las niñas fueron tomadas por “alguien que vive con ellas en su hogar”.

En entrevista señaló que alertar y denunciar este tipo de redes permite identificar a las personas que que exponen a la menores, ya que en los mensajes se aprecian nombres y apodos de los hombres.

Y lo segundo dijo, es prevenir a las madres de familia de este tipo de violencias.

Aseguró que esta acción es abuso sexual infantil, explotación sexual y pornografía.

Asimismo, la colectiva detectó que hay fotografías íntimas de otras mujeres que no son estudiantes.

“Es lamentable lo que ocurre; nos preocupa, porque estas imágenes y fotografías son con un fin sexual, porque no se queda en las pantallas, si no se vende”.

Agregó que la alerta en redes sociales tiene el propósito de que las personas afectadas denuncien ante la Fiscalía de Oaxaca y se siga el caso por “pornografía, pedofilia, abuso sexual y demás delitos”.

Finalmente dijo que en los próximos días podrían publicar la identidad de los agresores.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Fuerzas Armadas detienen en Sinaloa al "L-12", líder del CJNG en Tijuana, y a 14 más

José Socorro "N" es identificado como líder de una célula criminal en Tijuana, Baja California, en donde se le considera uno de los principales generadores de violencia. Sería el autor de un feminicidio ocurrido el pasado 11 de septiembre.

Fuerzas Armadas detuvieron en Sinaloa a José Socorro “N”, alias "L-12", objetivo prioritario con tres órdenes de aprehensión por homicidio y con actividades vinculadas a hechos de violencia en Tijuana. En otra acción, fueron capturadas 14 personas en Navolato, asegurando 13 armas largas y una ametralladora, informó el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
"En dos acciones distintas en el estado de Sinaloa, fuerzas federales y autoridades estatales realizaron acciones que permitieron detener a generadores de violencia con impacto tanto en Tijuana, Baja California, como en diversas regiones de Sinaloa", explicó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
De acuerdo con un comunicado de la SSPC, los efectivos de seguridad averiguaron que el municipio de Culiacán fungía como la zona de residencia de José Socorro "N", quien es identificado como líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Tijuana, Baja California, en donde se le considera uno de los principales generadores de violencia.
José Socorro “N” cuenta con tres órdenes de aprehensión vigentes por el delito de homicidio, entre las que se encuentra un feminicidio ocurrido el 11 de septiembre de 2025, al interior de un domicilio en Tijuana, Baja California.

Tras su detención, indicó la SSPC, será trasladado al municipio de Tijuana, Baja California, donde es requerido por un Juez de Control, quien determinará su situación jurídica conforme a derecho.

Por otra parte, en Navolato, la Secretaría explicó que la detención de 14 presuntos criminales se dio tras recibir una denuncia ciudadana al número telefónico 089, donde reportaban la presencia de personas armadas en un hotel de la localidad, los elementos de seguridad acudieron para verificar la situación.
"En el lugar, los agentes del Gabinete de Seguridad, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y Fiscalía General del estado, detuvieron a 14 personas, tres de ellas extranjeras, se aseguraron 13 armas largas y una ametralladora", detalló.
"Estos resultados forman parte del esfuerzo permanente del Gobierno de México para garantizar la seguridad en el norte del país. Las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar coordinadamente para detener a generadores de violencia", finalizó la SSPC.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Semar concluye Plan Marina por lluvias e inundaciones: evacuó más de 14 mil personas

La Semar desplegó el Plan Marina en Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí; evacuó a 14 mil 722 personas de áreas inundadas y brindó 28 mil 493 atenciones médicas.

La Secretaría de Marina (Semar) informó que ha concluido con sus labores del Plan Marina activado para los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí, donde se desplegó ante las devastadoras lluvias e inundaciones que dejaron al menos 80 muertos y miles de afectados.
En Veracruz, detalló la Semar, se desplegaron cuatro mil 046 elementos navales quienes auxiliaron a 12 mil 737 personas y efectuaron nueve mil 641 traslados a albergues primordialmente en los municipios de Poza Rica, Álamo Tempache, El Higo, Zacualpan, Texcatepec, Zontecomatlán, Ilamatlán e Ixhuatlán de Madero; además, efectuaron 71 evacuaciones aéreas de la población que se encontraba en zonas de riesgo.
La Semar brindó 23 mil 677 atenciones médicas y en las calles se despejaron mil 512 vías de comunicación, 144 mil 060 metros cúbicos de lodo, basura y escombro fueron retirados, así como seis mil 497 árboles y espectaculares.

Asimismo, se brindaron 81 mil 629 raciones calientes, 71 mil 130 litros de agua potabilizada, 182 mil 859 litros de agua embotellada y se implementaron cinco puentes marítimos, para llegar a las comunidades de difícil acceso. Muchos de estos apoyos fueron llevados a todos los municipios antes mencionados a través de puentes aéreos implementados desde Poza Rica.

Las cifras finales del Plan Marina

La Semar llevó a cabo el despliegue del Plan Marina en Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, las entidades más golpeadas por las lluvias y las consecuentes inundaciones, donde se desplegaron en total cinco mil 735 elementos navales, 15 Brigadas de Respuesta a Emergencias y siete Puestos de Mando.
"Fue un compromiso total del personal naval que trabajó día y noche por el bienestar de adultos mayores, adultos, jóvenes y niños, quienes en todo momento ofrecieron su ayuda para sumar esfuerzos ante la emergencia", señaló la Semar.
Para ello, la dependencia desplegó 112 vehículos, ocho aviones, 10 helicópteros, siete buques, 10 drones, seis plantas potabilizadoras de agua, nueve cocinas móviles, 131 equipos de maquinaria pesada y 20 embarcaciones, que se pusieron a disposición para llevar la ayuda a lugares de difícil acceso.

En total, el personal de la Semar apoyó a 14 mil 722 personas que fueron evacuadas de áreas inundadas, brindó 28 mil 493 atenciones médicas, efectuó nueve mil 641 traslados a albergues, 276 operaciones aéreas, 86 evacuaciones aéreas y la implementación de cinco puentes marítimos.

La Semar retira árboles, escombro… y lodo

La Semar despejó en total mil 766 vías de comunicación y recolectó 181 mil 273 metros cúbicos de basura, lodo y escombro retirado, así como seis mil 902 árboles y espectaculares retirados.

Gracias a las donaciones, la Semar pudo entregar directamente 110 mil 554 despensas, 133 mil 840 raciones calientes, 119 mil 530 litros de agua potabilizada y 276 mil 946 litros de agua embotellada. "Esto fue posible gracias al incondicional apoyo de los ciudadanos que acudieron a los 70 Centros de Acopio que abrió la Secretaría de Marina para la entrega de víveres y ayuda humanitaria", destacó la dependencia naval.


En total, la Semar atendió 22 municipios en Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, donde fueron auxiliadas 49 comunidades, se implementaron 22 campañas médicas, siendo atendidas 110 mil 676 personas y beneficiadas 27 mil 669 familias.
Y es que el Gobierno federal dio a conocer a finales de octubre que suman 80 muertos por la emergencia causada por las devastadoras lluvias en cinco estados del país, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. La Secretaría de Bienestar informó que hasta el momento se han censado 92 mil 024 viviendas para la entrega de apoyos. Además, 202 comunidades ya tienen acceso de las 288 que permanecían incomunicadas y se ha restablecido la circulación en todas carreteras federales afectadas.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó la semana pasada que el Gobierno de México ha destinado una inversión social de siete mil 426 millones 125 mil pesos para atender a 104 mil familias afectadas por las lluvias extraordinarias registradas en el centro del país. En diciembre, añadió, comenzará el proceso de reconstrucción de viviendas, caminos y sistemas de agua potable y drenaje en las zonas dañadas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Defienden a manifestante exhibido por Morena: asegura que tiene que emigrar

Políticos de oposición salen a defender a Edson Andrade, luego de que su información personal fuera publicada en redes por Luisa María Alcalde.

Edson Andrade, uno de los líderes de los manifestantes de la Generación Z del sábado 15 de noviembre, dijo que tiene que salir del país tras filtración de sus datos personales por parte Morena: “Ya no sólo soy blanco del gobierno, también del crimen”. 

El creador de contenido Edson Andrade anunció este martes su salida del país, luego de que información personal sensible, como su dirección, CURP, RFC y clave de elector, fuera publicada en redes desde la cuenta de Luisa María Alcalde Luján, presidenta nacional de Morena. 

El documento difundido incluía también detalles sobre un contrato por más de 2 millones de pesos con el PAN.

A través de un video y un mensaje en X, Andrade afirmó que su decisión responde a motivos de seguridad. “La persecución de la presidenta @Claudiashein en mi contra ha llegado tan lejos que para cuidar mi seguridad hoy me veo obligado a abandonar mi hogar… y mi país”, escribió.
El creador acusó que, además de exponer información sensible, desde el oficialismo se construyó una narrativa falsa sobre supuestos “millones” en sus cuentas. “Ya no solo soy blanco del gobierno, también del crimen”, sostuvo.

“BUSCAN CRIMINALIZARME POR TRABAJAR”

En un video de más de cuatro minutos, Andrade aseguró que el contrato hecho público por Luisa Alcalde “nada tiene que ver” con sus opiniones políticas personales. Señaló que forma parte de un equipo de jóvenes dedicados a la producción de contenidos institucionales y que los pagos no son exclusivos para él.
“Buscan criminalizarme por trabajar, exponiendo un contrato que nada tiene que ver con mis opiniones políticas personales, sino con la producción de contenidos institucionales en los que claramente no salgo yo y tampoco realizo solo”, dijo.

Subrayó que la publicación de sus datos lo deja vulnerable: “Me duele profundamente tener que dejar a mi familia y a mi hogar, pero qué opción tengo. Denunciar que hayan puesto a disposición del crimen mis datos… Si hoy la fiscal es la hermana de la presidenta del partido en el poder, sé perfectamente qué destino tendría esa denuncia”.

En su mensaje, agregó que no es funcionario ni hijo de políticos o empresarios: “Solo soy un joven que vino desde abajo y, cansado de un país sometido a la violencia y la corrupción, alzó la voz. Ese fue mi gran crimen”.

UN CONTRATO Y UNA MARCHA

La confrontación escaló tras la marcha del 15 de noviembre, convocada bajo la etiqueta #15N, en la que Andrade fue uno de los principales promotores. Desde X, TikTok e Instagram llamó a una participación “orgánica” y “apartidista”, enfatizando que se trataba de un movimiento juvenil sin financiamiento político.

Sin embargo, la movilización terminó con actos vandálicos, resultando en 100 policías y 20 civiles lesionados, además de 29 detenidos. Dos días antes  de la marcha, Miguel Elorza, coordinador de Infodemia del gobierno federal, había insinuado que la convocatoria tenía “injerencia opositora” y utilizó publicaciones de Andrade como ejemplo.

El 18 de noviembre, la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, difundió en X un contrato de seis páginas que vinculaba a Andrade con el PAN CDMX, por un monto de 2 millones 106 mil 810 pesos, distribuidos en pagos mensuales hasta enero de 2026. El documento incluía su domicilio, RFC, CURP, clave de elector y otros datos sensibles que no fueron censurados. 

Alcalde presentó la información como prueba de que la marcha no era apartidista, y acompañó su publicación con una frase irónica hacia el PAN: “Qué coincidencia, esto después de que el propio Jorge Romero dijo que a la oposición solo le faltaba la violencia”.

La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la revelación como “muy interesante” durante su conferencia del 19 de noviembre expuso fotografías de Andrade y la información mencionada por Alcalde. 

PAN ASEGURA QUE NO ESTÁ RELACIONADO

El presidente del PAN, Jorge Romero Herrera, rechazó que Edson Andrade haya incurrido en una falta al trabajar para su partido y recriminó al gobierno por exhibir sus datos personales. “El contrato lo tiene desde hace un año y para fines de otro tipo, me parece que los tiene hasta con legisladores de su partido, de Morena. ¿Un joven ya no puede hacer nada más? ¿Ya no se pueden manifestar por ser panistas? Tienen todo el derecho constitucional”.
La presidenta del PAN capitalino, Luisa Gutiérrez, defendió el contrato en MVS Noticias al día siguiente, argumentando que se trata de una relación profesional “legal y transparente”. Aseguró que Andrade no es militante, sino un prestador de servicios con trabajo previo en estrategia digital.

A la par, resurgieron videos antiguos del creador participando en un spot de campaña de Xóchitl Gálvez en Hidalgo y su intento de registrarse como concejal en Miguel Hidalgo por el PRI en 2024, antecedente rechazado por el INE. También se recordó su participación en protestas contra la reforma judicial y la toma del Senado ese mismo año.

Jorge Triana también levantó la voz para defenderlo y asegurar que pese a que lo intentó,nunca logró que Andrade se afiliará al PAN, incluso aseguró que el joven también mantiene contratos con MORENA.
difundir datos personales sin consentimiento viola la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, además de colocarlo en situación de riesgo.

Andrade insistió en esa línea: “Podrán sacarme de mi casa, podrán sacarme del país, pero no podrán sacarme de la causa. Yo no me voy vencido, me voy para seguir luchando”, remató.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senado gasta 27 mil pesos en pintura de Fernández Noroña

La erogación, que está generando controversia, fue confirmada por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales del Senado.

El Senado de la República desembolsó $27,840.00 pesos de recursos públicos para la adquisición de una pintura al óleo del senador Gerardo Fernández Noroña, según reveló una respuesta oficial a una solicitud de transparencia presentada ante la Cámara Alta.

El gasto, que ha generado controversia, fue confirmado por la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales del Senado, luego de la difusión que el propio legislador hizo sobre la existencia del cuadro.

DETALLES DEL GASTO

La respuesta a la petición de transparencia detalla el concepto exacto de la erogación, precisando que el monto de $27,840.00 pesos corresponde a una:
  • Descripción: “Pintura elaborada a mano, técnica óleo sobre tela.”
  • Medidas: 40×50 centímetros.
El documento oficial invoca como fundamento para el pago el oficio SGSA/DGRMSG/LXVII2088/2025, mediante el cual el Director General de Recursos Materiales y Servicios Generales instruye a dar cumplimiento a las obligaciones de transparencia.

UN RETRATO FUERA DEL MOLDE

El senador informó que, a diferencia de las demás obras, que tradicionalmente presentan a los legisladores en una sobria pose de busto, el retrato de Noroña lo muestra con un gesto distintivo:

“Todos mis antecesores aparecen en una misma postura, de busto, pero yo decidí que mi cuadro fuera diferente”, explicó el senador.

En la pintura, el legislador aparece ataviado con una camisa blanca, y su mano izquierda se encuentra levantada con el dedo pulgar hacia arriba, un gesto que utiliza frecuentemente.

ELOGIOS A LA ARTISTA

El senador se mostró “contento y satisfecho” con el resultado final. La obra fue realizada por la pintora Aurora Argüello Gutiérrez, a quien Noroña elogió:

“Muy buena la pintora Aurora, es la que ha hecho la mayoría de los cuadros de los presidentes del Senado. Francamente me pareció una estupenda pintora, estupenda ejecución, me gustó mucho”, comentó.

Con esta revelación, el retrato de Fernández Noroña se suma al acervo histórico-artístico de la antigua sede del Senado, dejando una marca personal en la galería.

CONTEXTO Y REACCIONES

El cuadro en cuestión ya había sido anunciado por el propio legislador en días pasados, lo que motivó la solicitud ciudadana para conocer el costo total de la obra de arte.

Hasta el momento, no se ha emitido una explicación oficial por parte de la Mesa Directiva del Senado sobre la justificación para destinar fondos públicos a la adquisición de un retrato de un legislador en activo. Se espera que en las próximas horas se presenten posicionamientos por parte de grupos parlamentarios y la propia Dirección de Recursos Materiales.

El propio legislador reveló el retrato al óleo que será colgado en la prestigiosa Galería de Presidentes y Presidentas de la cámara alta, ubicada en la Antigua Casona de Xicoténcatl.

Durante una videocharla, Fernández Noroña no sólo presumió la obra, sino que destacó que la pieza rompe con el formato tradicional que ostentan sus antecesores.

DOCUMENTOS


FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Durango aprueba la "Ley Nicole" para prohibir cirugías estéticas en menores de edad

Tras el cambio, en Durango sólo se permitirán procedimientos médicos reconstructivos o indispensables para preservar la integridad física de niños y adolescentes

El Congreso de Durango aprobó la llamada "Ley Nicole", para prohibir que se realicen cirugías estéticas a menores de edad y sancionar a los médicos que realicen dichas intervenciones quirúrgicas, con penas que van de los seis a ocho años de cárcel, así como contra los hospitales donde se lleven a cabo, que podrían ser clausurados.

La iniciativa se aprobó con 23 votos a favor y ninguno en contra, pues dos de los legisladores locales no acudieron al recinto.
"¡Unanimidad por la protección de nuestra niñez; aprobamos Ley Nicole! En el Pleno del Congreso del Estado, aprobamos la Ley Nicole, una reforma que protege la vida e integridad de nuestras niñas, niños y adolescentes, prohibiendo cualquier intervención quirúrgica estética en menores de edad", escribió la Diputada Sandra Amaya Rosales, del partido Morena.
Tras el cambio, sólo se permitirán en la entidad procedimientos médicos reconstructivos o indispensables para preservar la integridad física de niños y adolescentes, bajo estrictos criterios profesionales y éticos.
Con esta norma, Durango se convierte en la primera entidad federativa en el país en contar con una legislación en este tema. La ley aún debe ser publicada en el Diario Oficial del Estado.
"Cerramos vacíos legales que permitían prácticas peligrosas, sancionamos con firmeza la usurpación de profesiones médicas y establecemos la obligación de denunciar cualquier procedimiento indebido. En Durango, ninguna cirugía estética podrá realizarse en menores y ningún riesgo hacia nuestra niñez quedará sin respuesta", añadió Amaya Rosales.
Ley se aprueba tras caso Paloma Nicole

La aprobación de la llamada "Ley Nicole" se dio a raíz del fallecimiento de Paloma Nicole, adolescente de 14 años que murió el pasado 20 de septiembre en el estado de Durango por complicaciones tras la realización de varios procedimientos estéticos en una clínica privada. El caso fue anunciado por Carlos Arellano, el padre de la adolescente, quien denunció la muerte ante la Fiscalía estatal.

Carlos Arellano acusó en redes sociales que el pasado 12 de septiembre la menor fue sometida, sin su consentimiento, a un aumento mamario, liposucción y lipotransferencia a los glúteos. Los procedimientos fueron realizados por Víctor “N”, cirujano estético que cuenta con registro, y quien es pareja de la madre de la menor, Paloma “N”.


El 4 de octubre, un Juez de control vinculó ayer a proceso a Paloma Jazmín “N” y Víctor Manuel “N”, la madre y al padrastro de Paloma Nicole, la adolescente de 14 años que perdió la vida tras someterse a una cirugía de aumento de busto en Durango. Ambos permanecerán en prisión preventiva oficiosa mientras se desarrolla la investigación complementaria.

De acuerdo con un comunicado de la Fiscalía General del Estado (FGE), los imputados enfrentan cargos por su presunta responsabilidad en el caso. La madre fue vinculada por los delitos de usurpación de profesión y omisión de cuidados, al realizar funciones de personal de salud sin contar con las acreditaciones necesarias.

El padrastro, quien se desempeñaba como cirujano plástico, enfrenta cargos por práctica indebida del servicio médico, abandono y complicidad.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía de Oaxaca detiene a policía por multihomicidio y feminicidio de una menor

El homicida forma parte de una estructura criminal que opera en la región del Istmo denominada "Los Cromos", grupo que se dedica al secuestro, extorsión, homicidio doloso, narcomenudeo y asociación delictuosa.

El Fiscal General de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, confirmó la detención en el municipio de Juchitán de Zaragoza, de Lamberto Sánchez Valdivieso, elemento de la Policía Bancaría señalado como presunto responsable del homicidio de tres personas y el secuestro y feminicidio de una menor de edad.

Rodríguez Alamilla explicó en conferencia de prensa que los hechos ocurrieron el pasado 10 de noviembre, cuando se recibió un reporte del hallazgo de los cuerpos de dos mujeres y un hombre, en la avenida Vicente Guerrero, perteneciente a Juchitán de Zaragoza. El implicado fue detenido el pasado 11 de noviembre, un día después de la comisión de los delitos.

De acuerdo con las investigaciones periciales, Adelina "G" madre de la menor Noelia Dailet, salió con su hija la mañana del 10 de noviembre. Horas después, se perdió la comunicación con ambas, según indicó la familia de las víctimas. Ante la desaparición de la niña, se activó de inmediato una investigación integral y multidisciplinaria para esclarecer los hechos y fortalecer las labores de búsqueda de la menor de edad.
Derivado de un operativo de búsqueda, la Fiscalía de Oaxaca, a través de la Vicefiscalía Regional del Istmo, localizó sin vida a la menor en el interior de un domicilio particular en la colonia La Planta, en Juchitán de Zaragoza. En este lugar fueron detenidas otras tres mujeres vinculadas con estos hechos.

Lamberto Sánchez pertenecía a la Policía Auxiliar Bancaria, Industrial y Comercial (PABIC). Para las autoridades, la detención de este sujeto representa el combate a la corrupción y la impunidad dentro de las corporaciones de seguridad.
"Desafortunadamente durante mucho tiempo no se trabajó en temas de control y confianza, ni en cuidar los diferentes perfiles y ahí están todas consecuencias de contar con elementos de este tipo", dijo el Fiscal.

Además, añadió, “no vamos a permitir que por una persona se manche una corporación policial, (de ahí que) hay un proceso de recomposición de las propias corporaciones de seguridad”. El funcionario reafirmó el compromiso de realizar las investigaciones de manera exhaustiva para esclarecer los hechos y aplicar todo el rigor de la ley a quienes resulten responsables.
Al detenido se le identificó como parte de una red criminal que opera en la región denominada "Los cromos". El fiscal comentó que este grupo "comete secuestros, extorsión, homicidios dolosos, narcomenudeo y asociación delictuosa". Añadió, además, que se tiene plenamente identificada la estructura, misma que presuntamente es encabeza actualmente por Iván Sánchez Santiago, identificado como el “Comandante Cromo”.
El funcionario detalló que ya han sido detenidas siete personas de esta célula que ha sido catalogada como una de las más violentas, por ello se ha buscado la “erosión de su estructura a través de detenciones", indicó.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La vocera de Trump y Stephen Miller dicen que EU “sopesa” atacar al narco en México

Las declaraciones de Miller y de Leavitt ocurren luego de que el lunes Trump afirmara que no esta "contento con México" y que no descartara una intervención militar en el país.

Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca para política y asesor de seguridad nacional de Donald Trump, afirmó que Estados Unidos ve con “extrema gravedad” la situación del narcotráfico en Colombia y México, y acusó a los cárteles de ejercer control territorial y político en la región.
"Toda la franja física de nuestra frontera sur, en el lado mexicano, está bajo el control de estas organizaciones narco-terroristas. Lo que ocurre allí, lo deciden y lo controlan ellos. No hay cuestión más esencial de seguridad nacional que el desmantelamiento de estas organizaciones", sostuvo Miller frente a la prensa.
Miller señaló que el Presidente Trump había sido “muy claro” respecto a sus opiniones sobre el mandatario colombiano, Gustavo Petro, y subrayó que Washington considera urgente atender el problema del narcotráfico en ese país. "Estados Unidos considera que el narco-terrorismo que se vive en Colombia es un asunto de extrema gravedad", subrayó.
Agregó que, al igual que Estados Unidos desplegó fuerzas militares y recursos contra organizaciones terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico, los cárteles del hemisferio occidental operan con capacidades similares, pues “controlan territorio, disponen de sus propias fuerzas y moldean resultados políticos asesinando a dirigentes a voluntad para dominar gobiernos enteros”.

Por su parte, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo en rueda de prensa este medio día que han visto "pasos históricos" de Sheinbaum y México. "Han cooperado increíblemente cuando se trata de tomar medidas enérgicas contras los cárteles en nuestra frontera sur, así como con la migración ilegal".
"Ahora, el Presidente está muy interesado en tomar medidas adicionales contra los cárteles de la droga. Es una promesa que hizo al pueblo estadounidense. Su equipo de seguridad nacional discute estas opciones todo el tiempo. Ha tomado decisiones sin precedentes y ha dejado las opciones adicionales que tiene a su disposición en la mesa", dijo Leavitt desde la Casa Blanca.
Las declaraciones de Miller y de Leavitt ocurren luego de que el lunes Trump afirmara que no esta "contento con México" y que ha estado pendiente de la protestas en México a causa del asesinato de Carlos Manzo, el Alcalde de Uruapan ultimado el pasado 1 de noviembre.
“¿Lanzaría yo ataques en México para detener el narcotráfico? ¡Por mí, está bien! Lo que sea necesario. No he dicho que lo vaya a hacer... pero estaría orgulloso. Salvaríamos millones de vidas", dijo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marinos torturaron a detenido en Guanajuato mientras policías y agentes de FGE miraban: CNDH

La recomendación exige a Semar, FGE y SSP reparar integralmente el daño, incluyendo compensación económica y atención psicológica a la víctima.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación por violaciones graves 194VG/2025 dirigida a la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGE) y la Secretaría de Seguridad y Paz (SSP) de esa entidad, tras acreditar que un detenido fue víctima de tortura en 2019 durante un operativo en el municipio de Villagrán. 

Según el organismo, personal de las tres instituciones participó o presenció las agresiones sin denunciarlas.

De acuerdo con la investigación, la víctima fue detenida en marzo de 2019 dentro de su domicilio, donde se encontraba con su hija.

La CNDH señaló que elementos de Marina le realizaron actos de tortura al exigirle información sobre personas que no conocía, mientras policías estatales y agentes de la Agencia de Investigación Criminal permanecieron en el lugar sin intervenir.

“Se acreditó responsabilidad de las tres instituciones con motivo de la vulneración al derecho humano a la integridad y seguridad personal de la víctima”, informó el organismo. La Comisión añadió que los agentes estatales y del Ministerio Público “presenciaron las agresiones […] y omitieron denunciarlo”, además de justificar las lesiones con versiones falsas sobre el origen del daño.

La CNDH afirmó que los marinos participaron directamente en las agresiones, mientras que policías y agentes ministeriales encubrieron los hechos, incluso alterando la versión oficial sobre el lugar y circunstancias de la detención.

La Comisión determinó que tres servidores públicos que realizaron la puesta a disposición tienen responsabilidad directa, pero pidió investigar también a todos los integrantes del operativo cuya identidad aún debe establecerse.

La recomendación exige a Semar, FGE y SSP reparar integralmente el daño, incluyendo compensación económica y atención psicológica a la víctima.

Las instituciones deberán colaborar con las investigaciones penales y administrativas ante la FGR y la FGE, así como impartir cursos de prevención de la tortura y emitir una circular para garantizar que toda detención se realice bajo estándares constitucionales y de derechos humanos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Oaxaca: Detienen a síndica de Santa María Apazco por denunciar presunta corrupción

Otras versiones señalan que ella misma solicitó ser asegurada, pero con fines electorales.

La síndica municipal de Santa María Apazco, Oaxaca, Alejandra Jiménez, acusó haber sido privada de la libertad de manera arbitraria en la agencia de Tierra Colorada, previo a una asamblea comunitaria en la que planeaba exponer presuntas irregularidades en la administración local.

Jiménez afirmó que fue retenida antes de presentar denuncias sobre un supuesto desvío de 10 millones de pesos atribuido al presidente municipal, Omar Bautista.

Además, señaló que su firma fue falsificada en contrataciones sin sustento y refirió prácticas de nepotismo.

Sin embargo, residentes de Apazco ofrecieron una versión distinta a la que dio la funcionaria municipal que responsabilizo al alcalde y a otros servidores públicos por su detención.

Indicaron que la síndica habría ingresado por voluntad propia a los separos municipales para generar tensión política en medio del proceso interno regido por usos y costumbres.

Aseguraron que cuenta con licencia a su cargo y busca elegirse como presidenta municipal y que esta presunta detención tendría la intención de influir en la percepción pública.

Sin embargo, las autoridades en la localidad advierten que habrá una investigación ante las versiones encontradas.

Hasta el momento la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, no ha dado a conocer detalles sobre la situación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Marcha Gen Z 2.0: granaderos bloquean paso y contingente se desintegra

No se registró ninguna disturbio ni hecho violento en esta movilización.

Decenas de personas marcharon este jueves del Ángel de la Independencia al Centro Histórico, para responder a la segunda convocatoria de manifestación de la llamada Generación Z.

El contingente se encontró de frente con vallas de granaderos en al menos dos ocasiones, lo que evitó el desarrollo de su protesta.

La primera en avenida Reforma para evitar su paso al desfile del 20 de noviembre.

Al finalizar el evento oficial, la fila de granaderos les permitió el paso hasta la avenida Palma, una cuadra antes del Zócalo de la Ciudad de México, que era el objetivo final de la marcha.

El contingente de manifestantes gritó sus reclamos al gobierno federal y, en especial, a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Tras 45 minutos sin que se les permitiera el paso, el contingente intentó entrar por avenida Madero, pero nuevamente encontraron un bloqueo por elementos de la policía capitalina.

El grupo de manifestantes comenzó a desintegrase en ese punto, reclamando la violación a su derecho de protesta y a la libre circulación.

No se registró ninguna disturbio ni hecho violento en esta movilización.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX, Huachicol en la Miguel Hidalgo: Hallan 2 túneles y presunta toma ilegal

Ayer acudieron a la calle Gobernador M. González Calderón en la colonia Observatorio, en donde recibieron un reporte de una toma clandestina.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México informó el miércoles en sus redes sociales sobre una toma clandestina de hidrocarburos en la alcaldía Miguel Hidalgo de la capital.

Según el reporte, ayer acudieron a la calle Gobernador M. González Calderón en la colonia Observatorio, en donde recibieron un reporte de una toma clandestina.

En coordinación con personal de logística e inteligencial de Petróleos Mexicanos (Pemex), Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC CDMX), localizaron dos túneles a 6 metros de profundidad donde se presume una toma ilegal de hidrocarburo conectada a un ducto.

Como medida preventiva, se realizó el acordonamiento de la zona, pero desde los primeros momentos se informó que no existe riesgo para la población.

Asimismo, se indicó que la Fiscalía General de la República (FGR) ha iniciado las indagatorias.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se estanca economía mexicana en octubre 2025; contracción de 0.5% mensual y 0.7% anual

La economía mexicana experimentó un estancamiento en octubre de 2025, según datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El organismo anticipó que el Indicador Global de la Actividad Económica no registró variación alguna en su comparación mensual ni anual durante el décimo mes del año.

Este resultado se presenta después de que en septiembre la actividad económica registrara una contracción de 0.5 por ciento mensual y 0.7 por ciento anual, de acuerdo con estimaciones del mismo indicador oportuno. Con ello, la economía nacional suma varios meses de desempeño débil que evidencian una clara desaceleración hacia el cierre del año.

El comportamiento por sectores mostró señales mixtas. Las actividades secundarias, que incluyen la industria manufacturera, la construcción y la minería, presentaron un ligero avance mensual de 0.1 por ciento en octubre, revirtiendo cuatro meses consecutivos de retrocesos. Sin embargo, en su comparación anual estas actividades acumularon ocho meses de caídas consecutivas al retroceder 2.1 por ciento.

Por su parte, las actividades terciarias, correspondientes al sector de servicios y comercio, mostraron un retroceso mensual de 0.2 por ciento en octubre tras un crecimiento de 0.1 por ciento en septiembre. A tasa anual, este sector registró un crecimiento de 0.9 por ciento en octubre, inferior al 1.1 por ciento observado en el mes previo.

El indicador oportuno permite contar con estimaciones cinco semanas antes de la publicación oficial del Indicador Global de la Actividad Económica, que se elabora mediante métodos econométricos que aprovechan la asociación estadística entre variables oportunas. Para el periodo enero-octubre de 2025, el indicador acumuló una variación de apenas 0.14 por ciento a tasa anual, muy por debajo del 1.40 por ciento registrado en el mismo lapso de 2024.

El sector industrial enfrentó particular debilidad durante este periodo. En el acumulado de los primeros diez meses del año, la reducción del sector fue de 1.70 por ciento anual, mientras que las actividades terciarias lograron un incremento de 1.06 por ciento. Esta divergencia entre sectores refleja cómo la contracción industrial ha sido parcialmente compensada por el desempeño del comercio y los servicios.

El contexto macroeconómico del tercer trimestre de 2025 había anticipado este deterioro. La economía mexicana registró una contracción trimestral de 0.3 por ciento en el periodo julio-septiembre, arrastrada por una caída de 1.5 por ciento en las actividades secundarias y un crecimiento marginal de apenas 0.1 por ciento en las terciarias. Fue la primera caída trimestral anual desde el primer trimestre de 2021, en plena crisis por la pandemia.

Los analistas han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2025. Banamex estima que la economía crecerá apenas 0.4 por ciento en el año completo, mientras que el Fondo Monetario Internacional anticipa un crecimiento de 1.0 por ciento. BBVA México, por su parte, ajustó al alza su estimación a 0.7 por ciento tras considerar el desempeño favorable del primer semestre, pero reconociendo una clara desaceleración en la segunda mitad del año. Un subgobernador del Banco de México incluso admitió que el crecimiento podría ser menor a 0.6 por ciento debido a la contracción del tercer trimestre.

La debilidad económica responde a múltiples factores. La incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos, el señalamiento a entidades financieras por presunto lavado de dinero, restricciones sanitarias en la frontera y el fin de acuerdos bilaterales han impactado negativamente el entorno de negocios. Adicionalmente, la menor inversión pública y privada, las altas tasas de interés reales y la moderación en la generación de empleo formal han limitado tanto la oferta como la demanda agregada.

El sector manufacturero ha sido particularmente afectado, con una producción prácticamente estancada por tercer año consecutivo y un retroceso estimado de 0.4 por ciento para 2025. La industria de equipo de transporte, que representa 23.1 por ciento del producto manufacturero, se contrajo 11.7 por ciento anual en septiembre. El sector de la construcción también enfrenta un panorama adverso, con una contracción estimada de 1.5 por ciento para el cierre del año debido a la reducción en obra pública.

En contraste, el sector de servicios ha mostrado mayor resistencia. Las actividades terciarias representan cerca de 60 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y se proyecta que crezcan 2.5 por ciento en 2025, impulsadas por el consumo interno. Este dinamismo ha sido fundamental para evitar una contracción más profunda de la economía en su conjunto.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Jueza decidirá libertad anticipada de Javier Duarte el viernes; exgobernador acusa a FGR de querer montar “circo mediático”

Durante una audiencia de casi 12 horas, tanto la FGR como la defensa del exgobernador de Veracruz se centraron en debatir sobre el caso de desaparición forzada por el que se le acusa y su buena conducta en prisión.

La jueza Ángela Zamorano Herrera, del Reclusorio Norte, decidirá hasta el viernes si concede o no el beneficio de libertad anticipada a Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, sentenciado a 9 años de prisión por los delitos de lavado de dinero y asociación delictuosa.

Al finalizar la audiencia, que duró casi 12 horas, la jueza concedió al exmandatario la palabra, quien aprovechó la oportunidad para acusar a la Fiscalía General de la República (FGR) de querer montar un “circo mediático” del caso.

“La Fiscalía General y en particular el fiscal Granados Quiroz —titular del caso— tiene el propósito de hacer un circo mediático, un show. Es una falta de respeto para usted, para la institución que representa y para mí”, señaló el exgobernador visiblemente enojado.

La declaración ocurrió tras una audiencia en la que tanto la Fiscalía como la defensa del exgobernador se centraron en debatir sobre el caso de desaparición forzada y su buena conducta en prisión para definir si puede o no salir en libertad anticipada. 

Sin embargo, dada la “complejidad del caso”, la jueza citó hasta el próximo viernes, a las 17:00 horas para definir sobre la solicitud de preliberacion. 

“¿Este es el nivel de la FGR?”: cuestiona Duarte

Durante la audiencia, el fiscal Quiroz Granados aseguró que el exgobernador presentó una denuncia contra uno de los testigos en su contra, Antonio Tarek Abdaá, y utilizó su cuenta de Twitter, ahora X, para amenazar a testigos del caso.

En respuesta, Duarte aseguró que desde el 13 de octubre de 2016 no tiene redes sociales, por lo que cuestionó el hecho de que la fiscalía intentara asegurar que los supuestos tuits son suyos. 

“En los 8 años y siete meses que llevo en prisión no he tenido ningún celular. Ninguna autoridad me ha sancionado por eso”, dijo. 

El fiscal Granados Quiroz también señaló a Javier Duarte por supuestamente robar 60 mil millones de pesos en desvíos de recursos públicos de Veracruz, razón por la cual aseguró que lo mínimo que podía hacer era dejar que cumpla con su pena.

En respuesta, Duarte pidió a fiscal dirigirse a él con “respeto y verdad” al señalar que en ningún proceso penal se le señaló por robar dinero, razón por la cual no hubo ninguna reparación del daño decretada por algún juez en este caso. 

“Habla de que me robé 60 mil millones de pesos, ¿de dónde lo saca? A mí no se me acusa de robarme un solo peso. ¿Este es el nivel de la FGR? Su dicho se me hace insultante, corriente y bajo”, sentenció.

En un argumento final, la FGR aseguró que existen víctimas y madres buscadoras en Veracruz que piden que el exgobernador no sea liberado, por lo que le pidió a la jueza dejar que cumpla con toda su condena. 

“Los que no pueden olvidarse de lo que hizo el señor Javier son las víctimas de todos los delitos que cometió, las madres buscadoras que aún buscan a sus hijos y que pidan que no salga… por eso le pido que no ceda a esta presión navideña”. 

“Y yo le pediría a la fiscalía que se vaya a otros estados donde también hay desaparecidos”, respondió Duarte.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Juicios por feminicidio y violencia familiar contra Cecilia Monzón sufren nuevos retrasos; “es muy desagradable”: hermana

La hermana de Cecilia Monzón señaló que la defensa de Javier "N", expareja de la activista, pidió cancelar una audienca a pesar de que en una previa se encontraba "perfectamente bien".

En Puebla, los juicios por feminicidio y violencia familiar en agravio de Cecilia Monzón, abogada y activista, sufrieron nuevos retrasos, denunció su hermana, la también abogada Helena Monzón.

Por un lado, la audiencia número 71 por feminicidio, programada para este 18 de noviembre y a la cual se conectaría la madre de la víctima, no pudo llevarse a cabo debido a que dos extrabajadores de la fiscalía se han negado a comparecer.

“Han faltado dos testigos; es una misma incidencia que teníamos la semana pasada y son personas que en un momento dado colaboraron con la fiscalía. Ya no están en fiscalía y se les está buscando, intentando conseguir que vengan”, señaló en un video publicado en su cuenta de X.

Esto, dijo, “es muy desagradable” y evidencia cómo el paso del tiempo perjudica los procedimientos, por lo que hizo un llamado a los extrabajadores a presentarse, ya que, si bien el juicio podría continuar sin su declaración, es algo que “no queremos hacerlo”.

Con respecto a dicho juicio que enfrentan Javier “N”, expareja de Cecilia y presunto autor intelectual, y Jair “N” y Silvestre “N”, presuntos autores materiales, hoy se realiza la audiencia número 72.

Por otro lado, el juicio por violencia familiar, del cual el Cuarto Tribunal de Alzada de Puebla revocó la sentencia de seis años a Javier “N”, y que tendría una audiencia de reposición este martes, tampoco pudo llevarse a cabo debido a que la defensa del acusado no se presentó alegando cuestiones de salud.

“Se ha tenido que señalar una nueva audiencia, el 21 de noviembre, para este acto, y esto porque la defensa no ha querido venir (…) no ha querido venir y no hay ninguna consecuencia, y lo único que ha hecho es inventarse un parte médico, pese a que estaba perfectamente bien esta mañana en el juicio por feminicidio. Es una de esas cosas mágicas que pasan en México”, denunció.


Ante esta situación, colectivas, organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos y activistas señalaron que la revocación de la sentencia por violencia familiar no se trata de un error, sino de “complicidad del Estado”, por lo cual exigieron justicia.

Por medio de un comunicado, diversas agrupaciones hicieron un llamado para que, dentro de los 23 días hábiles que le restan al calendario laboral del Poder Judicial de Puebla, se concluyan los juicios por feminicidio y por violencia familiar en contra de Javier “N”, quien fuera secretario de Gobernación con Mario Marín, y se le dicte la máxima condena.

“Hoy más que nunca debemos alzar la voz ante la injusticia y revictimización que el Tribunal de Puebla decide hacer sobre las mujeres y sus familias. El borrado institucional de la justicia para las mujeres está más presente que nunca y no debemos permitirlo; porque, en un estado donde una mujer es asesinada cada 28 horas, permitir estos retrocesos no es un error: es complicidad del Estado al servicio de los agresores, y eso también es violencia”, señala el documento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian abandono a mujeres indígenas víctimas de violencia en Guerrero

La coordinadora de Gu’wa Kuma explicó en entrevista que en lo que va de 2025, la Secretaría de Mujeres de Guerrero sólo ha cubierto los salarios del personal correspondientes a los primeros cuatro meses que fueron pagados en junio pasado.

En el proclamado “Año de la Mujer Indígena”, los gobiernos de Claudia Sheinbaum Pardo y de Guerrero, a cargo de Evelyn Salgado Pineda, mantienen en el abandono a mujeres indígenas víctimas de violencia y a quienes las atienden, también indígenas, en la región de la Montañana de esa entidad suriana. 

Ante la falta de pago de salarios de personal de la Casa de los Saberes Gu’wa Kumá de Ayutla de los Libres, el Centro de Justicia para las Mujeres de Región de la Montaña y el Componente Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de Mujeres y Niñas, ubicados los últimos en Tlapa de Comonfort, se declararon en paro de labores, dejando en el desamparo a decenas de mujeres víctimas de violencia que suelen ser atendidas en esos espacios administrados por el Programa para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de la Mujer del gobierno estatal.

Noemí Prisciliano Fernández, coordinadora de Gu’wa Kuma, explicó en entrevista que en lo que va de 2025, la Secretaría de Mujeres de Guerrero sólo ha cubierto los salarios del personal correspondientes a los primeros cuatro meses que fueron pagados en junio pasado, dejando sin cobertura los siguientes siete meses. 

“Hay muchas carpetas de investigación y algunos juicios de alimentos que se dejó de darle seguimiento por falta de recursos, justamente porque no dan recursos para el seguimiento a las usuarias, y se dejó de dar acompañamiento a las víctimas, porque no tenemos recursos para ayudarles un poco”, apuntó.  

Prisciliano Fernández es hija de Inés Fernández Ortega, mujer mep’haá que enfrenó al Estado mexicano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por haber sido víctima de tortura sexual por parte de miembros del Ejército en 2002, lo que derivó en una sentencia en 2010 en la que se incluyó como parte de la reparación del daño, la creación de un centro comunitario para atender a mujeres indígenas violentadas y a infancias y adolescencias indígenas que se desplazaran de sus comunidades para estudiar en Ayutla.  

Noemí contó que a pesar de que es obligación del Estado mexicano la manutención de la Casa de los Saberes como parte de la sentencia, “el gobierno federal no ha querido asumir esa responsabilidad ni el compromiso que tiene con el centro comunitario. Todo deja a la mano del gobierno estatal, y el gobierno estatal argumenta que no cuenta con recursos para sostener este centro”.  

Desde Ayutla, Prisciliano Fernández destacó que precisamente como parte de la sentencia, su madre Inés, quien es prácticamente monolingüe, consideró necesario el establecimiento de un centro comunitario como el de Gu’wa Kumá en donde las mujeres víctimas de violencia fueran atendidas por mujeres profesionistas que hablaran su lengua materna, para evitar que además sufrieran la violencia institucional como le ocurrió a ella cuando denunció a militares que la violentaron,  

Abogada de profesión, Noemí apuntó que al menos 15 carpetas de investigación por violencia familiar y siete juicios contra deudores alimenticios a los que la Casa de los Saberes les da seguimiento se encuentran en suspenso debido a la imposibilidad de las profesionistas para atenderlos. 

“A las víctimas les pedimos su comprensión, qué más quisiéramos que darle seguimiento a sus casos, pero debido a que nosotros no contamos con recursos propios para movernos, no podemos continuar laborando hasta que las autoridades nos paguen a las profesionistas, a las embajadoras (representantes de las comunidades indígenas) y al chófer.  

“Es para nosotros muy preocupante porque damos acompañamiento a personas de escasos recursos, pues ahora sí que quedan desprotegidas, no cuentan con apoyo legal ni todo lo que conlleva un proceso legal”, apuntó.  

Noemí Prisciliano recordó que en julio pasado representantes de los gobiernos federal y estatal acudieron a la Casa de los Saberes para recabar las denuncias por la falta de pago al personal y por la falta de fondos para dar mantenimiento al espacio destinado para las mujeres y al albergue para atender a unos 45 adolescentes de las comunidades alejadas de la Montaña que quieren continuar sus estudios de nivel básico, medio superior y superior.  

“El 29 de julio justamente tuvimos una reunión aquí (en Ayutla) con la Secretaría de la Mujer estatal, también estuvieron de la Secretaría de las Mujeres federal y de la Subsecretaría de Derechos Humanos federal, tuvimos una mesa de trabajo y se comprometieron que a más tardar 15 días después de esa reunión nos iban a cubrir nuestro salario, pero hasta la fecha no se ha visto reflejado nada”, apuntó Noemí Prisciliano. 

Sobre papel membretado de la Secretaría de Gobernación federal y con la proclama de “2025 Año de la mujer indígena”, la minuta se titula “Visita al Centro Comunitario Gúwa Kúma (sic) ‘La Casa de los Saberes’. Sentencia Inés Fernández Ortega y otros vs México”, reunión en la que se trataron cuatro temas centrales relacionados con los “pagos a personas profesionistas y embajadoras; infraestructura del Centro Comunitario; pendientes en materia de salud y operatividad de la Casa de la Niñez”,  

En el documento, al que tuvo acceso Proceso, se consignó la inconformidad de Inés Fernández por el tiempo en el que ha mantenido su “lucha para que se haga justicia”, y que a pesar de que se han llevado a cabo varias reuniones “no se ha logrado generar compromisos claros” de ahí que “la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no está cumplida”. 

Al exigir que “el Centro Comunitario cuente con un recurso propio”, Inés Fernández pidió que se realizaran reuniones de supervisión “cada tres o seis meses” para revisar los avances en el cumplimiento de los compromisos. 

Después de hacer una relatoría de las principales necesidades de mantenimiento, de suministros médicos y de financiamiento del centro comunitario, pero ante todo la urgencia de solventar los salarios de las profesionistas en lenguas indígenas, la representante de la Secretaría de las Mujeres federal reconoció que persistía una “dilación” en la entrega de recursos a sus similares estatales, derivado de que la dependencia federal era de reciente creación.  

Entre los acuerdos se encuentra el compromiso de crear una partida presupuestaria para el ejercicio fiscal 2026 denominada “Cumplimiento a la Sentencia Fernández Ortega y Otros vs México” para la operación del centro comunitario; realizar reuniones virtuales cada tres meses y visitas a la Casa de los Saberes semestralmente; terminar en septiembre de 2025 con las obras de infraestructura a cargo de la Secretaría de la Mujer estatal. 

Se consideró que, a partir de un diagnóstico de la Casa de la Niñez, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) valoraría la extensión de apoyos para atender a estudiantes los fines de semana; cursos de capacitación de la Secretaría de Salud  estatal sobre los protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia, según la NOM 045 SSA2-2025, así como envío de una unidad móvil para dar cursos de salud sexual y reproductiva a los 45 niñas, niños y adolescentes que se encuentran de la Casa de la Niñez Indígena, en tanto que la Secretaría de Salud e IMSS Bienestar “compartirán los enlaces del personal asignado para la atención inmediata de los casos que lleguen al Centro Comunitario”.  

“De esa minuta, nada se ha cumplido”, insistió Noemí Prisciliano, al recordar que desde hace dos años, en una audiencia privada, los jueces de la Co IDH han sido notificados de la falta de cumplimiento de la sentencia a favor de Inés Fernández, tanto en materia de la manutención de Gu´wa Kumá como en la atención médica de la familia Prisciliano Fernández.  

“En la audiencia con la jueza de la Corte Interamericana, le volvimos a exponer que el gobierno mexicano no ha cumplido completamente, no ha garantizado un fondo permanente para el funcionamiento del centro comunitario, y justamente en esa audiencia privada estuvieron las secretarias de la Mujer, federal  y estatal”, apuntó Noemí.  

Noemí Prisciliano lamentó que a pesar de los discursos oficiales de priorizar a las mujeres indígenas, en los hechos  no hay respaldo ni para las profesionistas que trabajan dentro del gobierno, como ocurre con las trabajadoras de Tlapa, ni mucho menos para aquellas que laboran dentro de la sociedad civil, como es el caso de las profesionistas y las embajadoras de Gu’wa Kumá.  

“A los tres niveles de gobierno realmente no le interesa proteger ni apoyar a las mujeres de la Montaña”, sostuvo Noemí Prisciliano al contar que no ha habido acercamiento de ningún representante gubernamental desde que iniciaron el paro de labores.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

En Congreso morelense, 15 diputados incumplen con su declaración patrimonial: Morelos Rinde Cuentas

Roberto Salinas, director del centro de investigación, informó que, tras un ejercicio de revisión en la Plataforma Nacional de Transparencia, destinado a conocer si los integrantes de la 56 Legislatura habían publicado su declaración patrimonial, se encontraron con un alto nivel de incumplimiento.

A un año y dos meses de asumir sus cargos, 15 de 20 diputados del Congreso de Morelos mantienen oculta su declaración patrimonial inicial, incumpliendo la Ley de Transparencia y, además, podrían estar vulnerando la Ley de Responsabilidades Administrativas. 

Roberto Salinas, director del centro de investigación Morelos Rinde Cuentas, informó que, tras un ejercicio de revisión en la Plataforma Nacional de Transparencia, destinado a conocer si los integrantes de la 56 Legislatura habían publicado su declaración patrimonial, se encontraron con un alto nivel de incumplimiento.

“Son 15 de 20 diputadas y diputados los que no han publicado nada a pesar de ser sujetos obligados”, indicó. 

De acuerdo con la Ley General de Transparencia, en su Artículo 23, todos los congresos del país están obligados a hacer pública su información. En el ámbito estatal, las leyes locales retoman lo establecido en el Artículo 70, que determina qué datos deben estar disponibles para cualquier persona, incluyendo información sobre las y los servidores públicos y el monto de sus percepciones. 

A ello se suma lo dispuesto por el Artículo 51 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Morelos, que ordena a los sujetos obligados —entre ellos el Congreso local— poner a disposición del público toda su información de transparencia en la Plataforma Electrónica del IMIPE y mantenerla actualizada sin necesidad de una solicitud.  

Además, la fracción XII del Reglamento de Transparencia del Estado establece la obligación de publicar la versión pública de las declaraciones de intereses y de situación patrimonial de las y los servidores públicos, tal como lo manda la Constitución estatal. 

La propia Ley de Responsabilidades Administrativas, en su Artículo 34, ordena que todos los servidores públicos presenten declaraciones patrimoniales y de intereses bajo protesta de decir verdad; el Artículo 35 fija los plazos obligatorios para la declaración inicial, la declaración de modificación y la de conclusión del encargo. 

Salinas explicó que únicamente cinco integrantes del Congreso tienen disponible su declaración de inicio. “Dos de ellas, porque están repitiendo como legisladoras, ya tenían publicada la de inicio: Andrea Gordillo y Tania Valentina”, precisó.  

Agregó que otros tres legisladores cumplen con esta obligación, mientras que el resto mantiene la información sin publicar. “Es lamentable que quince legisladores no tengan publicada la información”, señaló. 

Coordinadores parlamentarios en incumplimiento

Encabezan el incumplimiento los coordinadores de grupos y fracciones parlamentarias, así como el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Morelos:
  • Daniel Martínez Terrazas (PAN, Distrito I).
  • Rafael Reyes Reyes (Morena, Distrito VI). 
  • Luis Eduardo Pedrero González (PVEM, plurinominal). 
  • Luz Dary Quevedo Maldonado (Movimiento Cuidando por la Vida, plurinominal). 
  • Ruth Cleotilde Rodríguez López (Panal, plurinominal).
  • Isaac Pimentel Mejía, presidente de la Mesa Directiva (Morena, plurinominal).
Legisladoras y legisladores que no cumplen por partido: 

Morena:
  • Sergio Omar Livera Chavarría (Distrito III).
  • Guillermina Maya Rendón (Distrito IV).
  • Jazmín Juana Solano López (Distrito V). 
  • Nayla Carolina Ruiz Rodríguez (Distrito VII). 
  • Martha Melissa Montes de Oca Montoya (Distrito XII). 
  • Brenda Espinoza López (plurinominal).
PAN:
  • Gerardo Abarca Peña (plurinominal).
  • Francisco Érick Sánchez Zavala (Distrito X).
PT:
  • Alberto Sánchez Ortega (Distrito VIII) 
Legisladoras y legisladores que sí cumplieron:

Morelos Rinde Cuentas identificó que solo cinco diputados tienen publicada su declaración patrimonial; en dos casos, los documentos no están actualizados:
  • Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega (PAN, Distrito II), declaración de 2021. 
  • Alfredo Domínguez Mandujano (Morena, Distrito IX). 
  • Alfonso de Jesús Sotelo Martínez (Morena, Distrito XI). 
  • Gonzala Eleonor Martínez Gómez (PT, plurinominal). 
  • Tania Valentina Rodríguez Ruiz (PT), declaración de 2018.
En el caso de Andrea Valentina Gordillo y Tania Valentina Rodríguez, la información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia muestra que no han actualizado su declaración de modificación patrimonial, pues la última entregada corresponde a años anteriores. Esto podría constituir un incumplimiento del Artículo 35, inciso b, de la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Morelos, que obliga a presentar la declaración de modificación cada mes de mayo.

Falta de compromiso institucional

Salinas advirtió que este patrón de incumplimiento se replica en el propio Congreso como institución. “Nos preocupa que el Congreso sea una de las instituciones que menos cumple con la publicación de la información; sobre todo cuando se trata de temas financieros, no les gusta transparentar”, afirmó. 

Agregó que los resultados evidencian una falta de compromiso con la rendición de cuentas. “Esto confirma que no hay realmente un compromiso en cumplir la ley… Es relevante que a quienes legislan no les interesa transparentar”, dijo. 

Finalmente, subrayó que la ausencia de declaraciones patrimoniales “es una alerta sobre legisladores que no cumplen con la ley y que no muestran disposición para transparentar su información”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.