Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Suspenden temporalmente la construcción del cuarto muelle de cruceros en Cozumel, mientras Semarnat revisa los permisos

La empresa Muelles del Caribe anunció que suspenderá temporalmente la construcción del cuarto muelle de cruceros en Cozumel tras las protestas recientes de habitantes del puerto; la Semarnat revisa el oficio resolutivo que autorizó el proyecto.

La empresa Muelles del Caribe S.A. de C.V. suspendió temporalmente la construcción del muelle de cruceros, conocido también como “Cuarto Muelle” de Cozumel, para reforzar medidas y atender las demandas de la ciudadanía, luego de las manifestaciones pacíficas de ciudadanos, activistas y sector naviero, inconformes con este proyecto que afectaría al Arrecife Villablanca.

En su comunicado, la empresa señaló que esta decisión es parte del diálogo que tuvo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Ambientales (Semarnat), además de otras autoridades ambientales e instituciones involucradas.

Muelles del Caribe S.A. de C.V. señaló que esta suspensión temporal es “una pausa técnica en los trabajos de construcción del cuarto muelle de cruceros de Cozumel”.

Además, explicó que esta decisión refleja su compromiso con la responsabilidad social, ambiental y empresarial, pero también con el desarrollo económico sostenible de la isla de Cozumel y el estado de Quintana Roo.

José Urbina, buzo profesional de cuevas en la entidad, dijo en entrevista para Animal Político que el comunicado de la empresa es en realidad sólo una pausa con pretensiones de continuar con la construcción de este proyecto.

“No es una victoria ambientalista. Una victoria ambientalista sería que esta gente entendiera qué es lo que está mal y qué es lo que se protege pero no lo entienden. No lo quieren entender y no les importa, esto es un aliciente para la comunidad de Cozumel que protege el arrecife porque sabemos que, finalmente, los políticos tuvieron capital entre la población que está decidida a proteger su hogar y están escuchando”, añadió.

Pepe ‘Tiburón’ Urbina, como también es conocido, habló de las autoridades ambientales como la Semarnat, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que están comprometidas a cumplir con sus funciones, no como los funcionarios anteriores que estaban sometidos a los proyectos privados o públicos.

Urbina resaltó que, espera que esta pausa represente la cancelación del cuarto muelle o cualquier otro proyecto similar en la Península de Yucatán y todo México.

Cuarto muelle continúa en revisión

Animal Político consultó al área de comunicación social de la Semarnat sobre el comunicado que emitió la empresa Muelles del Caribe S. A. de C.V. con la suspensión temporal de la obra.

La secretaría señaló que el proyecto del cuarto muelle de Cozumel continúa en revisión de la resolución dictada en materia de impacto ambiental, emitida el 7 de diciembre de 2021, luego de una impugnación recibida por parte de habitantes de la isla.

La admisión del recurso de revisión se dio el pasado 13 de junio, cuando la Semarnat admitió a trámite un recurso de revisión en el que habitantes de la isla cuestionaron el resolutivo SGPA-DGIRA-DG-05859-21, mediante el cual se autorizó dicho proyecto.

La autorización, según señala el resolutivo de 2021, se da en materia de Impacto Ambiental del proyecto “Muelle Cozumel, Terminal de Crucero” emitido en referencia a los aspectos ambientales derivados de las obras y actividades del proyecto, así como del impacto ambiental derivado del cambio de uso de suelo en una superficie de 1.1 ha de vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, con pretendida ubicación en el municipio de Cozumel, Quintana Roo.

La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat, bajo el ejercicio de sus atribuciones, determinó que el proyecto es “ambientalmente viable”, por lo que resolvió “Autorizarlo de manera Condicionada”.

Dicha autorización del proyecto, en su momento, dictó una vigencia de 30 meses para llevar a cabo las obras y actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto. De la misma manera, este tendría una vigencia de 30 años, tiempo destinado para su operación y mantenimiento.

Sin embargo, la vigencia estará condicionada a la construcción del proyecto. El primer plazo comenzará a partir del día siguiente de que sea recibida la presente resolución; mientras que el tiempo de operación y mantenimiento iniciará al término del primero.

Sobre la revisión que hará la Semarnat a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional del Cuarto Muelle, Pepe Urbina dijo que desde la sociedad civil esperan que la dependencia retome un camino en el que se le dé prioridad absoluta al medio ambiente.

“Esperemos que vean que esta manifestación fue erróneamente autorizada, que no respetaba la realidad del arrecife en la zona y que se tiene que revocar y proteger (…) No se trata de defender solo el Arrecife de Villa Blanca, todo está conectado y lo que sucede en [él] tiene impacto en otras zonas del arrecife del Parque Nacional, lo que sucede dentro del manglar. Todo está conectado”, reiteró.

Muelles en Cozumel no traen derrama económica

La organización Conservación, Investigación y Manejo Ambiental de Cozumel (CIMAC A.C.) fue quien interpuso el recurso de revisión en contra del oficio resolutivo que autorizó el proyecto “Muelle Cozumel, Terminal de Cruceros”.

Guadalupe Martín, presidenta de la asociación civil CIMAC en Cozumel cuenta con 20 años de trabajo, es bióloga y descendiente de los fundadores de la isla, habló de los proyectos que amenazan a la isla como es el Cuarto Muelle, un club de playa, entre otros.

Advirtió que estas estructuras rompen con la fisionomía natural y generan un impacto ecológico y social. Además, resaltó que, como isla, no tienen la facilidad de moverse al depender del cruce de un ferry que abre a las 7:00 de la mañana y cierra a las 10:00 de la noche.

En entrevista para Animal Político, Guadalupe Martín explicó que en Cozumel tienen tres muelles que, desde su construcción, han golpeado a los arrecifes en la isla. Dos de ellos se encuentran al sur, cerca de lo que hoy es Parque Marino y para su existencia se destruyó parte del arrecife paraíso que colindaba con la unión de una conexión directa con el arrecife Villa Blanca.

“El arrecife Villa Blanca era uno pero por el llamado ‘desarrollo’ mataron a un arrecife. Lo que queda del arrecife es un pequeño espacio que dejaron que hoy llamamos ‘Paraíso’ y todo lo demás lo mataron por construir esos muelles internacionales que no traen la derrama económica para el cozumeleño como se dice que traen”, denunció.

Martín señala que la ocupación de los muelles existentes no llega ni al 50 % pese a contar con tres de ellos. Ante esto, denuncia que el “Cuarto Muelle” no debió existir bajo ninguna justificación.

Aunque la empresa, Muelles del Caribe S.A. de C.V. justificó en su comunicado que pausar la construcción del Cuarto Muelle representa una oportunidad para reforzar las medidas ambientales y atender las preocupaciones de algunos sectores de la comunidad cozumeleña, con el fin de que este proyecto cumpla plenamente su objetivo de generar beneficios sostenibles y de largo plazo para el crecimiento regional.

Martín señaló que este proyecto no trae ninguna derrama económica para los habitantes de la isla de Cozumel.

“Para qué buscar otro espacio cuando no hay necesidad porque hay espacios de muelle para poner los barcos que quieran traer. Esto no es por necesidad, no es por derrama económica para el cozumeleño, esto, seguramente, es por un beneficio económico para ellos”, resaltó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Apoyo a Pemex no cubre pasivos inmediatos y presionará deuda pública, prevén expertos

La inyección de recursos prevista para Pemex alcanzará a cubrir entre el 7% y el 10% de su deuda total de 100 mil millones de dólares.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda, anunció una operación financiera para “fortalecer la posición de liquidez” de Pemex con recursos por hasta 10 mil millones de dólares, en medio de la crítica situación financiera de la petrolera estatal. Aunque Hacienda asegura que esta operación “no constituye una garantía” para Pemex, expertos advierten que, en la práctica, es deuda respaldada por el gobierno federal, que podría terminar siendo pagada con recursos públicos si Pemex no logra cubrir los compromisos.

Sin embargo, la inyección prevista apenas cubre entre el 7% y el 10% de la deuda total de Pemex, valorada en 100 mil millones de dólares, y será, en el mejor de los casos, la mitad de los 20 mil millones adeudados a proveedores al 31 de marzo de 2025.

En esencia, la petrolera mexicana sigue dependiendo del apoyo del Gobierno de México para su operación.

“Nuestra expectativa sigue siendo que la empresa afronte un déficit de fuentes de efectivo con respecto a sus necesidades de efectivo durante los próximos 12 meses y que su estructura de capital continuará estando altamente apalancada, con un índice de deuda a EBITDA esperado muy por encima de 5.0x en 2025. Por lo tanto, en nuestra opinión, sigue dependiendo del apoyo soberano”, mencionó la calificadora S&P en un comunicado.

¿Cómo será el nuevo apoyo a Pemex?

La operación consiste en la emisión de instrumentos financieros llamados “Notas Pre-Capitalizadas” (P-Caps), a través de un fondo intermediario, que atraerá recursos del mercado para destinarlos a Pemex. 

De esta manera, la deuda no aparecerá de forma directa en el balance del gobierno, aunque en caso de incumplimiento por parte de Pemex, el Estado mexicano se compromete a cubrir los pagos a los inversionistas.

“Es un mecanismo financiero que permite que el registro de la deuda no entre directamente al balance nacional. Se crea un intermediario [Eagle Funding (EFL I)] y ese intermediario es el que registra la deuda. Va a salir al mercado, va a recoger dinero y ese dinero es del mercado, se lo debe este nuevo instrumento al mercado o se lo va a deber … y para que los inversionistas en los mercados financieros digan ‘sí, yo estoy dispuesto a meter dinero ahí’ hay una garantía del gobierno”, destaca en entrevista Rosanety Barrios, consultora Independiente en política y regulación energéticas.

“Eso es lo que realmente van a ver los mercados, no le están prestando a Pemex, no le están prestando este fondo o es decir sí, pero este fondo tiene la garantía del gobierno … Si en 2030 Pemex no consigue pagar los 10 mil millones de dólares que representan esta operación, el gobierno federal los va a pagar”.


En este esquema EFL I emite P-Caps a inversionistas, quienes invierten en activos de México, con el compromiso de que éste los devolverá. Pemex recibe los activos como un préstamo y si México no cumple con su compromiso en 2030, se emitirán notas de deuda para garantizar el pago.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que este esquema busca cubrir los vencimientos de deuda e intereses que Pemex debe pagar este año, asegurando que este tipo de apoyo “se ha hecho en otras ocasiones”. 

Sin embargo, Pemex mantiene deudas con proveedores que superan los 20 mil millones de dólares, mientras que sus vencimientos de deuda entre 2025 y 2026 suman cerca de 13 mil millones de dólares.

“El problema es monstruosamente grande … Esto que se anuncia hoy es una aspirina. 10 mil millones de dólares es un montón de dinero, pero solamente te ayuda a cubrir una coyuntura, no es ni de broma, ni por accidente la solución estructural”, señala Barrios. 

La consultora enfatiza que el respaldo del gobierno a Pemex es inevitable para evitar un incumplimiento de pagos, pero advierte que mientras la petrolera no sea capaz de generar recursos suficientes y continúe sin un plan de negocios efectivo, su rescate seguirá presionando las finanzas públicas del país.

“Si es para pagarle a los proveedores en balance, aparece que les deben 20 mil, el doble … y entre los vencimientos entre este año y el que sigue son de más o 13 mil millones de dólares … Tiene que escoger, no le alcanza para todo, o le paga a proveedores o paga sus vencimientos de deuda … Esto no es ni por asomo una solución. Es tantito oxígeno, tantito”, dice Barrios.

Apoyos del gobierno federal

Desde 2018, el gobierno federal ha intervenido de forma recurrente para auxiliar a Pemex en el pago de sus vencimientos de deuda, con el objetivo de evitar incumplimientos y proteger su calificación crediticia, considerada clave para las finanzas públicas del país. 

En 2019, la administración de Andrés Manuel López Obrador inyectó 5 mil millones de dólares a Pemex para refinanciar parte de su deuda y mejorar su liquidez, además de reducir la carga fiscal mediante la disminución del Derecho de Utilidad Compartida.

En 2020, gracias a una aportación patrimonial de 5 mil millones de dólares realizada por el Gobierno de México, Pemex logró en 2020 recomprar bonos en circulación con vencimientos entre enero de 2020 y septiembre de 2023 por un monto total de 5 mil 005 millones de dólares.

De acuerdo con Pemex, en 2021 el gobierno federal ayudó en la amortización de su deuda mediante una aportación de 10 mil 150 millones de dólares, lo que les permitió tener un desendeudamiento neto de 70 mil millones de pesos (3,500 millones de dólares), de una obligación de pago de 763 mil millones (38,150 millones de dólares).

Para 2022, el gobierno anunció que aportaría hasta 3,500 millones de dólares para reducir la deuda de Pemex y mejorar el perfil de vencimientos y en 2023, la Secretaría de Hacienda realizó pagos de aproximadamente 4 mil millones de dólares en amortizaciones de Pemex.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, entre enero de 2019 y marzo de 2025, Pemex recibió de parte del Gobierno federal 1.46 billones de pesos de apoyos (73 mil millones de dólares): 1.08 billones de pesos (73.5%) por concepto de aportaciones patrimoniales o de capital, 326.0 mil millones de pesos –mmdp– (22.3%) por concepto de estímulos fiscales y 61.7 mmdp (4.2%) por otros conceptos.


Por otra parte, como te contamos en esta nota la producción petrolera de Pemex se mantiene por debajo de 1.4 millones de barriles diarios de crudo y con una tendencia a la baja. Según datos oficiales, ni siquiera sumando la producción de condensados y la refinería Deer Park en Texas se logra cubrir la demanda interna de gasolina y diésel, lo que obliga a México a seguir importando grandes volúmenes de combustibles. 

Por otra parte, un informe anual de la Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta que México tendrá la mayor caída en producción de crudo a nivel mundial entre 2025 y 2030, con una caída estimada del 35%, lo que llevaría la producción a apenas 1.29 millones de barriles diarios para 2030. Esto implica que, a pesar de los esfuerzos por ampliar la capacidad de refinación, México podría convertirse en importador neto de crudo para entonces.

Esta menor producción no solo impactará en la autosuficiencia energética del país, sino que también se traducirá en una disminución de los ingresos para Pemex y para las finanzas públicas, lo que podría complicar aún más su situación financiera.

Entre enero y marzo de 2025, Pemex reportó una pérdida de 43 mil millones de pesos, esto luego de que en 2024 Pemex registrara una pérdida neta de (-)620.6 mil millones de pesos, la mayor pérdida de la empresa en una década.

Al 31 de marzo de 2025 el saldo de la deuda fue de 101 mil millones de dólares, un 21.3% mayor al reportado un año antes. Además, la deuda de corto plazo de Pemex creció 39.5% entre el 31 de marzo de 2024 y la misma fecha de corte de 2025 mientras que la deuda de largo plazo de la petrolera se incrementó 15.6% en el mismo lapso.


“Pemex es una empresa que pierde tanto dinero que ya no puede hacerse cargo de sus obligaciones … Hubo que disminuir la carga fiscal a niveles brutalmente bajos. De manera neta ya sus aportaciones al erario son prácticamente cero. Durante el sexenio pasado, hubo que pagar directamente nosotros con nuestros impuestos, le pagamos los vencimientos de su deuda porque la empresa dejó de tener acceso al crédito, al mercado de deuda”, dice Barrios.

Hoy Pemex tiene “prácticamente cero” posibilidades de pagar esa deuda en 2030, afirma Barrios. “¿De qué depende que Pemex pudiera pagar en 2030?, se pregunta. “De un nuevo plan de negocios que la presidenta dice que va a presentar … se incluyan decisiones que acaben con las pérdidas de Pemex”, señala la especialista.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: FRASUA ESQUERRA.

Fotoperiodista denuncia segundo cateo ilegal en su casa en Comitán

Ante la falta de explicaciones oficiales y el temor por su seguridad, Velasco Gordillo se ha visto forzada a abandonar su hogar, sin que las autoridades le hayan ofrecido hasta el momento ninguna aclaración, protección u orden judicial para el allanamiento.

La fotoperiodista Luz del Alba Velasco Gordillo, denunció nuevamente que su domicilio ubicado en el barrio Cruz Grande, en la ciudad de Comitán de Domínguez, fue cateado en dos ocasiones distintas, no sólo una como se había reportado inicialmente. 

Ante la falta de explicaciones oficiales y el temor por su seguridad, Velasco Gordillo se ha visto forzada a abandonar su hogar, sin que las autoridades le hayan ofrecido hasta el momento ninguna aclaración o protección.

Explicó que, en el primer cateo, las cámaras de video vigilancia que mantiene en la entrada de su domicilio registraron, la noche del 11 de julio a las 23:39 horas; primero llegó una camioneta Suzuky Jimny color blanca con quemacocos, sin ningún sello oficial. 

“Llegan alrededor de 20 personas con chamarras y algunos con las manos en los bolsillos; son policías municipales, personal militar y civiles, dos más personas se acercan al portón de la casa, ven la forma de la chapa y los sostenes de candado, aparece una mujer uniformada, mientras que, en la calle, 16 vehículos cierran la calle suman”.  

Velasco Gordillo relató que, al no abrir el portón, lo rompieron a la fuerza, “entonces entran los que están armados y con linternas comienza a inspeccionar, entran a la casa otros 10 y otros 10 elementos armados, se quedan afuera, unos llevan armas otros las manos en el bolsillo. Uno de ellos parece anotar. Luego de 10 minutos de estar con linternas, se van como llegaron, dejan el portón a medio cerrar, y vuelven a la mañana siguiente 12 de julio con mayor número de elementos, desplegándose con preponderancia”. 

Para la fotoperiodista, la ejecución de dos cateos agrava la percepción de hostigamiento, por lo que tiene miedo y ha decidido no regresar a su casa, por temor a nuevas represalias y por su seguridad. 

Señaló que, hasta la fecha, la Fiscalía General del Estado de Chiapas no le ha ofrecido una explicación oficial sobre los motivos de estos cateos. Tampoco se ha presentado ninguna orden judicial que justifique los allanamientos. 

Velasco Gordillo comentó que el día que hizo la denuncia pública recibió una llamada del Fiscal de Distrito de Comitán, quien solo le comentó que el cateo obedeció a una denuncia ciudadana que acusó narcomenudeo. 

“Exijo una investigación a fondo, quien hizo esa “llamada ciudadana”, así como también demandó la explicación y transparencia de esos cateos, y que se garanticen mis derechos humanos y de los que me rodean”. 

La periodista reitera que estos hechos están directamente relacionados con su trabajo, ya que ha cubierto temas sensibles como la violencia, el desplazamiento forzado y la presencia de grupos armados en la zona fronteriza de Chiapas. Ella teme que estos allanamientos busquen intimidarla o, incluso, “sembrar” pruebas en su contra para criminalizarla. 

El caso ha generado una amplia condena y preocupación en la comunidad periodística y en organizaciones de derechos humanos, quienes ven en este acto una grave violación a la libertad de expresión y un riesgo para el ejercicio del periodismo en México. 

La falta de una respuesta clara por parte de las autoridades y la situación de desprotección y miedo que vive Luz del Alba Velasco, ponen de manifiesto los desafíos y riesgos que enfrentan los periodistas en Chiapas, un estado donde la violencia y la impunidad son una preocupación creciente. 

La periodista ha dirigido cartas a diversas autoridades y organismos de derechos humanos, incluyendo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a organizaciones de defensa de periodistas como Artículo 19, solicitando su intervención y, crucialmente, medidas de protección para garantizar su integridad y su seguridad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

TEPJF batea intento del PAN por invalidar los resultados de las elecciones judiciales

Seis organizaciones que buscan invalidar las elecciones quieren que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que resuelva asuntos relativos a elección de magistraturas del TEPJF.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) bateó hoy un intento del Partido Acción Nacional (PAN) por invalidar los resultados de las elecciones judiciales del pasado 1º de junio respecto a las magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, pues consideró que el partido “carece de legitimación” para cuestionar el proceso electoral. 

Esta resolución, votada por unanimidad, augura una serie de derrotas para el partido blanquiazul, que presentó impugnaciones ante el TEPJF para invalidar los resultados de cada una de las elecciones, con el argumento de que los comicios estuvieron manchados por irregularidades, incluyendo el reparto de “acordeones” previo al día de la votación o el diseño de las boletas.

El proyecto de resolución, elaborado por la presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, señaló que los partidos no tienen legitimación para promover juicios de inconformidad relativos a la elección judicial, pues solamente las personas que compitieron por los cargos pueden impugnar los resultados. Con el mismo argumento, el TEPJF desechó decenas de juicios presentados por organizaciones de la sociedad civil o ciudadanos. 

De hecho, seis organizaciones que buscan invalidar las elecciones quieren que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que resuelva asuntos relativos a elección de magistraturas del TEPJF.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Revés a Alito: el Tribunal Electoral revoca la expulsión de Enrique Ochoa Reza del PRI

Magistrados revocaron “lisa y llanamente” la resolución de la Comisión de Justicia del tricolor

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) asestó este miércoles un revés contra Alejandro Moreno Cárdenas, el presidente del PRI, y su grupo, al revocar “lisa y llanamente” la resolución de la Comisión de Justicia del tricolor de expulsar a su expresidente Enrique Ochoa Reza por haber criticado a la dirigencia del partido.

El caso, tratado en la sesión de la Sala Superior, deriva de la purga que realizó “Alito” Moreno contra los más de 250 cuadros del partido que impugnaron la resolución de la Asamblea Nacional del 7 de junio de 2024, en la cual el exgobernador de Campeche mandó modificar los estatutos del PRI para permanecer en su presidencia hasta 2032.

Enrique Ochoa Reza, quien fuera presidente del PRI y director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, fue uno de los que denunciaron la legalidad de la decisión y criticó los nulos resultados electorales de Alejandro Moreno al frente de la agrupación política. En represalias, el político fue expulsado del PRI por la Comisión de Justicia, que consideró que había afectado la “imagen del partido”.

En un primer momento, el magistrado Felipe Fuentes Barrera pretendía ofrecer una puerta de salida a Alejandro Moreno: su proyecto de resolución daba la razón a Ochoa, pero dejaba a la Comisión de Justicia la posibilidad de analizar “los elementos de prueba y de ser necesario recabe los necesarios y emita una nueva resolución debidamente fundada y motivada”.

Esta opción fue rechazada por los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón, Janine Otálora Malassis y la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, quienes consideraron que el PRI solo debía revocar la decisión de su Comisión de Justicia, y por ende devolver su militancia a Ochoa Reza.

La decisión implica un serio revés para el exgobernador, quien para quedarse con su pequeño grupo al frente del PRI se enfrentó a un bloque de exdirigentes históricos del partido, como Dulce María Sauri, Pedro Joaquín Coldwell, José Antonio González, así como exgobernadores y cuadros locales del partido, quienes impugnaron la resolución de la Asamblea General ante el TEPJF.

En octubre de 2024, el bloque mayoritario de magistrados de la Sala Superior, encabezado por la presidenta Soto, bateó la impugnación de estas figuras y validó la modificación de estatutos del PRI.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Localizan a coordinador de transportistas de la ACME secuestrado en el Edomex; hay seis detenidos

Transportistas de la ACME realizaron bloqueos de carreteras de acceso a la capital del país este miércoles, en exigencia de la localización de Bernardo Aldana, líder en Jilotepec, Edomex.

Bernardo Aldana, coordinador de la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME) en Jilotepec, Estado de México (Edomex), que fue secuestrado la noche del martes, fue localizado en el municipio de Soyaniquilpan de Juárez.

La información del hallazgo fue dada a conocer a través de redes sociales por Cristóbal Castañeda, secretario de Seguridad estatal.

“Fue localizado el coordinador del sindicato ACME (…) El hallazgo ocurrió la madrugada de hoy en el municipio de Soyaniquilpan y es en respuesta a trabajos de inteligencia e investigación”, escribió el funcionario.

En el operativo, en el que participaron elementos del Ejército y la Guardia Nacional, hubo seis personas detenidas, quienes fueron puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado para determinar su situación jurídica.

El líder de comerciantes y transportistas fue privado de la libertad la noche del martes 22 de julio en la autopista México-Querétaro por un grupo de sujetos armados, lo que de que presuntamente se negó a pagar extorsión.

La privación de la libertad de Aldana desató una protesta de agremiados de la ACME este miércoles, quienes durante más de cinco horas bloquearon la caseta de Tepotzotlán en la autopista México-Querétaro y la de San Cristóbal en la México-Pachuca.

“Esto no es un caso aislado. ¡Es una herida que compartimos todos! ¡Ya basta de amenazas al transporte público! ¡Ya basta de vivir con miedo!”, señaló la organización.

Entre enero y junio en el Edomex se tiene registro de 2 mil 642 delitos contra la libertad personal pero solo 13 de ellos son secuestros, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protestan para exigir aparición de Ana Amelí, joven desaparecida en el Ajusco

Familiares, amistades y colectivos protestaron este miércoles en la Ciudad de México para exigir la aparición con vida de Ana Amelí García Gamez, joven de 19 años desaparecida el pasado 12 de julio en el Ajusco, donde acudió para escalar el Pico del Águila.

“No podemos esperar a que si la Fiscalía tiene recursos limitados, técnicos, humanos o económicos, pues el tiempo pasa y simplemente no tenemos resultados”, dijo el padre de la joven, Ricardo García, en el mitin al finalizar la movilización en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

La marcha inició en la Glorieta de las y los Desaparecidos en Avenida Reforma y caminó por las calles del centro capitalino hasta la Fiscalía para exigir que las autoridades actúen en la búsqueda y pronta localización de la joven, estudiante de Biología.

De acuerdo con García, la familia busca que la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSCCDMX) intervenga para que despliegue a elementos de la policía, de inteligencia y de unidades especializadas para agilizar la investigación.

Por su parte, la madre de la joven, Claudia Vanessa Gamez, aseguró que en las reuniones que se han llevado a cabo con las autoridades no se tienen claras las líneas de investigación, por lo que pidió que “si no se puede en México, que se pida colaboración con otros países”. “Yo creo que México internacionalmente tiene muchos aliados como para pedir la tecnología si es que no la tiene”, añadió Gamez.

Con consignas como “Querida Amelí, tu familia te espera”, “Amelí: nada nos detendrá ¡Hasta encontrarte!” o “Reclamamos seguridad para las mujeres en el espacio público y bosques”, la madre y el padre de la joven encabezaron la marcha, en la que participaron amistades, colectivos y familiares de víctima de desaparición.

Los padres de Amelí señalaron que aún están a tiempo de encontrar con vida a su hija y pidieron a la sociedad civil ofrecer cualquier información sobre el posible paradero de Amelí.

Amelí García informó a su familia que iría a escalar el Pico del Águila con unos amigos el 12 de julio, pero al no poder localizar a sus compañeros en el punto de reunión, comentó a sus padres que subiría con otro grupo de alpinistas. Al llegar a la cima, envió una foto a su familia y escribió que iniciaría el descenso, después de lo cual no volvió a comunicarse ni regresó a casa.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Primer escándalo por abuso de poder en Morena

Seis años le tomó a Morena que sus funcionarios se corrompieran, hicieran ligas con el narco, abusaran del recurso, les revocaran las visas (esto de hecho nunca antes había sucedido en el país ni con gobiernos del PRI, ni con gobiernos del PAN), los investigaran, los mencionaran y los indagaran en carpetas oficiales.

¿Cuánto tiempo toma a un partido abusar del poder una vez triunfado en las elecciones? No mucho, a Morena le ha tomado escasos seis años, o siete si se cuenta al 2025, aunque el más reciente caso de abuso de poder, corrupción y narcotráfico, de acuerdo a un informe del Secretario de Seguridad del Gobierno de la República, Omar García Harfuch, empezó a ser investigado apenas en octubre de 2024.

Y es evidente que García Harfuch sabe lo que habla y lo que acusa, dado que lo hizo frente a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en una de sus conferencias matutinas, cuando señaló, que, efectivamente, en aquel mes del año pasado se inició la carpeta de investigación contra Hernán Bermúdez Requena, nada menos el que fue Secretario de Seguridad en Tabasco, cuando ese estado era gobernado por Adán Augusto López Hernández, quien dejaría tirada la entidad para incorporarse en calidad de Secretario de Gobernación del expresidente Andrés Manuel López Obrador, intentar competir contra Sheinbaum Pardo en la interna de Morena y finalmente haber sido acomodado en el Poder Legislativo como premio de consolación, pero a la vez de concentración de poder.

Como Felipe Calderón Hinojosa en su momento, cuando fue señalado de complicidad luego que su exsecretario de seguridad, Genaro García Luna fue señalado de nexos con los cárteles de la droga, Adán Augusto López es ahora el centro de la polémica con el mismo rasero con el que su partido midió a Calderón: es imposible que no supiera de las actividades ilícitas de su secretario de seguridad, especialmente cuando en el caso del tabasqueño, Hernán Bermúdez es además su amigo cercano.

Bermúdez es hoy prófugo de la justicia. De hecho, desde febrero de 2025 ha evadido la orden de aprehensión que se generó en su contra al ser ligado en la carpeta de investigación con el grupo criminal "La Barredora", célula en la esfera mafiosa del Cártel Jalisco Nueva Generación, que se dedica, de acuerdo a la misma indagación, al narcotráfico, la extorsión, el robo de combustible y el tráfico de migrantes.

El primer instinto del Senador López Hernández fue esconderse. Los días iniciales a darse a conocer la información de la investigación y la orden de aprehensión contra quien fue su Secretario de Seguridad y además por nexos con el narcotráfico, particularmente con el Cártel Jalisco Nueva Generación, no se supo nada del exsecretario de Gobernación, ni sus luces, ni su voz, ni nada de nada. Fue hasta el fin de semana en el consejo nacional de Morena, que apareció y acaparó la atención, sólo para justificar que todo se trataba de “politiquería”, cuando quien investiga a su exsecretario no es un gobierno opositor, sino uno de su propio partido, Morena, al mismo al que pertenece la Presidenta que informó a través de García Harfuch, es decir, son funcionarios de Morena investigando a exfuncionarios de Morena, por lo que eso de la politiquería, pues no cabe en esa ecuación.

Pero el caso del exsecretario de seguridad de Tabasco, y amigo y colaborador de Adán Augusto López, no es el único de abuso de poder desde el Gobierno, sí el más notorio dado que se trata, aun guardadas las proporciones entre la dimensión de un orden de gobierno y otro, de un caso similar al que tanto han criticado los morenistas, el de Felipe Calderón y Genaro García Luna. Es decir, con la vara que midieron están siendo medidos, aunque justifiquen politiquería.

Hace no muchos meses, a la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila, la segunda emanada de Morena en ostentar esa posición, le fue revocada su visa para entrar a los Estados Unidos, luego que a su esposo se la retiraran físicamente cuando intentó cruzar la frontera entre Tijuana y San Diego. Se sabría más adelante, que el nombre del esposo de la mandataria morenista, Carlos Torres Torres, aparece en indagaciones por huachicol fiscal y lavado de dinero en altas esferas investigadoras de los Estados Unidos. Además, que Carlos, junto a su hermano Luis Torres Torres, son mencionados en una carpeta de investigación en la FGR, por huachicol fiscal, y corrupción en aduanas, indagación que, por cierto, no es desconocida para García Harfuch.

Otro Gobernador de Morena que carga con el tufo de las ligas con el crimen organizado, es Américo Villarreal del estado de Tamaulipas, donde ha sido evidenciado en imágenes con miembros del crimen organizado y señalado de esos nexos. No se queda atrás Rubén Rocha Moya, el mandatario estatal de Sinaloa, quien ha sido muy defendido por la Presidenta, pero que vive en un clima de inseguridad y violencia que no da tregua a los sinaloenses, y quien fue señalado por el propio narcotraficante Ismael Zambada García, "El Mayo", de ser una de las personas con las que acordó reunirse en julio de 2024, cuando terminó en un aeropuerto de Nuevo México, detenido por agentes de los Estados Unidos.

Los escándalos de corrupción no iniciaron en el sexenio de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aunque a ella le ha correspondido, como el caso de Hernán Bermúdez, ordenar las investigaciones para no encubrir a nadie, pero en el sexenio anterior, en el encabezado por López Obrador, se conocieron otros casos que no han sido debidamente investigados. Como las propiedades de Manuel Bartlett Díaz, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad, una institución por cierto desmantelada, sin mantenimiento, sin recursos y cuyo legado son los cada vez más frecuentes apagones en todo el País.

O los denunciados excesos de la ahora Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, señalada de irregularidades en la edificación de la refinería de dos bocas, cuando fue Secretaria de Energía y por lo cual se presentaron decenas de denuncias ante la autoridad procuradora de justicia. 

Sin embargo, ninguna investigación ha prosperado, salvo la del exsecretario de seguridad de Tabasco y cercano colaborador de Adán Augusto López Hernández, quien, hasta antes de conocerse la indagación y la orden de aprehensión, gozaba de poder no sólo en el Legislativo, cuanto más dentro de Morena.

Seis años le tomó a Morena que sus funcionarios se corrompieran, hicieran ligas con el narco, abusaran del recurso, les revocaran las visas (esto de hecho nunca antes había sucedido en el país ni con gobiernos del PRI, ni con gobiernos del PAN), los investigaran, los mencionaran y los indagaran en carpetas oficiales.

Durante más de 70 años el Partido Revolucionario Institucional creó las condiciones en México para seguir ostentando el poder político y público, generando políticos millonarios, nuevos ricos (algunos aún lo son y se afiliaron a Morena), modificando las leyes para perpetuarse en el centro de la toma de las decisiones administrativas de México y la concesión de contratos, convenios, adquisiciones y adjudicaciones de las cuales aprendieron a llevar tajada. Morena ha seguido y superado tal ejemplo.

El Partido Acción Nacional gobernó estados de la República por 30 años o más, y la presidencia solamente 12 años. Los excesos de los panistas en estados como Baja California, de hecho, la entidad donde ganaron su primera gubernatura, hizo mella en su postura de oposición y alternancia con administraciones como la de Francisco Vega de Lamadrid, señalado por la corrupción de su gabinete y la cerrazón del PAN para un grupo en el poder, siendo precisamente ese exgobernador ahora en el ostracismo político, quien entregó el poder a Morena, en manos en 2019, de Jaime Bonilla Valdez.

Aunque nada como la rapidez de Morena para entender el sistema político y gubernamental mexicano, modificarlo, y en los primeros seis años del triunfo, a partir de 2018 cuando Andrés Manuel López Obrador finalmente, después de dos intentos anteriores, logra la Presidencia de la República, ya suma casos de sospechas de corrupción, de abuso de poder, y cuenta entre sus filas a prófugos de la justicia, como Hernán Bermúdez, el exsecretario de seguridad de Adán Augusto López Hernández, investigado por gobiernos morenistas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Regidora de Ixtapan de la Sal cae en "Operativo Liberación"; tiene prisión preventiva

Yareli "N", Regidora en Ixtapan de la Sal, permanecerá en prisión preventiva mientras se investiga su probable participación en la red de extorsión de "La Familia Michoacana" que fue desmantelada en el Edomex con el "Operativo Liberación".

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) del Estado de México (Edomex) informó que le fue impuesta prisión preventiva a Yareli "N", Regidora del municipio de Ixtapan de la Sal, quien fue detenida en el marco del "Operativo Liberación" contra la extorsión.

A través de un comunicado, la dependencia detalló que la funcionaria deberá permanecer recluida en un penal de la entidad mientras se lleva a cabo la investigación en su contra por presuntamente ser parte de un grupo de extorsionadores al servicio de "La Familia Michoacana". El sábado 26 de julio se llevará a cabo la audiencia en la que se determinará si es vinculada a proceso.

El arresto de esta mujer ocurrió el lunes 21 de julio en el marco del megaoperativo ejecutado por autoridades estatales y federales en 14 municipios mexiquenses para desmantelar una red de extorsión operada por dicho cártel, la cual tenía a su servicio sindicatos, taxistas y hasta una cadena de tiendas.
Regidora extorsionaba comerciantes en nombre de "La Familia Michoacana"

Yareli "N", quien fungía como tercera Regidora en Ixtapan de la Sal, municipio del Edomex, fue detenida en cumplimiento a una orden de aprehensión en su contra por su probable responsabilidad en el delito de secuestro exprés con fines de extorsión.

De acuerdo con la investigación iniciada por el Ministerio Público (MP), los hechos que se le imputan a la funcionaria mexiquense ocurrieron en el mes de abril del 2025, cuando presuntamente participó en la privación de la libertad de un comerciante con el propósito de extorsionarlo.

Según las indagatorias, en dicha ocasión la víctima fue privada de la libertad en la habitación un hotel del municipio de Ixtapan de la Sal, hasta la cual llegó la acusada, se presentó como integrante de "La Familia Michoacana" y le exigió una fuerte suma de dinero a cambio de permitirle continuar con su actividad, además de que amenazó con hacerle daño al hombre o a sus familiares en caso de negarse.


Durante una conferencia de prensa sobre el "Operativo Liberación", el titular de la Fiscalía del Edomex, José Luis Cervantes Martínez, explicó que Yareli "N" invitaba a comerciantes a un hotel ubicado en el municipio de Ixtapan de la Sal para hablar con ellos y tratar de convencerlos de pagarle al cártel.

Supuestamente, cuando la Regidora no lograba convencer a los extorsionados, los llevaba a un rancho en el que tenía alrededor de 50 caballos de gran valor, esto con el fin de demostrar su poder y el de "La Familia Michoacana".
"Se trataba de decir: 'Estos caballos que ves ahí son de los señores de por allá. Entonces tú sabrás si no cooperas porque estás hablando directamente con ellos a través mío'", dijo el Fiscal mexiquense.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Inflación anual baja a 3.55% en primera mitad de julio; hila 3 quincenas en retroceso

La Presidenta Claudia Sheinbaum consideró que la reducción de la inflación es muy importante, ya que abre la posibilidad de que "el Banco de México pueda seguir bajando las tasas de interés", algo que "ayuda también a aumentar las inversiones".

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó la mañana de este jueves que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó un nivel de 140.731 en la primera quincena de julio de 2025 y que aumentó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior.

De este modo, la inflación general anual se ubicó en 3.55 por ciento, por lo que acumuló tres quincenas a la baja y regresó al rango objetivo del Banco de México (Banxico), el cual va del dos al cuatro por ciento.

A través de un comunicado, el Inegi recordó que en el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.71 por ciento y la anual, de 5.61 por ciento.

De acuerdo con los datos publicados hoy, el índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.15 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.05 por ciento y los de servicios, 0.24 por ciento.
"A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente creció 0.16 por ciento. Dentro de éste, los precios de frutas y verduras ascendieron 0.25 por ciento, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno, 0.12 por ciento", se lee en el reporte.
Además, el organismo precisó que durante los primeros 15 días de julio de este año, "la variación quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.15 y 0.16 por ciento, en ese orden". "En la misma quincena de 2024, fue de 0.18 y 2.32 por ciento", precisó.

En la primera quincena de julio de 2025, los índices subyacente y no subyacente mostraron un alza anual de 4.25 y de 1.24 por ciento, respectivamente. En el mismo periodo, pero del año anterior, la variación anual fue de 4.02 y de 10.64 por ciento.

Por otra parte, el Instituto mencionó que los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; transporte aéreo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; así como vivienda propia, con incrementos en sus costos. En contraste, el pollo, la uva y los pañales disminuyeron.

Asimismo, dio a conocer que Oaxaca, Zacatecas, Chiapas, Baja California Sur y Quintana Roo registraron las mayores variaciones del INPC durante la primera quincena de julio de este año. En el caso contrario, se posicionaron Veracruz, Puebla, Sonora, Tamaulipas y Campeche.
Respecto al Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), el Inegi reportó que en este lapso presentó un alza quincenal de 0.11 y de 3.73 por ciento a tasa anual. "En el mismo periodo de 2024, creció 0.82 y 5.52 por ciento, en ese orden", añadió.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.

Sheinbaum celebra caída de la inflación

Poco después de que se revelaran las cifras más recientes de la inflación anual, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que hubiera una caída en este indicador, pues algunos productos estaban causando problemas el mes previo.

"Ya ven que decíamos que había tres productos que estaban pegándole a la inflación el mes pasado: la carne de res, la carne de cerdo y pollo. Y ya están regresando a su precio", subrayó durante su conferencia de prensa matutina.


"Fue una reducción importante. Pasó de 4.13 a 3.55 y eso nos habla también del margen para que el Banco de México pueda seguir bajando las tasas de interés, lo que nos ayuda también a aumentar las inversiones", declaró Sheinbaum Pardo desde Palacio Nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nadie está obligado a tramitar CURP biométrica, asegura Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 24 de julio de 2025, que ningún ciudadano estaba obligado a proporcionar sus datos para tener una Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, pero recomendó el registro, porque, según ella, podría apoyar a víctimas de desaparición.

La mandataria nacional indicó que en la nueva Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas -que crearía la CURP con datos biométricos y una Plataforma Única de Identidad- no se establecieron compromisos forzados, pero sugirió que lo ideal era que la gente se inscribiera en el nuevo proceso a partir de octubre de 2025, como una estrategia preventiva, ante eventuales casos de violencia.

“Evidentemente, a nadie se le puede obligar a que lo haga, claro que nosotros creemos que es importante que se haga porque ayuda en muchos temas, y particularmente en los temas relacionados con víctimas de violencia, entonces ayuda en ese caso y en muchos otros, y en particular en el tema desaparecidos”, destacó la presidenta.

“Entonces, pues estamos orientando a que se haga, pero nadie se le obliga a que lo haga, y a partir de octubre, pues inicia este proceso, ya formal dentro del marco de la nueva ley”, comentó Sheinbaum Pardo, quien fue cuestionada respecto a que uno de los posibles temores sería que se trataba de datos sensibles.

Sin embargo, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal argumentó que las aplicaciones bancarias ya pedían esa información. Además, garantizó que la ciudadanía podría estar tranquila, porque las autoridades protegerían los registros y no se usarían para otros fines, sino en caso de que fueran víctimas de delitos.

“Pues sí, las aplicaciones de los bancos te lo piden, incluso hasta tu rostro, entonces pueden tener la certeza de que estás segura, que tiene todos los mecanismos de ciberseguridad necesarios. Y pueden tener la certeza de qué no se va a hacer mal uso de ellos, sino sencillamente ayuda a distintos temas y en particular, si son víctimas de algún delito, pues poder apoyar”, insistió la mandataria nacional.

A partir del 16 de octubre de 2025, los ciudadanos podrían registrar su CURP biométrica, de manera voluntaria, bajo dos modalidades, según informó, el 23 de julio de 2025, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Según lo explicó la funcionaria federal, durante una conferencia de prensa, tanto adultos como menores de edad elegirían entre acudir a uno de los 145 módulos que operarían en todo el país y a las oficinas centrales del Registro Nacional de Población de Identidad (RENAPO) o, bien, optar por el trámite en línea, a través de la plataforma Llave MX.

La titular de la SEGOB informó que el documento con datos biométricos y fotografía no sería un requisito obligado para la ciudadanía, niños incluidos, sino un imperativo para los entes públicos y privados, quienes deberían pedir y reconocer los 18 caracteres alfanuméricos de identificación.

“La CURP biométrica no es obligatoria, se estará tomando de manera gradual a los ciudadanos. Tampoco tendrá un costo en los módulos de los registros civiles. Los entes públicos y privados tendrán la obligación de pedir la CURP, que son los 18 caracteres como documento primario, pero la CURP biométrica será solamente una actualización”, abundó Rodríguez Velázquez.

La titular de la SEGOB afirmó que estaba garantizada la protección de los datos mediante mecanismos que ya existían, como controles de acceso, auditorías periódicas, pruebas de seguridad y simulación de ataques, así como el cifrado de información y el monitoreo en tiempo real de comportamientos sospechosos.

Por su parte, Arturo Arce Vargas, director general del RENAPO, dijo que cada ciudadano debería elegir voluntariamente el método que utilizaría para actualizar su CURP, ya sea de manera presencial o en línea.

Según detalló el funcionario federal, la segunda opción sería a través de la plataforma Llave MX, donde las personas permitiría realizar una confronta de datos que previamente entregaron a otra institución, como el Servicio de Administración Tributaria (SAT) o la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), durante el trámite de pasaporte, y darían su consentimiento para que los utilizara la RENAPO.

Arce Vargas dijo que los adultos que decidieran hacer la conversión deberían acudir a los módulos con una CURP certificada y una identificación mientras que los niños y adolescentes menores de 18 años de edad, tendrían que presentar su CURP, una credencial del padre o tutor y su registro estaría obligatoriamente ligado a los biométricos de sus padres.

“No podrá tomarse un biométrico de niño que no esté ligado con padre, madre o tutor que ejerza la patria potestad”, enfatizó Arce Vargas, quien también reveló que 24 entidades participaban en un plan piloto, en las vísperas del plazo legal para la implementación de la CURP biométrica y, a la par, las autoridades continuaban adquiriendo equipos para instalarlos en los registros civiles, mismos que permitieran la captura de biométricos.
Además, el funcionario federal comentó que la RENAPO tendría bajo su responsabilidad la Plataforma Única de Identidad y Alerta Nacional de Búsqueda, cuya herramienta central de funcionamiento sería la CURP biométrica.

El Registro Nacional de Población estaría encargada de recabar y resguardar toda la información contenida en el repositorio, que diseñaría en conjunto con la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), para iniciar a más tardar el 15 de octubre de 2025.

“Seguirá siendo la responsabilidad de la Secretaría de Gobernación, a través del RENAPO, el resguardo de toda la información”, subrayó Arce Vargas, quien también expresó que la Plataforma serviría como interconexión entre los datos biométricos y las bases de datos de entes públicos y privados.

Como el Banco Nacional de Datos Forenses, el Registro Forense Federal, el Registro Nacional de Personas Fallecidas, no Identificadas y no Reclamadas, el Registro de Fosas Comunes y Fosas Clandestinas, la Base Nacional de Información Genética y la Base Nacional de Carpetas de Investigación, de reciente creación.

“La Plataforma Única es una herramienta central de interconexión para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas que funcionará a través de vincular registros públicos y privados”, explicó, en su turno, Félix Arturo Medina Padilla, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, de la SEGOB.

El funcionario federal destacó que mediante ésta se emitiría la Alerta Nacional, en la cual se avisará a las autoridades del país, cuando una persona desapareciera o alguna otra reportada como desaparecida, registrara alguna actividad.

“A la primera denuncia de desaparición se elaborará una ficha de búsqueda que será difundida a nivel nacional, y de manera automática, en todos los sistemas de información del Estado y de los gobiernos”, agregó Medina Padilla, quien adelantó que el Gobierno Federal alistaba un programa exclusivo de apoyos para los hijos de personas desaparecidas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum reclama a “huachicoleros fiscales” y les exige que paguen impuestos

En lugar de anunciar detenciones de personas relacionadas con el robo de combustible, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió, el 24 de julio de 2025, a los denominados “huachicoleros fiscales”, que pagaran los impuestos establecidos en la ley, por el ingreso de hidrocarburos a México.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal advirtió que las pesquisas de su Gobierno, en contra de los importadores que incurrían en contrabando de combustibles, llegaría hasta sus últimas consecuencias.

La mandataria nacional abordó el tema al ser cuestionada respecto al mensaje de la Embajada de Estados Unidos en México, a través de un video en el cual admitió que parte del petróleo robado en territorio mexicano, era procesado en refinerías ubicadas en EE. UU., para después regresar, ya refinado, también de manera ilegal, a través de aduanas.

“Nada más, sobre el huachicol, vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, las investigaciones están dando mucha información y nuestro objetivo es que todo sea legal, igual que en otros casos, que todo sea legal, que si hay combustible importado que paguen los impuestos que tienen que pagar y que sepamos a qué gasolinera va a ir”, dijo la presidenta, alzando el tono de voz y agitando la mano.

“Entonces, toda esa parte que he platicado de todo lo administrativo que se está haciendo y todo lo penal, vamos a poner en orden esa parte del llamado huachicol fiscal”, expresó Sheinbaum Pardo, quien también subrayó que había una colaboración con el Gobierno de Estados Unidos, respecto al combustible que se procesaba allá y entraba de manera ilegal a México.

“Ayer, la Embajada de Estados Unidos lo que publicó, fue todavía algo mayor, que es petróleo crudo que sale de México, se va a refinar a una refinería de Estados Unidos y entra de manera ilegal a México. Entonces en esa parte, en ese posible delito, probable delito, se hace una colaboración”, sostuvo la titular del Poder Ejecutivo Federal.

“De todas maneras, si el combustible viene de Estados Unidos, pues hay que ver si el delito viene desde la refinería de donde salió o el centro de almacenamiento de donde salió la compra del combustible hasta México, o sencillamente hay una falsificación de documentos del importador”, insistió la mandataria nacional.

“Todas estas confiscaciones que se dice así, todo este producto confiscado que se ha estado haciendo de combustible, pues lleva más investigaciones, ya más investigaciones, se detiene a alguien y ahí se ve cómo fue que se quería importar y ahí se da seguimiento para poder, pues saber quién es y cuál es y hasta donde llega esta involucramiento”, expresó la presidenta.

Un día antes, la Embajada de Estados Unidos en México publicó un video en su cuenta de la red social X, en el que reveló que que grupos criminales, entre ellos el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), trasladaron petróleo crudo robado desde territorio mexicano, hacia el estado de Texas, en Estados Unidos, donde dicho hidrocarburo fue refinado y posteriormente reintroducido a México por las aduanas, mecanismo identificado como “huachicol fiscal”.

Según el video de la representación diplomática, este proceso implicó el robo de petróleo crudo en México, su transporte hacia Texas -principalmente en camiones o a través de ductos-, y su regularización por intermediarios que lo colocaron en refinerías estadounidenses.

El combustible refinado fue después exportado de regreso a territorio mexicano, en ocasiones oculto o mal etiquetado, utilizando documentos falsificados y empresas fachada. Finalmente, el producto ilícito llegó a ciertas estaciones de servicio de México y se vendió como si fuera legal, sin que los consumidores identificaran su origen ilegal .

La Embajada de EE. UU. en México puntualizó respecto a las consecuencias de este ciclo. “Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, dijo, para luego señalar que la comercialización ilegal de combustibles representaba una fuente multimillonaria de ingresos para el crimen organizado.

El video de la representación diplomática de Estados Unidos, describía que el ciclo del huachicol fiscal incluía los siguientes pasos:

1. Robo y traslado: Grupos criminales transportan petróleo mexicano hacia Texas.
2. Lavado y legalización: Intermediarios lo insertaron en el mercado estadounidense por medio de documentos y maniobras legales.
3. Refinado y retorno: El combustible refinado fue exportado de vuelta a México, disfrazado como producto legítimo.
4. Fraude aduanal: Falsificación de papeles y uso de empresas fachada para ingresar el combustible.
5. Venta en gasolineras: Distribución al consumidor final en puntos de venta mexicanos, sin advertencia sobre su procedencia ilícita.

La Embajada de EE. UU. en México también informó que muchos consumidores mexicanos adquirieron, sin saberlo, este combustible de procedencia ilícita. Añadió que el “huachicol fiscal” se diferenció del robo de combustible tradicional, ya que involucró operaciones transfronterizas y evasión de impuestos en ambos países.

La representación diplomático estadounidense detalló que este esquema benefició principalmente a organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación, cuyos miembros presuntamente generaban cientos de millones de dólares al año, mediante tráfico de hidrocarburos y otras actividades ilícitas.

El Gobierno de Estados Unidos, según el video, aplicó sanciones contra ciudadanos mexicanos y empresas que participarán en la red de tráfico de hidrocarburos. Además, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) y la Red para la Represión de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de EE. UU. (USDT, por sus siglas en inglés), emitieron alertas respecto a esquemas de contrabando de combustibles, relacionados con organizaciones delictivas.

Respecto a la respuesta binacional, la Embajada de Estados Unidos en México destacó que los gobiernos de ambos países implementaron operativos conjuntos en puertos y aduanas, aplicaron sanciones a empresas y bancos vinculados con el huachicol fiscal, y desarrollaron mecanismos de control y trazabilidad del combustible importado y exportado. “Estados Unidos y México están trabajando de manera coordinada para detener este tipo de actividades”, subrayó.

“El Tesoro, como parte del esfuerzo de toda la administración (Trump), continuará utilizando todas las herramientas disponibles para perseguir implacablemente a los cárteles de la droga ya las organizaciones terroristas extranjeras para hacer América segura de nuevo” .Scott Bessent, titular del USDT.

El video de la Embajada de Estados Unidos en México concluyó destacando que la importación y venta ilícita de hidrocarburos, a través del esquema de “huachicol fiscal”, continuaría siendo atendida por ambos Gobiernos, en el marco de estrategias conjuntas contra la delincuencia organizada y la evasión fiscal.

“Seguramente has escuchado sobre el #Huachicol, pero ¿sabes qué es el huachicol fiscal? Aquí te lo explicamos y te platicamos las acciones que 🇺🇸 y 🇲🇽 tomamos para frenarlo. ¡Entérate!”, escribió la representación diplomática de EE. UU., en un texto que acompañó el video adjunto.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Iberdrola no tendría por qué irse de México; las normas son claras, responde Claudia

Reportes de la prensa española indican que la compañía Iberdrola saldría del mercado mexicano, en donde tiene activos de casi cuatro mil 700 millones de dólares, ante una supuesta "falta de certeza jurídica" que la Presidenta Sheinbaum rechazó.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió este jueves a un reporte de la prensa española sobre la supuesta salida de Iberdrola, empresa eléctrica de España, del mercado mexicano por "falta de certeza jurídica", que la mandataria descartó, pues las reglas, sostuvo, son claras, porque algunas de estas compañías siguen operando de forma ilegal, amparadas en lagunas jurídicas que incluso abusan del sistema eléctrico del país.
"Si se retirara Iberdrola, no tendría por qué. Están muy claras las reglas actuales para que puedan desarrollarse. Lo que sí estamos pidiendo es que las sociedades de autoabasto se pongan en regla y hay una mesa para que lo puedan hacer, porque siguen siendo ilegales", afirmó la Presidenta en su conferencia matutina.
"Generaron electricidad a través de un esquema que no era legal, el ‘autoabasto’. Son sociedades en donde uno genera y es socio de otro que compra: eso es generación eléctrica privada y compra privada de energía sin pagar prácticamente la transmisión. No tiene que ver con que haya certeza jurídica. Que se pongan en regla en el marco de la legislación mexicana, igual que lo hacen en España y en otras partes del mundo. Todo eso tenía que ver con un montón de negocios de algunos, pero también es ya parte de la historia", añadió.

Y es que Iberdrola estaría preparando su salida del mercado mexicano, donde tiene activos de casi cuatro mil 700 millones de dólares (mdd), debido a una supuesta falta de certeza jurídica con respecto a la operación que ha generado el Gobierno de Sheinbaum, según el diario español El Confidencial.

El medio asegura que Iberdrola ha contratado los servicios de Barclays Bank para vender 15 plantas, principalmente de energías renovables, que mantiene en México, mientras anunciaba el miércoles de forma pública una ampliación de capital de cinco mil millones de euros en Estados Unidos y Reino Unido.
"Vamos a revisar", dijo en un primer momento la Presidenta Sheinbaum, sin confirmar el reporte de los medios. "Todavía antes de ayer me reuní con la Secretaría de Energía, todavía me plantearon que Iberdrola tenía una serie de inversiones que quería hacer en México. Entonces vamos a ver a qué se refiere antes de dar una opinión", continuó.
En febrero del año pasado, Iberdrola completó la venta de 13 plantas eléctricas por alrededor de seis mil millones de dólares a México, entonces gobernado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Se trataba del 55 por ciento de los activos de entonces de la compañía española.

Con las reformas propuestas por Sheinbaum, y avaladas por el Congreso, tanto la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como Petróleos Mexicanos (Pemex) retornaron a la figura de empresas paraestatales, luego de haber sido transformadas en administraciones prianistas en "empresas productivas del Estado".

La CFE, de acuerdo con la Reforma Eléctrica de la Cuarta Transformación (4T), mantiene el 54 por ciento de la generación eléctrica y permite el 46 por ciento para la inversión privada. "¿Es un asunto de convicción? No, es un asunto de estabilidad del sistema eléctrico nacional. A todos les conviene, empresarios, población, a todos, tener una CFE fuerte", explicó hoy Sheinbaum en Palacio Nacional.
"¿Qué pasó con Ibedrola? Una gran parte de la generación de Iberdrola y de otras empresas estaba en las sociedades de autoabasto, no permitidas por la Ley. Con el Presidente López Obrador, para las que no se quisieron poner en regla, se compró a esas plantas. Y se generó un esquema de compra de esas plantas a través de Banobras. Se compraron las plantas de Iberdrola, con el motivo de tener en CFE el 54 por ciento de generación eléctrica", explicó Sheinbaum.
"El 46 por ciento se queda para los privados: lo que generan se los compra CFE o lo pueden meter al mercado eléctrico, que todavía hay esa oportunidad. ¿Cuánta capacidad hay para eso? Hay cerca de seis mil megaWatts, en donde pueden generar eso, y la Sener está abriendo los mecanismos para que sea posible. Lo que buscamos es que la mayoría de eso sea con fuentes renovables de energía, y están incluso de acuerdo incluso los generadores", ahondó.


Además, la mandataria mexicana afirmó que la inversión privada en generación eléctrica "es viable, es posible", pues hay mecanismos y está la certeza jurídica para que lo puedan hacer. CFE también está garantizada, su 54 por ciento, una parte de su financiamiento con gas natural y otra parte con energía renovable, agregó Sheinbaum.

La ilegalidad del "autoabasto" persiste

Este jueves, durante su explicación sobre el caso Ibedrola, la Presidenta pidió "hacer un poco de historia", y retornó al año 1993, cuando el entonces mandatario, el priista Carlos Salinas de Gortari, hizo un cambio a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica.

"Entonces la Constitución decía que no podía haber generación privada de energía eléctrica. Para darle la vuelta, en esta Ley pusieron un artículo que decía: ‘Lo que no es servicio público es lo siguiente’. Le daban la vuelta a la Constitución para permitir la inversión privada. En uno de esos puntos estaba lo que llamaban el autoabasto de energía eléctrica", relató Sheinbaum.


"¿Qué entendemos? Que si vas a consumir tanta energía eléctrica tú mismo vas a generarla. Pero se dio origen a un sistema que se llamó sociedades de autoabastecimiento: que se generaba electricidad por una persona o una empresa en un lugar y en otro lugar se compraba. Eso estaba prohibido por Ley, por la Constitución. Sin embargo, para darle la vuelta, empezaron a generar estas sociedades de autobasto", recordó.
La titular del Ejecutivo indicó que "hay muchos que están en ese sistema que incluso hoy es ilegal". "Porque una cosa es el autobastecimiento propio: si alguien produce acero y quiere generar su energía eléctrica, y si le sobra lo vende a CFE, eso sería autoabasto. Pero es muy distinto que en el sureste mexicano pongas generadores de electricidad eólica y se lo vendas a una tienda en NL, usando las líneas de transmisión de CFE sin pagar o pagando muy poquito por el uso de las líneas", señaló.

Incluso en la Reforma Eléctrica de Enrique Peña Nieto (EPN), y también en la reforma eléctrica de la 4T, siguen siendo ilegales las sociedades de autoabastecimiento. "¿Qué les decimos a los que están amparados en estas sociedades? Ponte en regla, véndele tu energía a CFE o hay una parte de mercado eléctrico que quedó, véndelo. Pero estas sociedades no son legales", subrayó la mandataria.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Estamos haciendo todo" para evitar aranceles de EU: Sheinbaum; podría llamar a Trump

México presentó un plan con varias propuestas para evitar que Estados Unidos imponga aranceles del 30 por ciento, reveló la Presidenta Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este jueves que su Gobierno está haciendo todo lo posible para evitar que entren en vigor los aranceles a las importaciones mexicanas que serán impuestos por Estados Unidos (EU), e incluso dijo estar dispuesta a sostener una llamada telefónica con su homólogo Donald Trump.
"Estamos haciendo todo para que no entren en vigor. Hay un equipo trabajando en Estados Unidos, con la Secretaría de Comercio y del Tesoro, e hicimos toda una serie de propuestas que tienen que ver con el Plan México y con disminuir el déficit comercial", señaló Sheinbaum Pardo.
El pasado 11 de julio, el mandatario estadounidense envió una carta dirigida a la Presidenta para informarle que impondrá una tarifa de 30 por ciento a todas las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, esto como represalia ante la supuesta inacción del Gobierno de México para frenar el tráfico de fentanilo a través de la frontera.


Ante esta situación, Sheinbaum reveló que su Administración presentó una serie de propuestas al Gobierno estadounidense para incrementar el comercio entre ambos países, a fin de reducir el déficit comercial que existe en Estados Unidos, que es uno de los argumentos de Trump para imponer aranceles.

Explicó que como resultado del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y del anterior Tratado de Libre Comercio (TLC), se incrementaron las exportaciones mexicanas hacia EU, algo que se impulsó con el llamado nearshoring al final de la Administración de Joe Biden.
"El Presidente Trump y su Administración no quieren que siga aumentando esta diferencia entre lo que exporta Estados Unidos a México y lo que exporta México a Estados Unidos", mencionó durante su conferencia de prensa matutina.
La Jefa del Ejecutivo no descartó la posibilidad de llamar personalmente al Presidente Donald Trump para negociar un acuerdo que ayude a evitar que se impongan tarifas a las importaciones mexicanas.
"Vamos a esperar y si es necesario, haremos la llamada, pero confiamos en que podamos llegar a un buen acuerdo", apuntó Sheinbaum desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.