Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Intimidación armada contra defensores del agua en Xoxtla

Integrantes de la comunidad de San Miguel Xoxtla, Puebla, denunciaron que la noche del 29 de octubre un hombre armado los amenazó en el plantón que mantienen en el parque Pavigi. El ataque ocurrió en presencia de policías estatales y puso en riesgo la vida de Pascual Bermúdez, defensor del agua y miembro activo de la resistencia. Los pobladores exigieron al gobierno municipal, estatal y federal detener la violencia contra quienes defienden el territorio.

De acuerdo con testigos, el agresor llegó al plantón con una pistola desenfundada y apuntó hacia la carpa donde se encontraban los integrantes de la comunidad. Al resguardarse las personas dentro del quiosco central, el hombre huyó por el fondo del parque y se refugió junto a patrullas de la Policía Estatal que lo esperaban frente a la entrada principal. Ocho agentes armados con rifles permanecieron en el sitio sin intervenir.

Los habitantes calificaron el hecho como un intento de homicidio y una táctica de terror destinada a sofocar la defensa pacífica del agua. Señalaron que la presencia de policías junto al agresor muestra una “complicidad abierta” y una posible “responsabilidad estatal” en la agresión. Recordaron que la policía no justificó la portación de armas largas y que la acción podría implicar un uso desproporcionado de la fuerza.

Las y los defensores advirtieron que las autoridades, encabezadas por Guadalupe Ortiz y Alejandro Armenta, están escalando el conflicto en favor de intereses privados ligados a proyectos inmobiliarios. “Si algo ocurre a alguna o alguno de los defensores del agua de Xoxtla serán responsables Guadalupe Ortiz, Alejandro Armenta y Claudia Sheinbaum”, señalaron. La comunidad insistió en que el Estado mexicano incumple el Acuerdo de Escazú, que obliga a garantizar un entorno seguro para quienes protegen el medio ambiente.

COMUNICADO:



FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Empleado del Crematorio Plenitud muere en la cárcel tras complicaciones de salud

El extrabajador presentó malestarcausado por una afección pulmonar, por lo que fue trasladado al Hospital General de Ciudad Juárez.

Un empleado del Crematorio Plenitud en Ciudad Juárez, Chihuahua, identificado como Facundo Teófilo, falleció. El hombre se encontraba recluido en el Centro de Reinserción Social número 3, sitio en el que también permanece preso el dueño del establecimiento tras el hallazgo de más de 380 cuerpos.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) informó ayer que la muerte del hombre ocurrió el jueves 30 de octubre a causa de complicaciones derivadas a una enfermedad pulmonar crónica que padecía.

Según la dependencia, ese mismo día el extrabajador había sido atentido por personal médico del sistema penitenciario a causa de que presentó malestares debido a su padecimiento; no obstante, debido a complicaciones, tuvo que ser trasladado al Hospital General de Ciudad Juárez.

El pasado 4 de julio, Facundo Teófilo y José Luis, este último, dueño del Crematorio Plenitud, fueron vinculados a proceso por los delitos de inhumación y exhumación de restos humanos.

La Fiscalía General del estado (FGE) de Chihuahua confirmó en junio el hallazgo de al menos 383 cuerpos en un crematorio ubicado en el municipio de Ciudad Juárez, mismos que habrían sido apilados en el inmueble por la empresa a cargo del servicio, en vez de ser procesados y entregados a sus respectivos familiares.

El Fiscal General de Chihuahua, César Jáuregui Moreno, explicó que el negocio, ubicado en la calle Chihuahua, entre avenida Granjas y Tapachula, en la colonia Granjas Polo Gamboa, incurrió en fraude, ya que funerarias acudían a éste lugar para llevar a cabo las cremaciones de cuerpos que previamente habían embalsamado; sin embargo, simplemente almacenaban los restos y entregaban supuestas cenizas a los familiares.

Según el funcionario, los cuerpos, que datarían de 2020 a la fecha, fueron encontrados apilados, cual si fueran costales, en un hecho que calificó como "negligencia criminal" por parte de quienes administraban el crematorio.

"Nos dimos cuenta de que se trataba, en todos los casos, de cuerpos que traían procesos mortuorios que se realizan en funerarias, cuerpos tratados y, muy probablemente, fueron incluso velados, para posteriormente ser trasladados a ese lugar donde su destino era la cremación y otorgamiento de sus restos a familias que habían solicitado ese servicio", dijo el funcionario el pasado 29 de junio.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un incendio consume Waldo's y mata a 23 personas en Hermosillo; CSP pide enviar apoyo

El Gobierno federal y estatal enviaron equipo de apoyo a Hermosillo para atender a víctimas y heridos del incendio en la tienda Waldo's.

Un incendio registrado este sábado en una tienda Waldo's ubicada en el centro de Hermosillo, Sonora, dejó un saldo de al menos 23 personas muertas y 11 lesionadas, según reportes de la Cruz Roja. Entre las víctimas hay menores de edad.

Usuarios en redes sociales compartieron videos donde se observa a personas huyendo mientras las llamas consumían el establecimiento, generando una columna de humo visible a varios metros.

La Coordinación Estatal de Protección Civil informó que bomberos, agentes de seguridad y equipos de rescate acudieron al lugar para controlar el siniestro.
Además del local afectado, se registraron daños colaterales en un negocio contiguo y en dos automóviles estacionados sobre la banqueta.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó sus condolencias por el incendio ocurrido en una tienda del centro de Hermosillo y señaló que ha estado en contacto con el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, para brindar apoyo, y que instruyó a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a enviar equipo de asistencia para atender a los familiares y heridos.
“Mis sentidas condolencias a las familias y seres queridos de las personas fallecidas en el incendio ocurrido en una tienda en el centro de Hermosillo. He estado en contacto con el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, para apoyar en lo que se necesite. Instruí a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para que envíe equipo de apoyo a fin de atender a los familiares y heridos”.
Por su parte, el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, calificó este como un día triste para Sonora y expresó su solidaridad con las familias afectadas. El mandatario estatal señaló que el Gobierno estatal ha instruido a todas las dependencias a brindar acompañamiento integral, atención médica, psicológica y social, para que nadie enfrente este dolor en soledad.
"La explosión ocurrida en la tienda Waldo's de la Colonia Centro en Hermosillo ha dejado una profunda tristeza en todas y todos los sonorenses. Hasta el momento se tiene el registro de 23 personas fallecidas y 11 lesionadas que están siendo atendidas en diferentes hospitales de la ciudad. Lamentablemente, entre las víctimas se encuentran menores de edad".
Durazo destacó que "desde los primeros momentos, los cuerpos de emergencia, seguridad y salud actuaron con gran profesionalismo y compromiso, controlando la situación y salvando vidas".
Además, anunció que ordenó una investigación exhaustiva y transparente para esclarecer las causas del siniestro y determinar las responsabilidades que correspondan.

El incendio ocurrió en la tienda Waldo's de la calle Doctor Noriega, en la colonia Centro de Hermosillo. Las autoridades mantienen coordinación para garantizar apoyo a los afectados y acompañamiento a las familias en estos momentos difíciles.

Previamente, Durazo señaló: "El Gobierno del Estado brindará atención puntual e integral a las víctimas y a sus seres queridos. Asimismo, he instruido que se lleven a cabo todas las investigaciones correspondientes".


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sicarios asesinan a balazos al alcalde de Uruapan, Carlos Manzo

El gabinete de seguridad confirmó el deceso del alcalde independiente y la detención de dos personas, así como la muerte de uno de los agresores.

Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de la ciudad de Uruapan Michoacán, fue asesinado por un par de desconocidos que le dispararon mientras encabezaba la celebración del Festival de Las Velas que se conmemora año con año con motivo del Día de Muertos.

La información confirmada  hasta el momento es que unos desconocidos abrieron fuego contra el alcalde en el momento que se tomaba unas fotos con niños en plena plaza principal de Uruapan y que una persona más fue alcanzada también por las balas.

Entre las víctimas también se encuentra el regidor Víctor Hugo de la Cruz Saucedo, a quien apodan “El Saladitas” y esté habría recibido varios impactos de bala que lo mantienen en estado de salud crítico, al igual que un escolta del munícipe, miembro de la Guardia Civil.

Poco antes del atentado, Manzo había realizado una transmisión en vivo de las festividades en la plaza de Uruapan. El presidente municipal que llegó al cargo de forma independiente, está rodeado por centenas de personas.

Otro video captado por uno de los asistentes capta el sonido de los disparos a unos metros y el caos en la plaza de Uruapan, así como la caída de algunas personas en el extremo de la imagen, una de ellas, el propio Carlos Manzo.

En un principio, se pensó que Manzo podría sobrevivir. Sin embargo, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó el fallecimiento del alcalde y de uno de los presuntos agresores, mientras que otro supuesto sicario fue capturado en el lugar de los hechos.

A través del gabinete de seguridad, las autoridades federales afirmaron que “este crimen no quedará impune”.


Carlos Alberto Manzo Rodríguez, asumió la presidencia municipal de Uruapan el pasado 2024, cuando ganó las elecciones locales por amplia mayoría, encabezando un movimiento independiente que se denomina “Los del Sombrero”.

Carlos Manzo, de manera permanente estaba acompañado por una escolta de ocho elementos entre Guardia Civil y Nacional y habitualmente usaba un chaleco antibalas de más de 10 kilos de peso.

Su peculiar estilo confrontativo de denunciar y combatir a la delincuencia organizada de su localidad, a quienes no dudaba en señalar y exhibir, le ganó el mote de “El Bukele” michoacano.

Recientemente había enviado a través de sus redes sociales mensajes de auxilio y solicitud de apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario Omar García Secretario de Seguridad federal, a quienes pidió reforzar la seguridad federal con elementos de la Guardia Nacional y el Ejército.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DALIA MARTÍNEZ.

Esconden homicidios, más desapariciones

Con 26 mil 427 víctimas de homicidios reportadas por el Secretariado de Seguridad, el Observatorio Nacional Ciudadano reporta una reducción de 14 por ciento en muertes violentas y un aumento del 17 por ciento en los desaparecidos.
Más allá de las estadísticas, “yo creo que los homicidios no están bajando; lo que creo es que de verdad no están buscando a los muertos (desaparecidos)”: Francisco Rivas, director del ONC.

Estadísticamente si hay una reducción en las muertes violentas en este primer año de la presidencia de Claudia Sheinbaum, es del 14.5 por ciento, y si pulsamos con el 17.2 por ciento de aumento en el número de desaparecidos, entonces lo que tenemos no es una disminución, sino una estabilidad en los decesos, muertos que no se están encontrando”, declaró Francisco Rivas Rodríguez, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C. (ONC).
“Ese 32 por ciento -que presumió el Gobierno Federal en conferencia- lo tomaron de comparar los homicidios dolosos de octubre de 2024 contra septiembre de 2025. Eso no es una manera correcta de comparar”, advirtió.
“En la tasa de muertes violentas por cada 100 mil habitantes, Colima es un desastre y se mantiene por mucho en el primer lugar, seguida de Sinaloa; el tercer lugar se fue para Morelos y en cuarto Baja California que, aunque mejora, no sale de las entidades con mayor violencia”.

Detalló que los estados donde se redujeron las muertes dolosas fueron Zacatecas, Quintana Roo, Nuevo León y Chiapas. Y los que aumentaron de manera significativa la cifra de muertes violentas, fueron; Sinaloa creció un 198.8 y fue la única que llego a los primeros lugares nacionales; también Baja Sur subió un 77 por ciento; Nayarit un 40 por ciento; y Campeche 30 por ciento.

Esta información la publicó Rivas en la plataforma del ONC, el 23 de octubre de 2025, bajo el título “Un año desde el arranque de la nueva estrategia de seguridad. Avances y pendientes’, período en el que, de acuerdo al reporte consolidado del Secretariado Ejecutivo Nacional, el gobierno de Sheinbaum acumuló 26 mil 427 víctimas de asesinatos, de los cuales 715 fueron clasificados como feminicidios y 25 mil 212 como homicidios.

En cuanto a los feminicidios, la buena noticia fue que se redujeron un 16.6 por ciento, según las estadísticas oficiales. Sin embargo, aumentó el número de mujeres víctimas de desaparición. “Del total de desaparecidos, en tiempos del presidente Felipe Calderón, el 16 por ciento eran mujeres; con Enrique Peña creció al 20 por ciento; con Andrés López Obrador al 24 por ciento; y Sheinbaum terminó su primer año con 24 mujeres por cada 100 víctimas de desaparición”.

Respecto a la incidencia homicida, Rivas recordó también que el Secretariado continúa sin controlar, ni explicar, el número desbordado de carpetas de investigación que los estados registran como “víctimas por otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal”, que de acuerdo a la Ley debe ser únicamente casos de suicidios inducidos y contagios intencionales de enfermedades, delitos que ni siquiera tienen visualización ni están detectados como problemas en las entidades federativas.

Pero el primer año de la Presidenta se registraron poco más de 15 mil 800 víctimas de otros delitos contra la vida. Los estados que sumaron miles de víctimas y abusaron de esta clasificación fueron (en orden descendente) Baja California, Baja California Sur, Querétaro, Guanajuato y Tabasco. Mientras entidades como Colima, Tlaxcala, Durango y Guerrero tuvieron registros más acordes a la realidad (entre 0 y 30 casos).

Más datos estadísticos que no hacen sentido son, de acuerdo al analista, los “Otros delitos que atentan contra la libertad personal”; en este rubro poco claro, los estados que más carpetas registran son Quintana Roo, Sinaloa, Hidalgo, Nuevo León y Colima.
“Son muchos -alrededor de 16 mil por año- y están empezando a disminuir, pero desconocemos qué categoría incluye, y son asuntos que el Secretariado debe ver con las fiscalías de los estados porque esa información se tiene que transparentar”, destacó Rivas.
Al referirse al aumento en el delito de extorsión, el director del ONC recordó el homicidio esta semana de Bernardo Braco, el líder limonero en Michoacán, y en septiembre del 2024, la muerte violenta de José Luis Aguiñaga Escalera, otro empresario extorsionado. Y antes, los asesinatos de otro representante empresarial, Julio Almanza, en agosto del 2024 en Tamaulipas, después de criticar la inseguridad en el país. Y en Baja California, la balacera mortal contra la lideresa pesquera Minerva Pérez Castro, en julio del mismo año.


De acuerdo al análisis del ONC a las cifras oficiales, los estados con más extorsiones en el primer año de Sheinbaum son (en orden descendente) Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Estado de México y Ciudad de México. Morelos, donde los limoneros y aguacateros llevan tres sexenios padeciendo el problema, no registra un número importante de denuncias.

Las entidades que registraron mayores aumentos en extorsiones el presente sexenio son Tlaxcala, Chiapas, Puebla y Baja California Sur.

De la estrategia encabezada por Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Rivas agregó: “Hay datos importantes de aumentos, de operativos, de detenciones, de decomisos; pero en realidad, pues decir que por eso bajaron los homicidios, no estoy seguro… O sea, yo sí creo que no están bajando; yo lo que creo es que de verdad no están buscando a los muertos (reportados como desaparecidos).

“Está también el problema en que los números entre bases de datos que dan, no coinciden, tienen muchas inconsistencias. Por ejemplo, en conferencias hablan de más de 40 mil delincuentes detenidos y eso sería un aumento, pero ¿dónde están? ¿Los procesaron? ¿Los liberaron? Porque si estuvieran presos como dicen, los centros de internamiento estarían desbordados, hubiera una crisis. Además, detectamos que las judicializaciones de carpetas en La Fiscalía General de la República no aumentaron; se mantuvo prácticamente estático”, concluyó Rivas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

Artículo 19 exige proteger a Adela Navarro y a colaboradores de ZETA, ante amenazas

La organización no gubernamental internacional Artículo 19 exigió, el 1 de noviembre de 2025, a los gobiernos estatal bajacaliforniano y al federal, garantizar la seguridad de los periodistas del Semanario ZETA de Tijuana, incluyendo a su codirectora, Adela Navarro Bello, ante las amenazas, advertidas un día antes, por Manuel Cisneros Romero, el dueño de la birriería Guadalajara, ubicada en Ensenada.

La ONG internacional exigió al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas -dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) Federal-, así como a la Fiscalía General del Estado (FGE) bajacaliforniana, además, del Gobierno de Baja California, a proteger la integridad de los periodistas y trabajadores del medio local, ya que recordó que durante el último año, había sido objeto de al menos tres amenazas en su contra.
Manuel Cisneros Romero, dueño de la Birriería Guadalajara, se apersonó, el viernes 31 de octubre de 2025, frente a las oficinas del Semanario ZETA en una improvisada conferencia de prensa, donde lanzó amenazas contra la codirectora de dicho medio local.

El empresario, acompañado por su abogado, escolta armada y “blogueros”, exigió que Navarro Bello le presentara pruebas sobre la investigación publicada en el citado medio, respecto al asesinato de su hijo Omar Cisneros Salcedo, ocurrido el 18 de octubre de 2025, al interior del restaurante familiar, ubicado en la zona centro del municipio de Ensenada.​

“Quiero verla a ella, vengo a buscarla, porque la nota salió hoy, vengo a buscarla porque me va a dar la cara”, declaró Cisneros Romero, en tono agresivo. El empresario también confrontó al periódico local por lo que denominó publicación sin sustento, acusándolo de recibir dinero para difamar a la familia.

Sin embargo, la nota que molestaba al empresario contenía únicamente las tres hipótesis que la Fiscalía General estatal bajacaliforniana manejaba sobre el crimen de su hijo: una disputa judicial por un terreno, el posible cobro de piso y/o vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El enfurecimiento del empresario cobró dimensiones inquietantes cuando uno de los blogueros que lo acompañaba le proporcionó la dirección domiciliaria de Navarro Bello, exhortándolo a buscarla en su casa. Ante estas amenazas, múltiples instituciones -incluyendo los Mecanismos de Protección Federal y Estatal, la Fiscalía, y autoridades municipales- realizaron llamadas de alerta a ZETA.​

Los reportes citados por el Semanario revelaron que Cisneros Romero figuraba como socio en empresas donde también participaba Jesús González Lomelí, personaje sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), por supuestos nexos con el crimen organizado. Asimismo, ZETA subrayó que basó su investigación en documentos públicos y declaraciones oficiales de autoridades, no en acusaciones infundadas.​

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Detienen a ocho personas presuntamente relacionadas al huachicol en Veracruz; decomisan 250 mil litros de combustible

En el operativo se aseguraron 12 pipas y un inmueble; el valor estimado de lo decomisado, en términos de afectación económica para la delincuencia organizada, asciende a 247 millones 581 mil 164 pesos.

Autoridades federales detuvieron en Veracruz a ocho hombres y aseguraron 250 mil litros de hidrocarburo en una empresa ubicada en el municipio de Perote, que operaba bajo la fachada de manejo de residuos peligrosos, pero que en realidad era utilizada para el almacenamiento y venta de combustible ilegal, conocido como huachicol.

De acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), además se aseguraron 12 pipas y un inmueble; el valor estimado de lo decomisado, en términos de afectación económica para la delincuencia organizada, asciende a 247 millones 581 mil 164 pesos.

La acción fue encabezada por elementos de la Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), la SSPC, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

La operación en Perote refleja la dimensión del mercado negro de combustibles: de acuerdo con reportes de Pemex, mensualmente circulan más de 600 millones de litros de combustibles ilegales en México, producto del robo a ductos y del contrabando, muchos de ellos adulterados con etanol, lo que puede causar daños considerables a los vehículos.

Especialistas advierten que la adulteración de combustibles representa un riesgo directo para automovilistas, ya que la calidad y composición del producto no cumplen con la Norma Oficial Mexicana NOM-016.

Los laboratorios de análisis de combustibles han detectado variaciones de entre 30 % y 35 % en los productos vendidos por establecimientos ilegales, afectando no solo al consumidor final, sino también generando ganancias millonarias para redes delictivas que operan de manera clandestina a lo largo de ductos y puntos de venta no regulados.

El huachicol, además de su impacto económico y en los automovilistas, mantiene su presencia en distintas modalidades: desde el autoconsumo y venta a la industria, hasta el contrabando fiscal y la adulteración de combustibles para su posterior comercialización.

Empresarios gasolineros han señalado que la red de distribución de gasolina robada supera en muchos casos a la de las estaciones de servicio formales, evidenciando la amplitud del problema y la necesidad de acciones coordinadas para combatirlo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diócesis de Cuautitlán reporta la desaparición del sacerdote Ernesto Baltázar

El sacerdote Ernesto Baltazar desapareció el 27 de octubre en la colonia ampliación La Piedad en Tultepec.

La Diócesis de Cuautitlán dio a conocer la desaparición del presbítero Ernesto Baltazar Hernández Vilchis, desde el pasado 27 de octubre. Fue visto por última vez en la colonia ampliación La Piedad en Tultepec.

A través de un comunicado, el Obispo de Cuautitlán, monseñor Efraín Mendoza Cruz, envió un mensaje a los feligreses, sacerdotes y religiosas, al señalar que el sacerdote “se encuentra en situación de persona desaparecida. Las autoridades civiles ya realizan las diligencias correspondientes conforme a los protocolos de búsqueda”.

También se menciona que la Diócesis se mantiene en disposición de colaborar dentro del marco legal.

Por los hechos, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) emitió el boletín de urgencia para lograr su pronta localización.

En el comunicado, el obispo pidió a la iglesia a mantenerse en oración para la protección del sacerdote Ernesto Baltázar de 43 años.

“Pedimos también a nuestras comunidades parroquiales mostrar apoyo espiritual a su familia y acompañarlos con cercanía y solidaridad en estos momentos de preocupación”.

La Diócesis también hizo un llamado a evitar la difusión de información no verificada sobre el caso.

En 34 años, el crimen organizado ha asesinado a 67 sacerdotes católicos

De 1990 a 2024, 67 sacerdotes de la Iglesia católica han sido asesinados en lo que la iniciativa Diálogo Nacional por la Paz ha calificado como “una lucha por el territorio municipal” en México.

En entrevista con Animal Político, el padre Jorge Atilano, director ejecutivo del Diálogo Nacional por la Paz, reveló que han tenido conocimiento sobre que recursos económicos de gobiernos municipales se han usado para financiar al crimen organizado.

“Anteriormente, el gran negocio era la siembra de la mariguana; después lo fue el tráfico de cocaína y drogas sintéticas; luego floreció la extorsión y el secuestro; pero ahora encontraron en las alcaldías un modo de acceder a recursos económicos para financiar proyectos criminales”, alertó el religioso.

El padre Jorge Atilano lamenta que no haya datos concretos sobre presbíteros amenazados en el país; pero dice que se estima que entre 2021 a 2022, hubo cerca de 800 incidentes de este tipo.

Pese a las agresiones o a que decenas de sacerdotes están asignados en zonas con altos índices de inseguridad, la Iglesia se ha mantenido en contra de la portación de armas.

FICHA DE BÚSQUEDA:


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a sobrino de Hipólito Mora junto con su esposa en La Ruana, Michoacán

Guadalupe Mora indicó que su sobrino estaba involucrado en temas delictivos. No obstante, afirmó que él no tiene nada que ver, pues mencionó que hay páginas falsas en redes sociales que lo acusan de estar inmiscuido.

Alejandro Torres Mora, sobrino de Hipólito Mora, exlíder de grupos de autodefensas fue asesinado la noche del 30 de octubre tras un ataque armado.

De acuerdo con El Sol de Morelia, Guadalupe Mora comentó que sí falleció su sobrino, y aunque la Fiscalía General del Estado (FGE) no le ha brindado más información, señaló que resultó otra persona herida.

“De que era mi sobrino, si era, y no fue nada más un muerto, fueron dos, también mataron a su esposa, estos no respetan, no respetan, a ella no tenían por qué hacerle daño, si ellos tenían problemas con él, lo hubieran hecho nada más con él, no con la familia”, declaró.

Admitió que su sobrino estaba involucrado en temas delictivos. No obstante, afirmó que él no tiene nada que ver, pues mencionó que hay páginas falsas en redes sociales que lo acusan de estar inmiscuido.

“No tengo por qué echar mentiras sí estaba involucrado, pero lo malo que la página que te digo me involucra también con ellos, y aquí cada uno es responsable de sus actos, si él andaba mal no tengo por qué estar ahí, me meten a mí también, me traen coraje, son Viagras y como he levantado la voz en contra de ellos por eso me tiran y levantan falsos”, manifestó.

Hasta la edición de esta nota, la Fiscalía General del Estado de Michoacán no había emitido ningún comunicado acerca de los hechos.

Hipólito Mora pidió seguir luchando

En una carta póstuma, Hipólito Mora, pidió a los ciudadanos seguir la lucha por la justicia.

“Lo dije en muchas ocasiones, sabía que este día llegaría, lo dije: me voy a morir peleando. Solo no quiero que mi muerte sea en vano”.

“Que los michoacanos, que todos presumimos bravura, seamos valientes una vez y acabemos con este mal que nos tiene en el suelo, que los policías vean que tienen la fuerza para acabar con esto, que el gobierno, el que esté al momento de mi muerte, se fije en los ciudadanos antes que en sus campañas o en sus bolsillos”, escribió.

En la carta también mencionó que nunca aceptó sobornos ni intimidaciones y que quienes no lo querían “eran los chicos malos”. Aseguró que con su fallecimiento se reunirá con su hijo Manuel, asesinado en 2014, y pidió a la población seguir peleando.

“Que mi muerte no sea en vano, y tanto mi familia como mis amigos y mis fieles seguidores hagan lo que tengan que hacer para que la lucha que yo empecé siga siendo por una causa justa para los ciudadanos”.

Violencia en Michoacán

El asesinato de Torres Mora ocurre en medio de hechos de violencia que se han registrado en la entidad durante los últimos días.

El 20 de octubre fue asesinado Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán.

La fiscalía estatal informó en un primer momento que Bravo Manríquez fue localizado sin vida a bordo de su vehículo que conduce a la comunidad de Los Tepetates, en el municipio de Ocampo.

Un día después, el gabinete de Seguridad del gobierno de México detalló que el día de los hechos, Bernardo Bravo estuvo acompañado de un escolta durante el trayecto entre Morelia y Apatzingán, quien lo resguardó hasta su ingreso al interior del Tianguis Limonero, lugar donde dejó de contar con personal para su protección.

En tanto, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, declaró ante medios que Bravo salió el domingo de Morelia rumbo a Apatzingán, sin embargo, en algún punto del camino cambió de vehículo para trasladarse en otro, además de que dejó a su escolta.

Por estos hechos, autoridades han detenido a dos presuntos implicados en el homicidio del líder limonero en Michoacán.

En tanto, el 21 de octubre, Víctor Manuel Velázquez Castillo, subdirector de la Policía Municipal de Indaparapeo, Michoacán, fue asesinado en un ataque armado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataque a bar en Juárez, Nuevo León, deja 3 mujeres muertas y 6 hombres heridos

De acuerdo con reportes locales, los agresores ingresaron al local y comenzaron a disparar de forma indiscriminada en contra de los asistentes al establecimiento.

El ataque a un bar de Nuevo León,  perpetrado la madrugada de este sábado por hombres armados, deja un saldo de tres mujeres fallecidas y seis hombres heridos, informaron autoridades estatales.

La Fiscalía General de Justicia del estado confirmó que los hechos fueron reportados cerca de las 03:00 hora local (09:00 GMT) en el negocio denominado restaurante-bar El Ovni 2, que se ubica en el municipio de Juárez, en la zona metropolitana de la ciudad.

La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) reportó que las tres mujeres murieron en distintas clínicas a las que fueron trasladadas luego del ataque.

Las víctimas mortales fueron identificadas como Lucero ‘N’, de 22 años; Abril ‘N’, de 20 años, y Yajaira ‘N’, de 18 años.

Mientras que al Hospital General de Juárez fueron trasladados para su atención médica los seis hombres heridos de bala y de los que hasta el momento se desconoce su estado de salud.

De acuerdo con reportes locales, los agresores ingresaron al local y comenzaron a disparar de forma indiscriminada en contra de los asistentes al establecimiento.

Detectives de la Fiscalía estatal recolectaron en el sitio diversos casquillos de arma de fuego larga y, según la informació de la dependencia, los detectives de la AEI asignados al Grupo de Investigación de Feminicidios iniciaron la indagatoria “con perspectiva de género”.

De acuerdo con cifras de la propia Fiscalía General de Justicia, de enero a septiembre de este año en Nuevo León se han registrado 1,182 homicidios y la mayoría de estos crímenes están relacionados con acciones del crimen organizado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México, el país sin conflicto armado donde más periodistas han sido asesinados

La Franja de Gaza ha sido especialmente peligrosa para los profesionales de la información, con 57 periodistas asesinados en lo que va de año. Le siguen la guerra de Ucrania y Yemen, sumido en una contienda civil desde 2015, con otros once cada uno.

153 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados en el mundo en lo que va de año, una cifra que “nunca había sido tan alta en diez meses”, denunció la Campaña Emblema de Prensa (PEC), que subrayó que dos tercios de las muertes se produjeron en conflictos armados.

La Franja de Gaza ha sido especialmente peligrosa para los profesionales de la información, con 57 periodistas asesinados en lo que va de año. Le siguen la guerra de Ucrania y Yemen, sumido en una contienda civil desde 2015, con otros once cada uno.

México se posiciona como el país sin un conflicto armado donde más periodistas han sido asesinados, 10, superando incluso a Sudán, con 7.

“Nunca antes habían sido asesinados tantos periodistas sin que se lleven a cabo investigaciones para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia”, lamentó el presidente de la PEC, Blaiser Lempen.

Con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas que se conmemora el 2 de noviembre, la ONG urgió a todos los Estados miembros de la ONU a apoyar el establecimiento de una comisión independiente internacional que investigue las violaciones graves del derecho internacional humanitario, penal o de derechos humanos cometidas contra los periodistas.

Esta comisión independiente emitiría recomendaciones para fortalecer la legislación de los países, los mecanismos de rendición de cuentas y la reparación de las víctimas, “facilitando así la verdad y previniendo la reincidencia”.

“Cuando un periodista es asesinado y el crimen queda impune, esta tragedia también transmite el mensaje de que matar a periodistas es aceptable (…), envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces”, denunció la ONG.

El resto de asesinatos de periodistas en 2025 se ha producido en India (6), Pakistán (5), Bangladesh (4), Ecuador (4), Irán (4), Filipinas (3), Siria (3), Afganistán (2), Colombia (2), Honduras (2), Irak (2), Líbano (2), Nigeria (2), Perú (2), República Democrática del Congo (2), Estados Unidos (2), Brasil (1), Guatemala (1), Haití (1), Nepal (1), Arabia Saudí (1), Somalia (1), Turquía (1) y Zimbabue (1).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.A
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a una mujer en la Álvaro Obregón; es el tercer feminicidio en 10 días en la CDMX

Autoridades hallaron el cuerpo de la víctima sin vida, con heridas de arma blanca en el cuello y las manos. En el sitio fueron asegurados un cuchillo de 30 centímetros y un machete de 40.

Una mujer fue asesinada dentro de su domicilio en la colonia Mártires de Tacubaya, en la alcaldía Álvaro Obregón, donde fue encontrada con heridas en el cuello y las manos.  

Se trata del tercer feminicidio, que reporta la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en un periodo de 10 días en la capital mexicana.

La dependencia informó en un comunicado, el viernes 31 de octubre, que el presunto feminicida, un hombre de 42 años, fue detenido por uniformados tras intentar herirse con un cuchillo cuando ingresaron al inmueble. 

También relató que los operadores del C2 Poniente recibieron una llamada de auxilio por un posible caso de violencia familiar en el cruce de las calles Chilenos y Mexicanos. Una vecina reportó haber escuchado gritos, por lo que policías y bomberos ingresaron al domicilio.  

En una de las habitaciones hallaron el cuerpo de la víctima sin vida, con heridas de arma blanca en el cuello y las manos. En el sitio fueron asegurados un cuchillo de 30 centímetros y un machete de 40. 

Tercer feminicidio en 10 días

El caso se da apenas cuatro días después del feminicidio de Amanda Castro Rossab, de 22 años, asesinada en plena vía pública en la alcaldía Cuauhtémoc.  

El 27 de octubre, la joven fue atacada por un hombre que vestía una túnica negra, en la esquina de José Sotero Castañeda y Juan A. Mateos, colonia Vista Alegre, después de haber sido reportada como desaparecida por la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX, el 23 de octubre. 

El 20 de octubre, otra mujer fue asesinada a tiros en la colonia Tlalpan Centro, frente al número 146 de la calle Diligencias, casi en la esquina con 5 de Mayo. Testigos reportaron que se escucharon al menos diez detonaciones de arma de fuego. 

En menos de dos semanas, tres mujeres fueron asesinadas en distintos puntos de la Ciudad de México: Tlalpan, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón. Los crímenes ocurrieron en espacios públicos y domésticos, con armas blancas y de fuego. 

Lo anterior contrasta con la presentación del informe mensual de seguridad de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien el pasado 16 de octubre afirmó que los feminicidios en la capital habían disminuido 35%, y destacó que la Ciudad de México “se consolida como una de las urbes más seguras para las mujeres”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Auditoría detecta pagos por 20 millones de pesos a presuntos “aviadores” en Pachuca

Los pagos se habrían realizado durante el último año de gobierno del priista Sergio Baños Rubio, miembro del grupo político del exgobernador Omar Fayad Meneses.

La Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH) detectó pagos por más 20 millones de pesos a personas de las que no tiene certeza que hayan laborado en el ayuntamiento de Pachuca, pero fueron parte de la nómina municipal durante 2024, el último año del entonces alcalde priista Sergio Baños Rubio, miembro del grupo político del exgobernador Omar Fayad Meneses. 

Ese monto forma parte de las observaciones por 47 millones 354 mil 428.33 pesos que el ente fiscalizador detectó en el segundo informe de la cuenta pública 2024, entregado el 31 de octubre al Congreso estatal. 

Entre las irregularidades también identificó que no existe comprobación de la cantidad de residuos sólidos urbanos depositados en el relleno sanitario que se ubica en el ejido de El Huixmí, por lo que 23.5 millones de pesos pudieron ser cargados al erario como confinamiento de desechos que no llegaron al basurero o, al menos hasta ahora, de los que no se puede acreditar existencia y destino. 

Por los posibles “aviadores”, la ASEH emitió tres observaciones: la primera es por 18 millones 49 mil 78 pesos en la partida de Personal eventual; la segunda, de 2 millones 565 mil 829 pesos en la Otras prestaciones sociales y económicas, que corresponde al personal eventual, y la tercera por 419 mil 131 pesos, por un “retroactivo” para “empleados eventuales” de los que tampoco “se tiene la certeza que pertenezcan a la plantilla”. 

En los tres casos, el órgano de fiscalización expuso que revisó “las pólizas de diario, reporte de nómina, comprobante fiscal digital por internet, analítico de plazas y servicios personales, listas de raya”, así como “estados de cuenta, contratos y reportes de actividades” sin que se acreditaran las contrataciones, funciones desempeñadas y presencia de las personas que recibían dinero del ayuntamiento. 

Aunque en 2024 los primeros ocho meses estuvieron a cargo del edil Baños Rubio, quien cedió el mando en septiembre al actual alcalde morenista Jorge Reyes Hernández, la ASEH confirmó que las observaciones competen únicamente al periodo del miembro político del denominado Grupo Plural Independiente (GPI), conformado por el hoy embajador de México en Noruega, Omar Fayad, tras su renuncia al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en junio de 2023. 

La administración de Sergio Baños tampoco presentó evidencia de la entrega de roscas de reyes, por las que cargaron al erario 2 millones 876 mil 220 pesos. La auditoría expuso que el gobierno municipal entregó identificaciones oficiales de supuestos beneficiarios, más recibos con firmas y sellos de delegados, pero que es insuficiente para acreditar que el producto en realidad se compró y que fue correctamente distribuido. 

El municipio tampoco presentó los tickets de pesaje inicial y final para determinar la cantidad de desechos que ingresaron al sitio de disposición final en el Huixmí, según lo reportado en sus bitácoras diarias, semanal, mensual y ticket por unidad de manera general, por lo cual no se acredita el gasto de 27 millones 785 mil 308.86 pesos. 

De igual forma, en la partida de Mantenimiento de vehículos no presentó la solicitud de servicio y requisición, bitácora y evidencia gráfica de los trabajos supuestamente realizados a las unidades municipal, por lo cual no acreditó 72 mil 654.04, en tanto que en Material de combustibles no comprobó los “recorridos u oficios de comisión del personal” que justifiquen el uso de 441 mil 988.17 pesos. En Prensa y publicidad, también hay 999 mil 998.49 pesos sin justificar. 

Exsecretario particular de Fayad debe justificar 24.7 mdp

Mineral de la Reforma, conurbado de Pachuca y el segundo municipio metropolitano en dimensión poblacional, tuvo observaciones por 24 millones 788 mil 782.80 pesos durante el último año de gobierno de Israel Félix Soto, uno de los dos exsecretarios particulares de Omar Fayad desde que el hoy embajador era alcalde de Pachuca (2006-2009) y hasta su elección como gobernador (2016); el segundo era Martiniano Vega Orozco, exoficial mayor preso por cuatro cargos por presuntos delitos de corrupción y una sentencia de 12 años por peculado agravado. 

Félix, secretario de la Política Pública –una dependencia de reciente creación– durante la primera parte del mandato de Fayad, fue impulsado por su jefe político para la candidatura priista al gobierno de Hidalgo en 2022. Cuando Omar renunció al PRI y creó el GPI, Israel no se sumó públicamente, entre versiones al interior del grupo político del hoy embajador de distanciamiento. 

Israel Félix pidió licencia en marzo de 2024 con la intención de participar en el proceso electoral en el que, en lo estatal, se renovaron diputaciones locales, y en lo federal las cámaras de Diputados y Senadores. Fue sustituido de forma interna por Fernando Escalante Sánchez –su suplente y afín políticamente–, hasta septiembre, cuando tomó posesión el actual edil morenista Eduardo Medécigo Rubio. 

La ASEH detectó en la segunda revisión a la cuenta pública de aquel año que en la partida Sueldos a personal eventual el municipio no acreditó 923 mil 74 pesos, porque “no presentó actividades detalladas del personal de enero a junio de 2024, evidencia detallada de las actividades realizadas, solicitudes de pago de las áreas responsables a Recursos Humanos posterior al cumplimiento de las actividades asignadas al personal, timbrado de comprobantes fiscales digitales por internet, listados del personal contratado con firmas e identificaciones”; además, no se apegaron a los lineamientos del Programa de Empleo Eventual 2024, que tenía como meta 20 vacantes. 

En la partida de Mantenimiento de vehículos del ejercicio fiscal 2023, el municipio no presentó requisiciones y bitácoras que acredite 354 mil 134.25 pesos, tampoco relación de movimientos de las tarjetas inteligentes de monedero electrónico ni tickets de la gasolinera firmados por los usuarios que justifiquen 2.5 millones de pesos según la póliza número EGR1301 de fecha 9 de febrero de 2024, y 1.5 millones según la póliza EGR1300 del 2 de marzo de 2024. 

Tampoco proporcionó evidencia de un supuesto seguro contratado para vehículos que costó 2 millones 553 mil 686.84 pesos, mientras que en la partida de Servicios profesionales, el municipio no presentó el Programa de ordenamiento ecológico local aprobado, publicado e inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, así como también los dictámenes por parte de los peritos, por los que se dispusieron de 1 millón 409 mil 498.94 pesos e, incluso, hubo demandas laborales por incumplimiento. 

Entre los posibles faltantes están 317 mil 907.60 pesos cargados a la partida de Arrendamiento de fotocopiadoras, pero el municipio no presentó la relación de reportes de servicios realizados y reportes de servicio técnico, sólo la póliza número EGR1957, el 14 de mayo de 2024. 

Sin evidencia también, otro cargo por 2 millones 266 mil 797.83 pesos de la partida “Otros materiales y artículos de construcción y reparación”, registrado en la póliza número EGR3741, de fecha 19 de agosto de 2024. 

En Ayudas sociales a personas, el municipio no presentó listados de beneficiarios, recepción del beneficio, bases del programa, evidencia gráfica, reglas de operación y estudio socioeconómico que validen la salida de 8 millones 806 mil 277.80 pesos, y en la misma partida tampoco justifica otros 459 mil pesos; además, hay 839 mil 75 pesos registrados como “adquisición de semillas” para el programa "produciendo contigo", pero no hay constancia de los beneficiarios. 

Igualmente, según el dictamen de la auditoría estatal, Mineral de Reforma otorgó licencias a diversos giros para la venta de bebidas alcohólicas, pero no las cobró, lo que generó un posible daño al patrimonio municipal por 376 mil 818.94 pesos. 

Pachuca y Mineral de la Reforma concentran el 52 por ciento de las observaciones por 137 millones 961 mil 680.98 pesos que la ASEH hizo a municipios. 

Después de ellos, el tercer municipio con más observaciones fue Zempoala, con 10 millones 663 mil 384.70 pesos. 

El ayuntamiento que estuvo encabezado hasta el 31 de agosto por Jesús Hernández Juárez (PRI) y después por Sinuhé Ramírez Oviedo (Nueva Alianza), no presentó evidencia de desalojo de excavación, tepetate, renta de maquinaria y mano de obra por la cual registró la salida de 1 millones 456 mil 619.74 pesos, además de que tuvo conceptos de obra facturados, pagados y no ejecutados por 214 mil 310.33 en el contrato PMZ-REPO-083/2024-005, denominada Escaleras de plaza todos los Santos, en la localidad de Zempoala. 

Sin embargo, la mayor carga de dinero no justificado está en la partida de Ayudas sociales, con 5 millones 429 mil 437.64 pesos en “Apoyos a comunidades” por las que no hay solicitud del beneficiario, agradecimiento, presupuesto, expediente técnico y evidencia gráfica del apoyo recibido. 

También, en Apoyos a instituciones educativas, no presentó expediente técnico para determinar el monto del monto otorgado, así como la evidencia de la aplicación de 256 mil pesos. 

Igualmente hubo cargos como el del comprobante fiscal digital por internet 7DC2CA de fecha 8 de agosto de 2024, pagado mediante transferencia electrónica número 719175 ese mismo día, por presentación de grupos artísticos, pero al revisar los programas de corrida de toros del 16 de septiembre de 2024, fiestas patrias Zempoala 2024, Xantolo en Zempoala 2024, día del músico, festejos navideños, listado de entrega de arcones e invitación a cena de fin de año correspondiente a la partida de Festividades públicas, no se encontró que esas agrupaciones se hayan presentado. 

Con más monto por aclarar sigue el municipio de Zapotlán, con probables recuperaciones por 8 millones 482 mil 183.21 pesos (1 millón 924 mil 802.76 pesos en Gastos de orden social y cultural), y Huejutla de Reyes, con 7 millones 54 mil 676.25 pesos, principalmente en la desincorporación o baja de bienes y falta u omisión de documentación comprobatoria y justificativa de obras y pagos. 

En total, la ASEH observó 211 millones 404 mil 902. 41 pesos en el segundo informe de la cuenta pública 2024, que también incluye 49 millones 359 mil 646.34 pesos a organismos descentralizados municipales y 24 millones 83 mil 575.09 pesos a entidades del sector paraestatal y organismos autónomos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL HÁVEZ.

Fallas en el SAT y contratos opacos, rasgos de la 4T

En su edición de noviembre, Proceso revela que el SAT, alertado por la FGR, tiene graves fallas en su plataforma “SAT ID” que ponen en riesgo los datos de 66 millones de contribuyentes. Esta publicación también expone el festín de contratos millonarios para los amigos de Adán Augusto.

El apetito recaudatorio de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación, para hacer frente a la incesante carga de los programas sociales, está lejos de las garantías de seguridad de la información de los cautivos contribuyentes mexicanos.

En abril último, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) fue advertido por la Fiscalía General de la República (FGR) de serias fallas en la plataforma “SAT ID” que tienen en peligro latente la información de los contribuyentes en México.

Las debilidades de seguridad de la herramienta desarrollada durante la gestión de Raquel Buenrostro, ahora secretaria Anticorrupción, para realizar trámites en línea ante la oficina recaudadora, permiten que una persona se acredite y pueda acceder a la información personal y financiera de otra.

En su edición de noviembre que se puede adquirir en este enlace, en el reportaje "El candado que cualquiera puede abrir y pone en peligro a 66 millones de contribuyentes" Proceso da a conocer el demoledor peritaje de la FGR y comprobó el acceso a la información de funcionarios del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

También, en la seguidilla de revelaciones sobre la actividad empresarial del coordinador de Morena en el Senado y sus allegados, la edición que empezó a circular este primero de noviembre publica una serie de reportajes sobre el festín de contratos multimillonarios para Adán Augusto López Hernández y amigos en estados controlados por Morena, especialmente en Veracruz, Quintana Roo, Chiapas y Baja California. Buena parte de los recursos de salud en esas entidades han acabado en contratos en favor de Mario Manuel Guerra Mabarak y de Fernando y Carlo Padilla, amigos también de Andy López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En Michoacán, una de las entidades donde el lopezobradorismo se consolidó con la diáspora del desaparecido PRD, el Estado mexicano ha perdido capacidades frente a la delincuencia organizada. El asesinato del representante de los productores de limón, Bernardo Bravo, es la más reciente y ominosa expresión de cómo se han borrado las fronteras entre la legalidad y la delincuencia al amparo de la política en un estado que está, literalmente, minado.


De igual manera abordamos que el trasiego de drogas a Estados Unidos desde Sudamérica ha detonado ataques del Departamento de Guerra de la administración Trump sobre lanchas en el Caribe y Pacífico, en las fronteras marítimas de México. Los bombardeos, considerados ilegales por la comunidad internacional, no deben ser desestimados por el gobierno de Sheinbaum, consideran los reportes recogidos por Proceso en Washington y Bogotá.

En Economía el llamado “segundo piso de la transformación” representa el segundo piso de contratos para las empresas favorecidas desde el gobierno anterior: Operadora CICSA, de Carlos Slim; ICA, Mota Engil e INDI, encargadas de poner en marcha el megaproyecto ferroviario del gobierno de Sheinbaum. 

La cúpula empresarial, en tanto, se disputa el control del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) con miras a la renovación de su dirigencia luego de la gestión de Francisco Cervantes, caracterizada por su cercanía a Palacio Nacional desde el sexenio anterior y su silencio ante las reformas económicas y políticas que le han restado competitividad al país.

En otro proyecto empresarial anunciado por la presidenta Sheinbaum, la ampliación de la infraestructura portuaria y de gas en Baja California, la sociedad y organizaciones como Ballena o Gas y Ensenada Digna se han movilizado en torno de la disyuntiva ante la opacidad y el impacto de las obras en la fauna marina, las playas y el desarrollo urbano en la península.

En esta edición del 49 aniversario de Proceso, los lectores también encontrarán una crónica sobre los dos primeros meses de la novel Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus esfuerzos, entre divisiones, por consolidar el régimen de Morena.

Además, se presenta el reportaje "Desaparecer en las morgues", que explica cómo el Estado mexicano, mediante las fiscalías, representan laberintos de pesadilla para los familiares de los desaparecidos.

En la sección Cultura nuestros suscriptores podrán leer una entrevista con la escritora méxico-estadunidense Jennifer Clement, autora de la novela La viudad de Basquiat, que en una nueva edición cuenta la relación de Suzanne Mallouk con el célebre artista neoyorkino del grafiti Jean Michel Basquiat.

Además, en Nayarit ha surgido el Movimiento Ciudad de las Artes Resiste, ante el avanzado proyecto de las autoridades por derrumbar la Ciudad de las Artes en Tepic, para crear un estadio de futbol en la capital del estado. La sociedad organizada tiene, por ahora, una suspensión judicial para impedir la demolición. Los ciudadanos han pedido la intervención presidencial, sin tener aún respuesta.

En Deportes, Proceso presenta a sus lectores desde Narok, Kenia, el reportaje “Presas de los hombres ‘hiena’”, que cuenta el maltrato al que son sometidas las atletas kenianas por parte de hombres que se les acercan como entrenadores, pero que terminan explotándolas y violentándolas, muchas veces hasta la muerte.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Adolescente destapa violencia sexual en albergue «Casa de las Mercedes»en CDMX

Una joven adolescente quien pertenecía a Casa de las Mercedes en CDMX fue quien logró evidenciar la violencia sexual que vivió por parte de un familiar relacionado con la casa hogar «Casas de las Mercedes» ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México y desde entonces las autoridades capitalinas intervinieron para recuperar a las 80 niñas y niños que ahí habitaban para investigar otros casos de violencia sexual y trata de personas.

La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, informó que esta institución aprehendió y obtuvo la vinculación a proceso de Aquiles “N” por su probable participación en el delito de violación agravada en agravio de esta adolescente de 17 años cuando estuvo bajo el resguardo de la Fundación Casa de las Mercedes.

Se sabe que el imputado ya fue ingresado en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente bajo la medida cautelar de prisión preventiva y el juez fijó un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria.

Durante la conferencia de prensa encabezada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, la fiscal general precisó que se inició una investigación adicional por el delito de trata de personas contra quien resulte responsable, ante la posible comisión de actos relacionados con explotación laboral de menores de edad.

Asimismo, explicó que, de acuerdo con la investigación, en marzo de 2025, la adolescente fue trasladada desde el albergue hasta el domicilio de la madre de Aquiles “N”, donde la víctima habría sido obligada a realizar labores domésticas y sufrió la agresión sexual.

En los meses siguientes, la adolescente fue objeto de amenazas, acoso e intimidación presuntamente de parte del personal de la Fundación, quienes le habrían advertido que podría perder la patria potestad de su hijo si denunciaba los hechos.

Pese a ello, la joven consideró oportuno denunciar los hecho y redactó una carta dirigida al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (DIF-CDMX) que, al conocer su contenido, presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía CDMX, lo que permitió iniciar la investigación y coordinar el rescate de 80 niñas, niños y adolescentes que se encontraban bajo resguardo de la Fundación, quienes ya fueron reubicados en centros de asistencia social.

Bertha Alcalde destacó que la Fiscalía CDMX, en coordinación con el DIF-CDMX, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), llevó a cabo las diligencias correspondientes para garantizar la protección y atención integral de las y los niños, quienes actualmente reciben atención médica, psicológica, social y alimentaria.

Frente al suceso, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) se pronunció en contra de los hechos perpetrados, señalando que este caso es una clara evidencia de la vulnerabilidad en la que se encuentran niñas, niños y adolescentes en México, cuando sus vidas se cosifican ante la falta de garantía para vivir una vida libre de violencia.

REDIM subrayó que previamente ha llamado la atención a las autoridades para crear políticas públicas que garanticen efectivamente el interés superior de la niñez, ante las continuas violaciones a los derechos humanos de infancias y adolescencias que viven en esquemas subrogados, pues en estos casos, la violencia, el encierro, la falta de adecuada supervisión y de condiciones y protocolos que garanticen un abordaje con enfoque de derechos, generan entornos propicios para la vulneración de sus derechos. 

En consecuencia y de forma reiterativa, la REDIM hizo un llamado a todas las instancias federales, locales y a la sociedad en su conjunto para que se investigue lo ocurrido en dicho caso y se procure una ruta de restitución de derechos para las víctimas.

Asimismo, exigieron una investigación pronta, expedita y efectiva, así como una sentencia condenatoria contra quienes resulten responsables. Además, llamaron a las autoridades a establecer un paradigma, en esta nueva administración, para observar y resolver las fallas estructurales y analizar el caso como un hecho que no es aislado

No es un hecho aislado

Tal y como lo señala la ONG, la “Casa de las Mercedes” no es un suceso de violencia excepcional hacia las infancias. Durante el pasado mes de julio, mediante un pronunciamiento de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niños y Adolescentes (SE SIPINNA), se dio a conocer el cierre de los albergues infantiles en los municipios de Texcoco y Chicoloapan, operados por la organización “Ayudante al Niño, Transformando Niños en México”, en donde se ha documentado una serie de denuncias por abuso sexual, maltrato y otras formas de violencia contra la infancia.

Asimismo, se señaló que se organizó un operativo conjunto entre diferentes instituciones públicas, con el propósito de garantizar la seguridad de las niñas y niños para proceder al cierre de los albergues implicados. Este operativo incluyó la intervención de autoridades federales y estatales.

Situación que, señalaron, constituye una seria violación a los principios y derechos establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), especialmente en lo que respecta al derecho de vivir libres de violencia y recibir protección y cuidados adecuados en entornos seguros.

Ante ello, se hizo un llamado a fortalecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, con el objetivo de establecer medidas efectivas y permanentes de vigilancia, verificación y control en estos espacios. Es indispensable garantizar que los centros de asistencia social operen con personal capacitado, bajo protocolos claros de atención, en condiciones dignas, seguras y libres de cualquier tipo de riesgo para niñas, niños y adolescentes.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

Hallan a 27 menores en barco del Golfo de California, investigan red de trata laboral

Autoridades de Sinaloa investigan una posible red de trata de personas tras el hallazgo de 27 adolescentes y una joven de 18 años en una embarcación a la deriva en el Golfo de California. El grupo, conformado por menores de entre 13 y 17 años, fue trasladado al puerto de Topolobampo, donde se confirmó que presuntamente trabajaban de forma ilegal como jornaleros agrícolas en el municipio de Comondú, Baja California Sur.

De acuerdo con la Secretaría de Marina, las 28 personas llegaron “por sus propios medios” al puerto de La Paz y su arribo fue considerado atípico por la ausencia de acompañantes adultos. Los marinos realizaron un operativo para auxiliar a los adolescentes, quienes fueron trasladados en el ferry Santa Marcela II hacia Sinaloa. La fiscal estatal, Claudia Sánchez Kondo, informó que la Fiscalía General de la República colabora en la investigación por “trata de personas en la modalidad de explotación laboral”.

Los menores se encuentran en un albergue estatal, donde reciben atención médica y psicológica. Según la Fiscalía, 25 de ellos declararon que viajaban voluntariamente para trabajar en la siembra de espárragos, aunque no contaban con el permiso de sus padres. Algunos portaban actas de nacimiento del estado de Chiapas y otros no han podido acreditar su nacionalidad mexicana. Traductores de lenguas indígenas han colaborado en la toma de declaraciones, y varios adolescentes ya lograron comunicarse con sus familias.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, aseguró que su administración brindará apoyo integral a las víctimas: “El humanismo te obliga a atender todo sin pensar que le pertenece la obligación a tal o cual gobierno”. Para la investigadora Iliana Padilla, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el caso refleja la gravedad de la explotación laboral infantil en el campo mexicano. “Cuesta más aceptar que detrás de la migración a los campos agrícolas hay empresarios ‘respetables’ y un sistema en el que también participan las autoridades”, señaló.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Molotov estalla contra la 4T: “Éramos un país bien chingón”

Molotov festeja sus 30 años y de paso le da un coscorrón a la 4T al dedicarle la canción "Gimme tha power".

Una de las canciones más emblemáticas de Molotov, “Gimme tha power”, cambió de destinatario. Creada en 1997, en pleno sexenio de Ernesto Zedillo, ahora la banda se la dedicó a la 4T por dividir al país, durante su concierto en el Palacio de los Deportes para celebrar 30 años. 

Antes de entonar la canción, Jay de la Cueva, quien temporalmente cubre el lugar de Tito Fuentes por enfermedad, declaró: “Éramos un país bien chingón… Ni estamos alineados a cualquier Cuarta Transformación. ¡Qué chinguen a su madre! Estamos aquí porque somos igual que ustedes, somos mexicanos y queremos este país, donde nacimos, donde lo cuidamos”.

El video que circula en redes se corta unos segundos entre la palabra “chingón” y “ni estamos alineados…”. Según testigos, en esa parte acusó al “pinche viejo”, como se refirió a AMLO, de causar división.

La letra de la canción expone la realidad de finales de los años noventa en México y de acuerdo con la banda la cosa no ha cambiado tanto incluso con el ingreso de la 4T desde 2018.
LA LETRA

La policía te está extorsionando (dinero)

Pero ellos viven de lo que tú estás pagando

Y si te tratan como a un delincuente (ladrón)

No es tu culpa, dale gracias al regente

Hay que arrancar el problema de raíz (ajá)

Y cambiar al gobierno de nuestro país

A la gente que esta en la burocracia

A esa gente que le gustan las migajas

Yo por eso me quejo y me quejo

Porque aquí es donde vivo y yo ya no soy un pendejo

Que no wachas, los puestos del gobierno

Hay personas que se están enriqueciendo

Gente que vive en la pobreza

Nadie hace nada porque a nadie le interesa

Es la gente de arriba te detesta

Hay más gente que quiere que caigan sus cabezas

Si le das mas poder al poder

Mas duro te van a venir a coger

Porque fuimos potencia mundial

Somos pobres, nos manejan mal

Dame, dame, dame, dame todo el power

Para que te demos en la madre

Gimme, gimme, gimme, gimme todo el poder

So I can come around to joder

Es la letra de la canción que se volvió emblemática contra el sistema opresor que la 4T pretendía echar abajo, como su bandera que llevó al triunfo a López Obrador en 2018 y el año pasado a Claudia Sheinbaum.

No es la primera vez que critican al oficialismo guinda: en su canción “No Olvidamos” (2022), repudiaron a AMLO por culpar a gobiernos anteriores de todos los males y por rodearse de figuras controvertidas.

En 2006, la canción “No deje que el Peje lo apendeje” se interpretó como un apoyo irónico a AMLO contra sus rivales, aunque la banda siempre ha negado respaldos a políticos. Su música general, como “Gimme tha Power” (1997), critica el abuso de poder en México sin favoritismos.
En mayo de 2021 los miembros de la banda se lanzaron contra Arturo Ávila, quien entonces contendía por la presidencia municipal de Aguascalientes, modificó una de sus canciones, “Voto Latino”, para usarla en campaña. 

“Morena, los vamos a denunciar por violar los derechos de nuestras rolas sin previa autorización del autor y, por cierto, no votaría por ellos ni aunque esté drogado”, escribió Micky Huidobro, uno de los integrantes, en sus redes sociales.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.