Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La FGR solicita orden de captura contra Fernando Farías Laguna por "huachicol fiscal"

Fernando Farías Laguna no se presentó a su audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal por tercera ocasión. Una Jueza de control ordenó su captura para garantizar su presencia el próximo sábado.

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó este miércoles una nueva orden de aprehensión en contra de Fernando Farías Laguna, debido a que el Contraalmirante no acudió a una audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal, donde hoy estaba citado por ser sospechoso de formar parte de una red de corrupción dedicada a delitos con hidrocarburos, también conocidos como "huachicol fiscal".

En primera instancia, Fernando Farías Laguna fue citado a una audiencia el pasado 30 de septiembre, pero su defensa legal reprogramó este proceso para el 20 de octubre sin que éste se llevara a cabo. Previamente, el marino obtuvo una suspensión provisional para la orden de aprehensión en su contra, pero la Jueza federal Emma Cristina Carlos Ávalo le negó una suspensión definitiva que fue solicitada el pasado 4 de octubre.

En este sentido, la Jueza de control Nancy Selene Hidalgo Pérez requirió a la Policía Federal Ministerial una orden de captura para garantizar la presencia del Contralmirante el próximo sábado, tomando en cuenta que esta es la tercera ocasión en que se pospone su audiencia. En caso de que Farías Laguna no se presente de nuevo, será declarado formalmente como sustraído de la acción de la justicia.


Por su parte, los abogados del marino solicitaron reprogramar la audiencia debido a que la FGR todavía no les entrega de manera completa la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAM-CDMX/0000568/2024, integrada por casi 19 páginas, de su defendido, y a que algunas partes de la misma estaban testadas.

El pasado 9 de septiembre, un Juez federal vinculó a proceso a 14 personas detenidas por el mismo caso, incluido el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna —hermano del Contraalmirante— por su presunta participación en el desembarque irregular de 31 buques con "huachicol fiscal", en las aduanas de Altamira y Tampico, durante los últimos dos años.

Tras una audiencia de más de 17 horas, todos los imputados recibieron prisión preventiva. Los hombres fueron enviados al penal del Altiplano y dos mujeres a la cárcel federal femenil de Morelos.


Según la investigación, los implicados habrían facilitado el ingreso de combustible ilegal mediante simulación de trámites y manipulación de documentos, en una operación sostenida durante dos años. Entre los procesados se encuentran mandos de la Marina adscritos a regiones clave, exjefes de departamento y verificadores de mercancías, todos con funciones importantes en el control de recintos fiscales.

El caso del Contraalmirante resulta de interés público puesto que el exfuncionario tiene nexos familiares con el exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, quien se desempeñó en su cargo durante la Administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 5 NOVIEMBRE 2025.

Estados Unidos deporta a expolicía de Huitzuco, Guerrero, ligado al caso Ayotzinapa

Estados Unidos deportó a Juan Alberto "N", expolicía municipal de Huitzuco, Guerrero, quien estaría involucrado en el caso Ayotzinapa, por lo que fue ingresado al penal del Altiplano.

El gobierno de Estados Unidos (EU) deportó el miércoles a Juan Alberto "N", un expolicía municipal de Huitzuco, Guerrero, quien presuntamente estaría involucrado en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo al expolicía a las 9:58 horas, después de pasar por el cruce fronterizo de la Garita de Matamoros, donde el estado de Tamaulipas colinda con la ciudad de Brownsville, Texas.

Posteriormente, Juan Alberto "N" fue trasladado por vía aérea al Aeropuerto de Toluca, donde se le practicó una revisión médica de rutina, y luego ingresó al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, también conocido como “El Altiplano”, antes de las 17:00 horas.


En los registros oficiales, el expolicía es descrito como un hombre de aproximadamente 1.80 metros de estatura, tez morena, complexión media, cabello corto y negro, con bigote, barba abundante y cejas pobladas. Al momento de su detención, vestía una camisa de cuadros de manga larga en tonos café, negro y gris, pantalón de mezclilla azul y tenis negros con blanco.

Juan Alberto "N" es investigado en México, junto con un grupo de policías municipales que habría participado en la detención y entrega de los 43 normalistas de Ayotzinapa al grupo criminal "Guerreros Unidos", la noche del 26 de septiembre de 2014, durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN).

En el marco del onceavo aniversario de la tragedia, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su compromiso con la verdad y la justicia respecto a la desaparición de los estudiantes.

"Verdad y justicia, ese es nuestro compromiso. Estamos trabajando en ello, hay un nuevo Fiscal Especial, tenemos reuniones con las madres y padres de los normalistas y nuestro compromiso es poner todo lo que esté de nuestra parte para llegar a la verdad y la justicia”, afirmó la mandataria en su conferencia matutina.


Previamente, el 18 de agosto de 2022, durante el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el entonces titular de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del caso, Alejandro Encinas, concluyó que la desaparición de los normalistas “constituyó un crimen de Estado en el que concurrieron integrantes del grupo delictivo 'Guerreros Unidos' y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano”.

Un día después, el 19 de agosto, la FGR informó sobre la detención del exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, autor de la llamada “verdad histórica” en el sexenio de Peña Nieto, quien afirmó que los jóvenes fueron asesinados y cremados por integrantes de "Guerreros Unidos" en el basurero del municipio de Cocula. En este sentido, se le acusó de los delitos de tortura, desaparición forzada y de dificultar la administración de justicia en el caso.

Por su parte, Tomás Zerón de Lucio, extitular de la Agencia de Investigación Criminal, se mantiene prófugo de la justicia en Israel, luego de aparecer en un video torturando a Felipe Rodríguez Salgado, alias “El Cepillo”, presunto líder de "Guerreros Unidos", para que confesara que su organización fue responsable de homicidio y cremación de los normalistas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detectan irregularidades en apoyos a damnificados del huracán Otis

Entre los hallazgos principales, la ASF reportó que no se entregaron 214 expedientes de beneficiarios ni la documentación comprobatoria por un monto de 2.7 millones de pesos, lo que impide comprobar el destino de dichos recursos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó irregularidades en el manejo del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, operado por la Secretaría de Bienestar, durante la segunda revisión a la Cuenta Pública 2024.

La auditoría de cumplimiento, bajo el número 2024-0-20100-19-0289-2025, tuvo como objetivo verificar que los recursos del programa se ejercieron conforme a las disposiciones legales y normativas aplicables. 

Entre los hallazgos principales, la ASF reportó que no se entregaron 214 expedientes de beneficiarios ni la documentación comprobatoria (recibos y órdenes de pago) de apoyos económicos por un monto de 2.7 millones de pesos. Esta situación impidió comprobar el destino de dichos recursos.

Además, se identificaron pagos en exceso por un total de 56 mil pesos a siete beneficiarios en el estado de Guerrero, en el contexto de la emergencia causada por el huracán Otis. 

Estas personas recibieron más de un apoyo económico por concepto de trabajos de limpieza, lo que no está permitido por las reglas de operación del programa.

En total, la ASF determinó un posible daño a la Hacienda Pública por 14.2 millones de pesos. Durante el proceso de auditoría se recuperaron recursos por 11.3 millones. El resto, por un monto de 2 millones 693 mil pesos, permanece pendiente de aclaración.

Esta auditoría se enmarca en el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024, elaborado conforme al Plan Estratégico de la ASF.

Cabe recordar que, en auditorías previas correspondientes a la Cuenta Pública 2023, la ASF también documentó irregularidades en la atención a emergencias. 

En particular, señaló que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adquirió más de 400 mil artículos para damnificados por el huracán Otis sin registrarlos en su Programa Anual de Adquisiciones. En aquel caso, la ASF promovió responsabilidad administrativa por omisiones y deficiencias en la documentación de contratos.

LA INCONFORMIDAD DESPUÉS DE OTIS

Las quejas desde el huracán Otis son largas y abarcan muchos ámbitos: desde las fallas en los apoyos económicos y la destrucción de la infraestructura de Acapulco, hasta el deterioro de los tesoros ecológicos del puerto.

Uno de los casos fue reportado por el medio local El Sur. Se trata de la primaria Baltazar R. Leyva Mancilla, que no cuenta con bardas perimetrales desde que el huracán Otis las derribó. A dos años del incidente, la escuela aún no recibe recursos gubernamentales para poder reconstruirlas. Además, un examen de Protección Civil señaló que dicha barda es fundamental para la seguridad de los alumnos.

Esto recuerda que el pasado 17 de octubre, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, realizó una conmemoración para “fortalecer la cultura de la prevención” en el municipio, en la que se incluyeron conferencias para recordar los lineamientos para la construcción segura. Sin embargo, varias edificaciones dentro de Acapulco aún no han sido siquiera reparadas.

Según un reporte de El Sol de Acapulco, cerca de 20 inmuebles de la zona continúan presentando daños ocasionados por el huracán y no han sido atendidos. Algunos siguen completamente destruidos. Entre ellos se encuentran oficinas de gobierno, restaurantes y hoteles, incluido el Acapulco Dream, catalogado como hotel de gran turismo.

Asimismo, persisten numerosos rastros de destrucción que siguen afectando a la población. Un ejemplo claro es el reportado por Excélsior, que documentó cómo miembros de la organización Ola del Cambio realizaron labores de limpieza de embarcaciones hundidas que llegaron hasta Playa Honda. Entre los restos se encontraron peligrosos pedazos de metal, madera y fibra de vidrio, que representan un riesgo constante para quienes transitan por la zona y han afectado la actividad turística del lugar.

En materia de responsabilidad gubernamental, además de la falta de limpieza en muchas partes de Acapulco, están también los posibles fraudes en licitaciones de instituciones como la Sedena, según documentó un reportaje de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

“Adiam Abastecedora de Insumos y Alimentos, una empresa con domicilio en un pequeño departamento de la Ciudad de México, fue contratada por Defensa para abastecer colchones a los damnificados por el huracán Otis. Sin embargo, fue inhabilitada por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno”, explica el texto. 

“Dicha dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que todas las entidades de gobierno deberán abstenerse de aceptar propuestas o contratar a Adiam durante los próximos 15 meses.”

Apenas el 3 de junio de 2025 comenzaron a rehabilitarse algunos mercados afectados por el huracán, esta vez con apoyo de las autoridades, ante la urgencia de garantizar condiciones higiénicas y de seguridad en estos centros de abasto tan importantes para la comunidad acapulqueña.

Mientras tanto, han resurgido diversos escándalos en la política local, como el del presunto collar de 200 mil pesos de la presidenta municipal Abelina López, sin olvidar la ola de violencia que azota al estado desde hace varios años, sin que se vislumbre una salida al final del túnel, a 24 meses del huracán más potente que ha golpeado la costa en décadas.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla le compró camioneta blindada a padre de Arturo Ávila

El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla, acusado de no brindar el apoyo suficiente a Carlos Manzo, compra autos blindados al padre del diputado Arturo Ávila.

El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla compró en 2022 un auto blindado a una empresa propiedad de Francisco Arturo Ávila Rosas, padre del diputado de Morena, Arturo Ávila Anaya, a través del Subcomité de Adquisiciones del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Michoacán de Ocampo.

Se emitió el Acta de Notificación del Fallo de Adjudicación y Dictamen para la Licitación Pública Electrónica N° SASESP-EM-LP-047/2022 2ª, en la que la empresa Blindajes Urbanos, del empresario Francisco Arturo Ávila Rosas, padre del legislador morenista, fue designada como ganadora del contrato. El acto se celebró en Morelia, Michoacán, el 6 de diciembre de 2022. 

EL  MONTO TOTAL Y PROVEEDORES ADJUDICADOS

​La licitación, cuyo objetivo era: Adquisición de Vehículos y Equipos Terrestres para programas de Seguridad Pública y Nacional, resultó en una adjudicación total (incluyendo I.V.A.) de $2,631,247.69 (dos millones seiscientos treinta y un mil doscientos cuarenta y siete pesos 69/100 M.N.).

​Los proveedores adjudicados fueron:

​MICHOACÁN MOTORS, S.A. DE C.V.

​Partida: 2

​Vehículo: Camioneta Pick Up Nueva RAM 1500 CREW CAB SLT 4X4 modelo 2022

​Importe Total (con I.V.A.): $799,900.01

​BLINDAJES URBANOS, S.A. DE C.V.

​Partida: 5

​Vehículo: Vehículo con Blindaje Nivel III+ Especial

​Importe Total (con I.V.A.): $1,831,347.68

El vehículo adjudicado a BLINDAJES URBANOS, S.A. DE C.V. (Partida 5), cuenta con un Blindaje Nivel III+ Especial. Transmisión: Automática de 8 velocidades con ECT- y sistema de enfriamiento/calentamiento. Neumáticos y Rines: Neumáticos 235/55R19, Rines de aluminio de 19″. Neumático de Refacción: 165/80D17 con rin de acero de 17″.

Al igual que otros gobernantes de la 4T, Alfredo Ramírez Bedolla no pierde oportunidad para hacer proclamas de austeridad en sus discursos y mensajes. El 29 de septiembre de 2022, poco más de dos meses antes de firmarse este contrato, puso en X: “En Michoacán, combatimos la corrupción con austeridad y cuentas claras, lo que nos permite generar ahorros en beneficio de nuestro estado y de sus municipios. #RecuperamosElRumbo”.

Actualmente el gobierno de Ramírez Bedolla se encuentra seriamente cuestionado por el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, en pleno Festival de las Velas el sábado pasado. Se le recrimina por la falta de apoyo al alcalde e incluso por burlarse de él en un encuentro que circula en redes sociales.

Al bajar del auto Ramírez Bedolla le pregunta al alcalde Manzo con una sonrisa: “¿A cuántos has abatido?”. Luego dice en tono de mofa: “No, no, no, es una cosa seria”, refiriéndose a Manzo.
No sólo eso, las furia ciudadana se trasladó desde el domingo a las afueras del Palacio de Gobierno en Morelia, donde la Secretaría de Seguridad de Michoacán ha empleado tácticas consideradas como represión contra los manifestantes. 

En uno de los casos, Juan Carlos Oseguera, el titular de Seguridad, fue acusado por la fotoperiodista Dalia Villegas de obligarla junto con su personal a borrar imágenes de su dispositivo el domingo pasado.

En uno de los videos se observa como la periodista llega con el secretario de Seguridad Pública para preguntarle cómo va la situación, sin embargo, antes de contestar algo, le tapa la cámara y hace que baje su dispositivo. 

Y ayer lunes Isaac, estudiante de derecho, resultó herido en el ojo durante las manifestaciones frente al Palacio de Gobierno en Morelia. Al parecer fue alcanzado por una bala de goma que le destrozó sus lentes, por lo que se quejó de tener la sensación de tener vidrios incrustados en su ojo sangrante.

CONTRATO:






FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Aeroméxico regresa a los mercados tras turbulencias: cotizará en BMV y Wall Street

Aeroméxico anunció que vuelve a la BMV y a Wall Street para cotizar acciones y otros instrumentos, luego de coquetear con la bancarrota tras la pandemia y en medio del caos de la administración Trump.

Tres años después de su salida de las bolsas, Aeroméxico, la principal aerolínea mexicana, regresa con bombo y platillo a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y a la Bolsa de Wall Street, en Nueva York, este jueves, anunció la propia empresa, con una oferta pública millonaria.

El miércoles por la noche, Aeroméxico dio a conocer los resultados de su oferta pública mixta global de 27 millones 463 mil 590 acciones a un precio de 35.34 pesos mexicanos por acción en México en la BMV, que comienza a cotizar hoy mismo.

Por su parte, ofertará en Wall Street unas 11.7 millones de acciones de depósito americanas (ADS, por sus siglas en inglés) a un precio de 19 dólares por cada acción en Estados Unidos (EU). "Cada ADS tiene como valor subyacente 10 acciones de Aeroméxico", explicó la compañía en un comunicado.
"Las acciones de Aeroméxico iniciarán su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y los ADSs iniciarán su cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange; NYSE, por sus siglas en inglés), el 6 de noviembre de 2025 bajo la clave de pizarra AERO", subrayó Aeroméxico.
La oferta global –es decir, tanto las acciones colocadas en los parques de México como en Wall Street– se liquidará y concluirá el 7 de noviembre de 2025, señaló Aeroméxico, "sujeto a condiciones de cierre habituales". "Se hace del conocimiento del público inversionista, que las cotizaciones citadas, podrán iniciarse después de la apertura, para cotización, de cada una de la BMV y el NYSE", completó.

La oferta global consiste en una oferta primaria de suscripción y un pago de siete millones de acciones en México y siete millones 394 mil 409 ADSs en Estados Unidos, y una oferta secundaria de enajenación de 20 millones 463 mil 590 acciones en México y cuatro millones 332 mil 916 ADSs en Wall Street, realizada por ciertos accionistas de Aeroméxico.
"Los accionistas vendedores han otorgado a los intermediarios colocadores de la oferta internacional una opción de sobreasignación para adquirir hasta 2.1 millones de ADSs adicionales, la cual estará vigente por un plazo de 30 días contados desde la fecha de dicha oferta", explicó la aerolínea.
Además, Aeroméxico aclaró que la aerolínea estadounidense Delta, actual accionista y socio comercial estratégico de largo plazo, no participó en la oferta global y firmó un convenio de no enajenación (lock-up agreement) de cuatro años.

Por último, además de la oferta en México y Wall Street, Aeroméxico anunció una colocación privada de acciones por un monto de aproximadamente 25 millones de dólares (mdd) a un precio de 1.805 dólares por acción. Se espera que esta Colocación Privada Simultánea concluya el 7 de noviembre.

En el mejor de los casos, detalla el sitio especializado en economía Bloomberg, Aeroméxico alcanzaría una capitalización bursátil de más de dos mil 900 millones de dólares. Aunque otras cotizaciones más conservadoras ubican el monto en unos 179 millones de dólares.

Los intermediarios colocadores en México serán el banco británico Barclays y el conglomerado financiero Morgan Stanley.

Aeroméxico resurge tras la pandemia

En junio de 2022, acosada por la pandemia de COVID-19 que restringió de manera inédita el traslado de personas y el comercio a nivel mundial, Aeroméxico se despidió de la BMV luego de que se aprobara el desliste de sus acciones. Tres años después, vuelve con una oferta internacional, en un gesto a EU y a México que podría desencandenar nuevas ofertas públicas de otras empresas, de acuerdo con expertos.

La decisión se concretó en una asamblea de accionistas, en donde también se acordó cancelar la inscripción de las acciones ante el Registro Nacional de Valores. Se inició entonces un programa de recompra.

Durante su proceso del Capítulo 11, al apegarse a la Ley de Quiebras, Aeroméxico capitalizó préstamos no garantizados de unos dos mil 300 millones de dólares, además obtuvo nuevos aportes de capital de más de 700 millones de dólares.

Ahora, la turbulencia llamada Trump

Sin embargo, ahora Aeroméxico deberá enfrentarse a la inestabilidad del gobierno de Donald Trump en EU. Los coletazos ya se han sentido en la aerolínea mexicana: en octubre, autoridades estadounidenses revocaron la aprobación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas a dicho país.

De acuerdo con las autoridades de Estados Unidos, las rutas de Aeroméxico entre Ciudad de México y San Juan, Puerto Rico; así como las que van de la terminal Felipe Ángeles a las ciudades texanas de Houston y McAllen, fueron canceladas.


La medida ocurre luego de que el pasado 15 de septiembre, Estados Unidos ordenara el fin de la alianza entre Delta y Aeroméxico a partir del 1 de enero de 2026, tras considerar que el acuerdo genera efectos anticompetitivos en el mercado aéreo bilateral.

Ambas empresas presentaron un recurso legal el pasado mes de septiembre ante el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito en contra la orden del Departamento de Transporte de EU (DOT, por sus siglas en inglés).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno federal traza Plan contra Abuso Sexual; busca homologarlo como delito grave

El Gobierno federal anunció que impulsará la homologación del delito de abuso sexual para que las mujeres cuenten con los mismos derechos y garantías en todo el territorio nacional.

El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de las Mujeres, presentó este jueves el Plan Integral contra el Abuso Sexual, con el objetivo de fortalecer la respuesta institucional del Estado ante las denuncias, así como la homologación de dicho delito en todas las entidades del país.
"El objetivo es fortalecer toda la respuesta institucional, sobre todo en la atención y procuración de justicia hacia las mujeres. Que las mujeres se sientan más seguras, que denuncien de manera mucho más ágil y por supuesto que también la sociedad habrá de hacer un cambio cultural, donde podamos convivir hombres y mujeres de una manera distinta y con respeto", expresó la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández.
La presentación de este plan ocurre luego de que el martes la mandataria federal fuera víctima de acoso sexual por parte de un hombre, ya detenido por las autoridades, quien se le acercó cuando caminaba en su trayecto de Palacio Nacional a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y saludaba a simpatizantes, en el Centro Histórico de la Ciudad de México (CdMx).

Desde la conferencia de prensa matutina de Sheinbaum Pardo, conocida como la "mañanera del pueblo", Hernández expuso un mapeo sobre el delito de abuso sexual en México. Destacó que en 19 estados se contemplan elementos de avance en los criterios y agravantes de su tipificación; en nueve se tipifica, pero no contemplan las suficientes agravantes; y en cuatro se tipifica, pero no se conceptualiza la denominación de abuso sexual.
"Buscamos que el abuso sexual sea un delito grave sancionado en todas las entidades de la República. La Presidenta nos ha solicitado buscar la forma en que las denuncias sean mucho más ágiles, que las mujeres puedan denunciar cuando viven algún acoso o abuso sexual de manera mucho más rápida y que se disminuya esa ruta cuando cuando hay una denuncia", añadió.
Con la homologación del tipo penal de “abuso sexual” como un delito grave en todo el país, se busca lo siguiente:
  • Criterios iguales en todo el país del tipo penal y sus sanciones.
  • Que todas las entidades federativas lo consideren delito grave.
  • Incorporar los mayores estándares de protección (imprescriptibilidad, pérdida de la patria potestad, agravantes cuando se trate de personas servidoras públicas, reparación integral y otras).
  • Se analiza la forma en que la denuncia sea mucho más ágil.
“Queremos decirle a todas las mujeres, que no están solas, que cuando vivan un tipo de violencia hay que denunciarlo, hay una Presidenta que las cuida", subrayó Citlalli Hernández.
Para lograr dichos objetivos, la Secretaria de las Mujeres adelantó que se reunirá el próximo 13 de noviembre con el Congreso de la Unión y los 32 poderes legislativos del país para impulsar las reformas correspondientes.


Además, se realizará una campaña de promoción de la denuncia para que las mujeres conozcan sus derechos y rutas de atención ante cualquier tipo de violencia. También se fortalecerán los protocolos de atención y canalización de los casos de acoso y abuso sexual recibidos a través del número 079, opción 1, la Línea de las Mujeres.
“Hacerle un llamado a los hombres: que piensen esas conductas, actitudes, que son parte de estas expresiones que se han normalizado”, afirmó Hernández, al sostener que la responsabilidad de construir un país libre de violencia hacia las mujeres es compartida.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México decomisa 2.5 toneladas de cocaína en un golpe en el Pacífico. Van 51 toneladas

La acción se llevó a cabo durante recorridos de patrullaje de vigilancia marítima y aérea, en los que participaron embarcaciones y unidades aéreas de la Armada de México.

Las Fuerzas Armadas de México, encabezadas por la Secretaría de la Marina (Semar), aseguraron 2.5 toneladas de cocaína en las costas de Michoacán, con lo que la presente Administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo suma aproximadamente 51 toneladas de esta droga decomisadas en la mar por personal naval.
"En una operación marítima encabezada por elementos de la Secretaría de Marina (Semar) a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se aseguraron 87 bultos con aproximadamente 2.5 toneladas de posible cocaína en las costas de Michoacán", se informó en un comunicado.
La acción se llevó a cabo durante recorridos de patrullaje de vigilancia marítima y aérea, en los que participaron embarcaciones y unidades aéreas de la Armada de México.
Los efectivos avistaron una carga y aseguraron 47 bultos con un peso de mil 354 kilogramos de presunta cocaína. Posteriormente, se localizó una carga adicional de 40 bultos con un peso de mi 196 kilogramos de cocaína.
"Por lo anterior, la droga asegurada fue puesta a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará las carpetas de investigación del caso", indicó la Semar.
Cabe destacar que con este aseguramiento, en lo que va de la presente Administración, suman aproximadamente 51 toneladas de aparente cocaína asegurada en la mar. La Secretaría de Marina detalló que la droga retenida representa una afectación económica al crimen organizado de más de 980 millones de pesos y que se evitó que aproximadamente cinco millones de dosis llegaran a la sociedad.
"Estas acciones son parte de las operaciones de vigilancia marítima, aérea y terrestre que efectúa la Secretaría de Marina a través de la Armada de México en aguas nacionales, para inhibir la acción delincuencial, con el fin de garantizar y mantener el Estado de derecho en las zonas marinas mexicanas", finalizó la Semar.
México fortalece seguridad marítima

El decomiso ocurre una semana después de que el Gobierno de México rechazara un ataque realizado por fuerzas estadounidenses contra cuatro embarcaciones, presuntamente dedicadas al tráfico de drogas, en aguas internacionales del Pacífico y ocurrido en coordenadas cercanas al territorio nacional, lo que dejó un saldo de 14 muertos y un sobreviviente.
“Nosotros no estamos de acuerdo con estas intervenciones y tenemos un modelo, un protocolo que ha dado muchos resultados", declaró la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina, el pasado 29 de octubre.
A raíz de dicho operativo, el Canciller Juan Ramón de la Fuente y el Secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles sostuvieron una reunión con el Embajador estadounidense Ronald Johnson para fortalecer la coordinación bilateral entre México y Estados Unidos en materia marítima.

El pasado viernes, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Volker Türk, pidió al Gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, terminar con las ejecuciones extrajudiciales en la mar, que suman al menos de 66 muertos.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Carreteras permanecen cerradas en Guanajuato

El Movimiento Agrícola Campesino tú que dejaste la nota muy breve le quitaste datos verdad advirtió que continuará con sus protestas hasta que sus peticiones sean solucionadas.

Este jueves todavía permanecen bloqueadas cuatro carreteras en Guanajuato, a pesar de que ayer se anunció el fin del Paro Nacional Agrícola. 

Las afectaciones persisten en Pénjamo y sus alrededores, por lo que las interrupciones al tránsito ya acumulan al menos dos días.

Aunque el gobierno estatal reportó que siete carreteras fueron liberadas, cuatro siguen con cierre total, en la carretera 90 rumbo a Santa Ana Pacueco, en dos puntos de la federal 90 a la altura de Churipitzeo y Laguna Larga de Cortés, y el distribuidor del Libramiento Norponiente en la federal 84-D hacia Manuel Doblado.

Ante ello, se recomienda evitar las zonas bloqueadas y buscar rutas alternas para no quedar varados.

Los productores continúan presionando para que se establezca un precio justo para sus cosechas, al acusar que las empresas que utilizan maíz como materia prima se han negado a pagar lo suficiente para cubrir los costos del ciclo agrícola.

Tras liberar algunos tramos, los manifestantes han comenzado una segunda etapa de su protesta enfocada en compañías del sector alimentario, mientras definen medidas adicionales para sostener la presión.

El Movimiento Agrícola Campesino, organización conformada el 14 de octubre pasado, publicó este 6 de noviembre un mensaje donde afirma que “estamos solos” tras no recibir respuesta efectiva de los gobiernos federal y estatal.

Señala que la lucha “apenas comienza” y convoca a otros sectores sociales a unirse al considerar que las decisiones públicas favorecen a monopolios y a la industria privada.

En su declaración, el MAC advierte que mantendrá la organización y las protestas hasta lograr cambios que consideren justos para el campo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen en distintos operativos a integrantes de 'Chapitos' y 'Mayos' en Sinaloa

Los capturados que fueron detenidos en posesión de armas de fuego y vehículos con reporte de robo.

Autoridades mexicanas detuvieron en dos acciones distintas en Sinaloa, noroeste de México, a cinco sujetos, tres de ellos integrantes de una facción de Los Chapitos y dos más del grupo de Los Mayos, grupos delincuenciales vinculados al Cártel de Sinaloa y que sostienen una disputa territorial en el estado.

Los capturados que fueron detenidos en posesión de armas de fuego y vehículos con reporte de robo.

Fuentes de seguridad señalaron a EFE que en un primer operativo, autoridades arrestaron en el municipio El Habal, Mazatlán, a Juan Carlos Calamaco Rodríguez, alias ‘Calamaco’ y a Jesús Orlando Flores Martínez, a quien se les decomisó un arma larga, tres cargadores, equipos telefónicos y un vehículo robado.

“Juan Carlos Calamaco es uno de los principales operadores del grupo delictivo ‘Los Jordán’, afín al Cártel del Pacífico, facción de ‘Los Chapitos’”, afirmaron las fuentes. A este grupo se le relaciona con operaciones de venta de droga y homicidios en Coahuila y Durango”, añadieron las autoridades consultadas.

También, dijeron, que a los detenidos se les imputa por la difusión de información falsa en redes sociales para desviar la atención de las autoridades.

En otra acción, se detuvo a Heras Félix Rodrigo, de 20 años; Bryan Alberto López García, de 23 años y Fortunato Alvarado Moreno, de 21 años, integrantes de un grupo delictivo de la facción ‘Los Mayos’ a quienes se les “aseguraron dos armas de fuego cortas, un arma de fuego larga y una camioneta con reporte de robo”.

En un comunicado adicional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) explicó que el arresto ocurrió luego de que agentes de seguridad desarrollaran líneas de investigación para ubicar a Calamaco Rodríguez y Flores Martínez.

En otro operativo, en la localidad de Alcoyonqui, en Culiacán, se detuvo a tres sujetos armados que fueron identificados como Félix Rodrigo, López García y Alvarado Moreno, luego de que efectivos ordenaran la parada de una camioneta que circulaba sin placa de identificación.

“Como resultado, les hallaron dos armas de fuego cortas y un arma de fuego larga. Tras realizar un cruce de información, los agentes tuvieron conocimiento que la camioneta contaba con reporte de robo”.

En los operativos participaron elementos de la SSPC, de las Secretarías de Defensa y Marina, de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Nacional (GN).

Desde febrero y en el marco de la ‘Operación Frontera Norte’ -acordada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para evitar los aranceles a México- se han detenido a 8.735 personas y se han confiscado casi 107,2 toneladas de droga, entre ellas poco más 494 kilogramos de fentanilo en México, según el Ejecutivo federal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Congreso de Perú declara persona ‘non grata’ a presidenta mexicana Sheinbaum

El Pleno del Congreso peruano aprobó, el 6 de noviembre de 2025, declarar a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, como persona ‘non grata’, “rechazando de manera enfática sus declaraciones, las cuales se interpretan como una inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú y una ofensa al sistema democrático nacional”.

La moción, presentada por partidos de derecha, obtuvo 63 votos a favor y 33 sufragios en contra, además de dos abstenciones. El Congreso peruano afirmó que la mandataria mexicana mostró una conducta hostil hacia Perú desde que asumió su cargo.

“El Pleno del Congreso admitió a debate la Moción 19057, que declara persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por su inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú y una ofensa al sistema democrático nacional”, indicó el Poder Legislativo del país sudamericano, en su cuenta de la red social X.

Los legisladores autores de la moción son militantes de los partidos políticos: Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso, Honor y Democracia, Avanza País-Partido de Integración Social; Renovación Popular; y, Somos Perú.

Hugo Claudio de Zela Martínez, titular del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú -en el Gobierno de José Jerí, presidente peruano desde el 10 de octubre de 2025-, anunció, el 3 de noviembre de 2024, que dicho país sudamericano rompió relaciones diplomáticas con México.

El funcionario federal peruano detalló, durante una conferencia de prensa, que dicha medida fue tomada luego de que confirmó que el Gobierno mexicano asiló en su Embajada en Lima, Betssy Chávez, ex primera ministra durante la Administración de José Pedro Castillo Terrones, que se desempeñó como presidente del Perú desde el 28 de julio de 2021, hasta su vacancia, luego de su fallido autogolpe de Estado, llevado a cabo el 7 de diciembre de 2022.​

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La ley del miedo gobierna Michoacán: Impuestos criminales que asfixian

La extorsión a productores agrícolas, comerciantes y empresarios en Tierra Caliente representa un cobro de impuesto alterno que trastoca la economía de la región, pues obliga a los afectados a elevar sus precios entre 20 y 40 por ciento.

Uno de los grupos delincuenciales que someten a los pobladores de Tierra Caliente es Los Blancos de Troya, liderado por César Sepúlveda Arellano, el Botox, quien junto con miembros de su familia controla desde hace tres años las actividades económicas de la región, a veces en alianza con otros grupos. En su haber figuran varios asesinatos, como el del exlíder de los grupos de autodefensa, Hipólito Mora Chávez, en 2023, y, el más reciente, del líder limonero Bernardo Bravo.

César Sepúlveda Arellano comenzó su carrera delictiva como colaborador de Nicolás Sierra Santana, alias el Coruco, líder de Los Viagras, y luego se volvió aparentemente su rival, aunque informes de inteligencia criminal consideran que estos grupos criminales hacen frecuentemente acuerdos y alianzas con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Blancos de Troya.

Los Blancos de Troya, por su parte, comenzaron como una célula delictiva pequeña, pero con armamento militar poderoso que los hizo convertirse en el brazo armado y sanguinario de Los Viagras, aunque luego fueron adquiriendo autonomía hasta volverse una célula con relevancia, sobre todo por su poder económico derivado del cobro de “impuestos criminales”, producto de la extorsión y la cuota de hasta cuatro pesos que exigen por la siembra, recolección y venta de cada kilo de limón.

Pero también cobran extorsión por la venta de pollo, tortilla, carne, gasolina, refresco y otros productos que mantiene a la población civil temerosa, pero sin poder presentar denuncias formales debido a que, por una parte, los litigios no prosperarán y, por la otra, quienes denuncian se hacen visibles a los cárteles, por la fuga de información de la policía municipal y estatal.

Cada día, según reportes de seguridad, llegan a mover y registrar hasta 2.5 toneladas de carne como pago de cuota para no quemar el lugar y llegan a cobrar por establecimiento de 50 y hasta 100 mil pesos por cada uno al mes.

Aunque no hay una cifra exacta de lo que implica la extorsión en esta región, fuentes oficiales y organizaciones calculan que a diario los grupos criminales podrán estar “cobrando” más de un millón de pesos por concepto de cuotas.

Además de la extorsión que ejercen Los Blancos de Troya, principalmente contra comerciantes de pollo y carne, se cobra piso a gasolineras, tiendas de barrio, expendios de cerveza y tortillerías, que se ven en la necesidad de incrementar sus precios hasta en un 20 y 40% para solventar el impuesto criminal de los extorsionadores.

De acuerdo con una revelación de Guacamayas Leaks, lo recaudado por la extorsión de las células delictivas se lava y regresa al comercio legal mediante la apertura de negocios que sirven de fachada para blanquear el dinero y comprar armas.

En fechas recientes los grupos criminales también han probado como estrategia criminal la colocación de minas personales en parcelas de limoneros o bombas de fabricación casera arrojadas desde drones sobre los ranchos o casas de quienes no les quieren pagar la cuota, o bien como medida y mensaje para grupos rivales para marcar su territorio.

La extorsión la ejercen todos los grupos criminales y se dividen entre sí los sectores: por ejemplo, Los Blancos de Troya controlan la venta y distribución de pollo y carne, el Cártel de Jalisco las minas y las gasolinerías, y otra parte de las gasolineras incluso se las han apropiado Los Viagras o el propio Cártel Jalisco.

Es tan clara la división del mercado y los sectores que incluso un miembro de un cártel no puede cargar combustible en la gasolinera de un grupo rival.

Lo mismo ocurre con las tortillerías: a estos establecimientos les dicen qué día y cuánto tiempo pueden abrir o cerrar, y les imponen el precio del kilo de maíz y de tortilla.

La venta de refresco y cerveza es controlada por el Cártel de Jalisco y una parte de Los Blancos de Troya, que pugna constantemente por quedarse con la mayor parte de los comercios.

En varios intentos por atrapar al Botox las autoridades policiacas del estado y la federación sólo han podido capturar a sus familiares y colaboradores más cercanos. El 23 de octubre último fue aprehendida una mujer identificada como Esmeralda “N”, bajo cargos de extorsión del sector agrícola; ella presuntamente es pareja sentimental del Botox.

La captura ocurrió en la comunidad de Cenobio Moreno, en un operativo conjunto entre elementos de la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional y Civil, según se reportó.

En junio detuvieron a Cirilo Sepúlveda, hermano de César, durante un operativo de la Guardia Nacional que desató bloqueos y quema de vehículos en Apatzingán y Buenavista.

Y en febrero de este mismo año fueron detenidos Gerardo Valencia Barajas, alias el Señor de la Silla –señalado como extorsionador del sector limonero y aguacatero– y su pareja Joana Lizbeth Sepúlveda Valencia, hija del Botox; ambos enfrentan cargos por delitos de homicidio y delincuencia organizada.

César Sepúlveda Valencia, el hijo mayor del Botox, fue detenido en octubre de 2024.

Mientras que Nicolás Sierra Santana, apodado el Coruco, el Corupo o el Gordo y líder de Los Viagra, está fichado por Estados Unidos por su relación con la célula criminal de Cárteles Unidos, aunque en noviembre de 2024 Los Viagras encabezaron una cumbre e hicieron una alianza con el Cártel de Jalisco y los Blancos de Troya que derivó en una unión de cárteles que se hizo llamar Cártel Michoacán Nueva Generación.

Información en poder de Proceso resalta que Cárteles Unidos, y sus remanentes, estarían conformados actualmente por un bastión que sobrevive de Los Caballeros Templarios, el Cártel de Tepalcatepec de José Juan Farías, alias el Abuelo Farías, y las células delictivas del municipio de Los Reyes; estas últimas, en desacuerdo con la alineación de los grupos con el CJNG.

El Abuelo Farías, por su parte, mantiene en el estado su alianza con Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, que han mostrado interés en fortalecer a los Cárteles Unidos y a un discreto, pero poderoso narcotraficante llamado Miguel Ángel Gallegos Godoy, alias el Migueladas, buscado por la DEA.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0029 de la revista Proceso, correspondiente a noviembre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

¿Las conferencias “Mañaneras” tienen un fundamento legal?

El instrumento más importante y novedoso de comunicación política de AMLO y de Claudia Sheinbaum se sitúe en una disposición administrativa, cuya ventaja es la ductilidad, pues no se necesita pasar por el proceso legislativo para su modificación.

En México la comunicación política se caracterizó durante décadas por la identificación de un problema y su gestión, con vistas a resultados electorales. Sin embargo, uno de los aciertos de Andrés Manuel López Obrador fue optar por la comunicación antisistémica, y polarizante que le brindó enormes dividendos políticos, al presentarse como un político marginado y contestatario al statu quo. 

Como pocos políticos contemporáneos en México, AMLO comprendió el valor de la reasignación del significado de palabras, hechos y objetos para recrear la realidad, por lo que su comunicación política parte de un encuadre donde existen marcos comunes que se adquieren al interior de un grupo social y que permiten compartir una realidad concebida mediante símbolos dotados de significado.

Con un mensaje emotivo y confrontador dirigido de manera directa e incluso cercana a sus electores por medio de frases accesibles, identificó tres problemas concretos: la incapacidad de la democracia para garantizar el voto libre y evitar los fraudes electorales, la corrupción de la oligarquía que, al concentrar los bienes, impedía que las personas de escasos recursos satisficieran sus necesidades y ascendieran socialmente. Sin embargo, lo que más resalta es su capacidad de combinarlas con su mito fundacional: el héroe que se sobrepone a la adversidad. 

Una vez asumida la presidencia, López Obrador retomó las conferencias matutinas que le habían resultado tan efectivas durante la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal. Su esquema puede describirse de la siguiente manera: se presentaba de lunes a viernes a las 07:00 horas en el Salón Guillermo Prieto de Palacio Nacional, en un escenario cuidadosamente estructurado desde horas antes, donde el presidente fungió como vocero al emitir opiniones y mensajes político-propagandísticos, proporcionar informes con apoyo visual y auditivo –como gráficas, imágenes, e incluso canciones– y de manera personal y directa respondía preguntas de los periodistas acreditados con antelación. 

La definición de la agenda se reflejó en los temas centrales de su campaña: corrupción, autoritarismo y desigualdad ejemplificándolos mediante actores políticos y mediáticos que discreparan de su visión de país adjudicándoles, además, la responsabilidad de las desgracias del país, lo que distraía la atención de temas prioritarios y alejaba los reflectores de las acciones del gobierno. 

Para Artículo 19, si los calificativos se usaban adicionalmente contra periodistas, se suscitaba además una imagen dañina de la prensa crítica, lo que justificaba la violencia en su contra. 

Sin embargo, desde el ámbito jurídico surgen dos preguntas: ¿cuál fue el marco jurídico de dichos ejercicios mediáticos? y ¿qué estrategia jurídica opusieron los afectados por los dichos del titular del Ejecutivo? 

De entrada, el párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución Política prohíbe la propaganda con el nombre, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Mientras que la exposición diaria del titular del Ejecutivo en medios de comunicación también contraviene el párrafo séptimo del artículo 134 al violentar la aplicación imparcial de los recursos, además de afectar la equidad de la competencia entre partidos políticos. 

En este tenor de ideas, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emitió dos sentencias: SUP-REP-3/2021 y SUP-REP-20/2021. Pero en ambos casos el órgano jurisdiccional perdió la oportunidad de determinar si las opiniones presidenciales en las Mañaneras eran o no violatorias del artículo 134 constitucional. Por el contrario, las calificó como “un ejercicio comunicativo al más alto nivel, que confluye con el ejercicio administrativo y gubernamental”.

Por otra parte, en la sentencia de juicio de amparo indirecto 1991/2022 se afirmó que ese ejercicio está regulado en términos de la Ley General de Comunicación Social, pero se omitió el fundamento específico –quizá porque en ese ordenamiento no hay una referencia concreta a las Mañaneras–. En consecuencia, la premisa de considerarlas como un “ejercicio sui generis” ha impedido acotación judicial.

En realidad, el fundamento jurídico de las conferencias matutinas se ubica en la fracción XX del artículo 31 del Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, que le otorga a la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República la atribución de “coordinar las entrevistas y conferencias de prensa del presidente (…)” De ahí que el instrumento más importante y novedoso de comunicación política de AMLO y de Claudia Sheinbaum se sitúe en una disposición administrativa, cuya ventaja es la ductilidad, pues no se necesita pasar por el proceso legislativo para su modificación.
Luna Pla y López Ayllón afirman que cuando el presidente habla desde Palacio Nacional, lo hace con toda su investidura, y por esa condición de autoridad no ejerce la libertad de expresión, sino que cumple con el deber de informar, por lo que las conferencias matutinas podrían fundamentarse también en el artículo 6 de la Constitución federal, pero desde el derecho a la información. 
Sin embargo, solamente 5.9% de la información que se difundió en las Mañaneras entre 2019 y 2022 fue verdadera, de acuerdo con Artículo 19. Al difundir información carente de veracidad, el presidente infringió los límites del deber de informar, una contravención que se recrudece con la asimetría de contar con todos los recursos del Estado, en contraste con la capacidad de cualquier persona para hacerle frente en caso de haber sido agraviada por sus dichos.

Esa desproporción es uno de los principales temas de la sentencia del juicio de amparo indirecto 1991/2021, que tiene como antecedente la negativa del acceso libre a la Mañanera por parte de AMLO a Xóchitl Gálvez para que ejerciera su derecho de réplica. En los hechos, el desacato del fallo por parte del presidente representó la ineficacia del juicio de amparo y del derecho de réplica como medios de defensa constitucional ante los excesos presidenciales. 

Con un fundamento legal maleable y medios de defensa insuficientes queda en el aire una pregunta: ¿Claudia Sheinbaum se atreverá a cruzar con sus mañaneras la delgada línea que quiebra al derecho a la información y la libertad de expresión? Ojalá que no, por el bien de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PAOLA CARMONA.

Exigen disculpa pública de diputada que llamó “enemigo histórico” al defensor Carlos González

Organizaciones de derechos humanos exigieron a Judith Vanegas Tapia, diputada de Morena por Tláhuac y Milpa Alta, que emita una disculpa pública al defensor y abogado Carlos González García, del Congreso Nacional Indígena (CNI), a quien en un video llamó “enemigo histórico” y acusó de estar “atrás del movimiento en contra de la Doctora Claudia”.

En el video, Vanegas afirma que la presidenta Claudia Sheinbaum “‘ya lo trae’, haciendo referencia a que el abogado significa un obstáculo”, señalaron las organizaciones, agrupadas en la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT).

La Red también llamó a Sheinbaum a deslindarse públicamente de las declaraciones que la involucran y que realice un reconocimiento de la labor de Carlos González García, quien ha acompañado distintas luchas de los pueblos originarios en México.

Finalmente, la Red manifestó su respaldo a González García y el reconocimiento a su labor, así como exigió un alto a la criminalización y a las declaraciones que ponen en riesgo a los defensores “que habitan y litigan en entornos hostiles e inseguros”.


Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) se solidarizó con el defensor y acusó que el señalamiento público de Vanegas “constituye no sólo una agresión personal, sino una estrategia de deslegitimación hacia quienes defienden la vida, la tierra y la autonomía de los pueblos originarios”.

“Este tipo de discursos, emitidos desde espacios institucionales, ponen en riesgo la integridad física, emocional y política de quienes sostienen la defensa colectiva como horizonte ético. Carlos González ha acompañado, con rigor jurídico y compromiso ético, múltiples procesos de resistencia indígena frente a megaproyectos, despojos y violencias estructurales. Su palabra y su acción son parte de una memoria viva que interpela al poder y sostiene la esperanza”, agregó el Frayba.

Desde Chiapas, el centro de derechos humanos reconoció la trayectoria de González como parte fundamental de las luchas por la libre determinación de los pueblos y exigió “el cese inmediato de cualquier forma de hostigamiento, criminalización o discurso que lo ponga en riesgo”.

Tras la presentación del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva sobre su plan para diseñar el Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT), señalados como instrumentos de despojo por los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México, El pasado 30 de octubre, Vanegas Tapia dijo que “atrás de todo esto va a salir el nombre de Carlos González García […], enemigo histórico de todo esto que se intenta hacer […]. Fue a levantar pueblos y barrios […], él estuvo atrás del movimiento en contra de la Doctora Claudia [Sheinbaum], que en ese momento era nuestra jefa de gobierno”.

COMUNICADO DEL FRAYBA

Desde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, nos solidarizamos profundamente con el compañero Carlos González García, abogado, defensor del territorio y asesor jurídico del Congreso Nacional Indígena (CNI), ante los recientes actos de criminalización en su contra.

El señalamiento público realizado por la diputada Judith Vanegas Tapia, que lo nombra como “enemigo histórico” de los pueblos de Milpa Alta, constituye no solo una agresión personal, sino una estrategia de deslegitimación hacia quienes defienden la vida, la tierra y la autonomía de los pueblos originarios. Este tipo de discursos, emitidos desde espacios institucionales, ponen en riesgo la integridad física, emocional y política de quienes sostienen la defensa colectiva como horizonte ético.

Carlos González ha acompañado, con rigor jurídico y compromiso ético, múltiples procesos de resistencia indígena frente a megaproyectos, despojos y violencias estructurales. Su palabra y su acción son parte de una memoria viva que interpela al poder y sostiene la esperanza.

Desde el Frayba, reconocemos su trayectoria como parte fundamental de las luchas por la libre determinación de los pueblos, y exigimos el cese inmediato de cualquier forma de hostigamiento, criminalización o discurso que lo ponga en riesgo.

Nos sumamos al llamado del CNI y de los pueblos que lo respaldan. Su lucha es nuestra. Su dignidad nos convoca.

¡Alto a la criminalización de quienes defienden la vida! ¡Carlos González no está solo!

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Veracruz aprueba Ley Monse para sancionar a cómplices de feminicidas. Van 4 entidades

Con 39 votos a favor y ninguno en contra, el Congreso de Veracruz aprobó la Ley Monse, una reforma al Código Penal estatal que elimina la exención de responsabilidad penal a familiares que encubran a feminicidas o a responsables de delitos graves.

La creación de esta ley se originó tras el feminicidio de Montserrat Bendimes, una joven estudiante asesinada en 2021 y cuyo caso da título a la iniciativa y evidenció las fallas legales que permitían a los familiares de los agresores evadir la justicia.

Asimismo, esta ley evidenció la grave problemática que enfrenta el estado de Veracruz: la alarmante cifra de feminicidios. Cabe destacar que la entidad ocupa el sexto lugar a nivel nacional con mayor número de casos. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), tan solo hasta octubre de 2025 se han registrado 25 feminicidios en el estado.

Pese a la urgencia de esta problemática, la aprobación de la Ley Monse se dio de manera tardía, ya que la iniciativa permaneció congelada durante varios años. Fue promovida en 2022 por la colectiva Brujas del Mar y posteriormente presentada por la diputada local del PRI Anilú Ingram Vallines. Sin embargo, tuvieron que pasar tres años para que finalmente fuera aprobada.

Con la entrada en vigor de esta ley, se modifican los artículos 26 y 345 del Código Penal de Veracruz. Cabe recordar que el artículo 345 otorgaba protección total a los familiares encubridores de feminicidas, pues establecía lo siguiente:
“No se sancionará a quien oculte al responsable de un delito o los efectos, objetos o instrumentos del mismo, o impida que se averigüe, cuando se haga por un interés legítimo y no se emplee algún medio delictuoso, siempre que se trate de: los ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por adopción; el cónyuge, concubina o concubinario y parientes colaterales por consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo; o los que estén ligados con el delincuente por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad.”
Por ello, esta modificación legislativa resulta indispensable, ya que a partir de ahora los lazos consanguíneos dejarán de ser un recurso legal para eximir de responsabilidad a quienes encubran delitos graves, como los feminicidios, práctica que en múltiples ocasiones ha obstaculizado la justicia.

La Ley Monse ya se encuentra vigente en entidades como Morelos, Ciudad de México y Oaxaca, y ahora llega a Veracruz, donde adquiere una relevancia especial, pues fue precisamente en este estado donde la indignación social por el feminicidio de Bendimes impulsó su creación.


No obstante, aún es necesario continuar promoviendo reformas en los Códigos Penales estatales de todo el país, ya que casos como el de Monse no son hechos aislados. Basta recordar el feminicidio de Jessica González Villaseñor, en Morelia, donde los amigos del agresor, pese a saber que el cuerpo de la joven de 21 años estaba en la cajuela del vehículo del feminicida, no alertaron a las autoridades e incluso difundieron burlas en redes sociales, sin ser procesados como cómplices.

Caso Monserrat Bendimes

Estas modificaciones fueron impulsadas a raíz del feminicidio de Montserrat Bendimes, perpetrado en abril de 2021 en Veracruz. La joven de 20 años fue golpeada por Marlon Botas, su entonces pareja. Los padres del presunto feminicida trasladaron a Montserrat a un hospital y posteriormente ayudaron a su hijo a huir; mientras ella se debatía entre la vida y la muerte, Marlon desapareció.

Días después y tras el daño físico causado por Botas Fuentes, Montserrat Bendimes murió, lo que desató una ola de indignación en México. Las exigencias de justicia no cesaron y el rostro del presunto feminicida comenzó a circular en calles, redes sociales y medios de comunicación; siete meses después, sus padres fueron detenidos en la Ciudad de México.

No se tenía ningún rastro de Marlon Botas, pero fue el 16 de mayo cuando el presunto feminicida filtró un video a medios de comunicación donde, sin ninguna señal de temor, condicionó a la Fiscalía General del Estado de Veracruz para entregarse a cambio de la liberación de sus padres. Finalmente el 3 de junio Marlon fue detenido en Mérida, Yucatán, luego de un cateo realizado a la casa de su abuela.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

Antes a ellos les importaba Uruapan, eran la oposición por México

"Uruapan le importa a los mexicanos en estos momentos, como Guerrero, o Tamaulipas, o Baja California, o cualquier estado del país que esté tomado por el crimen organizado y abandonado por la autoridad que juramentó proteger a sus residentes".

Antes de que Andrés Manuel López Obrador llegara a la Presidencia de la República en el año 2018, en incontables ocasiones, criticó las políticas de seguridad de los presidentes en turno, de manera particular de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) sin ignorar la de Enrique Peña Nieto (2012-2018), con quien, por cierto, una vez sentado en la Silla del Águila fue muy condescendiente.

En su momento, ni Calderón ni Peña acusaron a López Obrador, el candidato de largo aliento, de ser personero de la desgracia, adversario que utilizaba el dolor causado por la violencia e inseguridad para lucrar política o electoralmente. De hecho, en gran medida el triunfo del tabasqueño se debe a que su discurso contra Calderón por la guerra contra las drogas y contra Peña, a quien acusó invariablemente de corrupto, tuvo eco en la sociedad.

Cada vez que un acto de violencia de alto impacto sucedía en cualquier estado de la República, López Obrador exigía a los presidentes a que asumieran su responsabilidad, que de manera directa atendiesen el problema con el Gabinete de Seguridad, que no excusaran políticas fallidas o pasados administrativos, que la responsabilidad de la seguridad de México y los mexicanos, era exclusivamente de ellos, en su momento de Calderón, después de Peña, e incluso arengó contra Vicente Fox y Ernesto Zedillo en el mismo sentido.

El fundador de Morena criticó, por supuesto en 2007, en su campaña de 2012, y también en la de 2018, la guerra contra las drogas que fue la base del programa y estrategia de seguridad en la Administración de Felipe Calderón Hinojosa, y se regodeó hasta el cansancio de los fallidos resultados, responsabilizó al panista de los horrores del narco, y festinó y capitalizó, como nadie, la aprehensión en Estados Unidos, el proceso judicial y la sentencia en aquel país contra Genaro García Luna, que había sido Secretario de Seguridad precisamente en el Gabinete de Calderón. Entonces exigió de manera sistemática, que tanto el panista en su tiempo, y el priista en el suyo, cambiaran su estrategia de seguridad porque era evidente que no funcionaban.

Claudia Sheinbaum, en su campaña, también hizo uso político electoral de aquellas arengas de López Obrador, cuando antes no lo había hecho. Siendo Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Jefa Delegacional de Tlalpan y Jefa de Gobierno, la hoy Presidenta siempre fue una funcionaria muy dedicada a lo suyo, concentrada en sacar adelante sus proyectos, y empeñada en dejar con su labor en cada una de sus encomiendas, un impacto favorable para la sociedad. No criticaba a los “adversarios” de su líder político, tampoco centraba esfuerzos en aquello que no fuera el encargo en turno, fuese la Secretaría, la Delegación, o la ciudad.

Pero de apoyar el ataque sistemático de López Obrador cuando era oposición hacia los gobiernos en turno, la Presidenta transitó, o se transformó en una autoridad instalada en la intransigencia, que no permite que la ciudadanía, sector alguno, parte de la sociedad, y mucho menos los opositores de los partidos políticos, critiquen su estrategia de seguridad, o le señalen de indolencia o le exijan hacerse responsable de lo que sucede en el país, particularmente en materia de inseguridad y violencia.

Sigue así evadiendo su responsabilidad de pacificar al país, aferrada a un discurso hueco en donde el pasado ya es irrelevante cuando el presente es un baño de sangre sin autores intelectuales detenidos, ni cárteles extinguidos, ni servidores públicos investigados por actos de corrupción, desde lavado de dinero, huachicol fiscal, enriquecimiento inexplicable y posiblemente ilícito, entre un largo etcétera de delitos de alto impacto.

A esta estela criminal ahora se suma la burda ejecución de Carlos Manzo, Alcalde de Uruapan, justo el 1 de noviembre, cuando, acompañado por su familia, inauguraba el Festival de las Velas, en la antesala del Día de Muertos.

Un tragedia horrorífica que dibuja el México actual, no el del pasado, el actual cuando el Alcalde de una zona dominada por los cárteles de la droga que solicitó apoyo institucional al Gobierno de la República, al que criticó considerándolo una estrategia fallida contra la criminalidad organizada por parte de la federación, que estuvo en Morena y luego abandonó el movimiento para contender como candidato independiente por la Alcaldía de Uruapan, que buscaba una vida de seguridad y tranquilidad para sus gobernados, que atacaba a los delincuentes, y al que siempre dejaron solo… Hasta que lo mataron.

Y cuando el hecho inaudito indigna a la sociedad en muchas regiones de México, y también a activistas, líderes de sectores o miembros de otros partidos que exigen ahora, desde la oposición o la sociedad, lo que López Obrador exigía a Calderón o a Peña, que la Presidenta asuma su responsabilidad, que deje de culpar al pasado añejo de los problemas actuales del país, entonces para el Gobierno de la República no son voces válidas, legítimas, como lo fueron ellos cuando no estaban en el Gobierno, sino aprovechados electoreros a los que hay que investigar y señalar.

Uruapan le importa a los mexicanos en estos momentos, como Guerrero, o Tamaulipas, o Baja California, o cualquier estado del país que esté tomado por el crimen organizado y abandonado por la autoridad que juramentó proteger a sus residentes, sin importar si como en el pasado ellos, ahora son oposición los que reclaman, o bien, grupos de la sociedad civil que simplemente no quieren vivir en un país tomado por el crimen aquí y ahora.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.