Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Juan Lira Maldonado, presunto líder huachicolero, incursiona en el negocio de la construcción

El excandidato a la alcaldía de Chignahuapan, Puebla, intentó que la SCJN declarara inconstitucional que autoridades estatales investiguen operaciones con recursos de procedencia ilícita, delito por el que ha sido investigado.

Juan Lira Maldonado, considerado prófugo de la justicia por la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), creó este año la empresa Grupo Constructor JLM SARL AAT, S.A. de C.V., junto con otros dos socios. Entre ellos está Sergio Acacio Ramírez Lazcano, quien también fundó en 2025 Transportes ANY JU, S.A. de C.V. como accionista mayoritario.

Hasta octubre de este año no hay evidencia pública de contratos adjudicados o en ejecución para ninguna de las dos compañías. Juan Lira Maldonado, conocido como el “Moco”, además de ser señalado como presunto huachicolero y narcomenudista, fue candidato del partido Fuerza por México y contendió por la alcaldía de Chignahuapan, Puebla.

En el acta constitutiva de Grupo Constructor JLM SARL AAT, S.A. de C.V. los inversionistas son Juan Lira Maldonado, con 33.4 % de las acciones; Sergio Acacio Ramírez Lazcano, con 33.4 % y Alexis Arroyo Téllez, con 33.2 %.


Grupo Constructor JLM SARL AAT, S.A. de C.V. quedó constituido el 12 de febrero de 2025 e inscrito el 8 de mayo del mismo año ante la corredora pública Nora Mendoza Arrevillaga, de Tlaxcala, Tlaxcala. Lira Maldonado y Sergio Acacio Ramírez Lazcano aportaron 167 mil pesos cada uno, y Arroyo Téllez 166 mil pesos, de acuerdo con información disponible en el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía federal.

La empresa tiene un amplio objeto social: servicios profesionales y técnicos en construcción, restauración, demolición, urbanismo y edificación de vivienda; construcción de carreteras, puentes, presas, canales, acueductos y obras de infraestructura urbana; montajes electromecánicos, instalación de tuberías, tendido eléctrico y telefónico, fibra óptica; fabricación, importación y exportación de herramientas, maquinaria para construcción y materiales pétreos; y participación en licitaciones públicas, servicios de arquitectura e ingeniería; bienes raíces; y licitaciones.

En Transportes ANY JU, S.A. de C.V., el socio mayoritario es Sergio Acacio Ramírez Lazcano, con 60 % de las acciones; y Juan Lira Arroyo, con el 40 % restante, lo que se traduce en que cada uno aportó 240 mil y 160 mil pesos, respectivamente.

Esta compañía se dedica al sector transporte y logística con actividades en explotación del servicio público de autotransporte estatal y federal, transporte de carga general y especializada; talleres mecánicos, alineación y balanceo, reparación de motores, servicios eléctricos; ensamblado y fabricación de remolques, conversión y repotencialización de vehículos; compra, venta, importación y exportación de autobuses, microbuses y vehículos automotores; servicio exprés nacional e internacional, transporte de documentos y paquetería.

Creadas con apenas seis meses de diferencia, ambas son empresas complementarias: una se enfoca en el sector de la construcción e infraestructura; otra, en el sector transporte y logística, lo que les permitiría crear sinergias operativas.

¿Quién es Juan Lira Maldonado?

El ahora empresario constructor comenzó su vida laboral “trabajando en la construcción, aprendiendo el oficio desde cero”. Fue chofer de tractocamiones, etapa que “me permitió conocer diferentes lugares y personas, ampliando mis horizontes y perspectivas”, de acuerdo con la información que él mismo proporcionó al Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEE) en las elecciones de 2024.

Fundó invernaderos que producen vegetales y estableció una purificadora de agua. “La transición de ser un obrero a un empresario requirió sacrificios, aprendizaje constante y, sobre todo, la convicción de que el trabajo duro siempre da frutos”, afirma en el Sistema de consulta de información proporcionada por los candidatos que participaron en la contienda electoral local de 2024.

En la información que entregó al IEE no menciona tener relación alguna con empresas constructoras o de transportes, como las constituidas este año en el estado de Tlaxcala, pero con domicilio en el Pueblo Mágico de Chignahuapan.

A Juan Lira Maldonado se le ha relacionado con grupos delictivos dedicados al trasiego y la extracción ilegal de hidrocarburos de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en los municipios de Zacatlán de las Manzanas, Tetela de Ocampo, Huauchinango, Aquixtla y en toda la franja que va hasta Ahuazotepec, en el estado de Puebla.

Emboscados por un grupo de delincuentes ligados a Lira Maldonado, a finales de agosto de 2020 un comandante de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) fue asesinado y seis más resultaron heridos en la comunidad San Francisco Terrerillos, en la junta auxiliar de Acoculco, en Chignahuapan. Los policías, dijo el entonces gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, de Morena, estaban en la zona para ejecutar órdenes de aprehensión.

El último día de septiembre de 2020, durante la administración de Barbosa Huerta fue detenido por su probable participación en el robo de combustible, tentativa de homicidio y narcomenudeo. Es “el líder más importante de la banda de robo de combustible, narcomenudeo, secuestros, sicariato y cobro de piso en la Sierra Norte”, dijo el titular del Poder Ejecutivo.

En octubre de ese mismo año fue aprehendido su yerno, Emmanuel Domínguez Galindo, y en julio de 2024 tanto su esposa Margarita como su hija Anallely fueron vinculadas a proceso por diversos delitos.

A pesar de las acusaciones en su contra salió de la cárcel y pasó de “participar activamente en campañas políticas desde el año 2008, apoyando a todos los candidatos ganadores desde esa fecha”, según señala él mismo en información disponible en el IEE, a entrar abiertamente a la política hasta convertirse en aspirante a la presidencia municipal de Chignahuapan.

Fuerza por México, el partido que lo postuló, fue constituido como asociación civil en 2019 por Pedro Haces Barba, actual dirigente de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y diputado federal por Morena, así como por Gerardo Islas Maldonado, quien murió en febrero de 2022 en Madrid, España.

Recientemente, grupos empresariales del estado de Durango denunciaron que “las extorsiones y cobros ilegales hechas a manos de operadores vinculados a la organización sindical Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y grupos del crimen organizado”.

Lira Maldonado perdió la alcaldía de Chignahuapan, pese al apoyo de Pedro Haces Barba, tras la anulación de las elecciones que hizo la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y se convocó a elecciones extraordinarias en las que él ya no participó como candidato.

En diciembre de 2024 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó amparar a Lira Maldonado, quien buscaba que se declarara inconstitucional un artículo que otorga facultades a las autoridades de Puebla para investigar operaciones con recursos de procedencia ilícita, delito por el que él ha sido investigado en la entidad.


Presumiblemente de 2014 a 2020 adquirió al contado diversos bienes inmuebles, y vehículos de alta gama, entre los que se encuentran un Ford F150, modelo 2002; GM Venture, modelo 2000; GM Chevrolet Cheyenne, modelo 2018; Honda Odyssey, modelo 2011; GM Buick Enclave, modelo 2019.

En la audiencia de vinculación a proceso que se formuló en su contra en 2020 se señaló que probablemente “dichas adquisiciones se realizaron con recursos que proceden o representan el producto o ganancias de una actividad ilícita, tomando en razón el antecedente de las actividades a que se dedica el imputado, así como el nexo familiar que guarda con los testaferros y que son las personas que figuran como titulares de los mismos, que son sus hijos y su concubina”.

En marzo de 2025, Idamis Pastor Betancourt, titular de la Fiscalía General del Estado de Puebla, dijo que se investiga a Lira Maldonado por supuestos nexos con actos de violencia y el uso de recursos ilícitos. Aseguró que realizaron cuatro cateos en propiedades de Lira Maldonado: tres el jueves 19 de marzo, y uno más el viernes 20.

Consultada para esta investigación, el área de comunicación social de la fiscalía respondió que “no podemos informar sobre mandatos judiciales por el sigilo de las investigaciones”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ISRAEL VELÁZQUEZ.

Sube a 32 la cifra de personas fallecidas por explosión de pipa en Iztapalapa; 5 continúan hospitalizadas

La cifra de personas fallecidas por la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, ocurrida el pasado 10 de septiembre, aumentó a 32 tras la muerte de Tiffany Odette Cano González, una joven de 16 años.

La cifra de personas fallecidas por la explosión de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, aumentó a 32.

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México informó la noche del martes 21 de octubre sobre el fallecimiento de Tiffany Odette Cano González, una joven de 16 años que se encontraba hospitalizada en el Instituto Nacional de Rehabilitación tras el accidente ocurrido el pasado 10 de septiembre.

En tanto, la dependencia detalló que 47 personas que resultaron afectadas en los hechos ya fueron dadas de altas de distintas instituciones, mientras que 5 continúan hospitalizadas, ellas la menor Jazlyn Azulet, quien fue protegida durante la explosión por su abuela Alicia Matías y actualmente se encuentra en el Hospital Hospital Shriners para Niños en Galveston, Texas.

¿Cómo fue la explosión de la pipa en Iztapalapa?

A un mes de los hechos, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reconstruyó el accidente del pasado 10 de septiembre, en donde una pipa que cargaba 49 mil 500 litros de gas LP volcó y explotó.

De acuerdo con la reconstrucción de los hechos, el incidente se registró a las 14:19 horas, cuando el tractocamión que transportaba el gas perdió el control y chocó con el muro de contención, lo que provocó una fuga de gas y, posteriormente, un incendio que se propagó en los alrededores del lugar.

La dependencia recordó que la unidad salió de Tuxpan, Veracruz, con destino a Tláhuac, para descargar el combustible a las 7:32 horas, por lo que recorrió 400 kilómetros sin incidentes aparentes.

“Los sistemas de frenos, suspensión y dirección funcionaban correctamente previo al siniestro. Por su parte, los análisis en instalaciones hidrosanitarias y de gas confirmaron que el sistema de válvulas del contenedor no presentaba fugas. La válvula de alivio y seguridad ubicada en la parte superior estaba en buen estado. Las válvulas de llenado situadas en la parte inferior tampoco mostraban fallas ni daños”, precisó la fiscalía.

En ese sentido, los estudios de mecánica forense revelaron que el tractocamión se encontraba en óptimas condiciones, tanto en los sistemas de frenos, suspensión y dirección funcionando correctamente, sin signos de fallas estructurales ni fugas en el sistema.

Agregó que la unidad viajó durante 7 horas sin alterar condiciones en vías ni presencia de obstáculos que pudieran causar pérdida de control. Sin embargo, al tomar una curva en la incorporación, el conductor perdió el control del vehículo. La velocidad, que tomó fue de 44 km/h, pues superó el límite permitido de 40 km/h, lo que fue un factor determinante en el accidente.

La fiscalía explicó que la unidad impactó primero contra uno de los bloques de más de 10 toneladas que conforman el muro de contención, desplazando algunos de ellos. El impacto ocasionó una hendidura de aproximadamente 40 centímetros en el tanque de gas, provocando una fuga.

“Arrastrando el semirremolque que se desprendió y volcó sobre su costado izquierdo. El gas formó una nube que se expandió en un radio aproximado de 180 m. Al entrar en contacto con una fuente de ignición, provocó un incendio que se propagó desde el exterior hacia el interior del tanque”, añadió.

La fiscalía comentó que continuará con las investigaciones para esclarecer las causas exactas del accidente y determinar posibles responsabilidades.

En tanto, la fiscal Bertha Alcalde dijo que la explosión ocurrió por una “falta de capacidad o pericia” del conductor, al no mantener el vehículo dentro del carril, lo que provocó un choque contra las barreras de contención.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suman 78 muertos por lluvias y 23 siguen desaparecidos: Sheinbaum

La presidenta recordó que este miércoles inicia la entrega de “apoyos” del gobierno que serán en un primer pago general de 20 mil pesos y después del censo, donde se determine el grado de daños en las viviendas, entregarán otro monto que será máximo de 70 mil pesos a quienes lo perdieron todo.

El número de víctimas por las lluvias de hace casi dos semanas y que afectó a cinco estados de México subió a 78 fallecidos y aún hay 23 personas sin localizar. 

Información del micrositio www.gob.mx indica que en Veracruz suman 35 personas fallecidas; en Hidalgo son 22; en Puebla 20; en Querétaro una persona y en San Luis Potosí no se registró ningún fallecimiento.

En cuanto a las personas no localizadas, en Veracruz hay 11; en Hidalgo, ocho; en Puebla son cuatro, mientras que en Querétaro y San Luis Potosí no hay personas sin localizar. 
Ha habido personas ya localizadas, algunas que con la revisión del 079 o el propio gobierno del estado y dos personas que no habían sido identificadas y que lamentablemente habían fallecido. Entonces todos los días se hace esta revisión”, comentó la presidenta Claudia Sheinbaum. 
Recordó que este miércoles inicia la entrega de “apoyos” del gobierno que serán en un primer pago general de 20 mil pesos y después del censo, donde se determine el grado de daños en las viviendas, entregarán otro monto que será máximo de 70 mil pesos a quienes lo perdieron todo.

Durante la conferencia en Palacio Nacional el gobierno informó que aún hay 93 localidades sin comunicarse. En cuanto al suministro de energía eléctrica, ha subido a 99.83 por ciento, aunque no aplica en los cinco estados afectados, dado que hay algunos que ya llegaron al 100 por ciento de suministro. 

En el sector educativo, aún falta por concluir labores de limpieza en 372 planteles.  

El gobierno también ya tiene el censo de 85 mil 221 viviendas y en cuanto a las despensas entregadas, ayer se entregaron 31 mil, con lo que llegan a un total de 273 mil 448 despensas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

La Barredora deja estela de 70 asesinatos en Puebla y se extiende a Tlaxcala

Con el empleo de redes sociales para exhibir sus crímenes y amenazar a autoridades, desde 2023 la organización criminal “Operativa Barredora” ha aterrorizado Puebla con asesinatos, decapitaciones y uso de explosivos extendiendo su violencia a Tlaxcala.

El 20 de febrero de 2023, en un video que se difundió en redes sociales, la “Operativa Barredora del Cártel Jalisco Nueva Generación” (CJNG) dio a conocer su irrupción en el escenario criminal de Puebla. 

Un grupo de hombres, vestidos con ropa táctica, encapuchados y con armas largas, anunció en esa grabación que haría una “limpia” de supuestos criminales que se hacían pasar como parte del CJNG para delinquir en el municipio de San Martín Texmelucan.

Desde entonces a la fecha, este grupo armado se ha atribuido más de 70 asesinatos en el estado, entre ellos, los de 10 policías activos e inactivos. 

Las ejecuciones múltiples, la exposición pública de cabezas, cuerpos desmembrados, calcinados o emplayados, el uso de explosivos y la quema de vehículos han sido la firma de esta violenta organización que, además, ha usado las redes sociales para amenazar a las autoridades locales y para exhibir a las víctimas de estos “ajusticiamientos” como parte de otras organizaciones delictivas.  

Las detenciones de dos de los líderes de La Barredora de Tabasco en territorio poblano apuntan a una estrecha conexión entre ambas organizaciones, pero el secretario de Seguridad de Puebla, Francisco Sánchez González, considera que “son grupos diferentes”.

Carlos Tomas Díaz Rodríguez, alias el Tomasín o el Lic, identificado como el brazo derecho de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco en la gubernatura de Adán Augusto López, y quien habría conformado La Barredora en ese estado, fue detenido el 19 de enero de este año en San Martín Texmelucan. 

Mientras que Ángel Javier "N", el “Caiser”, otro de los cabecillas de la organización tabasqueña, fue detenido a finales de julio último cuando circulaba por el bulevar Carlos Camacho Espíritu en la capital poblana.  

No obstante, Sánchez González dice que, si bien La Barredora de Tabasco y la de Puebla forman parte del CJNG, comandado por Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, la detención de ambos cabecillas en Puebla sólo deriva de que se ocultaron en esta entidad por la persecución que desató en su estado. 

Pero sostiene que son organizaciones que tienen distintos mandos, igual que diferentes actividades delictivas, que en el caso de Puebla y Tabasco coinciden en el tema de huachicoleo, pero asegura que el grupo poblano no incursiona en tráfico de migrantes, como sí lo hace el tabasqueño.

En Puebla fuentes policiacas ubican como líder de La Barredora a Juan N, el Apá o el Moreno, presunta pareja sentimental de Tania Félix N., detenida el 4 de mayo de 2024, cuando participaba como candidata del PRI a diputada local suplente y se le acusó de pertenecer a ese grupo delictivo.  

Hasta ahora, más de 40 integrantes de La Barredora Puebla han sido aprehendidos.

El 1 de agosto último cuatro policías municipales fueron detenidos, acusados de brindarles información y obstaculizar operativos en su contra; no obstante, se considera que aún esa organización está lejos de ser desarticulada.  

Sánchez González ha mencionado que la Operativa Barredora del CJNG es uno de los siete grupos de delincuencia organizada que tienen presencia en Puebla, además del Cártel de Sinaloa, la Familia Michoacana y de otras bandas locales de alto impacto. 

En el caso de La Barredora, se asegura que su área de acción es Puebla capital y sus municipios conurbados como Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Huejotzingo, Ocoyucan, Xoxtla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y San Gregorio Atzompa. Igual que la zona del triángulo rojo que abarca Quecholac, Palmar de Bravo, San Martín Texmelucan, Tecamachalco, Tehuacán y Tepeaca.

Violencia cotidiana

El 23 de junio de 2023 un comando irrumpió en el bar Pinochos, ubicado en el municipio conurbado de Amozoc, para levantar a una bailarina llamada Beatriz que trabajaba en ese lugar. Los sicarios abrieron fuego contra los presentes y en el lugar quedaron muertas cinco personas y 11 resultaron heridas.

Ese fue el primer asesinato múltiple que se le atribuye a la Operativa Barredora en esta entidad.

Días después, el 5 de julio, la joven de 23 años apareció en un video que circuló en Tiktok en el que reconoció que le ayudaba a vender droga a un sujeto apodado el Negro y además obtenía información personal de los clientes que acudían al bar. 

Al día siguiente la Fiscalía General del Estado confirmó que el cuerpo sin vida de Beatriz fue encontrado junto con otro hombre en el interior de una camioneta que fue abandonada en las cercanías de la exfábrica la Covadonga, en Puebla capital. 

El 29 de agosto último ocurrió un enfrentamiento cuando policías municipales, estatales y elementos de la Guardia Nacional ubican al grupo armado que se encontraba en una entrada a Xoxtla. Como consecuencia de esa balacera un policía y un sicario murieron. 

En estos hechos fueron detenidas ocho personas que portaban chalecos con las siglas CJNG y la leyenda “Operativa Barredora”, lo que confirmó la “llegada” de esa célula delictiva a Puebla.

Además, el 11 de septiembre último aparecieron mantas en los bulevares Hermanos Serdán y Atlixco, arterias altamente transitadas, donde la Operativa Barredora anunciaba a los poblanos que iniciaría una cacería de delincuentes. 

A partir de eso el grupo se acreditó diversas ejecuciones y hechos de violencia. Entre ellos, el homicidio de Adán Montes, quien tenía poco que había desertado de la policía estatal, y fue ultimado a balazos el 26 de marzo de 2024 en el estacionamiento del centro comercial Periplaza. 

El 1 de abril último, mismo día que arrancaron las campañas para elegir gobernador, alcaldes y diputados locales, la organización criminal publicó un video en el que dio nombres de supuestos mandos policiacos municipales, estatales y federales que estarían vinculados con robo de transporte de carga y tráfico de migrantes en esta entidad.

También a La Barredora se le adjudica la ejecución de la influencer Vielka Pulido y de su pareja ocurrida el 3 de abril, cuando salían del gimnasio Beats en Zavaleta. 

Dos días después, el 5 de abril, los cuerpos de siete personas descuartizadas, con las cabezas expuestas a la vista de los transeúntes, fueron localizadas en un auto abandonado en el Periférico Ecológico de esta ciudad. 

Entre los desmembrados se encontraba Alejandro N., alias el Tiburón, un expolicía que días antes había aparecido en un video sometido y confesando su participación en el robo al transporte. 

En 2024 La Barredora se atribuyó múltiples ejecuciones como la de Alexis el Jaguar, quien fue baleado el 9 de julio dentro del casino Big Bola de Lomas de Angelópolis y la de su presunto socio César Eduardo Garrido, empresario levantado el 8 de septiembre del bar Mochomo´s en Plaza Solesta y que fue localizado muerto al día siguiente en un vehículo estacionado en el Complejo Metropolitano de Seguridad (C5). Ese mismo día otro auto fue incendiado a las afueras de ese centro policiaco.

De manera similar, el 21 de septiembre de ese año ese grupo abandonó dos autos en llamas en la Junta Auxiliar de Santa María Xonacatepec, en la autopista Puebla-Orizaba; en uno de ellos había restos de cuatro personas y en el otro, de tres más. 

El 17 de octubre de 2024 fue abandonado otro auto sobre la autopista México-Puebla, frente al Arco de Seguridad de Huejotzingo, con cuatro cuerpos calcinados en su interior. Un video que circuló después de los hallazgos mostró a estas víctimas señalando que trabajaban en robo de transporte para Mauricio Céspedes Peregrina, diputado local y hermano del entonces gobernador Salomón Céspedes.

Luego; el 22 de octubre, a este grupo se adjudica el asesinato de dos policías municipales de Xoxtla cuando estaban en el interior de una patrulla. 

El 5 de noviembre miembros de ese grupo delincuencial ingresaron a un hospital de Atlixco para ultimar a Juan Carlos, el Salchichas ; también mataron a dos policías que estaban vigilando. 

Ya en 2025 a La Barredora se le atribuye el acribillamiento de dos policías municipales en la colonia del Valle en esta capital, lo cual fue seguido con los incendios simultáneos de un Oxxo, un automóvil, un depósito de materiales y un camión urbano. 

Entre otras desapariciones y ejecutados, el 5 de abril el grupo La Barredora dejó cinco cuerpos emplayados, junto a un mensaje amenazante en la batea de una camioneta abandonada en la zona histórica de los Fuertes, misma en la que se gestó la Batalla del 5 de Mayo y donde unos días después iniciaría la Feria de Puebla 2025. 

Luego, el 30 de junio, dos policías de Coronago resultaron heridos cuando acudieron a revisar un vehículo abandonado y al acercarse detonaron dos granadas de fragmentación. 

El 31 de julio un custodio de nombre Juan Pablo fue asesinado cuando se encontraba desayunando en una cocina económica en la colonia Lomas de San Miguel, crimen que también fue atribuido a La Barredora. 

Y el 19 de agosto la organización delictiva dejó seis cabezas humanas en la zona limítrofe de Puebla y Tlaxcala. 

En diferentes operativos más de 20 integrantes de La Barredora Puebla han sido detenidos este año, entre ellos los cuatro policías municipales de la capital, acusados de ser parte de una red de infiltración. 

Mauricio Saldaña Rodríguez, analista de seguridad, escribió en un reporte que publicó en el portal Lado B que en tanto los reflectores están enfocados en La Barredora, otros grupos como la Familia Michoana “avanzan en paz” en Puebla. 

Esa agrupación criminal se atribuyó la ejecución de dos hombres que fueron encontrados emplayados el 22 de agosto a las afueras del mercado 5 de Mayo y de otro comerciante cuyo cuerpo fue tirado el 15 de septiembre en el Barrio de Analco, los dos sitios ubicados en pleno Centro Histórico de Puebla.


De acuerdo con el analista, la Familia Michoacana disputa con grupos locales el control de los principales mercados y tianguis de esta ciudad como son la Acocota, Hidalgo, Morelos, La Cuchilla, La Piedad, Los Lavaderos, Zaragoza, el Unión y la Central de Abastos, entre otros. 

“No todo Puebla Capital es territorio del Operativo Barredora CJNG”, observa Saldaña. 

Presencia en Tlaxcala

Esta célula del Cártel Jalisco ha extendido su radio de acción a Tlaxcala, considerado como uno de los estados más seguros del país.

El 29 de enero último, en un libramiento a la altura de la comunidad de Acuitlapilco, fue colocada una manta con la cual La Barredora hizo patente su presencia en esa entidad vecina con Puebla. 

El 27 de septiembre de 2024 el empresario Roberto “N” fue levantado en Chiautempan, Tlaxcala, y luego hallado muerto a un costado de la autopista Puebla-México, con un mensaje clavado en el pecho firmado por La Barredora. 

Pero la evidencia más reciente de esa presencia se registró el 19 de agosto de este año, cuando seis cabezas humanas fueron abandonadas en los límites de ambas entidades, en un área correspondiente al territorio tlaxcalteca.

Esa entidad era considerada hasta hace unos años libre del crimen organizado, pero en la Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2025, la Drug Enforcement Administration (DEA) reporta que en Tlaxcala operan células del Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de la Familia Michoacana.

Otra evidencia de esto son cuatro narcolaboratorios que han sido encontrados este año en Tlaxco, municipio gobernado por la expriista y hoy morenista Diana Torrejón Rodríguez.

Aunque fuentes policiacas apuntan a que estos lugares de producción de drogas sintéticas, donde se aseguraron toneladas de sustancias químicas y maquinaria especializada, estarían vinculados al Cártel de Sinaloa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

CED activa artículo 34 a México: ONU estimará si desaparición forzada es generalizada o sistemática

México oficialmente registra 134 mil personas desaparecidas y no localizadas, y ocupa el primer lugar en Acciones Urgentes sobre desapariciones forzadas reportadas al CED, con 779 comunicaciones de las 2 mil 74 enlistadas por el organismo.

El Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) anunció ante la Asamblea General de Naciones Unidas el inicio del proceso para determinar si las desapariciones que ocurren en México son generalizadas o sistemáticas. 

El avisó fue hecho por el presidente del CED, Juan Pablo Albán Alencastro, como parte del informe anual presentado a la Asamblea General de la ONU, en el contexto del 80º Periodo de Sesiones.

Durante la sesión plenaria de la Tercera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas, presidida por el representante permanente de Tailandia Cherdchai Chaivaivid, Albán informó sobre la medida tomada por el CED para México, país que oficialmente registra 134 mil personas desaparecidas y no localizadas, y que ocupa el primer lugar en Acciones Urgentes sobre desapariciones forzadas reportadas al CED, con 779 comunicaciones de las 2 mil 74 enlistadas por el organismo.  

“En marzo de 2025, el comité activó por primera vez el artículo 34 de la Convención (Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas) en relación con México”, dijo Albán, quien comunicó la decisión del órgano colegiado a través de videoconferencia.  

El experto nativo de Ecuador explicó que “dicho procedimiento permite al Comité llevar a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas indicios y una posible práctica generalizada o sistemática de desaparición forzada”. 

Resaltó que desde que decidió iniciar el procedimiento, “en un primer momento, el Comité solicitó información al Estado parte sobre dicha situación, la cual fue presentada el pasado mes de septiembre”, información que México solicitó se mantuviera en sigilo. 

Juan Pablo Albán Alencastro indicó que “las próximas etapas del procedimiento serán comunicadas y se harán públicas a su débito tiempo”. 

Treinta minutos después de que el presidente del CED informó a la Tercera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la decisión, el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos y Cruz tomó la palabra para rechazar la medida.  

“México no comparte la decisión del Comité consistente en activar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención en un caso como el de mi país”, dijo el diplomático.  

Tras reconocer el trabajo de CED y del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI), cuya presidenta Gabriella Citrioni rindió también su informe anual, Vasconcelos y Cruz sostuvo que México “se ha distinguido por ser uno de los Estados más abiertos al escrutinio internacional”, siendo prueba de ello la ratificación de todas las convenciones sobre derechos humanos y la invitación “permanente a los expertos internacionales en la materia”. 

Sobre la inconformidad hacia la decisión colegiada del CED, Vasconcelos sostuvo que “la aplicación de dicho artículo debe reservarse a situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos a fin de no desvirtuar su naturaleza ni sentar precedentes que puedan afectar la confianza y el espíritu de cooperación entre los estados parte y el Comité”. 

El funcionario mexicano apuntó que “cualquier modificación o interpretación sustantiva de la Convención debe surgir de un proceso amplio y transparente y consensuado entre los estados parte”. 

Si bien el artículo 34 da facultades plenas al CED para decidir sobre su aplicación, en nombre del Estado mexicano Héctor Vasconcelos concluyó que sólo con el consenso entre el organismo y el Estado en cuestión, “se garantizará la legitimidad y eficacia del sistema en beneficio de las víctimas y del propósito común que compartimos, erradicar la desaparición forzada”.  

El artículo 34 de la Convención refiere que “si el Comité recibe información que, a su juicio contiene inicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, y tras haber solicitado del Estado parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter de urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio del Secretario General de las Naciones Unidas”.  

Desde que México se adhirió a la Convención en 2010, ha recibido múltiples observaciones por el alto número de desapariciones forzadas, por el GTDFI así como por el CED, que en 2021 visitó el país, y desde entonces ha sido alertado por el incremento constante de ese flagelo, sin que se hayan adoptado las recomendaciones formuladas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Asedio armado en comunidades nahuas de Michoacán

Desde la tarde del 20 de octubre, comunidades nahuas de Coahuayula, El Ranchual y La Laguna de Calvillo, en Michoacán, viven bajo ataque armado. Habitantes reportan el uso de drones con explosivos, armas de alto calibre, bazucas y la colocación de minas terrestres. Las familias permanecen resguardadas sin condiciones de seguridad ni presencia efectiva de autoridades.

De acuerdo con la Red Solidaria de Derechos Humanos, los ataques siguen un patrón repetido que ha sido documentado desde al menos enero de 2025, cuando ya se habían denunciado asedios, agresiones armadas y desplazamientos forzados en Coahuayula. En julio de 2024 también se había alertado sobre el uso de drones con explosivos contra población civil en Santa María Ostula.

El comunicado advierte que hay un riesgo masivo para la población civil, incluyendo niñez, personas mayores y enfermas, por la presencia de artefactos explosivos improvisados. Además, señala que no ha habido una respuesta estatal efectiva, pese a los reiterados llamados previos por parte de organizaciones y habitantes de la región.

Las organizaciones firmantes exigen el cese inmediato del ataque, el despliegue de fuerzas de seguridad con enfoque en protección civil, la creación de corredores humanitarios y la intervención de organismos internacionales como la OACNUDH y la CIDH. También piden atención humanitaria integral y una investigación inmediata por parte de la Fiscalía General de la República.

COMUNICADO:

Ataques armados y riesgo de desplazamiento forzado en Coahuayula, El Ranchual y La Laguna de Calvillo, Michoacán

Ciudad de México, 21 de octubre de 2025
Acción Urgente 008

Hechos

Desde las 18:00 horas del 20 de octubre de 2025, habitantes nahuas de los poblados de Coahuayula, El Ranchual y La Laguna de Calvillo reportan ataques continuos por grupos armados identificados por la población como grupos del crimen organizado, con disparos de armas de alto calibre, explosivos lanzados desde drones y uso de bazucas contra viviendas y puntos de resguardo. La población también reporta minas terrestres colocadas en caminos de acceso, impidiendo la entrada y salida segura. No hay presencia efectiva de fuerzas de seguridad. Familias enteras —incluyendo niñas y niños, personas mayores y enfermas— permanecen resguardadas bajo extrema vulnerabilidad. Estos patrones repiten ataques previos documentados en la zona.

Antecedentes inmediatos y patrón de violencia
  • 24 enero de 2025.- Documentación por la Red Solidaria de Derechos Humanos sobre asedio, agresiones armadas y diversos llamados a las autoridades por ataques directos y desplazamiento forzado en Coahuayula, Michoacán. https://redtdt.org.mx/archivos/19240
  • Julio de 2024.- La Red TDT emitió Acción Urgente por ataques armados en Santa María de Ostula en el que se reportó el uso de drones con explosivos contra población civil. https://redtdt.org.mx/archivos/19005
  • Pronunciamientos en redes sociales sobre Coahuayula, Laguna de Calvillo, el Ranchual y comunidades vecinas confirman el uso de drones, minas y asedio prolongado. Redes sociales de la comunidad
Riesgos y afectaciones a la población
  • Desplazamiento forzado interno, ejecuciones y lesiones a civiles, riesgo masivo por artefactos explosivos improvisados y minas.
  • Falta de protección estatal pese a la reiteración del patrón de ataques y llamados previos de la sociedad civil.
Exigencias urgentes
  1. Cese inmediato del ataque, despliegue de fuerzas de seguridad con enfoque de protección de civiles y creación de corredores humanitarios.
  2. Desactivación y limpieza de minas por unidades especializadas.
  3. Medidas de protección colectivas del Mecanismo Federal para autoridades comunitarias, defensoras y comunicadores locales.
  4. Investigación inmediata por parte de la Fiscalía General de la República y rendición pública de cuentas.
  5. Atención humanitaria integral que incluya requerimientos de salud, albergue y alimentación, así como atención especial a las niñeces, mujeres, mayores y personas con problemas de salud.
Llamado a organismos internacionales

Se solicita la intervención urgente de la OACNUDH-México, la CIDH, la Delegación de la Unión Europea y las Relatorías de la ONU sobre defensores, desplazamiento interno y ejecuciones. Se pide el envío de comunicaciones formales al Estado mexicano, dada la recurrencia de ataques y el uso de drones y minas contra población civil.

Destinatarios

Gobierno de Michoacán 

Contacto: spgmichoacan@gmail.com

Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán (SSP)

Contacto: oficialia.ssp@michoacan.gob.mx

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC)

Contacto: contacto@sspc.gob.mx

Mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas

Contacto: mecanismo@segob.gob.mx

Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE)

Contacto: fiscalgeneral@fiscaliamichoacan.gob.mx

Fiscalía General de la República (FGR)

Contacto: atencionfgr@fgr.org.mx

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán (CEDH)

Contacto: contacto@cedhmichoacan.org

A las autoridades arriba enlistadas:

Solicitamos acciones inmediatas para detener los ataques, desplegar protección a civiles, habilitar corredores humanitarios, desactivar minas y abrir investigaciones. Estos ataques repiten un patrón documentado por la Red TDT y medios nacionales. Se requieren medidas colectivas de protección y atención humanitaria urgente.

Red Solidaria de Derechos Humanos

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estudiantes protestan en la UV tras muerte de alumna en Poza Rica

Cientos de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) se movilizaron en distintos puntos del estado para denunciar negligencia institucional tras las inundaciones ocurridas en la región norte de Veracruz, donde una alumna murió en Poza Rica. Las protestas apuntaron a la rectoría y al rector Martín Aguilar Sánchez, señalando la ausencia de protocolos ante emergencias.

La comunidad universitaria manifestó que las condiciones climáticas extremas no fueron atendidas con seriedad por parte de las autoridades, lo que derivó en que se pusiera en riesgo la vida del estudiantado. La muerte de una alumna desató indignación y llevó a los estudiantes a organizar acciones públicas para exigir responsabilidades.

Frente a esta situación, la Universidad Veracruzana informó que el rector sostendrá encuentros con representaciones estudiantiles a partir del 22 de octubre. No se ha especificado con quiénes se llevarán a cabo las reuniones, pero se aclaró que algunas de las personas participantes no forman parte del colectivo conocido como “Interfacultades UV”.

Durante las protestas también se retomaron las acusaciones contra Aguilar Sánchez por haber recibido una prórroga considerada ilegal. Estudiantes señalaron que permanece al frente de la institución de forma espuria, lo que agrava la crisis de representación al interior de la universidad. Las exigencias apuntan a una rectoría responsable, condiciones seguras y justicia para su compañera fallecida.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Policías de BC: drones, narcotráfico e infiltración de cárteles

"Dos casos llamaron la atención de la sociedad, pero no de la autoridad federal. Primero, el robo de 180 kilogramos de cocaína, orquestado, operado y realizado por elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California, en horario de trabajo y con unidades oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública, cometido el sábado 4 de octubre. El segundo, un ataque nunca antes visto con drones".

Hace unos días el consejo ciudadano de seguridad pública de Baja California solicitó públicamente la intervención del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de la República, Omar García Harfuch, en el combate a la inseguridad en la entidad. Llamado que no es gratuito, hay motivos suficientes para hacerlo, pero ha sido ignorado.

La realidad es que no se puede combatir la inseguridad en un Estado cuando las corporaciones facultadas para hacerlo están infestadas por el narcotráfico, viciadas en su estructura, organizadas al modo del crimen y alejadas de los valores y compromisos de una fuerza de orden. El mes de octubre de 2025 ha evidenciado la podredumbre que impera al interior de las dos principales policías del Estado, y también la incapacidad que han tenido sus titulares no sólo para limpiar las corporaciones, acaso para contener la inseguridad que se origina en sus entrañas.

A estas alturas lo que queda claro es que muchos de los policías están más del lado de los criminales que de la sociedad, y que de tanto delinquir para otros aprendieron a hacerlo para su provecho y han establecido cartelitos dentro de las corporaciones para extorsionar, robar droga, distribuirla, cobrar piso y llevar una vida criminal desde la comodidad del Estado y con la charola que portan como agentes de la Ley.

Dos casos llamaron la atención de la sociedad, pero no de la autoridad federal. Primero, el robo de 180 kilogramos de cocaína, orquestado, operado y realizado por elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California, en horario de trabajo y con unidades oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública, cometido el sábado 4 de octubre. El segundo, un ataque nunca antes visto con drones a las instalaciones de la unidad de antisecuestros de la Fiscalía General del Estado, perpetrado por criminales que lanzaron explosivos caseros a las instalaciones una poblada zona residencial.

Aunque no es una novedad los ataques con drones en México por parte de los cárteles de la droga, aun cuando es una versión negada desde la Presidencia de la República, es una realidad, pero en Baja California no había sucedido. El insólito ataque se da además en el contexto de cambios realizados al interior de las dos principales instituciones de seguridad del Estado, la Secretaría de Seguridad y la Fiscalía General. 

Los explosivos fueron de manufactura casera, con un componente incendiario, artefactos metálicos, balines y canicas para al momento de explotar causar daños en la inmediación del siniestro. A pesar de la unidad antisecuestros estar anclada en una zona de alta densidad poblacional, los daños fueron exclusivamente materiales a bienes automotrices de la propia fiscalía.

A los días siguientes del ataque con drones a la FGE, varias mantas amenazantes fueron colgadas en por lo menos dos municipios de Baja California, donde criminales de los cárteles con actividad local como el Cártel Jalisco Nueva Generación, aun cuando no se adjudicaban el hecho, sí denunciaban a la Fiscal bajacaliforniana las labores ilícitas de varios de sus colaboradores, de manera particular a aquellos que están en posición de combatir el delito de narcomenudeo o de investigar homicidios, pero que son señalados por solicitar cuotas a los criminales, extorsionarlos.

Una semana antes, otro grupo criminal había dejado de igual forma mantas amenazantes, esta vez denunciando a elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana por el robo de droga, de 180 kilogramos de cocaína. Defendían a unos y acusaban a otros.

En ambas instituciones, preventiva una y procuradora de justicia otra, es evidente la corrupción interna, la infiltración del soborno del narco, y la complicidad con las células del Cártel Jalisco Nueva Generación y con el Cártel Arellano Félix, tanto, que sus titulares, Secretario y Fiscal, se vieron forzados a realizar cambios en los mandos de secretaría y fiscalía, inmovilizando o desplazando a aquellos señalados de participar del robo de droga o en las extorsiones de la FGE.

Y eso no ha sido suficiente. De manera especial cuando los elementos, agentes o mandos corruptos, no son retirados de la corporación para investigación, sino enviados a puntos fijos, suspendidos o degradados en la jerarquía de mandos, siguen durmiendo con el infiltrado en casa. Por supuesto que en estas condiciones no es factible combatir el crimen, no se puede cuando la base operativa y la cabeza de mando están corrompidas.

El Presidente Felipe Calderón Hinojosa no estaba errado al concentrar esfuerzos institucionales, operativos y establecer protocolos, para depurar las corporaciones policíacas del país, sabía de la corrupción y la infiltración del narcotráfico que imperaba en las bases operativas de Federación, Estado y Ayuntamiento, por lo que inició con las mesas de seguridad, los exámenes de control, evaluación y confianza, y cedió a la tropa más limpia por entonces, la Fuerzas Armadas, la coordinación del combate a la inseguridad y la persecución de líderes criminales.

Sin embargo en las administraciones que le siguieron se fue abandonado esa estrategia de depuración policíaca, y muchos elementos aún corruptos continúan “sirviendo en las fuerzas del orden”. La mayoría, por no decir todos los que han sido señalados de actos deshonestos en Baja California, tenían aprobados sus exámenes de control, evaluación y confianza, mismos que es evidente, ya no están funcionando, sea por falta de tecnología, de investigación, de precisión en el análisis de la información o porque tales pruebas no han evolucionado en términos científicos de indagación.

En estas condiciones, el narcotráfico parece iniciar en el Estado, o en el menor de los casos, que el Estado es uno más de sus tentáculos con la integración de elementos corruptos. Baja California está de manera sistemática entre las entidades de la República con mayor incidencia delictiva, pero es evidente que no está en el círculo prioritario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, porque mientras continúan los ataques, las investigaciones internas y las narcomantas, García Harfuch sigue sin acudir a investigar y coordinarse con lo poco que queda, para proveer seguridad y procesar a los elementos contaminados de la corrupción del crimen organizado y la omisión siempre acarrea consecuencias brutales con cárteles ya adentrados en las policías con tácticas ahora sí que terroristas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Ebrard ve avance de 90% en negociación con EU sobre aranceles; plazo está por vencer

Marcelo Ebrard indicó que se le han presentado diversas propuestas a Estados Unidos respecto a la imposición de aranceles al acero y al aluminio, y están a la espera de que el país vecino del norte emita una respuesta.

El titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró este martes que existe un avance del 90 por ciento en las negociaciones respecto a los aranceles que Estados Unidos (EU) podría imponer a México, a unos días de que acabe el plazo de 90 días acordado en agosto entre Donald Trump y la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
"Respecto a los 90 días, el plazo que se dio [por Estados Unidos], que ya estamos a pocos días, estuve en Washington el jueves y viernes de la semana pasada [...] yo diría que tenemos un avance muy importante. Prácticamente de los elementos que estamos conversando previos a la revisión del tratado [de libre comercio entre México, EU y Canadá, T-MEC], tenemos un avance alrededor del 90 por ciento", explicó Ebrard al comparecer en la Cámara de Diputados.
Respecto de si México está preparado para un escenario adverso en esta negociación, aseguró que sí; no obstante, explicó que el panorama es muy distinto al de hace unos meses, ya  que se realiza una consulta previa a la revisión del tratado concertada con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), y con las autoridades de Canadá, incluso con el Primer Ministro.
“Como ya estamos en ese proceso de consulta, lo que preveo es que vamos a ir a una revisión del T-MEC. Y el tratado, les decía yo a las diputadas y diputados, pues seguramente tendrá algunos cambios, pero no espero que sean sustanciales, sustanciales en cuanto a que modifiquen todo el tratado o sus contenidos principales”, abundó.

De igual manera se refirió a los aranceles al acero y al aluminio, y dijo que se le han presentado a Estados Unidos diversas propuestas y están a la espera de que el país vecino del norte emita una respuesta.

Por otro lado, comentó que hay una serie de medidas que están tomando como la propuesta de fracciones arancelarias, que serán materia de discusión, deliberación y, en su caso, aprobación o modificación de la Cámara de Diputados, e incluye siderúrgicos, acero y aluminio.


El funcionario federal indicó que, en el tema de la diversificación del mercado, también se tiene un avance importante con la Unión Europea y se analiza con otras naciones cuestiones muy específicas sobre los niveles arancelarios que ponen a las mercancías mexicanas o las complejidades sanitarias para exportar productos agropecuarios.

Sobre la inversión extranjera, sostuvo que se ha registrado el nivel más alto, pues el portafolio de inversión que lleva la Secretaría de Economía tiene mil 776 proyectos por 297 mil millones de dólares.
“No me han cancelado ningún proyecto hasta el día de hoy, incluye extranjera y nacional, sino más bien tengo que adicionarle otros proyectos, como el que acabamos de anunciar en Querétaro, fueron cinco mil millones de dólares para los centros de datos para Inteligencia Artificial. O sea, México va a llegar a tiempo a la Inteligencia Artificial”, enfatizó.


También, agregó que en noviembre se espera la presencia del CEO de Nvidia y se va a presentar el lenguaje mexicano de Inteligencia Artificial. “Es decir, lo que veo es una secuencia de inversión hacia México y lo será también hacia los polos de desarrollo”, señaló.

Respecto a la Copa Mundial de Fútbol 2026, el Secretario afirmó que esta justa veraniega posiciona a México con una audiencia muy difícil de lograr de otra manera.

“Casi no tiene igual, yo diría que es el evento que tiene más impacto, globalmente hablando. Ahora, también tiene que ver con la inversión. Está vinculado íntimamente. Si nosotros proyectamos una imagen positiva, eso va a tener muchos resultados positivos de inversión”, concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Subdirector de la policía de Indaparapeo es asesinado en su vehículo; FGE indaga

El Gobierno de Michoacán anunció que desplegó módulos de inspección en la vía y sobrevuelos aéreos para hallar a los responsables.

El Subdirector de la Policía Municipal de Indaparapeo, Michoacán, Víctor Manuel Velázquez Castillo, fue asesinado por un ataque con arma de fuego este martes mientras conducía su vehículo.
"Iniciamos una carpeta de investigación por el homicidio del Subdirector de la Policía Municipal de Indaparapeo, Víctor Manuel Velázquez Castillo, ocurrido este día en la carretera a Queréndaro", indicó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán.
De acuerdo con la FGE, tras el cambio de turno, Víctor Manuel Velázquez Castillo se dirigía a su domicilio a bordo de su vehículo particular cuando fue agredido con disparos de arma de fuego.

El homicidio ocurre un día después de que Bernardo Bravo, un líder de los productores de limón en esa región, fuera ultimado en la región presuntamente por la célula criminal "Los Blancos de Troya", grupo aliado de "Los Viagras" y del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Tras confirmarse el fallecimiento, paramédicos y autoridades locales acudieron al lugar para certificar el deceso e iniciar las primeras diligencias.

El Gobierno de Michoacán anunció que desplegó módulos de inspección en la vía y sobrevuelos aéreos para hallar a los responsables.

"Hemos incrementado las labores interinstitucionales en el municipio de Indaparapeo para garantizar el orden y dar certeza de seguridad a las y los pobladores, tras una agresión registrada hace unos minutos a un mando de la Policía local", indicó la Secretaría de Seguridad Pública (SSPC) de Michoacán.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Matan a líder de “Los Chapitos” y detienen a seis operadores, en operativo federal en Culiacán

Las fuerzas federales de seguridad desarticularon una célula criminal de la facción de “Los Chapitos” en Culiacán de Rosales, Sinaloa, durante un operativo realizado la noche del 20 de octubre de 2025, en el sector Desarrollo Urbano Tres Ríos. En la operación resultó muerto Luis Ezequiel Rubio Rodríguez, alias “El Morral”, identificado como jefe operativo de ese brazo del Cártel de Sinaloa.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que seis integrantes de la célula criminal quedaron detenidos durante el operativo coordinado entre las Secretarías de Seguridad de Sinaloa y de la Defensa Nacional (Defensa). Los arrestados fueron identificados como José Manuel Álvarez García, alias “Mono Canelo”; Juan Carlos Dorantes Meza, alias “Chango”; Javier Guillermo Riveros Díaz, alias “Javi”; Jesús Manuel Luna Rey, alias “Peluchín”; Kevin Sarabia Castañeda y Lino Aarón Uriarte Pérez.

Según García Harfuch, elementos de seguridad acudieron al Boulevard Alfonso Zaragoza en la zona Desarrollo Urbano Tres Ríos tras recibir reportes sobre la presencia de personas armadas en las inmediaciones. Al arribar al lugar, los agentes federales fueron agredidos con armas de fuego, lo que derivó en un enfrentamiento que culminó con el abatimiento de Rubio Rodríguez y la detención de los seis presuntos operadores.

Luis Ezequiel Rubio Rodríguez arrastraba un historial de señalamientos por su presunta responsabilidad en diversos hechos de violencia extrema en Culiacán. En abril de 2025, una narcomanta lo señaló públicamente como responsable de la masacre en el centro de rehabilitación Shaddai, ocurrida el 7 de abril de 2025, donde nueve personas fueron asesinadas. También se le vinculó con el homicidio de la menor Danna Sofía, de 12 años de edad, quien falleció el 24 de marzo de 2025 tras quedar atrapada en medio de un fuego cruzado entre presuntos integrantes de “Los Chapitos” y el grupo rival conocido como “La Mayiza”.

José Manuel Álvarez García, alias “Mono Canelo”, había sido detenido previamente el 19 de julio de 2025 y posteriormente liberado por decisión judicial. Según las indagatorias del Gabinete de Seguridad, Álvarez García era responsable de reclutar personal para la disputa que mantienen con células de “Los Mayos”, ejecutar a integrantes de grupos antagónicos e identificar domicilios relacionados con ellos para posteriormente coordinar ataques y saquear los inmuebles en búsqueda de vehículos blindados y armamento.

Por su parte, Juan Carlos Dorantes Meza, alias “Chango”, fue arrestado el 25 de diciembre de 2024, junto con Rubio Rodríguez y otros sujetos, caso en el que las autoridades aseguraron armas largas, una ametralladora y vehículos. Dorantes Meza era encargado de coordinar sicarios para atacar células e identificar casas de seguridad de grupos antagónicos afines a “Los Mayos”, y fungía como responsable del resguardo, traslado y entrega de armamento a los grupos operativos de la célula criminal. Ambos sujetos fueron liberados por un juez antes de ser nuevamente arrestados el 20 de octubre de 2025.

Durante el operativo federal, las fuerzas de seguridad aseguraron cinco armas largas, una subametralladora, dos armas cortas, 12 cargadores, 150 cartuchos útiles de diferentes calibres y tres vehículos. Los detenidos están implicados en homicidios, narcotráfico, privación ilegal de la libertad y agresiones armadas.

Los seis detenidos fueron informados de sus derechos de ley y, junto con el material asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR), quien definirá su situación jurídica conforme a la ley. En estas acciones participaron elementos de las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina Armada de México (Marina), de Seguridad Pública (SSP) del Estado, agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) e integrantes de la Guardia Nacional (GN).

García Harfuch afirmó que con estas acciones las instituciones del Gabinete de Seguridad refrendan su compromiso de trabajar en coordinación con las autoridades locales para combatir a los generadores de violencia y fortalecer la seguridad en el país. La desarticulación de esta célula representa un golpe significativo a la estructura operativa de “Los Chapitos”, la facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La risa nerviosa de Sheinbaum ante la pregunta sobre “Brother Wang”

"Que informe el secretario de Seguridad", dice Sheinbaum sobre "Brother Wang", presuntamente capturado en Cuba... y requerido por Estados Unidos. ¿Se avecina lío diplomático?

Sobre la presunta detención de Zhi Dong Zhang, ciudadano chino acusado por autoridades estadounidenses de encabezar una organización criminal transnacional, quien estaría arraigado en Cuba, la presidenta Sheinbaum se negó a confirmar la versión publicada por El País basada en fuentes oficiales. 

–Sí… que informe el secretario de Seguridad

–¿Pero lo puede confirmar?

–Que informe el secretario de Seguridad –acotó la presidenta, poniendo fin al tema, con una risa nerviosa.

Sin embargo, la propia presidenta adelantó que el Gabinete de Seguridad, encabezado por el secretario Omar García Harfuch, asistirá hasta el 11 de noviembre a la mañanera, aunque este miércoles comparecerá ante el Senado.


Tampoco la Cancillería mexicana ha brindado mayores informes al respecto, dada la tensa relación entre Cuba y Estados Unidos, que busca procesar a este individuo por tráfico de drogas y lavado de dinero.

Según el diario El País, “Brother Wang”  llegó a la isla caribeña con un pasaporte falso tras ser rechazado por Rusia por la falsedad del documento.

Sin que el gobierno mexicano haya explicado el tema, autoridades cubanas supuestamente mantienen a Zhang bajo custodia mientras realizan un interrogatorio. 

En teoría, una vez concluido el procedimiento, se procedería a su entrega a autoridades mexicanas para retomar su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta múltiples cargos federales.

Fue en octubre del año pasado cuando Zhi Dong Zhang, un ciudadano chino acusado de liderar operaciones de narcotráfico a nivel internacional, fue detenido en la Ciudad de México.

La DEA lo acusa de liderar una red criminal que trabaja tanto para el Cártel de Sinaloa como para el Cártel Jalisco Nueva Generación, desde al menos 2016.

El 11 de julio de 2025 “Brother Wang” escapó a través de un túnel excavado desde la vivienda donde estaba arraigado. Este túnel le permitió evadir la vigilancia de las autoridades mexicanas.

En otro tema, relacionado al huachicol fiscal, la presidenta no quiso corroborar la cifra del director de aduanas, Rafael Marín Mollinedo, de 7 mil carpetas de investigación. Dijo que el Gabinete de Seguridad irá hasta el martes 11 de noviembre “porque es el día que se cierran las cifras de octubre”.

Sin embargo, pidió que se informe antes. “A ver si nos pueden enviar una información de cuántas carpeta de investigación están vinculadas con huachicol, con la trazabilidad, si no traen su identificación, de inmediato se levanta un asunto administrativo o se presenta una denuncia penal dependiendo de la gravedad”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Insigneo compra cartera de clientes de Vector Global, acusada por EU de lavado

Insigneo ofrece servicios y tecnología diseñados para empoderar a los profesionales de la inversión y brindar una gestión más eficaz de los activos de clientes a nivel global.

Insigneo Financial Group (Insigneo) anunció este martes la compra de la cartera de clientes de Vector Global Wealth Management Group y su Asesor de Inversiones Registrado. La firma de gestión patrimonial estadounidense adquirió un activo de cuatro mil millones de dólares con esta operación.
"La adquisición incluirá la transferencia de más de cuatro mil millones de dólares en activos de clientes de Chile, México, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Canadá, lo que permitirá a Insigneo alcanzar un total de 35 mil millones de dólares en activos de clientes", indicó el grupo empresarial en un comunicado.
La operación financiera representa un paso más en la consolidación de Insigneo como gestora de servicios y tecnología para ayudar a los profesionales de la inversión a gestionar los activos de sus clientes a nivel global. Su posición en la esfera internacional se fortalece luego de la adquisición en 2022 de los negocios internacionales de Citi en Puerto Rico y Uruguay, y la integración de las cuentas offshore de PNC que atienden a clientes mexicanos en 2023.
“Esta transacción representa un hito importante en la implementación de la estrategia de crecimiento de Insigneo”, afirmó Raúl Henríquez, CEO y presidente del Consejo de Administración de Insigneo. “Con esta adquisición, reforzaremos y ampliaremos nuestra presencia geográfica, fortaleceremos nuestro equipo para brindar un mejor servicio a nuestros clientes y reafirmaremos el compromiso de nuestra firma con Latinoamérica”, agregó.
Además, la transacción incluye un acuerdo de referencia de tres años entre Insigneo y Casa de Bolsa Finamex para la referencia y servicio de las cuentas de clientes offshore de Finamex, recientemente adquiridas de Vector Casa de Bolsa, quien anunció el pasado 1 de octubre la transferencia de su cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa.

El anuncio ocurre un día después de que entraran en vigor las medidas financieras impuestas por Estados Unidos (EU) contra su matriz, Vector, junto con Intercam y CIBanco, por la sospecha de blanqueo de capitales a favor del narcotráfico.

Las sanciones del Departamento del Tesoro de EU contra estas casas de bolsa, se deben a los señalamientos por lavado de dinero. La medida entró en vigor a partir de este lunes 20 de octubre, cuando estaba marcado el final de la última prórroga concedida por el Gobierno estadounidense, por lo que la prohibición de transferencias u operaciones que involucren a dichas entidades financieras mexicanas en la Unión Americana ha quedado confirmada.


Las autoridades estadounidenses subrayaron que las mentadas casas de bolsa son "fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides".

¿Qué es Insigneo?

"Insigneo es una firma internacional de gestión patrimonial con sede en EU que ofrece servicios y tecnología diseñados para empoderar a los profesionales de la inversión en la atención a sus clientes globales. Mediante soluciones personalizadas para el cliente y una plataforma de servicios centrada en el asesor, Insigneo ofrece una plataforma de gestión patrimonial totalmente integrada y de primer nivel", así se autodefine la empresa de capital estadounidense. 

Insigneo apoya a aproximadamente 280 profesionales de inversión y 68 empresas institucionales que atienden a más de 32 mil clientes en todo el mundo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Actividad económica avanza 0.6% mensual en agosto, pero no varía a tasa anual: Inegi

Aunque el sector primario creció más de 15 por ciento anual, la caída en las actividades industriales y algunos servicios limitó el avance económico.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó este miércoles el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a agosto de 2025. Con cifras desestacionalizadas, el indicador registró un incremento mensual de 0.6 por ciento, aunque no presentó variación anual respecto al mismo mes de 2024, lo que sugiere que el crecimiento sigue siendo limitado.

De acuerdo con el reporte compartido por el Instituto, el impulso vino principalmente del sector agropecuario, mientras que la industria continúa en retroceso y los servicios se mantienen estables.

La presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, compartió los datos a través de su cuenta oficial en X, donde destacó el impulso del sector primario y la estabilidad en servicios. En su mensaje, precisó que el IGAE presentó una variación mensual de 0.6 por ciento y anual de 0.0 por ciento.
Por grupos de actividad económica, el comportamiento fue desigual:

Las actividades primarias (agricultura y ganadería) tuvieron el mayor avance: crecieron 14.5 por ciento mensual y 15.3 por ciento anual, gracias al buen desempeño de la agricultura, que creció 26.5 por ciento anual, lo que convirtió al campo en el principal motor económico del mes.

Las actividades secundarias (industria, manufactura y construcción) mostraron señales de debilidad al bajar 0.3 por ciento mensual y 2.7 por ciento anual, con retrocesos en minería (-7.0 por ciento), construcción (-3.2 por ciento) e industrias manufactureras (-1.7 por ciento). En cifras originales, este grupo acumula una baja de 3.6 por ciento anual, lo que confirma una desaceleración persistente.
Las actividades terciarias (comercio y servicios) tuvieron un avance moderado con un ligero aumento de 0.5 por ciento mensual y 0.8 por ciento anual, con buenos resultados en comercio minorista (6.4 por ciento anual), servicios profesionales (7.8 por ciento) y servicios de apoyo a negocios (12.2 por ciento). No obstante, algunos subsectores como alojamiento y alimentos (-3.3 por ciento), y servicios gubernamentales (-2.7 por ciento) registraron caídas.

En cifras originales, el IGAE cayó 0.9 por ciento anual y acumula una baja de 0.1 por ciento respecto al periodo que comprende de enero a agosto de 2024. Aunque el impulso del campo ayudó a compensar el desempeño general, los rezagos en la industria y algunos servicios siguen limitando el crecimiento.

La gráfica de variación mensual muestra que el IGAE ha tenido cambios importantes en los últimos dos años, con caídas fuertes en 2023, y una recuperación progresiva en 2024 y 2025.

El dato de agosto se ubica como uno de los más altos del año, junto con los meses de febrero y abril.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Este miércoles inicia entrega de 20 mil pesos a damnificados por lluvias, anuncia CSP

El Gobierno federal recordó que se dará un seguro a las familias, cuyo monto dependerá del censo de daños que está haciendo la Secretaría del Bienestar.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este martes de los avances en la atención a la emergencia causada por las lluvias en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, y recordó que partir de mañana, la Secretaría de Bienestar del Gobierno de México iniciará la entrega del primer apoyo de 20 mil pesos a las familias que tuvieron alguna afectación.
“Quiero informarles también que a partir del día de mañana empiezan los primeros apoyos a la población. Vamos a dar 20 mil pesos a las familias que tuvieron alguna afectación como un primer apoyo. Va a venir después un segundo apoyo que va a depender del censo que está haciendo Bienestar. También vamos a dar apoyo a todos los estudiantes que perdieron sus útiles”, sostuvo en un video publicado en sus redes sociales.
Hasta este martes, se reportan 76 personas fallecidas y 31 personas no localizadas derivado de las fuertes precipitaciones que se presentaron en cinco estados del país por las tormentas "Raymond" y "Priscila". Por entidad, Veracruz registra 34 fallecidos y 18 no localizados; Puebla, 19 fallecidos y cinco no localizados; Hidalgo, 22 fallecidos y ocho no localizados; y Querétaro, una persona fallecida.

A la par, se registran 112 localidades con interrupción en caminos, de los cuales 74 se encuentran en Hidalgo; 31 en Veracruz; y siete en Puebla. A estas localidades sin acceso terrestre se les ha proporcionado agua y alimentos a la población por vía aérea a través de los puentes aéreos instalados. La Presidenta destacó que en Querétaro y San Luis Potosí ya no hay localidades incomunicadas.
Respecto al restablecimiento del servicio de energía eléctrica, que está a cargo de mil 158 trabajadores electricistas, el Gobierno Federal reportó que se cuenta con un avance del 99.34 por ciento, es decir, 263 mil 968 usuarios de 265 mil 605 que resultaron afectados. 

En San Luis Potosí, Puebla y Querétaro ya se ha restaurado al 100 por ciento, mientras que en Hidalgo faltan un 7.64 por ciento y en Veracruz quedan pendientes 90 servicios.

Sheinbaum agregó que mil 297 escuelas presentaron daños de distinto tipo, de las que 805 ya fueron intervenidas con trabajos de limpieza.

Como parte de los apoyos, hasta el momento también se han entregado cuatro mil 499 chips para telefonía celular y 13 mil de Internet, los cuales están disponibles en Centros de Atención de la Comisión Federal de Electricidad y en Oficinas del Servicio Postal Mexicano (Sepomex) en los estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla.

El Sector Salud ha brindado 93 mil 582 consultas médicas y aplicado 49 mil 137 vacunas mediante sus centros de salud, módulos y brigadas móviles en las cinco entidades.

Actualmente se mantienen 73 refugios temporales activos en Veracruz, Puebla e Hidalgo, donde se brinda albergue, alimentos, atención médica, psicológica y servicios básicos a seis mil 886 personas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

ASF presenta tercera denuncia ante FGR contra Ana Gabriela Guevara

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó, ante la Fiscalía General de la República (FGR), una tercera denuncia en contra de Ana Gabriela Guevara Espinoza, directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) -del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024, durante el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador-, en la cual la acusa por el presunto desvío de casi 70 millones de pesos (mdp) y diversos actos de corrupción durante su gestión.

Fuentes federales revelaron a este medio que en la denuncia, el órgano técnico especializado de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, señaló a la ex funcionaria federal por la presunta adjudicación directa de contratos, bajo un esquema que incluía supuestos sobornos a empresas privadas.

Además, siempre según las fuentes citadas, la Auditoría Superior de la Federación encontró que las compañías privadas beneficiadas con dichas presuntas adjudicaciones, durante la gestión de Guevara Espinoza, supuestamente no cumplieron con los servicios contratados por la CONADE.

Durante los ejercicios fiscales de 2019, 2020 y 2022, la ASF realizó observaciones por más de 524 mdp a la citada Comisión. Ante ello, el órgano técnico especializado de San Lázaro presentó dos denuncias ante la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC), adscrita a la FGR, por supuestos desvíos de recursos relacionados con la cuenta pública 2020. Sin embargo, tanto la CONADE, como la también ex senadora, han negado sistemáticamente dichas acusaciones.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.