Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Juez ordena aplicar el Protocolo de Estambul a cinco detenidos en marcha de la Generación Z

Los cinco sujetos serán sometidos a ese proceso para investigar la presunta comisión de tortura, mientras permanecen en el centro penitenciario.

Un juez de control determinó que se tendrá que aplicar el Protocolo de Estambul a José Enrique Arriendos, Sergio Velasco Rodríguez, Bryan Mario Mora, Bryan Olivares y Eduardo Carrión, todos detenidos tras la marcha de la Generación Z, quienes permanecerán en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte por lo menos hasta el viernes 21 de noviembre.  

Además, a tres días de la movilización que detonó en enfrentamientos directos entre elementos antimotines de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la ciudadanía, el juez vinculó a proceso a tres personas que fueron detenidas durante lo ocurrido, por el delito de lesiones dolosas en contra de los uniformados. Se trata de Daniel David Rocha González, de 20 años; José Luis Matus Altamirano, de 22 años; y Enrique Sosa, de 23 años.

De acuerdo con reportes periodísticos, a los mencionados la autoridad judicial les permitió llevar su proceso en libertad, pero tendrán que acudir al Reclusorio para firmar cada quince días y no podrán acercarse ni comunicarse con los policías afectados.  

Sobre el caso de los cinco sujetos que serán sometidos al protocolo para la investigación de la presunta comisión de tortura, y al mismo tiempo permanecerán en el centro penitenciario, su defensa legal solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que el juez estableció la medida cautelar de prisión preventiva.   

El pasado 15 de septiembre, después de la protesta, el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez, notificó que 40 personas fueron detenidas en los disturbios.  

Dos días después, 18 detenidos fueron trasladados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, a pesar de que algunos de sus familiares intentaron impedir el paso de los vehículos oficiales y denunciaron que los jóvenes fueron golpeados.  

De acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), ya existen carpetas de investigación por 77 denuncias presentadas por uniformados de la SSC, así como de cuatro ciudadanos que dijeron haber sido agredidos en la marcha.  

En tres casos se presentaron cargos por tentativa de homicidio, en cinco por resistencia por parte de particulares, dos por lesiones y robo, ocho por lesiones y dos casos de denuncias relacionadas con agresiones contra periodistas, en las cuales se inició la carpeta de investigación sin detenidos. 

Las autoridades reportaron 100 oficiales lesionados y solo 20 ciudadanos con “heridas menores”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Juez aplica nueva Ley de Amparo y Sedena reanuda construcción en Bacalar

El criterio del juez se basó en la reforma de la Ley de Amparo, que a través de la modificación del interés legítimo busca restringir el acceso a esta figura legal y que dotaba de medidas cautelares a la parte quejosa. El revés es para los niños que demandan un medioambiente sano.

El Juez Primero de Distrito con sede en esta entidad, Darío Alejandro Villa Arnaiz, levantó la suspensión de la construcción de la casa de descanso de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a las orillas de la Laguna de Siete Colores de Bacalar, al fallar en contra del amparo solicitado por niñas y niños de la comunidad, a quienes negó el interés legítimo para luchar por un medioambiente sano y sus derechos socioculturales, pues dijo que no les afecta directamente.

El criterio del juez está basado en la reforma de la Ley de Amparo que fue aprobada el pasado 14 de octubre, y que a través de la modificación del interés legítimo busca restringir el acceso a esta figura legal, que dotaba de medidas cautelares a la parte quejosa.

En este caso el juicio de amparo 313/2025 en un principio permitió el cese de la construcción temporalmente, pero en la audiencia incidental el juez Villa Arnaiz determinó que no había un daño directo a la vida de las niñas y niños.

“El juez no advirtió que las obras estuvieran generando este impacto en el ambiente, al menos de manera indiciaria, y por ende no actualizó tampoco el interés legítimo de la niñez quejosa para reclamar la obra y los actos en la demanda y tampoco para que se le conceda una suspensión definitiva”, dijo a Proceso el abogado Daud Rincón, del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), quien acompaña el proceso judicial de los niños.

En contra de la obra militar había tres suspensiones derivadas de juicios de amparo. Hoy sólo continúa vigente la suspensión definitiva del recurso 241, que fue promovido por ciudadanos de Bacalar.

Otra de las suspensiones que mantenía la obra detenida era el amparo promovido por la organización Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS). Sin embargo, al igual que el de las niñas y niños, el Primer Tribunal Colegiado de Circuito de Quintana Roo desechó la medida cautelar para que continúen las obras.

La construcción de ampliaciones y una residencia del Ejército comenzó en marzo pasado, cuando maquinaria y materiales comenzaron a ser ingresados en el inmueble ubicado a la orilla de la Laguna.

Pobladores y organizaciones ambientalistas realizaron desde ese momento varias protestas y posteriormente recurrieron a los juicios de amparo, con los que se logró frenar temporalmente las obras.

Proceso informó que la Semarnat otorgó a la Sedena la exención para la presentación de estudios de impacto ambiental por las obras, con lo que dicha instancia sacó las manos para determinar los posibles daños a la laguna de Bacalar.

Impactos a la vista

El 30 de octubre se realizó una inspección relacionada con el juicio de amparo, a la que acudió personal de la Sedena, además de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y del gobierno estatal y municipal de Quintana Roo.

Al recorrido también fueron tutores de los menores que se sumaron a la acción legal por la defensa de sus derechos y una persona actuaria de los juzgados.

Se constató que el área fue rellenada metro y medio de altura, que se construyó una alberca al nivel de la laguna y cinco metros de distancia de ésta, es decir, excavaron el área. Además, ya levantaron los cimientos para otras edificaciones.

“Para el juzgador no fue suficiente que se haya señalado y demostrado que las niñas y niños nacieron y habitan en la comunidad de Bacalar. Lo más grave es que el juez determinó que no existía una afectación dentro de la laguna porque las obras no estaban dentro del agua, lo cual es un entendimiento limitado en términos del tema de la afectación ambiental”, explicó el abogado Rincón.

Fueron 12 mamás y dos papás de 23 niñas y niños bacalarenses quienes iniciaron el juicio de amparo 313/2025 con apoyo del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP). Buscaban detener la obra porque los militares empezaron a drenar el agua y modificar el ecosistema lagunar.

Derechos ignorados

Otro de los actos reclamados era la militarización de la zona. Aumentó la presencia de soldados, incluso se establecieron durante meses en una cancha y las personas, particularmente los niños, dejaron de ir a jugar al espacio, por lo que se expuso que fueron afectados en sus derechos socioculturales.

“Lo preocupante no es sólo el tema del entendimiento del interés y el entendimiento tan limitado que va incluso en contra los criterios resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”, comentó Daud.

Para los papás y mamás que acompañan a sus hijos en la lucha contra la supuesta casa de descanso militar, la reanudación de las obras fue una sorpresa y una tristeza.

“Tristes porque a pesar de las denuncias de todos los bacalarenses, ya iniciaron de nuevo los trabajos. Es una lástima que no se escuche la voz de la ciudadanía en este tema que ha afectado bastante”, comentó a Proceso uno de los papás que se sumó al amparo y que pidió reservar su nombre por temor a represalias.

La casa de descanso militar será de tres niveles, por lo que se cubrirá la vista principal desde el Fuerte de San Felipe, cuya infraestructura, protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), también resentirá los efectos del trabajo de la maquinaria pesada, como ha informado Proceso.

“Creímos que habría alguna otra revisión por parte de un perito y no ocurrió. Sí afecta porque es una de las mejores vistas de Bacalar y los niños no alcanzarán a ver porque la obra subirá nos dijeron que dos o tres niveles”, apuntó.

El sano desarrollo de la niñez es otra de las luchas, ya que se prevé aumente la presencia militar. “El detalle es que usan espacios donde juegan los niños de tarde y eso les causa temor”, agregó.

Ante la determinación judicial que autorizó que se reanuden las obras, el IFDP presentará el recurso de revisión en contra de negar la suspensión definitiva. En tanto, las mamás y papás se organizan para protestar en los próximos días.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CLAUDIA V. ARRIAGA DURÁN.

De la cárcel al lujo: Javidú, con un pie en libertad y sin responder por desfalcos y desapariciones

Aunque Javier Duarte fue condenado por lavado de dinero y asociación delictuosa, organizaciones civiles sostienen que debe enfrentar cargos por desaparición forzada y por el fraude de más de 90 mil mdp atribuido a su gobierno. Su liberación anticipada, señalan, reforzaría la impunidad.

La posible liberación anticipada del exgobernador de Veracruz Javier Duarte ha generado inconformidad entre colectivos de personas desaparecidas, quienes demandan que también sea investigado por las miles de desapariciones forzadas registradas durante su administración.

Al mismo tiempo, advierten que su salida de prisión dejaría impune el fraude millonario cometido contra las finanzas públicas del estado. Tan sólo en la Auditoría Superior de la Federación existen 70 denuncias por el desvío de más de 60 mil millones de pesos, aunque nada más 14 han sido judicializadas y 44 siguen en integración desde hace una década, ninguna de ellas directamente contra el exgobernador.

A estos señalamientos se suman las denuncias del Órgano de Fiscalización Superior del Estado, que incluyen 55 denuncias por presunto desvío de 30 mil millones de pesos mediante el esquema empresas fantasma durante el gobierno duartista.

La red de corrupción documentada durante su administración también alcanzó a 25 exfuncionarios duartistas, entre ellos cuatro exsecretarios de Finanzas y dos tesoreros, detenidos e imputados por presuntos delitos que van desde abuso de autoridad, incumplimiento de un deber legal y tráfico de influencias, hasta peculado.

A varios de ellos les fueron aseguradas casas, terrenos, aviones y cuentas bancarias, aunque sólo uno permanece en prisión. Amparos federales, criterios de oportunidad, negociaciones legales y presuntos problemas de salud les han permitido llevar sus procesos en libertad, mientras persisten dudas sobre el destino de los bienes asegurados y la reparación del daño.

Algunos de estos expedientes abiertos en la Fiscalía Anticorrupción continúan sin resolverse, lo que refuerza la percepción de que ninguno de estos casos se ha traducido en una acusación formal.

El abogado penalista Tomás Mundo advierte que la eventual salida de prisión de Javier Duarte se debe a errores de la Fiscalía de Veracruz, cuya falta de capacitación e investigación mantiene altos niveles de impunidad en el estado.

“Muchas veces la impunidad es por ignorancia legal, falta de capacitación de las instituciones de seguridad pública, de fiscalía, del Poder Judicial o complicidades”, afirmó.

El abogado reiteró que la discusión pública debe centrarse en la necesidad de fortalecer a las instituciones de justicia en Veracruz, pues las deficiencias actuales permiten que casos de alto perfil continúen en riesgo de quedar sin sanción.

En septiembre de 2018 la Fiscalía General de la República obtuvo una sentencia de nueve años de prisión contra Duarte mediante un proceso abreviado. El exgobernador se declaró culpable únicamente de operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa, condena que concluye en abril de 2026.

En esa resolución se estableció que, durante su mandato de 2010 a 2016, Duarte desvió al menos mil 650 millones de pesos del erario veracruzano, recursos canalizados a empresas fachada y posteriormente triangulados mediante prestanombres. Como parte de la sentencia se decomisaron 41 bienes —entre terrenos, casas y departamentos— ubicados en Campeche, Ciudad de México, Cancún, Estado de México y Veracruz.

Tras su detención, que marcó uno de los mayores escándalos de corrupción del PRI, fueron detenidos más de 25 funcionarios de su administración por malversación de fondos y desaparición forzada. Sin embargo, actualmente sólo uno permanece en prisión: todos continúan sus procesos en libertad y persisten dudas sobre la recuperación de los recursos desviados.

La Secretaría de Finanzas del estado ha señalado a una treintena de exfuncionarios duartistas que deben reintegrar más de 19 mil millones de pesos sustraídos de las arcas públicas, aunque estas sentencias tampoco han sido cumplidas.

Ahora Duarte y su defensa sostienen que ha cumplido el 96 % de su condena, que mantiene una conducta ejemplar en prisión y que no tiene procesos penales vigentes en su contra —ni de la ASF ni del Orfis ni por desaparición—, argumentos con los que busca acceder a la libertad anticipada.

Desapariciones forzadas

Ante su reciente solicitud de liberación anticipada, los colectivos de personas desaparecidas en Veracruz han reclamado que Javier Duarte nunca ha respondido por las más de 3 mil 600 desapariciones ocurridas durante su gobierno ni por la política de terror que, aseguran, está ampliamente documentada.

Aunque la Fiscalía de Veracruz abrió un proceso penal en su contra por desaparición forzada, éste se limitó a la modalidad de entorpecer una investigación, relacionada con el caso del policía estatal David Lara Cruz, desaparecido en enero de 2016, como documentó la revista Proceso.

Sobre esa acusación, Duarte incluso se burló públicamente: “Sólo me tomará algunos meses tumbar esta aberrante mentira y más pronto que tarde saldré libre, es una chicanada judicial”. Y así ocurrió: el caso se cayó y los otros cinco exfuncionarios acusados por los mismos hechos también fueron liberados.

Para Lucía Díaz, vocera del Colectivo Solecito, la sentencia de nueve años es insuficiente: “Con nueve años no se paga lo que hizo Duarte, los crímenes y violaciones de derechos humanos, ¿quién va a dar cuenta de todo eso? Hay documentos que prueban la colusión”, afirma.

Recordó que, apenas en octubre pasado, el colectivo —junto con la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) e IDHEAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos— denunció ante la Corte Penal Internacional (CPI) la desaparición forzada de 22 personas cometida con participación de autoridades durante el gobierno duartista y en presunta colusión con el crimen organizado.

Siete de estas víctimas fueron identificadas en la fosa clandestina de Colinas de Santa Fe, donde se localizaron 305 cráneos y 22 mil 500 restos.

“Fue un gobierno represor. Muchos de los crímenes de desaparición forzada en Veracruz fueron cometidos por el poder estatal, el crimen organizado o ambos actuando en conjunto. Ninguna fiscalía investigó la cadena de mando”, advierte Díaz.

Los hechos que describe también están documentados en diversas carpetas de investigación. Por ejemplo, en 2018, durante el gobierno de Miguel Ángel Yunes, se confirmó la existencia de un patrón sistemático de desaparición forzada bajo el mando del entonces secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita.

La carpeta FEADPD/ZCX/011/2017, integrada por 35 tomos, 89 datos de prueba y más de 15 mil hojas, se abrió contra tres exmandos y 16 policías por la desaparición forzada de 15 personas en 2013. Ese expediente reveló que cuerpos de élite de la SSP realizaban detenciones de civiles considerados sospechosos y que esta misma cadena de mando podría estar vinculada con al menos 250 desapariciones en varias regiones del estado.

A la fecha, ningún alto mando de la Policía Estatal ha llegado a la etapa de juicio por estos delitos, siguen sus procesos en libertad y la acusación nunca alcanzó a Duarte.

La organización Propuesta Cívica también se pronunció al respecto. Su directora ejecutiva, Sara Mendiola Landeros, advirtió: “Otorgar el beneficio de una liberación anticipada a un personaje acusado de atrocidades como la desaparición forzada sería una afrenta a todas las víctimas”.

Denuncias por desfalcos en impunidad

En los datos de prueba utilizados por la Fiscalía General de la República (FGR) para consignar a Javier Duarte en 2018 se revela que, apenas unos días después de asumir como gobernador de Veracruz, ordenó la creación de empresas fachada y el uso de prestanombres para transferir recursos millonarios provenientes de fondos federales. Ese esquema operó para la compra de propiedades, apertura de cuentas bancarias y gastos personales.

En 2016, el entonces auditor de la ASF, Juan Manuel Portal, advirtió que el desfalco cometido por el gobierno de Duarte era histórico. El modus operandi estaba claramente documentado: los recursos federales destinados a educación, salud y seguridad eran transferidos de inmediato a otras cuentas. A pesar de ello, y aunque su extesorero Tarek Abdalá y el exsecretario de Seguridad Pública Arturo Bermúdez Zurita son hoy testigos protegidos que han detallado estos desvíos, sus declaraciones no han sido suficientes para imputar a Duarte por estos hechos.

Tampoco lo han hecho en contra de su esposa Karime Macías, quien no ha podido ser extraditada de Londres, donde vive desde hace varios años y sobre quien no se han podido demostrar cargos por desvíos, a pesar de que testigos protegidos han declarado que ella formaba parte del esquema de creación de empresas fantasma.

El propio exgobernador ha defendido públicamente sus acciones. Sobre las denuncias por desvíos declaró: “Yo tuve que tomar recursos y tenían que salir de algún lugar, pero eso no significa que me los robé. Eso significa gobernar. Y gobernar significa hacer lo que se tenga que hacer para mantener las condiciones para que una sociedad crezca. No me arrepiento, estoy orgulloso, se cayeron pruebas en mi contra”.

A lo largo del proceso, la FGR ha confiscado varios bienes vinculados a Duarte, entre ellos el rancho Las Mesas, en Valle de Bravo —actualmente en poder de la Sedena—; El Faunito, en Fortín de las Flores, entregado en comodato al ayuntamiento; un departamento en la Torre Pelícano en Veracruz, así como un departamento y un local comercial en Woodlands, Texas.

En 2020, Duarte intentó frenar el decomiso de 41 propiedades. Sin embargo, en 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó su solicitud y confirmó que los bienes debían pasar al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. En 2023, la SCJN también rechazó atraer el amparo promovido por un prestanombres que buscaba recuperar el rancho Las Mesas.

De cómplices a testigos protegidos

La red de corrupción en la que figuran 25 exfuncionarios duartistas prácticamente permanece intocada, pues han logrado llevar procesos en libertad gracias a diversos recursos, con todo y que los montos por los que han sido señalados suman miles de millones de pesos del erario.

Un ejemplo es Gabriel Deantes Ramos, exoficial mayor de la Secretaría de Educación (SEV), imputado por enriquecimiento ilícito de 50 millones de pesos. Aunque fue sentenciado en febrero pasado a tres años de prisión por desvío de fondos, no se encuentra en la cárcel.

En el caso de Tarek Abdalá, pasó de ser tesorero del gobierno de Duarte a convertirse en uno de los principales testigos en su contra. A cambio de su colaboración, la entonces PGR decidió no procesarlo en varios casos abiertos por peculado.

Otro caso relevante es el de Arturo Bermúdez Zurita, exsecretario de Seguridad Pública, acusado de enriquecimiento ilícito. Fue acusado de poseer cinco residencias en Texas, adquiridas entre 2012 y 2016 por un valor conjunto de 2.4 millones de dólares. De acuerdo con la Fiscalía General del Estado, en sólo cinco años acumuló un patrimonio de 120 millones de pesos.

También fue acusado de desaparición forzada. Pero se encuentra siguiendo sus procesos penales en libertad.

Edgar Espinoso, subsecretario de Administración de la Secretaría de Finanzas y exoficial mayor de la secretaría de educación, entregó al gobierno de Miguel Ángel Yunes un departamento, un local comercial y un total de 15 lotes de terrenos ubicados en los municipios de Alvarado, Xalapa y Emiliano Zapata; además de un helicóptero Robinson R66 y un avión LearJet 45.

En 2023, un juez federal ordenó detener a siete excolaboradores cercanos de Duarte por peculado de más de mil millones de pesos.

La Fiscalía General de la República informó que el desfalco que busca imputar a Tomás José Ruiz González, Salvador Manzur Díaz, Carlos Aguirre Morales y Fernando Charleston Hernández, todos exfuncionarios de la Secretaría de Finanzas de Veracruz, derivó de la supuesta realización de 17 transferencias irregulares en el año 2013. Ninguno ha sido detenido aún.

A ello se suman casos como el de Arnulfo Octavio García Fragoso, extesorero de Sefiplan, quien debe reintegrar más de 19 mil millones de pesos y litiga bajo el argumento de tener discapacidad intelectual, o el de Carlos Aguirre Morales, exsubsecretario de Egresos, obligado a devolver más de 2 mil millones de pesos, robados al erario, cuyo proceso sigue en litigio.

Más recientemente (en diciembre del 2024) la Fiscalía informó que Mauricio Audirac Murillo, exsecretario de Finanzas y Planeación, fue sentenciado a más de 11 años de prisión por diversos delitos de corrupción durante su gestión. Aun así, como en los demás casos de la élite duartista, persisten dudas sobre la recuperación del dinero y la reparación del daño.

“A mí nadie me ha acusado”

Durante los años en que Javier Duarte ha permanecido bajo arresto, diversos reportajes periodísticos han documentado que la red de empresas fantasma utilizada durante su gobierno es todavía más amplia de lo previamente conocido. Algunos medios han documentado una red que alcanzaría 400 empresas falsas para desviar dinero público.

Recientemente una investigación de Quinto Elemento Lab reveló un presunto desvío de 276 millones de pesos mediante empresas aparentemente irregulares o fantasma documentado por el SAT, montos que no fueron incluidos en las denuncias de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En respuesta, a través de una carta publicada en su cuenta de X, Duarte afirmó:

“Es falso lo que aseveran. A mí nadie me ha acusado, ni mucho menos condenado, por haber desviado un solo centavo del erario público. Tan es así que la reparación del daño en el proceso penal que me tiene privado de mi libertad es de cero pesos con cero centavos. Si alguien me hubiera acusado de haber sustraído recursos del erario, lo conducente sería que los tendría que devolver. Es más, ni siquiera me inhabilitaron para ejercer un cargo público (que no es que quiera)”.

Duarte, quien se ha mantenido activo en redes sociales, ha sostenido todo este tiempo que ha enfrentado una condena que aceptó “bajo amenazas contra su familia” y que su caso es “meramente político”

Ante su inminente salida de prisión, organizaciones y colectivos han reiterado su exigencia a la FGR para que investigue de manera efectiva, imparcial y con debida diligencia la denuncia por crímenes de lesa humanidad presentada contra Javier Duarte ante la Corte Penal Internacional.

Mientras tanto, su abogado Pablo Campuzano señaló que existen sobreseimientos en dos casos penales en Veracruz, uno por desaparición y otro por usar un helicóptero del estado cuando ya no era gobernador y que “no hay manera de que se revoquen, por lo que no hay más señalamientos en su contra”.

Durante la pasada audiencia del 6 de noviembre, Javier Duarte declaró ante la jueza Ángela Zamorano Herrera que lleva nueve años sin ver a su familia y que se considera listo para reintegrarse a la sociedad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Veracruz, estado con mayor violencia contra periodistas

Veracruz acumuló niveles de violencia contra periodistas sin precedente, con 17 comunicadores asesinados y tres desaparecidos durante el gobierno de Javier Duarte. En esos años, la entidad registró cifras que la colocaron entre las más peligrosas para el ejercicio informativo y permanece como el estado con el mayor número de asesinatos de periodistas en el país desde el año 2000.

Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19, define ese periodo como “una época muy oscura para el periodismo” y señala que se instauró una estrategia orientada a inhibir la crítica social. Explica que este control se impulsó desde la Dirección General de Comunicación Social del gobierno estatal y que la criminalización de comunicadores formó parte del ambiente autoritario de la administración.

En ese contexto surgió la llamada “ley antituiteros”, impulsada entre 2011 y 2012, que pretendía equiparar publicaciones que generaran “alarma social” con actos de terrorismo, lo que llevó a procesos judiciales contra personas que expresaban preocupaciones de seguridad en redes sociales. Maldonado recordó además declaraciones oficiales que estigmatizaron a periodistas durante ese periodo.

El director regional de Artículo 19 subrayó que Veracruz suma 31 periodistas asesinados desde el año 2000 y que casi la mitad de esos casos ocurrieron en el sexenio de Duarte, quien podría obtener su libertad tras cumplir más del 90 por ciento de su sentencia por lavado de dinero y asociación delictuosa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Los registros del Panteón: la tarea independiente que posibilita la recuperación de personas desaparecidas

La apertura de la fosa común más grande de México es posible gracias al trabajo anónimo de un trabajador del Panteón quien, encargado de su gestión hace veinte años, registró a mano dónde está cada uno de los cuerpos que allí fue inhumado. Hoy, esa tarea cobra un papel central en la posible recuperación de personas desaparecidas en la Ciudad de México y el país.

El señor Israel Cancino es un hombre septuagenario, de tupido bigote zapatista y la piel del cuello curtida por el sol de trabajar a la intemperie. Su trabajo consiste en darle mantenimiento a una extensa área que ocupa la fosa común del Panteón Dolores, en la capital, que en realidad es un sistema de fosas, alimentado desde el siglo pasado.

En la última etapa de este largo proceso, cuando la fosa común quedó a su cargo en el año 2005, se han utilizado entre 70 y 80 fosas, de dos por tres metros de diámetro y casi cuatro metros de profundidad, dónde se han enterrado en cada una entre 130 y 150 cuerpos no reclamados, enviados allí por fiscalías, institutos forenses y escuelas de medicina.

“Cuando inicié aquí en el área, después que el compañero anterior se jubiló, mi pensamiento fue: como el compañero no llevaba un registro, yo sí lo voy a llevar”, contó don Israel, en entrevista con Desinformémonos.

Su registro fue sencillo, pero es hoy la única herramienta con que cuenta la autoridad para hacer frente a la dolorosa tarea de exhumar esos cuerpos, entre los cuales puede haber un sinnúmero de personas que, en todo el país, estén siendo buscadas como desaparecidas.

“Tomé número de expedientes y número de placas en el cuerpo. Apunté el número de fosa donde se deposita el cuerpo y el nivel, cada fosa tienen niveles según el momento en que llega el cuerpo y se inhuma. Llenándose la fosa, se cierra y se inicia otra”, explicó el experto. Por cada fosa, don Israel tiene un fólder, donde registra cada cuerpo.

Su convicción y su responsabilidad colectiva son una herramienta imprescindible para que hoy se tenga acceso a los cuerpos que llevan años en custodia estatal: “el día que vengan a solicitar una exhumación, tengo que saber exactamente dónde está el cuerpo que andan buscando”, reflexionó.

Irresponsabilidad institucional

La crisis de personas desaparecidas en México, que ha alcanzado las 133 mil 591 personas desaparecidas al momento de publicar esta nota, tiene mucho que ver con una pobre labor forense y una nula capacidad e interés de parte de las fiscalías para ubicar a las familias de las personas que llegan fallecidas, sin identificar, a su custodia.

Así, hay casos como el de Braulio Basilio Caballero, un adolescente que pasó casi seis años desaparecido tras haber sido enviado a la fosa común de Dolores sin que su familia fuese notificada de su muerte, que ha cambiado la percepción sobre la responsabilidad estatal en esta crisis.

Al cumplirse tres años de su restitución a su familia, en agosto de este año, la Comisión local de Derechos Humanos catalogó su caso como una “desaparición institucional”, el primero en reconocerse así, la cual fue causada por una pobre labor forense que lo registró como un hombre de 21 años, cuando el niño tenía 13 al morir, horas después de ser arrollado por un camión de transporte colectivo en el paradero de Pantitlán.

“Estoy contenta porque en la Comisión de Derechos Humanos analizaron bien la carpeta de mi hijo y encontraron omisiones, gracias a las cuales se va a proceder contra la Fiscalía (de la Ciudad de México) y el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo), que fue donde vino el registro erróneo de la edad que se le puso a mi hijo”, expresó a Desinformémonos Fernanda Caballero, madre de Braulio, tras el primer acto de disculpa pública a cargo de la Comisión.

Sin embargo, la familia Basilio Caballero está aún a la espera de la colocación de dos placas conmemorativas en los edificios de la Fiscalía y el Incifo que, junto a un retrato del adolescente, den cuenta del caso, como una forma de reparar el daño que causó a su familia la mala gestión institucional. “Es una placa que permita recordarles a los que trabajan allí que tengan en cuenta que no deben cometer los errores y violaciones que nos hicieron a nosotros”, puntualizó.

“Sabemos que todavía falta por caminar y por luchar, pero debe haber un castigo a las autoridades, porque ellos cometieron el error. Fue una desaparición institucional, ellos mismos lo desaparecieron al darle un registro de edad que no correspondía. Incluso, cuando nosotros acudimos al Incifo, se nos dijo que allí no había noticias de él. Después de casi seis años, se nos dijo que hubo una carpeta extraviada, que era la de mi hijo”, insistió su madre.

La primera exhumación

Braulio fue el primer desaparecido que logró ser exhumado de la fosa común de Dolores, tras pasar cinco años sin ser localizado, gracias a la lucha y perseverancia de su familia, que nunca se dio por vencida, incluso, contra la insistencia estatal de que abandonaran su búsqueda. “Tengo sentimientos encontrados porque hace tres años se nos entregó el cuerpo de mi hijo, y le dimos santa sepultura. Siento que esto marca una fecha muy importante, no nada más para mi Braulio, sino para toda la sociedad y los demás compañeros que están en búsqueda”, agregó.

La señora Fernanda dice que esa fecha nunca se le va a olvidar, cuando acudieron a Dolores para la exhumación el 15 de mayo de 2022. “Fuimos al Incifo, de allí nos llevaron al Panteón María Dolores. Nos subieron a la camioneta para hacer un tramo bastante largo, y supuestamente nosotros, como familia, íbamos a ver la exhumación, cómo lo iban a sacar. Pero cierto reglamento se rompió, porque nunca la vimos. Nos pusieron una trabe con camionetas que nos impedía ver qué sucedía. Para ese entonces, me acuerdo que la Fiscalía llevó una carpa, nos llevó mucha comida, como si fuéramos a un día de campo, sin saber del dolor que estaban causando, porque nosotros queríamos ver dónde estaba nuestro hijo”, recordó en diálogo con este medio.

Esa falta de participación en la exhumación fue una espina que quedó clavada en la familia y que aumentó la distancia con las autoridades, que ya era mucha. “Al momento de que sacan a mi hijo, lo ingresaron en la camioneta del Incifo y no nos avisaron. Yo le dije a mi esposo que le dijera al de la Fiscalía que yo quería ir a ver a dónde lo iban a dejar, por eso hicimos el recorrido de regreso al Incifo de Niños Héroes, y por un pequeño momento lo alcancé a ver, cuando lo bajaron de la camioneta y luego luego lo ingresaron a las instalaciones”, narró.

Luego, la familia tuvo que esperar casi un año hasta que se hiciera un nuevo peritaje forense multidisciplinario, que fue único en su tipo, ya que reunió a los cinco expertos que mandatan los protocolos para que, juntos, analizaran nuevamente el cuerpo y confirmaran revisando las marcas individualizantes ante mortem que se trataba de Braulio, y brindarle así la certeza que la familia requería. Este trabajo fue monitoreado por la antropóloga Albertina Ortega, quien fungió como perito independiente y observadora para su familia.

“A la antropóloga Albertina la buscamos, nos la recomendó otra familia porque nosotros ya no creíamos en las instituciones. ¿Qué tal si nos daban un dato mal, o si no era mi hijo? Gracias a ella y a los estudios que fiscalizó, confirmamos que sí era mi hijo. Ella es quien se dio cuenta de que era un menor de edad porque los huesos no estaban totalmente desarrollados, y todavía tenía dos dientes de leche que no se le caían. Ella nos regresó la confianza en que sí era mi hijo”, apuntó Caballero.

A tres años de ese suceso, la familia de Braulio sabe con certeza que su caso fue un parteaguas para la comprensión de la desaparición en la Ciudad de México, y que abrió la puerta a las exhumaciones que esta semana comenzaron con una única fosa del sistema común, en Dolores. “Es algo que no queremos que se vuelva a repetir con los demás jóvenes allá afuera. A mi niño le violaron sus derechos y no queremos que esto quede inconcluso, que se sepa que Braulio va a velar por ellos también”, sentenció su madre.

Identificación pendiente

Consultado al respecto por este medio, el comisionado de Búsqueda de la Ciudad de México, Luis Gómez, quien ha fungido públicamente como el promotor institucional y vocero del proceso de exhumación, dijo que durante una semana, desde el 18 hasta el 22 de noviembre, se realizará “un proceso de recuperaciones controladas” de una fosa, en la cual se espera recuperar 27 cuerpos inhumados allí hace una década.

“Hemos identificado a partir de la documentación existente que hay personas que pudieron fallecer en su momento y que tendrían características que son similares a personas que estamos buscando. De manera que vamos a ir hacia atrás para poder recuperar a estas personas del Panteón Civil de Dolores, que hoy están en calidad de desconocidas, y poder verificar su identidad y, en su caso, entregarlas a sus familiares”, afirmó.

Explicó que, aunque la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México fungió como responsable de la planeación de la exhumación, así como de permitirles la entrada a las familias en búsqueda interesadas —y también a la prensa, para su registro—, “la intervención como tal corresponde a la Fiscalía de la Ciudad de México y al Instituto de Ciencias Forenses, que son los peritos que están encargados y tienen la responsabilidad de llevar a cabo una diligencia como esa. La intervención propiamente de la recuperación va a ser por parte de ellos”.

A partir de la exhumación se abre un nuevo proceso que —según se informó a las familias de personas desaparecidas— puede llevar hasta tres meses a partir de la recuperación de los cuerpos, que es la importante tarea de la identificación de estas personas: “la intención es que, más allá del procesamiento forense de los elementos humanos que se puedan recuperar del Panteón, pueda llevarse a cabo una identificación. Por eso razón, esto es parte de las tareas de búsqueda”, anunció el Comisionado.

La identificación será otro momento clave de atención para las familias, ya que se ha denunciado reiteradamente la falta de respeto y las violaciones a los cuerpos en su custodia, que practicó la dirigencia del Incifo, en especial, el subdirector de Tanatología, Andrés Oriol Morales. La otra señalada por el maltrato a cadáveres dentro de la institución fue la ex directora del Incifo, Patricia Crespo —quien fungió como perito en el malogrado “Caso Wallace”—, pero ella fue removida a inicios de julio de 2025 por decisión del Consejo de la Judicatura, de quien depende institucionalmente el Instituto Forense. Oriol Morales, en cambio, continúa en su puesto, a pesar de los varios pedidos de remoción de funcionarios y familias en búsqueda.

FUENTE: DESINFORMÉONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Construyendo un futuro de oposición

"Con el desprecio que la Presidenta está mostrando ahora para los jóvenes, está construyendo una oposición para el futuro. Jóvenes que el 15 de noviembre fueron atacados por fuerzas armadas, fueron golpeados y detenidos, hostigados, bañados en gases para dispersarlos de lo que solía ser la plaza pública del país".

En la lógica lopezobradorista se considera que la oposición quedó, desde el sexenio pasado, “moralmente derrotada”, con la frase de “no somos iguales” y el constante evidenciar la corrupción pasada y minimizar u ocultar la presente, el exmandatario se fue quedando sin oposición ciertamente, la que no desactivó con su retórica la alió a su partido Morena.

Derrotados por los pecados pasados y la falta de autoridad moral para establecer una estrategia de contención contra los dichos del tabasqueño, que no trascendieron a investigaciones ministeriales salvo contadísimos casos, los partidos ahora de oposición quedaron en manos de los mismos grupos que ahora administran las migajas que deja el poder.

En el segundo tercio de su sexenio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador logró, aún apretada y negociada, mantener la mayoría legislativa. Los nuevos némesis del entonces Ejecutivo nacional, ya desactivados los partidos y los liderazgos políticos, fue construyendo oposición bajo la batuta de su indiferencia y el desprecio hacia todo aquello que saliera de su esfera de control o credo político: las mujeres minimizadas en las marchas del 8M, los padres de los estudiantes de Ayotzinapa que no vieron al aliado que se vendió en campaña, las madres buscadoras de desaparecidos, los familiares de enfermos sin acceso a medicamentos, los agricultores dejados a merced de la extorsión del crimen organizado.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo heredó esos y otros problemas aun cuando no los reconozca como tales. Y de su propia autoría también construye oposición con la misma base de su mentor y antecesor: menospreciar a quienes piensan distinto, denostar a sectores que, obligados ante la inseguridad y el abandono institucional, levantan la voz, toman la calle; clasificar a todos los críticos como adversarios, intentar victimizarse como distracción de un gobierno que genera caos, que no resuelve las necesidades de los gobernados más allá de la ayuda económica, que ha vuelto al país más inseguro, con más carencias en los servicios públicos y el desabasto no sólo en los medicamentos, también en la energía, en el agua.

Ante la creciente inseguridad, la omisión criminal de un gobierno que no escuchó a un Alcalde pedir ayuda, que lo dejó solo hasta la muerte, la política pública fallida en materia de seguridad, evidenciada en los crímenes sobre aquellos que levantan la voz, que se niegan a caer en la red del crimen organizado o en la corrupción del gobierno, como el asesinato de doña Irma Hernández en Veracruz, una maestra jubilada que como taxista se negó a pagar piso al crimen; Bernardo Bravo, el líder de los citricultores en Michoacán; de don Nico, un activista que evidenciaba el abandono en las calles y los muchos baches en Guanajuato; de Carlos Manzo en Michoacán, el Alcalde que señaló directamente a la criminalidad organizada, a los cárteles, al Gobierno de la República. Se despertó la conciencia de los jóvenes.

Estos jóvenes de la Generación Z, organizados como en otras partes del mundo, se unen para levantar la voz, para manifestarse por la inseguridad y la violencia que prevalece en México, que por más que quiera negar la Presidenta, se padece y se observa todos los días. Los jóvenes convocaron a una marcha nacional el 15 de noviembre, y ante ello, la Presidencia de la República, la mandataria nacional, en lugar de recibir la crítica de un sector normalmente tranquilo, intentó desprestigiarlos, denostar su movimiento, justificar que estaban ligados a la derecha, que estaba pagada su convocatoria, y no conforme con ello, los exhibió en su conferencia desde Palacio Nacional. En un despliegue de imágenes tomadas de las redes sociales de los jóvenes mostró sus rostros, sus nombres, sus actividades, vulnerándolos desde la fortaleza que la Presidenta misma se erigió con vallas metálicas para proteger su Palacio, que solía ser la casa de los mexicanos.

Esta vez, decenas de videos de jóvenes, particularmente aquellos que fueron expuestos por la Presidencia inundaron las redes, señalando el despropósito presidencial, y llamando a sumarse a una manifestación que salió de ellos y llevó a otros que también se sienten agraviados en el país, de cualquier edad y circunstancia.

Con el desprecio que la Presidenta está mostrando ahora para los jóvenes, está construyendo una oposición para el futuro. Jóvenes que el 15 de noviembre fueron atacados por fuerzas armadas, fueron golpeados y detenidos, hostigados, bañados en gases para dispersarlos de lo que solía ser la plaza pública del país, y hoy es la fortaleza de Morena y su Presidenta que no parece medir las consecuencias de su cerrazón ante el reclamo que promete escucharse en una nueva marcha este mismo jueves 20 de noviembre.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

México tendrá Centro de Supercómputo en 2026; beneficiará a SAT, Agricultura, CNPC...

Sheinbaum y su Gabinete adelantaron que México construirá la supercomputadora más grande de América Latina; de forma paralela, firmaron un convenio para crear el Centro Mexicano de Supercómputo en Barcelona para trabajar en temas complejos de aduanas, SAT, clima y otros.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su gabinete firmaron este miércoles un convenio con el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC-CNS) para desarrollar en México la supercomputadora más grande de América Latina, y de forma paralela, para comenzar a trabajar a partir de enero de 2026 en temas complejos del clima, aduanas y otros en el Centro Mexicano de Supercómputo que operará en las instalaciones españolas, para resolver problemas urgentes en el país.
"Firmamos este convenio con ellos como parte del Plan México: es esta red de supercómputo que se va a desarrollar en nuestro país, con una supercomputadora, la más grande de América Latina, en México. Vamos a iniciar, aunque ya hemos trabajado con ellos, con el Centro de Supercómputo de Barcelona", señaló Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.
"En los 100 puntos que presentamos cuando llegamos al Gobierno dice: hacer a México una potencia científica. Hoy por hoy, además de los grandes científicos y científicas, para poder dar un siguiente paso, necesitamos capacidad de cómputo, que se puedan procesar los datos mucho más rápido. Todas las supercomputadoras, que son pequeñas comparado con lo que firmamos, también las vamos a conectar", señaló.

La Presidenta Sheinbaum explicó que, de forma paralela a la construcción de la supercomputadora en México, que toma entre 24 y 36 meses y que "dará un impulso enorme al desarrollo de México y a la capacidad científica y tecnológica de nuestro país", el BSC-CNS abre la puerta en Barcelona para comenzar a trabajar ya el próximo año en temas complejos mediante el Centro Mexicano de Supercómputo.
Así lo explicó Jorge Luis Pérez, coordinador nacional de Infraestructura Digital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicación (ATDT): "Este acuerdo que firmamos pretende arrancar ya, porque construir una supercomputadora toma de 24 a 36 meses, si hacemos eso estaríamos hasta 2028 resolviendo problemas que ya tenemos el día de hoy. Para mitigar esto hemos hablado con el BSC-CNS para empezar a resolver estos problemas ya, a partir de 2026 podríamos estar trabajando en conjunto".
El tratamiento de datos, dijo el funcionario, "permanece bajo control soberano mexicano". Habrá 177 personas investigadoras mexicanas que comenzarán la unidad de análisis en Barcelona. Sobre todo participan investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la propia ATDT y del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.

Una supercomputadora para predecir clima, revisar aduanas, SAT…

Los proyectos a resolver a partir de enero, explicó Pérez en Palacio Nacional, tienen que ver con temas como los modelos meteorológicos, para predecir mejor el clima y tomar decisiones en tiempo real que sean de prevención y no de reacción; análisis de información aduanera y modelos de riesgo; procesamiento de imágenes para agricultura; y modelos de lenguaje con Inteligencia Artificial (IA).


Rosaura Ruiz, titular de la Secihti, indicó que "es todo un proceso para fortalecer esta área en México y aprovechar las buenas prácticas". "El convenio también tiene intercambio y proyectos conjuntos, particularmente el tema que preocupa mucho a la Presidenta, la prevención de posibles desastres por fenómenos naturales si no estamos preparados, pero hay de salud, educación, prácticamente todas las áreas", detalló.
Los funcionarios también detallaron que, para trabajar ya el próximo año, se incluye información del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Todo ello, dijeron, se manejará de forma soberana en Barcelona, con el control de la información en manos mexicanas.
"Es un esquema de colaboración único, intensivo, a cargo de la Secihti y de la ATDT vía Infotec. En paralelo, en lo que creamos esta supercomputadora mexicana, vamos a poder en enero ir resolviendo temas que por instrucción de la Presidenta Sheinbaum resultan apremiantes. Es con total soberanía en términos del manejo de los datos. Es un paso histórico en términos de la capacidad de supercómputo en México", explicó José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT.

Presentan el Centro Mexicano de Supercómputo

Este miércoles en Palacio Nacional también se presentó el Centro Mexicano de Supercómputo. Se trata de un Clúster Nacional de Supercómputo dentro de la Secihti, que es algo que trabaja la ATDT con la Secretaria Rosaura Ruiz.

Asimismo, el Centro Mexicano de Supercómputo que iniciará operaciones en Barcelona en enero 2026 en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona. La próxima semana se anunciará la creación de la supercomputadora más grande de América Latina y será mexicana. "Tendrá una diferencia brutal con la más grande actual, que está en el sur del continente y que es de una empresa privada, no de un gobierno", afirmó la ATDT.

¿Por qué se eligió Barcelona? Porque, de acuerdo con los funcionarios del gobierno de Sheinbaum, es uno de los centros de supercómputo más avanzados del mundo. El año pasado esta supercomputadora aportó 440 proyectos, desde cuestiones como chips, desarrollo de gemelos digitales, planetas, cuerpos humanos y la investigación en clima.
"Una computadora normal como la que tenemos en casa no es posible procesar la cantidad de datos que se genera. Incluso nosotros juntando toda la capacidad de cómputo que tenemos hay operaciones que nos toman hasta 30 días para resolver: junta información del SAT y procesarla es bastante complicado en el cómputo normal que tenemos. Una supercomputadora como la de Barcelona permite hace 314 billones de operaciones por segundo", señaló Jorge Luis, de la ATDT.
Por su parte, Mateo Valero, director del Centro de Supercómputo de Barcelona, indicó que el objetivo de la ciencia es hacer un mundo mejor, "eso nos anima a seguir trabajando". "Tenemos computadores muy rápidos, tenemos programas, tenemos personas, y tenemos IA. El país que no computa no compite. Ahora es el país que tenga computadores y datos propios podrá hacer cosas que de otra manera se las harán, y de otra manera se las harán, y no será soberano", dijo el español en su turno al micrófono.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Inversión Extranjera Directa de 2025 alcanzará un nivel histórico, asegura Ebrard

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, no sólo destacó el crecimiento de la inversión en el país, sino también el aumento de exportaciones.

El Gobierno de México, a través del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, dio a conocer este miércoles que en el último trimestre México alcanzará un récord histórico de Inversión Extranjera Directa (IED) al registrar una bolsa de 41 mil millones de dólares, un aumento del 15 por ciento respecto a 2024 y de 69 por ciento desde 2018.
"Cuatro buenas noticias. La primera, aumento de la Inversión Extranjera Directa en México. Vamos a alcanzar récord histórico este último trimestre, de acuerdo al Registro Nacional de Inversión Extranjera. Vamos a llegar casi a 41 mil millones de dólares. Si comparamos, 41 mil millones de dólares es lo que llevamos este último trimestre. Si lo comparamos con 2024 creció 15 por ciento. Todas las expectativas es que no tuviéramos un crecimiento de ese tamaño", compartió el Secretario.
Desde Palacio Nacional, en la conferencia de prensa de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario aseguró que inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir por México en mayor proporción a la que se tenía prevista. "Eso consolida una tendencia. Creo que es una muy buena noticia para el país", subrayó Ebrard.
"De lo que más crece en esta cifra, casi 41 mil millones de dólares comparado con el año anterior. ¿Qué es lo que más crece? Nuevas inversiones. Pasan de dos mil millones a seis mil 500 millones de dólares. Nuevas inversiones en el país. O sea, que no son reinversiones, sino inversiones nuevas. Esa es la segunda muy buena noticia", explicó.

Ebrard indicó que si se compara la cifra actual con otros años la Inversión Extranjera Directa en México ha crecido casi 70 por ciento. "69 por ciento para ser muy exactos. O sea, es un crecimiento constante, pero se está acelerando. Eso significa confianza en el Gobierno de la Presidenta", aseguró.
"Eso significa expectativa positiva en favor de México, porque de otra manera sería impensable tener esos números y eso consolida una tendencia, porque ustedes recordarán que el trimestre anterior también tuvimos muy buenos números. Bueno, pues vuelve a crecer. Entonces, creo que es muy buena noticia para nuestro país y felicidades, Presidenta", celebró Marcelo Ebrard.


"La siguiente buena noticia que me pidió la Presidenta que les comparta: siguen creciendo nuestras exportaciones. Muchos pensaban que por la nueva circunstancia y porque tenemos, pues nuevos aranceles, etcétera, tendríamos dificultades en nuestras exportaciones. Siguen creciendo, México sigue creciendo en su ritmo de exportación", finalizó Ebrard.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Policía de Ramírez Bedolla: cada vez más cara, pero con menos arrestos

En 2025 se destinaron 6 mil millones de pesos a la policía estatal, pero los arrestos han ido a la baja año con año en el periodo de Alfredo Ramírez Bedolla.

Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, ha gastado cada vez más en la policía de su estado, pero cada vez hay menos arrestos, según revela una investigación realizada por EMEEQUIS. 

Según información conseguida a través de transparencia, el presupuesto para la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán sufrió varios cambios a lo largo de la administración Bedolla, que inició en octubre de 2021. 

Ese año, se invirtieron 4 mil millones 76 mil pesos aproximadamente en esa Secretaría. Para el siguiente año, el gobernador morenista decidió bajar el presupuesto para seguridad. 

En 2022, el presupuesto para la institución fue de 3 mil millones 545 mil pesos, es decir, bajó casi 500 millones de pesos el total del dinero asignado a la policía estatal. En 2023, el presupuesto fue de 3 mil millones 931 mil pesos, mayor que el año anterior, pero sin llegar a alcanzar la cantidad del primer año en que entró Bedolla al gobierno michoacano. 

En 2024, el presupuesto fue de 5 mil 192 millones de pesos, es decir, un aumento importante para la institución. Meses más tarde, según información oficial, en 2025, se destinaron 6 mil 4 millones de pesos a la policía estatal.

En noviembre de 2024, Bedolla dijo: “Estamos haciendo una gran inversión en seguridad pública para seguir reforzando este tema en el estado, con tecnología, con más armamento, con uniformes, con inteligencia, con patrullas para seguir consolidando la seguridad en el estado de Michoacán”.


Sin embargo, esta inversión, lejos de fortalecer la imagen del gobernador, pone en duda su eficiencia como funcionario público.

SUBIÓ EL PRESUPUESTO, PERO BAJARON LAS DETENCIONES

Michoacán vivió un aumento de presupuesto que no se vio reflejado en algunos de los indicadores de seguridad, por ejemplo, la cantidad de arrestos que ha hecho la administración de Bedolla, como así lo muestra información de transparencia obtenida por EMEEQUIS. 

Según datos de 2018 a 2025, fue decreciendo el número de personas detenidas, siendo 2021 donde hubo una caída drástica que se sostuvo en años siguientes, como muestra el siguiente desglose:

En 2018 ocurrieron 4,234 detenciones, el número más alto.
  • En 2019 ocurrieron 3,529 detenciones.
  • En 2020 ocurrieron 3,213 detenciones.
  • En 2021 ocurrieron 2,768 detenciones.
  • En 2022 ocurrieron 2,475 detenciones.
  • En 2023 ocurrieron 2,132 detenciones.
  • En 2024 ocurrieron 1,569 detenciones.
  • En 2025 han ocurrido 648 detenciones, reportándose hasta mayo de este año.

Por si fuera poco, durante los años que ha gobernado Bedolla, ha destacado la gran cantidad de policías sancionados en la entidad, como así lo muestra esta casa editorial luego de un análisis de los casos en transparencia. 

En total, se han sancionado a cerca de 348 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, de 2021 a 2025. 

De esos, dos fueron absueltos; otros cinco fueron “amonestados”; hubo dos arrestos, además de 156 remociones del cargo y otros 119 casos de “remolque” del cargo; y 64 más fueron suspendidos temporalmente, lo que dibuja parte de la dinámica de la corporación.

Estos números son preocupantes debido al avance de la delincuencia en el estado. El 1 de noviembre fue asesinado Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, frente a su familia. Su esposa, Grecia Quiroz, ahora ocupa el cargo, pese a las amenazas de muerte que ha recibido junto con su equipo. 

Por si fuera poco, luego de las manifestaciones en memoria del político, se han suscitado momentos de represión en lugares como Morelia, aunque también destaca la Ciudad de México, dirigida de igual forma por un gobierno morenista. 

El 9 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan Michoacán”, que busca pacificar el estado ante incidentes violentos y el avance del crimen organizado. Aún está en el aire la moneda, ¿esta nueva estrategia servirá o será otra política de seguridad que no logrará acabar con la violencia en Michoacán

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: NATHALIA ORTIZ, MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Sheinbaum coquetea con una contramarcha... ¿Habrá vallas?

La presidenta Claudia Sheinbaum analiza convocar el 6 de diciembre una celebración por los siete años de la 4T, en medio de señalamientos de que funcionaría como una contramarcha a la movilización juvenil. La mandataria pidió que haya pruebas para sostener la detención de jóvenes tras los disturbios

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno analiza convocar a una concentración pública el 6 de diciembre para conmemorar los siete años del inicio de la llamada Cuarta Transformación. 

El planteamiento ocurre días después de la movilización juvenil del fin de semana, lo que ha desatado cuestionamientos sobre si la propuesta funciona como una contramarcha frente al creciente descontento expresado por la llamada Generación Z.

“Estábamos nosotros pensando, desde hace tiempo… convocar a una celebración de siete años de transformación en el país”, dijo la mandataria, al destacar que existe “mucho apoyo popular” al proyecto y que la oposición tiene, a su juicio, “cada vez menos presencia”.

Sin embargo, no mencionó si habría dispositivo de seguridad con vallas y granaderos como el sábado pasado.
ESCENARIO POLÍTICO: DISPUTA POR EL ESPACIO PÚBLICO

Durante los últimos años, el Zócalo ha sido escenario tanto de manifestaciones críticas como de concentraciones de respaldo al gobierno. Diversos colectivos han cuestionado el uso de vallas para cercar el perímetro en ciertas movilizaciones, mientras que el oficialismo ha utilizado el mismo espacio para actos multitudinarios.

Sheinbaum insistió en que su propuesta no responde a la movilización juvenil, sino a la conmemoración de un ciclo político iniciado en 2018.

“La oposición… ya es contra todo y a favor de nada, y además con mucha mentira, mucha hipocresía”, afirmó.
LIBERTADES, RESPONSABILIDAD Y DISCURSO OFICIAL

La presidenta reiteró que en el país existen garantías para ejercer la protesta social. “Aquí hay libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de manifestación… absolutamente absoluta libertad de todo”, señaló.

No obstante, agregó que estas libertades implican un deber ciudadano. “La libertad no es libertinaje… representa una responsabilidad del ciudadano”, dijo, al reiterar que su administración respalda la protesta pacífica.

DETIENEN A JÓVENES: SHEINBAUM EXIGE PRUEBAS

Sobre los disturbios del sábado, Sheinbaum pidió a las autoridades capitalinas esclarecer la participación de grupos encapuchados.

“Hay grupos que se cubren la cara, se ponen de negro y generan actos violentos… todo tiene que ser en el marco de la ley”, afirmó.

La mandataria subrayó que las detenciones deben estar sustentadas: “Si hay un detenido, tiene que haber pruebas, evidentemente… y el delito tiene que corresponder a las pruebas que se tienen”.

Dijo que será la Fiscalía de la Ciudad de México la instancia encargada de determinar si los jóvenes arrestados tienen relación con los actos violentos o si hubo detenciones erróneas. También indicó que cualquier abuso policial deberá ser sancionado.

“No hay ni persecución política ni represión… lo que sí hubo fue un grupo muy violento y que tiene que investigarse”, agregó.

LOGROS PRESIDENCIALES Y ARGUMENTOS PARA LA CELEBRACIÓN

Al justificar la pertinencia de un acto público, Sheinbaum destacó indicadores económicos y sociales que, dijo, respaldan la posibilidad de celebrar. Entre ellos mencionó inversión extranjera directa, programas sociales, reducción de la pobreza y estabilidad económica.

“Fíjense, récord en inversión extranjera directa… 13.5 millones menos de pobres en el país”, afirmó, al señalar que, aunque persisten retos, su gobierno trabaja para atenderlos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

No es un “bloque negro”: hay 18, varios muy radicales, dicen agencias de inteligencia

Un informe elaborado por Centro Nacional de Investigación ubicó desde 2022 a 18 grupos "anarquistas" que operan en el país y la Ciudad de México y que se caracterizan por "acciones violentas".

Autoridades federales tienen identificados desde 2022 en la Ciudad de México y el país la presencia de al menos 18 grupos que se autodenominan anarquistas, entre ellos el "bloque negro". Siete de ellos son descritos con “tendencia radical” y protestan con “acciones violentas”, así lo muestra un análisis elaborado por el Centro Nacional de Investigación (CNI).

De acuerdo con el reporte de inteligencia, hecho público por el colectivo de hackers Guacamaya Leaks que filtró miles de archivos confidenciales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se trata de “grupos caracterizados por sus acciones violentas, pintas, incendios, detonaciones de artefactos explosivos y de armas de fuego”.

En la protesta de este 15 de noviembre convocada por políticos de derecha con el nombre “Marcha de la Generación Z” la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México atribuyó a integrantes de organizaciones como éstas, en particular el “bloque negro”, los ataques contra policías para derribar las vallas metálicas colocadas por el Gobierno federal para proteger Palacio Nacional, también los responsabilizó del intento de entrar a la fuerza al edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El CNI expone en su análisis que “todo movimiento social o anti sistémico tiene efectos en la Ciudad de México” porque, dijo, en la capital están asentados los tres poderes de la unión. El análisis identifica a distintas organizaciones que se manifestan en la capital del país, en el caso de los grupos autodenominados anarquistas confirmó que tienen presencia en al menos 14 entidades.

De acuerdo con este estudio, los 18 principales grupos anarquistas identificados hasta 2022 son:
  • Acampada Revolución
  • Bloque Anarko Sur
  • Bloque Anarko Norte
  • Bloque Autónomo Libertario Xalapa
  • Bloque Negro Aguascalientes
  • Bloque Negro Anarquista
  • Casa en Movimiento Chanti Ollin
  • Células Autónomas de Revolución Inmediata Praxedis G. Guerrero
  • Colectivo Autónomo Magonista
  • Coordinadora Estudiantil Anarquista.
  • Cruz Negra Anarquista
  • Federación Anarquista de México
  • Frente Oriente
  • Miserables Libertarios
  • Okupache
  • Centro Social Okupado Casa Naranja.
  • Secta Pagana.
  • Comando Feminista Informal de Acción Antiautoritaria (COFIA)
De ellos, siete fueron descritos con “tendencia radical”, es decir, las autoridades federales los señalan por realizar “pintas en edificios gubernamentales, públicos y privados, reparto de panfletos en marchas, incendios, detonaciones de artefactos explosivos y de armas de fuego”.

Los grupos que desde entonces son identificados por este tipo de protestas son la Coordinadora Estudiantil Anarquista, que agrupa al Comité Libertario Preparatoria #3, al Comité Libertario Preparatoria #7 y al Comité Libertario Preparatoria C.C.H. Oriente. Otros grupos con tendencia radical son: Okupache, Instinto Salvaje, Cruz Negra Anarquista, y Anarquistas de México (Federación Anarquista de México).

En las protestas más recientes en la Ciudad de México autoridades advirtieron que observaron características distintas entre integrantes que protestan con el rostro cubierto y realizan actividades de confrontación.
"Vemos que hay características muy distintas a otras marchas, cuando menos vemos a 40- 50 personas encapuchadas, hoy vimos más de 350 personas encapuchadas", subrayó el Secretario de Gobierno capitalino el 2 de octubre, acerca de la protesta protesta realizada a 57 años del asesinato de estudiantes en Tlatelolco, donde tres policías resultaron heridos de gravedad y 29 civiles requirieron atención médica.
De hecho, en la manifestación de este sábado, las autoridades de la CdMx informaron que durante el avance de la movilización, se registró el ingreso de alrededor de mil personas embozadas al Zócalo, "quienes, de manera violenta, derribaron las vallas de Palacio Nacional con martillos, cadenas, alicates y el lanzamiento de proyectiles explosivos".


El Secretario de Seguridad capitalino Pablo Gómez aseguró el lunes que “se vieron grupos que no se habían visto previamente”, por lo que seguirán investigando a las personas responsables de las agresiones por las que cinco policías permanecen hospitalizados y por la que fueron vinculadas a proceso tres personas por delitos de robo y lesiones.

Violencia asociada a grupos anarquistas

Entre los actos violentos que el CNI relacionó con grupos anarquistas destaca la ocupación del Auditorio Justo Sierra o “Che Guevara” de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 3 de marzo 2014, donde ubicó entre los responsables a José Luis Ramírez, a quien identificó con el apodo “el Chompiras “, e Irene, con el apodo “Matzura”, a ambos los describió como “exestudiantes expulsados del C.C.H. Naucalpan”.

Señaló que él había sido investigado por ataques a la paz pública en una protesta del 2 de octubre de 2010 y se le investigaba por intentar quemar vivos a profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan; a ella por ataques a la paz publica y daños a la propiedad en una protesta del 2 de octubre del 2013.

En el estudio también se identificó a otras 10 personas ocupantes del auditorio con antecedentes de ataques a la paz pública, daños a la propiedad ajena, robo en pandilla, amenazas, narcomenudeo, lesiones y amenazas.

Entre ellos Jorge Emilio Esquivel Muñoz, alias “El Yorch”, investigado por ataques a la paz pública y detenido en marzo de 2016 por el delito de narcomenudeo.

Ese mismo año, el 31 de julio, José Luis Ramírez fue detenido junto a otros cuatro hombres y una mujer por la entonces Procuraduría General de la República como resultado de una denuncia interpuesta por la UNAM por el delito de daño en propiedad ajena, relacionado con la ocupación del Auditorio “Che Guevara”.

Además, entre finales de 2014 y principios de 2016 las autoridades federales atribuyeron a grupos anarquistas protestas como la del incendio de una estación y un vehículo del Metrobús en Ciudad Universitaria, la quema de la Puerta Principal de Palacio Nacional el 8 de noviembre de 2014 en una protesta para exigir al Gobierno de Enrique Peña Nieto la búsqueda con vida de 43 normalistas desaparecidos, lo que resultó en 18 personas detenidas, y el incendio de un árbol de Navidad en Paseo de la Reforma durante una protesta contra el alza de la tarifa del Metro, en diciembre de 2014.

Los años siguientes los incidentes se centraron en confrontaciones directas con autoridades. El 1 de diciembre de 2015, 18 jóvenes fueron detenidos por “ultrajes y disturbios" registrados en el tercer aniversario de la toma de posesión del expresidente Peña Nieto.

Desde que la administración del priista comenzó, en diciembre 2012, en el Gobierno de la Ciudad de México informó que tenía  identificados a integrantes de las agrupaciones Bloque Negro Anarquista, Cruz Negra Anarquista y la Coordinadora Estudiantil Anarquista, a quienes se les iniciarán averiguaciones "por ataques a la paz pública en pandilla y daños a la propiedad".

El reporte del Centro Nacional de Investigación también mostró que autoridades han identificado durante años acciones respaldar a integrantes de grupos anarquistas que se encontraban detenidos, como el 12 de octubre de 2016, cuando documentó que “presuntos anarquistas” realizaron bloquearon Avenida Insurgentes con llantas a las que le prendieron fuego e intentaron incendiar una unidad del Metrobús.

De igual forma asoció a grupos anarquistas la agresión contra estudiantes del CCH Azcapotzalco, que se manifestaron en la Ciudad Universitaria de la UNAM el 3 de septiembre de 2018. Para esa agresión, expuso el centro de investigación, fueron agredidos con piedras y petardos “por un grupo de aproximadamente 50 porros”.


El “bloque negro”, un movimiento de protesta internacional formado por anarquistas violentos, se ha vuelto una constante en las marchas de la Ciudad de México, con presencia en al menos 125 protestas que han resultado en destrozos y agresiones contra la policía, mostró un reportaje de Obed Rosas publicado en SinEmbargo esta semana.

Las cifras indican un aumento en las marchas violentas ligadas a este movimiento en los últimos años, con 31 casos en el año electoral 2024 y 28 hasta octubre de 2025.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MONTSERRAT ANTÚNEZ.

Detienen a “El Licenciado”, coordinador de los sicarios que fueron por Carlos Manzo

Jorge Armando "N", alias "El Licenciado", uno de los presuntos autores intelectuales del asesinato de Carlos Manzo, fue detenido, informó el titular de la SSPC, Omar García Harfuch.

Omar Hamid García Harfuch informó hoy que fue detenido Jorge Armando “N”, alias “El Licenciado”, quien entrenó y luego coordinó a los tres jóvenes sicarios que operaron en territorio la tarde-noche en que Carlos Alberto Manzo Rodríguez, Alcalde de Uruapan, fue asesinado. El Secretario federal de Seguridad y Protección Ciudadana dijo que la investigación continúa.

Los tres sicarios fueron asesinados. Uno en el lugar de los hechos, el mismo día en que disparó al Alcalde, y los otros después, en condiciones aún no claras. El Fiscal general de Michoacán, Carlos Torres Piña, dijo que “El Licenciado” fue quien los organizó. Los tres eran parte de una célula criminal dedicada al asesinato y la extorsión y dependiente del Cártel Jalisco Nueva Generación. La pistola con la que mataron a Manzo estaba relacionada con dos asesinatos previos, apenas de octubre.

En conferencia de prensa Harfuch dio a conocer que la identificación de Jorge Armando "N" se logró mediante el análisis de diversos materiales que se obtuvieron como parte de los trabajos de investigación que se han emprendido por parte de las autoridades estatales y federales, en las cuales se han utilizado herramientas tecnológicas que permitieron reconstruir con precisión la secuencia de hechos, así como la participación de cada involucrado.
Además de "El Licenciado" también se logró identificar a "dos sujetos que, horas antes del ataque, acompañaron al agresor Víctor Manuel “N”, quien fue neutralizado al cometer el homicidio", indicó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).


Las personas en cuestión, reveló Harfuch, fueron identificadas como Fernando Josué "N" y Ramiro "N", a quienes se halló sin vida el pasado 10 de noviembre sobre la carretera Uruapan-Paracho. Los equipos telefónicos de ambos se localizaron un día después y, al analizarlos, se descubrió que Ramiro "N" formaba parte de un chat en el que se coordinó el ataque contra Manzo.

"Asimismo, se identificó que un sujeto apodado “El Licenciado” ocupaba el rol de mando al ser quien emitía las instrucciones para realizar la ejecución", explicó el Secretario de Seguridad, y añadió que "derivado del análisis de las conversaciones y el trabajo de inteligencia, permitieron seguir la pista del implicado", lo que llevó a su posterior captura.

Omar García Harfuch enfatizó en la conferencia de prensa que la detención representa un paso clave para la desarticulación de la estructura criminal responsable por el asesinato del excalcalde de Uruapan.

Asimismo, afirmó que el Gobierno de México mantiene su firme compromiso para garantizar la impartición de justicia y la seguridad en Michoacán.
"Las investigaciones continúan hasta detener a cada uno de los involucrados y desmantelar por completo estas redes delictivas que cometen homicidios, extorsiones, que utilizan a los jóvenes y generan violencia en la región", enfatizó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.