Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » No es un “bloque negro”: hay 18, varios muy radicales, dicen agencias de inteligencia

Un informe elaborado por Centro Nacional de Investigación ubicó desde 2022 a 18 grupos "anarquistas" que operan en el país y la Ciudad de México y que se caracterizan por "acciones violentas".

Autoridades federales tienen identificados desde 2022 en la Ciudad de México y el país la presencia de al menos 18 grupos que se autodenominan anarquistas, entre ellos el "bloque negro". Siete de ellos son descritos con “tendencia radical” y protestan con “acciones violentas”, así lo muestra un análisis elaborado por el Centro Nacional de Investigación (CNI).

De acuerdo con el reporte de inteligencia, hecho público por el colectivo de hackers Guacamaya Leaks que filtró miles de archivos confidenciales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se trata de “grupos caracterizados por sus acciones violentas, pintas, incendios, detonaciones de artefactos explosivos y de armas de fuego”.

En la protesta de este 15 de noviembre convocada por políticos de derecha con el nombre “Marcha de la Generación Z” la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México atribuyó a integrantes de organizaciones como éstas, en particular el “bloque negro”, los ataques contra policías para derribar las vallas metálicas colocadas por el Gobierno federal para proteger Palacio Nacional, también los responsabilizó del intento de entrar a la fuerza al edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El CNI expone en su análisis que “todo movimiento social o anti sistémico tiene efectos en la Ciudad de México” porque, dijo, en la capital están asentados los tres poderes de la unión. El análisis identifica a distintas organizaciones que se manifestan en la capital del país, en el caso de los grupos autodenominados anarquistas confirmó que tienen presencia en al menos 14 entidades.

De acuerdo con este estudio, los 18 principales grupos anarquistas identificados hasta 2022 son:
  • Acampada Revolución
  • Bloque Anarko Sur
  • Bloque Anarko Norte
  • Bloque Autónomo Libertario Xalapa
  • Bloque Negro Aguascalientes
  • Bloque Negro Anarquista
  • Casa en Movimiento Chanti Ollin
  • Células Autónomas de Revolución Inmediata Praxedis G. Guerrero
  • Colectivo Autónomo Magonista
  • Coordinadora Estudiantil Anarquista.
  • Cruz Negra Anarquista
  • Federación Anarquista de México
  • Frente Oriente
  • Miserables Libertarios
  • Okupache
  • Centro Social Okupado Casa Naranja.
  • Secta Pagana.
  • Comando Feminista Informal de Acción Antiautoritaria (COFIA)
De ellos, siete fueron descritos con “tendencia radical”, es decir, las autoridades federales los señalan por realizar “pintas en edificios gubernamentales, públicos y privados, reparto de panfletos en marchas, incendios, detonaciones de artefactos explosivos y de armas de fuego”.

Los grupos que desde entonces son identificados por este tipo de protestas son la Coordinadora Estudiantil Anarquista, que agrupa al Comité Libertario Preparatoria #3, al Comité Libertario Preparatoria #7 y al Comité Libertario Preparatoria C.C.H. Oriente. Otros grupos con tendencia radical son: Okupache, Instinto Salvaje, Cruz Negra Anarquista, y Anarquistas de México (Federación Anarquista de México).

En las protestas más recientes en la Ciudad de México autoridades advirtieron que observaron características distintas entre integrantes que protestan con el rostro cubierto y realizan actividades de confrontación.
"Vemos que hay características muy distintas a otras marchas, cuando menos vemos a 40- 50 personas encapuchadas, hoy vimos más de 350 personas encapuchadas", subrayó el Secretario de Gobierno capitalino el 2 de octubre, acerca de la protesta protesta realizada a 57 años del asesinato de estudiantes en Tlatelolco, donde tres policías resultaron heridos de gravedad y 29 civiles requirieron atención médica.
De hecho, en la manifestación de este sábado, las autoridades de la CdMx informaron que durante el avance de la movilización, se registró el ingreso de alrededor de mil personas embozadas al Zócalo, "quienes, de manera violenta, derribaron las vallas de Palacio Nacional con martillos, cadenas, alicates y el lanzamiento de proyectiles explosivos".


El Secretario de Seguridad capitalino Pablo Gómez aseguró el lunes que “se vieron grupos que no se habían visto previamente”, por lo que seguirán investigando a las personas responsables de las agresiones por las que cinco policías permanecen hospitalizados y por la que fueron vinculadas a proceso tres personas por delitos de robo y lesiones.

Violencia asociada a grupos anarquistas

Entre los actos violentos que el CNI relacionó con grupos anarquistas destaca la ocupación del Auditorio Justo Sierra o “Che Guevara” de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 3 de marzo 2014, donde ubicó entre los responsables a José Luis Ramírez, a quien identificó con el apodo “el Chompiras “, e Irene, con el apodo “Matzura”, a ambos los describió como “exestudiantes expulsados del C.C.H. Naucalpan”.

Señaló que él había sido investigado por ataques a la paz pública en una protesta del 2 de octubre de 2010 y se le investigaba por intentar quemar vivos a profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan; a ella por ataques a la paz publica y daños a la propiedad en una protesta del 2 de octubre del 2013.

En el estudio también se identificó a otras 10 personas ocupantes del auditorio con antecedentes de ataques a la paz pública, daños a la propiedad ajena, robo en pandilla, amenazas, narcomenudeo, lesiones y amenazas.

Entre ellos Jorge Emilio Esquivel Muñoz, alias “El Yorch”, investigado por ataques a la paz pública y detenido en marzo de 2016 por el delito de narcomenudeo.

Ese mismo año, el 31 de julio, José Luis Ramírez fue detenido junto a otros cuatro hombres y una mujer por la entonces Procuraduría General de la República como resultado de una denuncia interpuesta por la UNAM por el delito de daño en propiedad ajena, relacionado con la ocupación del Auditorio “Che Guevara”.

Además, entre finales de 2014 y principios de 2016 las autoridades federales atribuyeron a grupos anarquistas protestas como la del incendio de una estación y un vehículo del Metrobús en Ciudad Universitaria, la quema de la Puerta Principal de Palacio Nacional el 8 de noviembre de 2014 en una protesta para exigir al Gobierno de Enrique Peña Nieto la búsqueda con vida de 43 normalistas desaparecidos, lo que resultó en 18 personas detenidas, y el incendio de un árbol de Navidad en Paseo de la Reforma durante una protesta contra el alza de la tarifa del Metro, en diciembre de 2014.

Los años siguientes los incidentes se centraron en confrontaciones directas con autoridades. El 1 de diciembre de 2015, 18 jóvenes fueron detenidos por “ultrajes y disturbios" registrados en el tercer aniversario de la toma de posesión del expresidente Peña Nieto.

Desde que la administración del priista comenzó, en diciembre 2012, en el Gobierno de la Ciudad de México informó que tenía  identificados a integrantes de las agrupaciones Bloque Negro Anarquista, Cruz Negra Anarquista y la Coordinadora Estudiantil Anarquista, a quienes se les iniciarán averiguaciones "por ataques a la paz pública en pandilla y daños a la propiedad".

El reporte del Centro Nacional de Investigación también mostró que autoridades han identificado durante años acciones respaldar a integrantes de grupos anarquistas que se encontraban detenidos, como el 12 de octubre de 2016, cuando documentó que “presuntos anarquistas” realizaron bloquearon Avenida Insurgentes con llantas a las que le prendieron fuego e intentaron incendiar una unidad del Metrobús.

De igual forma asoció a grupos anarquistas la agresión contra estudiantes del CCH Azcapotzalco, que se manifestaron en la Ciudad Universitaria de la UNAM el 3 de septiembre de 2018. Para esa agresión, expuso el centro de investigación, fueron agredidos con piedras y petardos “por un grupo de aproximadamente 50 porros”.


El “bloque negro”, un movimiento de protesta internacional formado por anarquistas violentos, se ha vuelto una constante en las marchas de la Ciudad de México, con presencia en al menos 125 protestas que han resultado en destrozos y agresiones contra la policía, mostró un reportaje de Obed Rosas publicado en SinEmbargo esta semana.

Las cifras indican un aumento en las marchas violentas ligadas a este movimiento en los últimos años, con 31 casos en el año electoral 2024 y 28 hasta octubre de 2025.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MONTSERRAT ANTÚNEZ.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply