Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Desaparecen dos mujeres jóvenes en Aguascalientes en menos de un mes

Judith Alexandra Olayo Arredondo, de 20 años y embarazada de cinco meses, así como Ángela Gabriela Muñoz Téllez, de 15 años, se encuentran desaparecidas.

Dos mujeres jóvenes, una de 15 y otra de 20 años, desaparecieron en Aguascalientes en el último mes. Sus familias han organizado manifestaciones para exigir investigaciones rápidas a las autoridades, en casos que, dicen, incluyen engaños y violencia de género. 

Judith Alexandra Olayo Arredondo, de 20 años y embarazada de cinco meses, desapareció el 16 de septiembre entre las comunidades de Jaboneras y Calvillito, casi en los límites con el estado de Jalisco. Estaba ahí, de acuerdo con el testimonio de su familia, junto con su pareja, un joven identificado como Diego “N”.

Vecinos de la zona aseguraron haber visto a la joven desnuda y pidiendo ayuda, acusando que había sido abusada. Y aunque aseguran haber pedido ayuda a las autoridades, éstas no actuaron conforme al protocolo, señaló el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA), una organización civil que acompaña casos de desaparición y de violencia contra las mujeres. 

“No tendrían que haber esperado ni 12 ni 48 horas. El lugar tenía que haber sido resguardado y nosotras entramos. La familia ha estado colaborando, la comunidad ha estado colaborando, diciendo lo que pasó, tratando de reconstruir qué sucedió”, declaró ante medios locales Mariana Ávila Montejano, coordinadora del OVSGA. 

Judith Alexandra había dicho a su familia que vivía situaciones violentas con su pareja. Desde su desaparición, su celular se encuentra apagado y no hay ningún indicio de su paradero; mientras que Diego “N”, su pareja, no ha sido —hasta ahora— requerido por las autoridades. 

En días pasados también se registró la desaparición de Ángela Gabriela Muñoz Téllez, de 15 años, quien desapareció el 1 de octubre en la zona centro de la ciudad capital, donde trabajaba. Su familia se manifestó este miércoles en el Palacio Municipal de la capital aguascalentense para exigir su localización. 

De acuerdo con Ivonne Téllez, madre de la joven, su hija habría sido engañada por un sujeto proveniente del Estado de México, pero la fiscalía local, dice Téllez, asegura que se la joven se fue voluntariamente. 

“Las autoridades con las cámaras me dicen que se fue por su propia voluntad, cuando yo como mamá siento que a ella se la llevaron con engaños. Desde ese día su teléfono está apagado, no le llegan mensajes, no hay nada”, dijo. 

De acuerdo con la familia, la fiscalía identificó a un hombre de entre 25 y 30 años de edad que pudo haber participado en los hechos, utilizando un vehículo reconocido por las autoridades, pero la investigación ha avanzado con lentitud. 

Hasta ahora el fiscal del estado y ex secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, no se ha pronunciado sobre los hechos. 

Las fichas de búsqueda:



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.

Secuestran y asesinan a funcionario municipal en Cuernavaca

El cuerpo de Alfonso Díaz, jefe del Departamento de Atención de Jardines de la Paz, fue encontrado en un hotel de Xochitepec; autoridades no se han pronunciado.

Alfonso Díaz, jefe del Departamento de Atención de Jardines de la Paz en Cuernavaca, fue secuestrado y asesinado. Su cuerpo fue encontrado abandonado en un hotel de Xochitepec. Hasta ahora, ninguna autoridad, ni municipal ni estatal, ha emitido pronunciamiento sobre el hecho. 

De acuerdo con reportes policiales, Díaz, también exayudante municipal del poblado de Chipitlán, fue hallado sin vida la noche del miércoles 8 de octubre en la habitación número 11 de un auto hotel ubicado en la colonia Miguel Hidalgo, sobre la avenida Aeropuerto.

Personal del establecimiento detalló a las autoridades que el lunes 6 de octubre varias personas llegaron a bordo de un vehículo y rentaron dos habitaciones por un periodo de dos días. Estas abandonaron el lugar durante la madrugada del miércoles, y fue al revisar la habitación que se encontró el cuerpo del funcionario.   

Inmediatamente se dio parte a los números de emergencia, arribando al lugar elementos policiacos, personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) y servicios de urgencias médicas, quienes confirmaron que Díaz se encontraba sin vida. 

Según reportes policiales, Alfonso presentaba golpes en distintas partes del cuerpo y, de acuerdo con fuentes médicas, traumatismo craneoencefálico, lo que habría provocado su fallecimiento. 

De manera extraoficial se conoció que Díaz habría sido privado de su libertad días antes en Cuernavaca, cerca del panteón de Chipitlán. Durante ese tiempo, los presuntos responsables habrían solicitado un rescate, mismo que la familia pagó con la esperanza de lograr su liberación. 

Paralelamente, sus familiares acudieron a la Fiscalía General del Estado para presentar la denuncia correspondiente por secuestro, a fin de que se iniciara la búsqueda y se intentara su rescate. 

Alfonso Díaz formaba parte del equipo de colaboradores del alcalde de Cuernavaca, José Luis Uriostegui Salgado, quien llegó al poder mediante el Partido Acción Nacional y una alianza con el PRD y Redes Sociales Progresistas. 

Hasta el momento, la FGE no ha emitido información oficial; sin embargo, personal de la dependencia confirmó que se ha iniciado una carpeta de investigación y que se llevan a cabo las diligencias correspondientes para determinar las circunstancias del homicidio, así como para identificar y detener a los responsables. 

Hasta el cierre de esta edición, ninguna autoridad del ayuntamiento de Cuernavaca ni del gobierno estatal se había pronunciado sobre el caso, prevaleciendo el silencio institucional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Vecinos de Ozumba exigen destitución del director de Policía por omisión en búsqueda de Itzel Díaz

Los pobladores acusan al alcalde de ignorar su petición de búsqueda, y le exigieron destituir al comisario de Seguridad Pública, por no implementar de manera inmediata los protocolos que llevaran a localizar con vida a la joven de 23 años.

Vecinos de Ozumba irrumpieron en el Palacio Municipal y en la casa del alcalde, Ricardo Valencia, donde causaron algunos destrozos, para exigir la destitución del director de la Policía local, a quien acusan de no implementar a tiempo los protocolos de búsqueda de Itzel Díaz González, una joven de 23 años, cuyo cuerpo fue localizado el jueves 9 de octubre, en la cisterna de una vivienda del municipio de Tepetlixpa.  

La joven desapareció el pasado 7 de octubre, después de pedir permiso a su mamá para salir a cenar con el baterista del grupo musical en que cantaba; desde ese día su familia no supo más de ella, por lo que inició la denuncia por desaparición.

Los vecinos se encuentran molestos con el comisario, al considerar que fue omiso para activar en lo inmediato los protocolos de búsqueda; apenas el miércoles, se comprometió a entregar con vida a la joven.   

La lentitud en la reacción de las autoridades locales provocó el enojo de los habitantes, quienes ese mismo día hicieron sonar las campanas de la iglesia para organizar brigadas comunitarias que esta mañana se activaron en los municipios aledaños.  

Mientras, un juez de control en línea otorgó a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) una orden de cateo en un inmueble ubicado sobre la calle 2 de Marzo, esquina Morelos, en el municipio vecino de Tepetlixpa, propiedad del músico, diligencia que ocurrió esta tarde, cuando se localizó en la cisterna el cuerpo de la joven.  

El presunto responsable, identificado como José “N”, ya fue detenido, dado que la mañana del día 9 del presente, se habría presentado a declarar ante la Fiscalía regional.  

Tras enterarse sobre el hallazgo, familiares, amigos y vecinos se trasladaron a la casa del alcalde, Ricardo Valencia Valencia, derribaron la puerta y provocaron algunos daños, mientras activistas se manifestaron frente al palacio municipal, realizaron pintas, irrumpieron con el objetivo de presenciar una sesión extraordinaria del Cabildo, y realizaron algunos destrozos, de manera que el ayuntamiento sesionó en un restaurante de Tepetlixpa.  

Los pobladores acusan al alcalde de ignorar su petición de búsqueda en tiempo, y le exigieron destituir al comisario de Seguridad Pública, Heriberto Hernández de la Rosa, por no implementar de manera inmediata los protocolos que llevaran a localizar con vida a Itzel.  

A través de sus redes sociales, el ayuntamiento manifestó su solidaridad con los deudos: “Nos unimos con profundo pesar al dolor que embarga a la familia de Itzel, a nuestros vecinos de Ozumba y a toda la región. Desde Tepetlixpa expresamos nuestra solidaridad y reiteramos nuestro compromiso de colaborar con las autoridades de los distintos niveles de gobierno y con los municipios vecinos para que prevalezca la justicia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VENERANDA MENDOZA.

“Él no salió a dañar a nadie”, dice compañero del chofer de la pipa que explotó en el Puente de la Concordia a un mes de la tragedia

Jaime Álvarez, quien ha trabajado más de 40 años como chofer de pipas, se dio cita para recordar a su compañero de caminos, pues asegura que él salió a trabajar y que no quiso ocasionar el accidente.

30 días han pasado desde que una pipa cargada con 49 mil 500 litros de gas LP volcó en el Puente de la Concordia y hasta el momento ha dejado 31 personas fallecidas.

La zona cero amaneció con un color distinto, pues a un mes de la tragedia había globos blancos y 2 palomas blancas, las cuales transformaron el ambiente.

Veladoras encendidas en cada uno de los memoriales y altares que familiares y amigos pusieron debajo del puente.

Las pipas pasan, los conductores voltean hacia el lugar donde ocurrió el percance y que una nube de gas atrapó a las personas que pasaban, ya sea que iban a su trabajo o tenían pendientes que realizar.

Esa zona, donde también se abrió la tierra, permanece limpio, ordenado, como si nada hubiera pasado.

Las señales de tránsito son nuevas, el asfalto se encuentra sin rasguños, pese a que fue abierto para rellenarlo por una presunta falla geológica.

“Él no salió a dañar a nadie”, dice compañero de chofer de la pipa

Jaime Álvarez, quien ha trabajado más de 40 años como chofer de pipas, se dio cita para recordar a su compañero de caminos y carreteras, pues asegura que él salió a trabajar, y que no quiso ocasionar el accidente.
“Vine para recordar al compañero caído que desafortunadamente no vino a querer hacer un mal, vino a trabajar. No sé qué haya pasado. Que quede claro que él no salió a dañar a nadie. Duele por las demás personas, pero desafortunadamente así fue”, relató a Animal Político.

En tanto, María Serrano, quien ofreció oraciones a las personas que perdieron la vida, dijo que iba por solidaridad con las familias.

“Por las familias que aún están con el proceso y por las personas que todavía están en el hospital. Yo vivo aquí cerca, no vi de cerca la situación, pero lo estuvimos viviendo por medio de los medios de comunicación y venimos aquí para elevar una oración a Dios”, destacó.

En los alrededores, Jesús Sánchez, quien vende comida a un costado del Metro Santa Martha, declaró que esa tarde fue muy triste, ya que vio como las llamas se alzaban y gente quedaba en medio de ellas

“Fue triste, fue muy espantoso con mucho miedo, se cimbró la tierra, las llamas rebasaron los 200 metros, olía demasiado a gas y el zumbido del gas era insoportable”, recordó.

Señaló que lo que quieren es olvidar las imágenes que vieron y los rostros que en segundos fueron desfigurados por el incendio.

Familiares de víctimas que salvaron la vida denuncian que Silza no ha dado indemnización

A un mes del accidente de la pipa en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, familiares de una de las víctimas que salvó la vida aseguraron que han recibido respaldo por parte del Gobierno de la Ciudad de México, aunque señalaron que la empresa responsable, Silza, aún no ha otorgado ningún tipo de indemnización.

En entrevista con Animal Político, Juan Manuel Cervantes Moreno, padre de Juan Luis Cervantes Lazcano, uno de los lesionados en el siniestro, explicó que su hijo recibió un primer apoyo económico de 20 mil pesos días después del incidente.

“El accidente fue el miércoles y para el sábado ya le habían entregado un cheque del Gobierno de la CDMX. Desde el principio no nos han dejado solos, le asignaron una abogada y en todo momento ha estado con nosotros”, comentó.

Cervantes señaló que ha acudido a dos reuniones en el Zócalo capitalino con la jefa de Gobierno, quien —dijo— les reiteró que los apoyos continuarían hasta que concluyeran los peritajes correspondientes.

“Nos dijeron que sí habrá una indemnización total para todos, pero será cuando termine el peritaje de la pipa”, explicó.

Sobre la situación legal, confirmó que la representación jurídica de su hijo ha estado activa desde los primeros días.

“Todos los días está al pendiente de mi hijo, y también nos comentaron que le asignarían un psicólogo, tanto para él como para su esposa, que está embarazada”, mencionó.
Respecto al estado de salud de su hijo, indicó que la recuperación avanza de forma favorable, aunque ha requerido de injertos y parches cutáneos debido a las quemaduras que sufrió.

“Ya le quitaron uno porque su cuerpo no lo asimiló, pero el del lado derecho todavía lo tiene, ese le regenera la piel. En el hospital Leñero lo han atendido muy bien, con consultas y revisiones constantes”, aseguró.

A nivel emocional, reconoció que el proceso ha sido complicado.

“Mi hijo decía desde el principio que eso era un infierno, que se estaba quemando en vida. Sí quedó muy dañado psicológicamente, pero poco a poco se está levantando, ya empieza a hacer sus actividades”, comentó.

Finalmente, agradeció la atención médica y legal brindada por las autoridades capitalinas, aunque insistió en que la empresa de la pipa debe asumir responsabilidades y garantizar la reparación del daño a todas las víctimas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANTONIO GONZÁLEZ.

Exigen justicia para Renata, víctima de feminicidio en Atizapán; influencer ‘El Wero Bisnero’ permanecerá en prisión

La familia de Renata Palmer, víctima de feminicidio en Atizapán, negó que existiera un vínculo entre ella y Rodolfo "N", influencer conocido como "El Wero Bisnero", quien se encuentra detenido en el penal de Tlalnepantla como presunto agresor.

Familiares exigen justicia por el feminicidio de Renata Palmer, ocurrido en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el pasado 5 de octubre, presuntamente cometido por el influencer Rodolfo “N”, conocido como “El Wero Bisnero”, a quien este jueves se le impuso la medida de prisión preventiva.

De acuerdo con la Fiscalía mexiquense, el pasado 5 de octubre elementos de la Policía Municipal acudieron a la colonia Bosque Esmeralda tras una llamada de emergencia. En el lugar fue localizada una mujer tirada en el piso de la avenida Bosque Esmeralda Oriente en el Fraccionamiento Loma Antigüa.

En el lugar también estaba el influencer Rodolfo “N”, desnudo en la calle, y quien previamente había sido detenido por un elemento de seguridad privada del Fraccionamiento.

De acuerdo con la narración que el elemento de seguridad hizo a la Fiscalía, “El Wero Bisnero”, quien publicaba videos como coach de negocios, fue visto en el pasillo de la torre 3 con manchas de sangre y corriendo con un cuchillo en la mano en dirección a su domicilio, ubicado en la planta baja de dicho edificio, luego de que, presuntamente, atacara a una mujer y la privara de la vida, informó la dependencia en un comunicado.

El creador de contenido se encuentra en el Centro Preventivo y de Reinserción Social de Tlalnepantla de Baz. De ser considerado culpable, podría alcanzar una pena mínima de 40 años de prisión o prisión vitalicia.

Familia de Renata Palmer exige justicia, niega vínculos con el presunto responsable

La familia de Renata Palmer pidió que exista una justicia real y sin privilegios en el caso, tras la detención del presunto responsable.

“No queremos la sentencia mínima, queremos una sentencia justa porque Renata no puede defenderse pero nosotros sí podemos hacerlo por ella”, difundió la familia en redes sociales.


En un video, aseguraron que no existía ningún vínculo entre el presunto agresor y Renata, tras la difusión de versiones falsas sobre que eran pareja sentimental.

Y mencionaron que el ataque ocurrió mientras la mujer estaba en su casa, dormida, junto con su hija, por lo que tampoco hubo una supuesta discusión. “Renata fue víctima de un crímen, no protagonista de un escándalo”.

La familia solicitó apoyo para no olvidar el caso y pidieron respeto por la memoria de la mujer y por la seguridad de su hija.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nuevo ataque a policía estatal en Culiacán cobra la vida de un agente

El agente asesinado viajaba en una patrulla de la corporación cuando esta fue presuntamente atacada por tripulantes de un vehículo, y en el fuego cruzado resultaron heridos elementos de la Guardia Nacional que se encontraban francos.

La Policía Estatal Preventiva (PEP) sufrió un nuevo ataque armado, en el que un agente perdió la vida y además resultaron heridos dos elementos de la Guardia Nacional (GN) que se encontraban de civiles. 

El agente asesinado viajaba en una patrulla de la corporación cuando esta fue presuntamente atacada por tripulantes de un vehículo, y en el fuego cruzado resultaron heridos los guardias.

Estos agentes iban de civiles en un auto particular color blanco de la marca Mitsubishi. En un primer momento se habló de una confusión entre corporaciones, sin embargo, luego del ataque, la SSPE emitió un comunicado en el que afirmaron que los agentes de la GN fueron víctimas ajenas a la agresión.
El ataque se dio en la colonia Bachigualato, alrededor de las 3:00 horas sobre sobre la Calzada Aeropuerto, entre las calles Federico Gamboa y Victoriano Álvarez en las cercanías del Aeropuerto Internacional de Culiacán.

Apenas el martes último, un agente adscrito al escuadrón motorizado fue víctima de un atentado en un estacionamiento en una colonia al norte poniente, y luego del ataque la corporación implementó un operativo en donde resultaron “reducidos” cinco presuntos agresores al interior de un domicilio. 

Estos eventos paralizaron la zona norte poniente, que ha sido escenario de agresiones a la Policía Estatal desde finales de septiembre, y con este nuevo ataque, el sector poniente se suma a las zonas en donde se han producido estas agresiones.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Identifican a capitán de navío como enlace entre titulares de aduanas para traficar huachicol

Se trata de Clímaco Aldape, quien junto a su esposa e hija son considerados por la FGR cómplices de la red enquistada en la Secretaría de Marina que traficó huachicol fiscal y drogas; contaba con el visto bueno de los sobrinos del extitular de Marina Rafael Ojeda Durán.

La Fiscalía General de la República (FGR) señaló a Clímaco Aldape Utrera, capitán de navío, a su esposa e hija como cómplices de la red de huachicol fiscal y de tráfico de drogas en la que están involucrados más de una decena de elementos de la Secretaría de Marina (Semar).

Esta casa editorial informó el pasado día 7 que el marino logró que un juez federal ordenara frenar su proceso penal mientras resuelve un amparo que tramitó contra la vinculación a proceso que le fue emitida en septiembre pasado por delincuencia organizada y delitos en materia de hidrocarburos.

¿Quién es Clímaco Aldape Utrera?

De acuerdo con la causa penal 325/2025, la FGR tiene identificado a Aldape Utrera como uno de los integrantes de la red de huachicol fiscal encargado de permitir el acceso de hidrocarburo ilegal, facilitar trámites administrativos, informar los cambios de ruta de las embarcaciones y recibir dinero por parte de la red entre aduanas.

Según la investigación de la Fiscalía, Aldape está señalado porque junto con el capitán retirado Miguel Ángel Solano Ruiz, pieza clave en la red, eran el enlace entre los titulares de las aduanas, y con el visto bueno de los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de la Marina Rafael Ojeda Durán, gestionaban los cambios de adscripciones de los demás integrantes de la red.

En sus indagatorias, la FGR identificó que en el año 2023 la capitana Gabriela Avendaño Meléndez, esposa de Aldape Utrera, compró un inmueble con un valor de más de 5 millones de pesos y que ese mismo año la hija de ambos realizó depósitos por poco más de 400 mil pesos, probablemente para comprar un automóvil.

“Se infiere que el capitán Clímaco Aldape Utrera, así como miembros de su familia, siendo su esposa e hija, Gabriela Avendan~o Meléndez y Montserrat Aldape Ferna´ndez, respectivamente, podrían formar parte de la red de servidores públicos y civiles que tienen como fin cometer ilícitos relacionados al tema de hidrocarburos y sus derivados, esto con la finalidad de obtener grandes cantidades de dinero como fruto de la corrupción que se ejerce en las aduanas, ya que se tiene el conocimiento, a partir del análisis de la información, que Clímaco Aldape Utrera es el enlace entre los titulares de las aduanas”, indica un informe presentado por la FGR ante el juez de control que emitió la orden de captura contra el capitán de navío.

Por ello, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), analizó los movimientos financieros del marino, quien de 2020 a 2024 obtuvo ingresos por nómina de 7 millones 976 mil 491.02 pesos y deducciones por 273 mil 594.45 pesos.

En ese periodo compró un inmueble por 2 millones 127 mil pesos que pagó con financiamiento y con un cheque de caja por 1 millón 69 mil 500 pesos.

En el año 2022 compró una camioneta Suburban Premier AT 2023 en la Ciudad de México por 1 millón 892 mil 900 pesos que fueron liquidados en cinco pagos, dos de ellos en efectivo por 308 mil pesos en total y de los cuales no se identifica de dónde los obtuvo.

“No se aprecia la fuente de la riqueza de Clímaco Aldape Utrera para llevar un estilo de vida con la erogacio´n de recursos que se desprende de la información financiera, al contrario, es evidente que sus egresos rebasan sus percepciones por nómina, asimismo es de resaltar el manejo de efectivo en grandes cantidades para el pago de bienes inmuebles. Por lo que existe la sospecha razonable de que Clímaco Aldape Utrera realice probables conductas encaminadas a delitos de corrupcio´n y Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, señala el reporte.

Al siguiente año, en 2023, fue reportado por el Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada (Banjército) por operaciones inusuales derivadas del “rompimiento de perfil transaccional”, porque recibió un depósito por 450 mil pesos por concepto de préstamo personal a nombre de Yelena Félix García y otro por 400 mil pesos a nombre de Daemon, SA de CV, también por concepto de préstamo.

“Las operaciones inusuales recaen en el hecho de que Clímaco Aldape Utrera participa en operaciones de mutuo otorgamiento de préstamos de parte de una persona fi´sica y moral distinta a una entidad financiera”, señaló la UIF.

Según la FGR, el capitán de navío tiene vínculos comerciales con Daemon, pero en su investigación la UIF no encontró información de las actividades económicas de la empresa y su domicilio fiscal es un terreno baldío, por lo que se presume que es una empresa fachada.

Asimismo, el único registro oficial de Aldape Utrera en alguna empresa está el de Grupo Ald-Cam Agroindustria, en la que aparece como accionista junto con Luis Miguel Campillo Pizano, Manuel Francisco Campillo Pizano y Gabriela Avendaño Meléndez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Exigen anular elección y destituir al líder sindical Alejandro Martínez

Al líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio se le señala ante la Secretaría del Trabajo de falsificación de firmas, desvío de recursos y un vacío total de transparencia sobre el destino de más de 500 millones de pesos del sindicato.

La Secretaría del Trabajo recibió una solicitud para anular la elección sindical y destituir a Alejandro Martínez Araiza como líder del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC). Detrás de la demanda hay acusaciones graves, como la falsificación de firmas, desvío de recursos y un vacío total de transparencia sobre el destino de más de 500 millones de pesos del sindicato.

De acuerdo con el expediente número 10/02788, en poder de Proceso y presentado ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), organismo descentralizado de la Secretaría del Trabajo, los promoventes buscan hacer valer el artículo 371 Bis de la Ley Federal del Trabajo, que permite convocar y organizar un recuento para elegir un nuevo Comité Ejecutivo Nacional, así como nuevas Comisiones de Hacienda y de Honor y Justicia.

“Se sirva declarar nulo el proceso de elección y, por ende, también del registro que se había tomado respecto de la elección del Comité Ejecutivo Nacional”, sostiene el documento presentado por cerca de 50 trabajadores y promoventes de empresas como Productos Ricolino, Tradición en Pastelerías, EFFEM México INC y Compañía, Sigma Alimentos, Barcel y Mondelez México.

Según la petición dirigida al CFCRL, encabezado por Alfredo Domínguez Marrufo, el 14 y 15 de abril de 2025 se llevó a cabo el proceso de elección del Comité Ejecutivo Nacional y de las comisiones internas del SNAC.

Posteriormente, el 22 de mayo de 2025, el propio Centro Federal, a través del director técnico y de Apoyo Registral de la Coordinación General de Registro de Asociaciones, expidió la constancia de registro de modificación de directiva, con la cual reconoció formalmente la nueva dirigencia encabezada por Martínez Araiza.

No obstante, la solicitud de revocación sostiene inconsistencias e incluso se efectuó el delito de falsificación de firmas.

“La afectación material se da cuando usando firmas falsas de los trabajadores y en contra de su voluntad, así como un padrón electoral apócrifo, el sindicato se ostenta como legítimo”, se lee en el documento.

Además, la impugnación cuestiona que no se integró un padrón electoral confiable, pues ni siquiera se verificó el número ni la localización de las empresas en donde el SNAC tiene contratos colectivos de trabajo.

De hecho, los inconformes acusan que nunca fueron convocados a participar, ni como candidatos ni como votantes para la elección.

“No fue difundida la convocatoria en todas las empresas y fuentes de empleo, incluyendo la nuestra, en donde dicha organización es representante de los trabajadores”, detalla.

“Hay una violación directa al principio de representación legítima tutelada por el artículo 123, apartado A, fracción XXII de la Constitución en relación con los artículos 364 Bis al 390 Ter de la Ley Federal del Trabajo”.

Dinero sin rastro

La solicitud presentada por los denunciantes también acusa a Martínez Araiza de mantener una opacidad total en el manejo de los recursos, lo que se suma a los señalamientos por la desaparición de 500 millones de pesos pertenecientes al sindicato.

El dinero, sostienen, desapareció sin dejar rastro, no existen comprobaciones, auditorías ni informes públicos que expliquen su destino.

De acuerdo con un documento oficial del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, fechado el 19 de mayo, se le ha requerido a la dirigencia de Martínez Araiza presentar el acta de asamblea donde se rinda cuenta sobre la administración del patrimonio del SNAC, como lo establece la ley.

“Se exhorta a la organización sindical de mérito a dar cumplimiento a la obligación establecida en el artículo 373 de la Ley Federal del Trabajo”, se lee en el oficio.

El artículo 373 de la Ley Federal del Trabajo señala que todos los sindicatos están obligados a rendir cuentas ante la asamblea general, al menos cada seis meses, detallando el monto, destino y administración de los recursos.

Esta información, además, debe entregarse de manera física y en copia a cada trabajador afiliado, un requisito que, según los inconformes, la actual dirigencia ha ignorado deliberadamente.

Plantilla electa

La plantilla que resultó electa está encabezada por Alejandro Martínez Araiza como secretario general, Gabriel Martínez Martínez como secretario general adjunto y Pablo Vargas Mogollan como secretario general sustituto.

En la Comisión de Honor y Justicia, los integrantes son Jorge Alberto Chávez Zárate como presidente y Janet Bolaños García y Luis Humberto Rodríguez Martínez como vocales.

Consultado por Proceso respecto a la impugnación, Martínez Araiza expuso que la impugnación de su dirigencia y los cuestionamientos sobre la gestión del patrimonio sindical, valuado en millones de pesos, forman parte de una “estrategia del cártel laboral” que busca desplazarlo.

El dirigente, quien encabeza una organización con alrededor de 18 mil trabajadores en empresas como Pepsico, Alpura, Barcel, Monte Xanic, Comex, Pastelería Ideal y La Moderna, asegura que su objetivo es regularizar las condiciones laborales y garantizar contrataciones con apego a la ley.

En septiembre pasado, el dirigente sindical expuso que no está obligado a rendir cuentas sobre los recursos a las autoridades, únicamente a sus agremiados.

Incluso, señaló que estas acusaciones obedecen a los intereses que hoy lo atacan buscan mantener a los trabajadores sin contrato, sin antigüedad y sin prestaciones básicas como el aguinaldo, lo que, dice, “mantiene vivo un sistema de impunidad sindical que pretende perpetuarse en el poder”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

«No puede haber justicia sin los pueblos indígenas»: comunidades en plantón frente a SCJN

«En esta nueva etapa del sistema judicial mexicano, no puede haber justicia sin los pueblos indígenas», aseguraron las comunidades indígenas de distintos estados del país que este jueves instalaron un plantón frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la Ciudad de México.

«No venimos a pedir favores, venimos a exigir lo que por derecho nos corresponde», señalaron integrantes de los pueblos mazateco de Eloxochitlán de Flores Magón; chontal de El Coyul; zapoteco de Puente Madera; yaqui de Sonora y purépecha de Michoacán, que denunciaron las problemáticas en sus territorios derivadas de «un sistema judicial históricamente corrupto y racista».

Acusaron que en lugar de proteger a los pueblos, el sistema judicial actual criminaliza a quienes defienden el territorio, la autonomía y los derechos colectivos. «Por décadas, nuestras comunidades han sido víctimas de violencia estructural, despojo, desplazamiento forzado, desapariciones, criminalización, y otros crímenes de lesa humanidad», apuntaron.

Los pueblos en plantón exigen una mesa de diálogo «urgente e inmediata» con el ministro presidente de la SCJN Hugo Aguilar, de quien señalaron «que puede y debe marcar un nuevo rumbo en la justicia» para las comunidades, así como con la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra.

COMUNICADO:

Por la justicia de los pueblos originarios: Plantón frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ciudad de México, 9 de octubre del 2025.

Integrantes de diversas comunidades originarias del país —entre ellas la comunidad chontal de El Coyul, — hemos instalado un plantón pacífico frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El motivo de esta acción es la exigencia de una mesa de diálogo urgente e inmediata con el Ministro Presidente Hugo Aguilar, quien ha manifestado públicamente su compromiso con los derechos de los pueblos originarios y por lo tanto creemos que puede y debe marcar un nuevo rumbo en la justicia para nuestras comunidades.

Nuestras voces vienen desde territorios profundamente golpeados por un sistema judicial históricamente corrupto y racista, que en lugar de protegernos, criminaliza a quienes defendemos la vida, el territorio, la autonomía y los derechos colectivos. Por décadas, nuestras comunidades han sido víctimas de violencia estructural, despojo, desplazamiento forzado, desapariciones, criminalización, y otros crímenes de lesa humanidad.

Este es el momento de romper con esa historia de impunidad.

Demandamos:

• Una reunión directa e inmediata con el Ministro Presidente Hugo Aguilar y con la Presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra.

Reiteramos: no venimos a pedir favores, venimos a exigir lo que por derecho nos corresponde. En esta nueva etapa del sistema judicial mexicano, no puede haber justicia sin los pueblos indígenas.

¡Alto a la criminalización!

¡Justicia para nuestros pueblos!

¡La Suprema Corte debe escuchar a las comunidades originarias!

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Plan de Justicia del Pueblo Yaqui no ha servido para nada, denuncian

La Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, capítulo México, inició el fin de semana en la comunidad de Pótam, donde autoridades tradicionales afirmaron que el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui “no ha servido para nada” y, en cambio, ha fracturado a las comunidades y a la organización autónoma.

César Cota, autoridad tradicional, denunció que el Decreto de Creación del Distrito de Riego 18, que forma parte del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, ha sido una forma de robarle agua y territorio al pueblo yaqui.

En los testimonios vertidos en el encuentro, señalaron que el Decreto 18 fue impuesto con engaños y forzando a autoridades a firmarlo. Responsabilizaron al titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino, y al actual Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, de imponer el Plan de Justicia hace cuatro años.

La Nación Yaqui interpuso un amparo al Decreto 18 alegando la violación al derecho a la consulta previa, libre e informada. Narraron que el INPI forzó la consulta en menos de dos días, ignorando las formas de organización tradicional y el derecho a la libre autodeterminación.

Otros testimonios de asistentes a la caravana enfatizaron en el hecho de la imposición de megaproyectos a través de consultas simuladas. Integrantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) denunció que así fue impuesto el Corredor Interoceánico.

“Nos enfrentamos a la instrumentalización de nuestro derecho a la consulta; nos enfrentamos a un gobierno que utiliza el derecho que hemos ganado en nuestra contra (…) Utilizan estos mecanismos de generar autoridades paralelas, que van rompiendo el tejido comunitario y generando conflictos que van a tardar generaciones en recuperarse”, señala un comunicado de la APIIDTT.

Por su parte, Román Sosa, de la comunidad chontal del Coyul, denunció la criminalización que él y su comunidad padecen a partir del despojo de más de mil 452 ha de su territorio. Durante la jornada de denuncias estuvieron presentes representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como su homóloga comisión estatal de Sonora.

La caravana sigue su recorrido a territorio purépecha, en Huáncito, Michoacán, luego se traslada a la ciudad de Oaxaca, posteriormente llegará a la CDMX, donde se tiene contemplado un plantón ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir respeto a la libre determinación. Después recorrerá comunidades de Centroamérica del 12 de octubre al 12 de noviembre.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum prepara sistema para rastrear combustibles y enfrentar "huachicol fiscal"

Sheinbaum indicó que este mes quedará lista la base de datos unificada de todas las dependencias y autoridades; así confirmarán alcance de "huachicol fiscal".

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó este jueves que en este mes de octubre el Gobierno federal podrá realizar la trazabilidad de combustibles en el país en tiempo real: es decir, se podrá saber dónde están y de dónde vienen todos los combustibles producidos e importados a México, para enfrentar el robo y contrabando conocido como "huachicol fiscal".
"Eso se cierra en octubre, vamos a tener toda esa información, no de una vez, sino en tiempo real, que nos permita garantizar esa información. Antes no existía la trazabilidad porque no estaba establecido en las leyes. El cambio constitucional y las nuevas leyes de Energía y Pemex nos permite tener esa información", señaló Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina.
"A partir de ahí vamos a poder determinar, evidentemente, si se vende más de lo que se importa y se produce, viene del contrabando o no contabilidad. Ahí podremos responder de qué tamaño es el contrabando", añadió desde Palacio Nacional.

El Gobierno mexicano trabaja en unificar la base de datos que, de distintas formas y con distinta o a veces la misma información, compilaban hasta ahora de forma independiente las secretarías de Energía, Hacienda, Seguridad y Protección Ciudadana; la Agencia de Transformación Digital; la Fiscalía General de la República; Petróleos Mexicanos (Pemex); y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
"Tenemos un grupo de trabajo donde está Sener, Hacienda, Pemex, Aduanas, ASEA, Profeco, Seguridad, la Fiscalía participa a veces, y la Agencia de Transformación Digital, para poder consolidar, tener una sola base de datos, compatible, que nos permita saber día con día cuántos combustibles se importan", explicó la mandataria.
"La obligatoriedad de la información de los importadores es cada determinado tiempo, no es diario, el SAT tiene su base… Entonces estamos juntando todas las bases de datos para tener una sola fuente de información en el Gobierno federal de la cantidad de combustible que se importa vinculado con la cantidad de combustible que se vende y se produce", añadió Sheinbaum.

La información de la producción proviene de Pemex, que es la única que produce combustibles en México, ¿Quiénes son los que importan? Pemex una parte y otra parte la importan privados, es lo se permitió a partir de 2015, detalló Sheinbaum. "¿Quién tiene esa información? La tiene Pemex, Aduanas y el SAT, por el IEPS [Impuesto Especial sobre Producción y Servicios] que pagan al importar combustibles. De igual manera, Sener. ¿Quién tiene información de los privados? Aduanas, SAT, Secretaría de Energía", dijo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La SSC detiene a "El Gordo", líder de grupo criminal que opera al norte de la CdMx

De acuerdo con las autoridades, "El Gordo" y dos de los detenidos cuentan con ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por delitos contra la salud y robo en distintas modalidades entres los años 2004 y 2022.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México (CdMx) detuvo el día de hoy a Felipe "N", alias "El Gordo", quien presuntamente lidera una banda criminal dedicada a la compra, venta, y distribución de droga en las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.

"Resultado de trabajos de investigación e inteligencia para identificar y detener a generadores de violencia, tras la ejecución de dos órdenes de cateo en las alcaldías Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, compañeros de las SSC detuvieron a Felipe "N", líder de una célula delictiva dedicada a la venta y distribución de narcóticos en la zona norte de la ciudad", confirmó el titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho en su cuenta de X.
La detención se dio en el marco de un operativo de cateo a inmuebles ubicados en estas demarcaciones en los que también fueron detenidos otros tres supuestos colaboradores de "El Gordo". Los detenidos fueron identificados como Pablo "N" de 38 años, Daniel "N" y Stephanie "N", señalados por la SSC como los operadores más cercanos al líder criminal.

Los cuatro presuntos criminales fueron capturados "en posesión de más de 500 dosis de presunta droga, dos armas de fuego, cartuchos útiles y una báscula", señaló el funcionario capitalino.

En un comunicado la dependencia detalló que también se aseguraron 200 dosis de metanfetamina, 500 gramos de la misma sustancia a granel, 150 dosis de cocaína, 1.5 kilogramos de la misma sustancia en piedra, 159 dosis de mariguana, 100 cartuchos útiles, dos armas de fuego, una báscula gramera y un teléfono celular.

Los detenidos fueron ubicados en tres inmuebles que se encuentran en la colonia Popular Rastro, Alcaldía Venustiano Carranza; otro en la colonia Bondojito y el tercero en la colonia Guadalupe Insurgentes, ambos en la Alcaldía Gustavo A. Madero. Se presume que los tres inmuebles señalados eran utilizados para el almacenamiento y embalaje de aparente droga.

Los inmuebles fueron sellados y se encuentran bajo resguardo policiaco, en tanto los detenidos fueron informados de sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica y continuará con las investigaciones de este grupo criminal.

El operativo se llevó a cabo con la coordinación entre la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autoridades detienen a posible cómplice en asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón

Autoridades continúan la búsqueda del chofer del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, señalado como el principal sospechoso de su asesinato.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) anunció este viernes la detención de un presunto cómplice que habría participado en el asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, ocurrido en el estado de Guerrero.

En un comunicado, la dependencia detalló que el arresto del sujeto, identificado como Miguel Ángel "N", se dio a raíz de una orden de aprehensión en su contra por el delito de homicidio calificado en grado de coparticipe.

Como resultado de labores de investigación y vigilancia implementadas por elementos de dependencias de Seguridad estatales y federales, autoridades lograron identificar a un hombre que presuntamente está vinculado con el crimen


Uniformados que realizaban recorridos de seguridad en el municipio de Chilpancingo lograron ubicar a Miguel Ángel "N", por lo que le marcaron el alto y, tras comprobar su identidad, procedieron con su detención para posteriormente ponerlo a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

El operativo que llevó a la identificación y detención de uno de los presuntos responsables del asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada fue encabezado por la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), con la colaboración de efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y la SSPC

Por su parte, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, compartió una fotografía del presunto implicado en el crimen en una publicación en su cuenta de X, antes Twitter, en la cual también recalcó que las autoridades seguirán trabajando para que no haya impunidad.
Cabe mencionar que el propio titular de la SSPC reveló que el chofer del cura fue señalado como el principal sospechoso de su asesinato, por lo que autoridades estatales y federales iniciaron su búsqueda.

Bertoldo Pantaleón Estrada, párroco de la comunidad de Mezcala, en el municipio de Eduardo Neri del estado de Guerrero, fue hallado sin vida el pasado lunes 6 de octubre, dos días después de que se denunció su desaparición.

De acuerdo con reportes preliminares, citados por el diario El Sur, el cuerpo del sacerdote fue hallado dentro de un vehículo en una brecha cerca de la carretera federal México-Acapulco, además de que mostraba múltiples impactos por arma de fuego.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena expulsa a Hernán Bermúdez, líder de la Barredora

Luisa María Alcalde Luján, presidenta del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, informó, el 10 de octubre de 2025, que el partido había expulsado a Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo” y/o “Comandante H”, ex titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco (SSPC), durante la Administración de Adán Augusto López Hernández -gobernador tabasqueño, del 1 de enero de 2019 al 26 de agosto de 2021-, y presunto líder de la organización delictiva conocida como “La Barredora”.

“Bueno, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia [CNHJ] tiene facultades para distintas cosas, desde suspender derechos hasta llegar a una expulsión del partido, como lo hizo ya en el caso de Hernán Bermúdez, por ejemplo”, afirmó la dirigente nacional de Morena.

El 17 de julio de 2025, la CNHJ acordó abrir un procedimiento sancionador de oficio, en el que se informó que tenían como pruebas notas periodísticas, oficios y declaraciones del Gabinete de Seguridad, respecto a los actos delictivos de Bermúdez Requena, por lo que aplicarían una “suspensión provisional” hasta concluir una investigación.

Durante una conferencia de prensa, en Tabasco, Alcalde Luján recibió cuestionamientos sobre qué haría Morena contra su líder parlamentario en el Senado.

Sin embargo, la dirigente nacional de Morena insistió que no existís la impunidad ni la complicidad, por lo que, según ella, no se protegía ni solapaba a nadie, y si Bermúdez Requena estaba en la cárcel, arengó, era gracias a los gobierno de dicho partido. Incluso, recriminó que se intentara comparar el caso de Tabasco, con la actuación de Genaro García Luna, ex titular de la ahora extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP), durante el Gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012.

Alcalde Luján insistió en que no existían pruebas contra López Hernández, y nadie había presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia, para que lo investigara

“Hasta la fecha yo no conozco de alguna queja que se haya presentado en la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia en contra del senador. Cualquier militante puede presentar una queja si se considera que otro compañero violentó el estatuto, los principios”, indicó la dirigente nacional de Morena.

“Tampoco, que yo sepa, hay una investigación abierta en contra del senador. Entonces, una cosa es que no hay impunidad y no hay complicidades, pero otra también, y lo ha dicho la Presidenta, es que necesita haber pruebas para que se inicie una investigación. Si hay elementos, si hay pruebas, se inician las investigaciones”, señaló Alcalde Luján, quien ante la insistencia de si la dirigencia debería pedirle a la CNHJ una investigación, aseguró que no les correspondía.

“No es que Luisa Alcalde cerraría la puerta [a una investigación], la Comisión es el órgano garante de dirimir cualquier diferencia. Y los militantes pueden presentar ahí las quejas si consideran que algún militante cometió alguna falta. Se trate de quien se trate”, enfatizó la dirigente nacional de Morena.

También le preguntaron su posición ante diversas encuestas que exigían al partido la salida del ex gobernador tabasqueño, por lo que Alcalde Luján respondió que serían los senadores quienes determinaran si seguía en la coordinación, ya que Morena no se entrometería.

“Eso no es una decisión que me competa a mí, eso lo tienen que definir los senadores y las senadoras. Ellos tienen autonomía para definir quiénes son los coordinadores. Lo mismo que los diputados deciden quién es su coordinador, los senadores. Está en el ámbito de sus competencias y nosotros respetamos esa decisión”, apuntó la dirigente nacional de Morena.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

“Ya me mataron, corazón”

En un país dominado por el crimen organizado nadie está a salvo. El riesgo de ser asesinado, cual sea la causa que se persiga, es tan latente como común, casi normalizado. Los cárteles de las drogas en México tienen el control sobre sus territorios, aun de aquellos que no aparecen en el mapa político electoral, pero que sí son de interés para la comisión de delitos a base de imponer terror y horror entre la población vulnerada debido a una falta de una estrategia integral de combate al crimen en todos sus niveles.

Los cárteles de la droga devinieron en crimen organizado; controlan todo. Con violencia intervienen en la venta de mariscos, limones, de cualquier producto, en el transporte de mercancías, en la construcción de viviendas, en el activismo social.

A Angelita Meraz la asesinaron en el salón de belleza que era su modo de vida para continuar con su labor social a través del colectivo Unión y Fuerza por Nuestros Desaparecidos, que fundó en 2018 cuando su hermano fue desaparecido en la ciudad de Tecate, Baja California. Angelita transmitía en vivo en su página de Facebook para evidenciar dos cosas: la localización de fosas clandestinas con restos humanos; y la indiferencia de las autoridades para acudir a los lugares a procesar la zona, tratar los restos e investigar las identidades.

No tenía mucho que había hecho uno de esos en vivos cuando la mataron a tiros mientras descasaba en una de las sillas especiales de su salón de belleza. La habían amenazado anónimos criminales por localizar cadáveres, por hacer una labor que corresponde al Estado, a las fiscalías, pero que, ante su incapacidad y falta de compromiso, desarrollan civiles, ciudadanos, familiares de víctimas de desaparecidos.

A don Nico, como suele llamarse al señor Guadalupe en el municipio de Salvatierra, Guanajuato, un territorio alejado de la mano del gobierno hasta ahora conocido en el ámbito nacional, precisamente por lo que le pasó al hombre propietario de heladerías: mientras hacía un en vivo, sicarios a bordo de una motocicleta le dispararon en directo.

El señor tenía tiempo que había iniciado un movimiento ciudadano, sin fines de lucro ni políticos, para bachear por cuenta cívica los hoyos en la carretera de la localidad de Urireo, en la municipalidad de Salvatierra, Guanajuato. Con el logotipo de un puño y tres siluetas al frente, en blanco y negro, identificó al movimiento que consiste en evidenciar los baches, y solicitar cooperación ciudadana, así como de transportistas, para cubrir los hoyancos que el gobierno evidentemente ignora.

En las redes sociales de don Nico aparecen videos de los múltiples baches, de sus llamados a la cooperación, de las terribles y fatales consecuencias que puede tener una vialidad en mal estado, hasta su última transmisión… cuando lo atacaron a balazos.

El caso se torna más trágico porque quedó grabado en el video del celular de don Nico. La escena es terrible, pero describe la situación de México: El hombre está a la orilla de la carretera, enfocando su videograbación hacia un bastante profundo bache, y se queja de la desatención y de que, si un automóvil pasa inadvertidamente por el hoyanco, puede tener un accidente con consecuencias fatales. En eso está, cuando en su toma aparece una motocicleta tripulada por dos hombres, se ven jóvenes, cubiertos sus rostros y armados. Directamente le apuntan a don Nico y disparan.

El heladero y activista social cae malherido y la grabación continúa. Se queja, se duele, llora lastimosamente, y habla sobre su última voluntad. “Ya me mataron, corazón”, le dice a su mujer; le encarga a sus hijos, le pide que los cuide, que los eduque, que los conmine al estudio.

Se alcanza a escuchar en la videograbación: “Te amo, ya me mataron, corazón. Te amo, cuida a mis niños, corazón… dile a mis hijos que los amo. Vengan, vengan rápido… Que quede como un legado para el pueblo, que el pinche gobierno es una basura”.

Pero tan sensibles palabras de despedida, que conmocionan a la sociedad, que llevan al sentimiento de impotencia ante una realidad que todos mata, corazón, no hacen mella en el gobierno que, desde la Presidencia de la República, intentan minimizar el hecho, concentrándose más la Presidenta Claudia Sheinbaum en un programa de bacheo que iniciará: “Bachetón”, que promete, pero no llega; que en la gravedad de vivir en un pueblo sin ley donde el narco, con sus armas, mata, amedrenta, violenta y amenaza a quienes incluso lo único que aspiran es tener calles transitables y seguras para todos.

Está claro que en este país cualquier causa pone la vida en riesgo, porque en México el gobierno no cuida y protege a sus ciudadanos; los marginaliza, los abandona, los lleva a tomar acción propia y son agredidos por esa iniciativa ciudadana ante la pasividad de un gobierno más concentrado en cosechar votos con dádivas, para perpetrarse en el poder, que en reconstruir un país que se cae ante la falta de infraestructura, que se hunde en un bache y mata a sus ciudadanos con las balas del narcotráfico.

La buena fortuna de un buen hombre, de un buen ciudadano, de un buen padre y un buen esposo, como lo ha demostrado ser don Nico, ha permitido que no muera. Se encuentra en el hospital, grave, pero estable, reportan los medios desde Salvatierra, Guanajuato. Solo con su causa, asediado por los criminales que impunemente le atacaron en vivo y en transitada carretera, y que siguen libres.

Pero don Nico nos deja una historia de vida: que ante la incapacidad de los gobiernos para generar desarrollo y proveer seguridad, mata a todos, vulnera a todos, especialmente a aquellos que levantan la voz, que toman acción y se comprometen por su comunidad. Esa es la transformación que se está dando en México.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

“Falta de pericia” del conductor fue la causa del choque y explosión de pipa en el Puente de la Concordia, dice Fiscalía

La fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde, informó que en la investigación realizada intervinieron 16 especialidades periciales y se han emitido 273 dictámenes. Precisó que cada una de ellas aportó un enfoque complementario al análisis integral del hecho.

Bertha María Alcalde, fiscal General de Justicia de la CDMX detalló que la explosión de la pipa en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, ocurrió por una “falta de capacidad o pericia” del conductor, al no mantener el vehículo dentro del carril, lo que provocó un choque contra las barreras de contención.

“No hay causas inmediatas, en principio sí. Habría responsabilidad, creemos que habría elementos para poder establecer la responsabilidad del conductor en relación con la perdida de pericia, desafortunadamente el chofer murió y esto genera que la investigación formalmente en la carpeta en contra del conductor, pues se tiene en principio que sobreseer y se cierra ahí, pero creemos que hay elementos con relación a las causas”, dijo.

En conferencia de prensa, aseguró que el vehículo, aunque afectado por el fuego, fue estudiado con detenimiento, por lo que se revisó el sistema de frenos en general y se determinó que no presentaba daños distintos a los ocasionados por el incidente.

La funcionaria aseguró que en una investigación realizada por la Fiscalía intervinieron 16 especialidades periciales y se han emitido 273 dictámenes.

“Cada especialidad aporta un enfoque complementario al análisis integral del hecho. Primero, las especialidades que analizan directamente el hecho. Tránsito terrestre determina la forma en que ocurrió el accidente en términos del desplazamiento vehicular, analiza la trayectoria, velocidad, maniobras y posición final del tractocamión”, comentó.

Aseguró que todas las intervenciones se revisaron de acuerdo con los cuestionamientos que resuelven, y los aportes que brindan a la investigación.

En ese sentido, destacan aquellas que permitieron esclarecer el hecho y acreditar la dinámica del evento, entre ellas seguridad industrial, tránsito terrestre, mecánica forense, instalaciones hidrosanitarias y de gas, criminalística y fotografía.

Dijo que un siniestro de esa magnitud tiene causas inmediatas como los factores directos que lo provocan, que son las condiciones que contribuyen o tratan de evitar que estos hechos ocurran.

“La evidencia recabada descarta fallas mecánicas y efectos en la vía o causas externas y confirma la falta de pericia en la conducción fue la causa inmediata”, reiteró

Aseguró que todas las intervenciones se revisaron de acuerdo con los cuestionamientos que resuelven, y los aportes que brindan a la investigación.

“La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en coordinación con diversas instituciones, desplegó todas sus capacidades humanas, técnicas y científicas para esclarecer los hechos y brindar atención inmediata las víctimas”, declaró.

¿Cómo sucedió el accidente?

De acuerdo con las investigaciones, el contenedor golpeó el vértice de ese bloque, lo que ocasionó una hendidura de 40 cm por donde comenzó la fuga de gas. Tras el impacto, el tractocamión cruza la vialidad y se estrelló contra el muro de contención de lado a con contrario, arrastrando el semiremolque que se desprendió y volcó sobre su costado izquierdo.

El gas formó una nube que se expandió en un radio aproximado de 180 m. Al entrar en contacto con una fuente de ignición, provocó un incendio que se propagó desde el exterior hacia el interior del tanque.

El coordinador general de Investigación Forense y de Servicios Periciales, Óscar Ochoa, recalcó que no existía ningún elemento sobre el arroyo de circulación que pudiera haber provocado el hecho.

“En este caso no se cuenta con la presencia de peatones ni pasajeros, únicamente se encontraba el conductor quien no tuvo la capacidad de mantener el vehículo dentro de la vía, siendo esta la causa inmediata principal que originó el lamentable hecho de tránsito. Este análisis de causas inmediatas debe complementarse con las de causas mediatas que convergen en un siniestro”, comentó.

Fiscalía recibe 75 denuncias por explosión de pipa

Hasta el momento, la fiscalía ha recibido 75 denuncias por la explosión que dejó 31 personas fallecidas.

El pasado 2 de octubre, la funcionaria aseguró que solo existe una carpeta de investigación y que se cuenta con 74 asesores jurídicos por parte de la FGJ-CDMX para los familiares de las víctimas.

“Desafortunadamente, muchas veces cuando ocurren este tipo de tragedias, a veces existen abogados que se aprovechan de la situación; no todos, y eso es muy importante mencionarlo, pero hay algunos que muchas veces, incluso engañan a las víctimas en relación con las expectativas, que pudiera haber en este tipo de accidentes. Se les cobra un porcentaje de la reparación del daño, y creo que es muy importante que las víctimas sepan que ellos tienen derecho a una representación jurídica gratuita. Que estamos brindando ese servicio de tal forma, que, a la hora de la reparación del daño, el monto total de la reparación del daño pueda ir a las familias, y eso es muy importante para nosotros”, destacó Alcalde Luján.

Explosión de pipa

El pasado 10 de septiembre, una pipa que contenía 49 mil 500 litros de gas LP volcó y explotó en las inmediaciones del Puente de la Concordía, en Iztapalapa. Los hechos ocurrieron alrededor de las 14:20 horas.

El incendio también dejó al menos 18 autos afectados y se mantiene el cierre total de la autopista México–Puebla en ambos sentidos, entre el Eje 6 Sur y el Puente de la Concordia, así como de la calzada Ermita Iztapalapa a partir de la avenida de las Torres.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR diseñó red del 'huachicol fiscal' en aduanas: El Universal

En la red de huachicol fiscal participaron principalmente participaron 13 personas, seis marinos —uno en retiro— y siete civiles, según El Universal.

La Fiscalía General de la República (FGR) diseñó el organigrama de la red de huachicoleo fiscal en las aduanas de México, reveló este viernes el diario El Universal.

Aristegui Noticias le ha dado puntual seguimiento al caso del ‘huachicol fiscal’, práctica delictiva operada en Tampico, Tamaulipas, que se extendió por casi dos años en la que estuvieron involucrados empresarios, marinos en activo, un marino en retiro y exfuncionarios de aduanas.

El Universal señala que principalmente participaron 13 personas, seis marinos —uno en retiro— y siete civiles.

Asimismo el diario apunta que La FGR definió la labor de cada uno en esta estructura criminal, que operaba para contrabandear combustible, la cual cubría todos los flancos, la cual era encabezada por los sobrinos políticos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda: el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna.

Además, el informe que tuvo acceso El Universal revela que la función de los integrantes de esta red delictiva comprendía desde el diseño de la estrategia delictiva, la toma de muestras de las sustancias que contenían los tanques con combustible hasta cotejar las fracciones arancelarias establecidas en el pedimento. Incluso, se entregaban recursos económicos para simular revisiones a los tanques dentro del proceso de importación, teniendo conocimiento de que se hacía pasar el combustible por aceites y aditivos.

El caso de los hermanos Farías Laguna

En septiembre pasado reportes periodísticos, como el del diario Reforma, apuntan a los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna como operadores centrales de esta red de huachicol fiscal. El primero ya fue detenido y enviado al penal de máxima seguridad del Altiplano; el segundo continúa prófugo.

Las indagatorias señalan que entre abril de 2024 y marzo de 2025 desembarcaron al menos 31 buques de combustible con documentación fraudulenta, apoyados por funcionarios de aduanas. Entre los implicados figuran exdirectivos de la Aduana de Tampico y Altamira, así como servidores públicos que habrían facilitado la entrada del hidrocarburo bajo fracciones arancelarias distintas.

La investigación también está relacionada con los homicidios del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar y de la auxiliar de la FGR, Magaly Janet Nava Ramos, ocurridos en octubre y noviembre de 2024.

Guerrero Alcántar había denunciado operaciones irregulares en puertos y aduanas, presuntamente vinculadas a los hermanos Farías. En una carta dirigida al entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda, el contralmirante alertaba sobre designaciones manipuladas de marinos para favorecer al huachicol fiscal.

Ambos asesinatos fueron ejecutados bajo un mismo modus operandi: dos sicarios en motocicleta y apoyo de un vehículo. La FGR considera que estas muertes estuvieron relacionadas con la red ahora desmantelada.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.