La Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, capítulo México, inició el fin de semana en la comunidad de Pótam, donde autoridades tradicionales afirmaron que el Plan de Justicia del Pueblo Yaqui “no ha servido para nada” y, en cambio, ha fracturado a las comunidades y a la organización autónoma.
César Cota, autoridad tradicional, denunció que el Decreto de Creación del Distrito de Riego 18, que forma parte del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui, ha sido una forma de robarle agua y territorio al pueblo yaqui.
En los testimonios vertidos en el encuentro, señalaron que el Decreto 18 fue impuesto con engaños y forzando a autoridades a firmarlo. Responsabilizaron al titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino, y al actual Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, de imponer el Plan de Justicia hace cuatro años.
La Nación Yaqui interpuso un amparo al Decreto 18 alegando la violación al derecho a la consulta previa, libre e informada. Narraron que el INPI forzó la consulta en menos de dos días, ignorando las formas de organización tradicional y el derecho a la libre autodeterminación.
Otros testimonios de asistentes a la caravana enfatizaron en el hecho de la imposición de megaproyectos a través de consultas simuladas. Integrantes de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) denunció que así fue impuesto el Corredor Interoceánico.
“Nos enfrentamos a la instrumentalización de nuestro derecho a la consulta; nos enfrentamos a un gobierno que utiliza el derecho que hemos ganado en nuestra contra (…) Utilizan estos mecanismos de generar autoridades paralelas, que van rompiendo el tejido comunitario y generando conflictos que van a tardar generaciones en recuperarse”, señala un comunicado de la APIIDTT.
Por su parte, Román Sosa, de la comunidad chontal del Coyul, denunció la criminalización que él y su comunidad padecen a partir del despojo de más de mil 452 ha de su territorio. Durante la jornada de denuncias estuvieron presentes representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como su homóloga comisión estatal de Sonora.
La caravana sigue su recorrido a territorio purépecha, en Huáncito, Michoacán, luego se traslada a la ciudad de Oaxaca, posteriormente llegará a la CDMX, donde se tiene contemplado un plantón ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir respeto a la libre determinación. Después recorrerá comunidades de Centroamérica del 12 de octubre al 12 de noviembre.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: