Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Las barrancas de Álvaro Obregón, una geografía “perfecta” para desapariciones que se multiplican

Jóvenes de entre 15 y 35 años desaparecen a menudo cerca de las zonas más inaccesibles de Álvaro Obregón. Según estadísticas, entre 2018 y 2024 pasaron de ocho a 90 casos, por lo que madres y hermanas buscadoras aseguran que las barrancas han sido un terreno propicio para borrar su rastro.

Sergio Gerardo Jiménez Guerrero desapareció el 20 de octubre de 2023, cuando tenía 33 años, en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México. En abril de 2024 su familia denunció la lentitud en las primeras acciones de búsqueda e investigación y, para octubre, cuando se cumplía un año sin saber su paradero, la frustración por la falta de respuestas solo había crecido para su hermana Caro y su mamá Julieta.  

“La verdad no ha habido avance, no hay avance, y a raíz del cambio de gobierno han sido muchos cambios, nos cambiaron a los primeros MP, nos los han cambiado tres veces”, dice su mamá a exactamente un año y medio de su desaparición, de pie sobre las barrancas de Tarango, donde ha acudido a buscarlo más de una vez.

Su pelo cano y su bastón no ocultan sus 62 años, pero para buscar a su hijo la energía nunca le falla. Se nota en el esfuerzo con el que levanta cada piedra. Como su hija –que ha impulsado una lucha institucional– tiene mucho trabajo por estos días, es ella quien acudió a la brigada de búsqueda del 19 al 22 de mayo en las barrancas de Álvaro Obregón.

“Ahora sí que lo hago por mi hijo, lo voy a buscar hasta donde lo encuentre. Él nunca me hubiera abandonado a mí, y él ya me hubiera encontrado seguro, pero voy a seguir buscándolo, con o sin ayuda de autoridades”, remarca cuando la fuerza, el empuje y la serenidad con la que empezó la jornada se quiebran por un instante.

Horas atrás, desde las 7 de la mañana, llegó al punto de reunión en un hospital de la alcaldía para emprender en pequeñas camionetas tipo van el camino que se vuelve estrecho y empinado hacia la colonia Palmas Axotitla. Los camiones eran inviables esta vez, a diferencia de búsquedas en otros puntos, precisamente por esas características. Frente a un parque mínimo que trata de disimular –sin lograrlo– el basurero que es la barranca, se amontonaban los vehículos de la Guardia Nacional, la secretaría de seguridad, bomberos y rescate.

El punto más profundo de la Barranca resultó inaccesible para la señora Julieta, por el descenso a rapel que se requiere para llegar a él. Pero eso no la detuvo. En el punto más alto había tantas labores como en el más bajo, sobre todo de limpieza. Quitar las ramas caídas y revueltas que esconden costales de cascajo, bolsas con restos de comida orgánica, empaques de todo tipo, vidrios, pedazos de plástico y piedras que se confunden con los accesorios y ropa que alguna vez le pertenecieron a alguien. Hasta que sean analizados se sabrá si los tiraron intencionalmente o fueron despojados de ellos. 

Esa es la trampa de las barrancas. Esconden, por igual, la basura y los rastros del delito. Por eso se han convertido en puntos centrales para la búsqueda de personas desaparecidas en esa demarcación, donde el fenómeno ha ido a la alza en los últimos años.

Las mamás y las hermanas de jóvenes cercanos a la edad de Sergio coinciden en que la geografía de Álvaro Obregón se presta para desaparecer: la violencia, los cuerpos, la ropa, los zapatos, el rastro…

La señora Julieta enfatiza que las barrancas, además, tienen cuevas. Son áreas difíciles, también con muchos panteones y presas. Por eso ellas insisten en que la búsqueda de sus seres queridos no se aparte de estas, llenas de basura a primera vista, difíciles de explorar ya de cerca, y enlodadas en su base por las lluvias y los riachuelos.

Son varios los puntos que la mamá de Sergio no sabe si por negligencia o apatía de las autoridades no han sido explorados. Por ejemplo, el que rastrearon y limpiaron esta semana había sido visitado antes por algunas familias, en esfuerzos casi individuales, pero no en una brigada con la dimensión y el alcance de esta. Pero no es el único: hay otro que tiene más de medio año, dice, que las autoridades recibieron las coordenadas y han ignorado.


“A veces dicen que es por falta de recursos, a veces materiales, humanos, o que es peligroso el lugar, y no lo hacen; ya para más de medio año que dieron esas coordenadas y ellos no van, ya no sé si es incapacidad, negligencia, o no sé lo que es, apatía, o están rebasadas de ya tanta desaparición en la ciudad, y en todo México supongo. En distintos lugares, pero en Álvaro Obregón se han visto demasiadas desapariciones de un tiempo para acá”, lamenta. 

El problema, recuerda, empieza desde que las familias llegan a levantar reportes: “Lo tratan de disuadir a uno, lo mandan con el psicólogo, no sé si para tratar de no levantarlo, no sé cuál es su intención. Llegas y te dicen ‘señora, tenemos 8 mil carpetas’, como diciéndote que yo soy la 8 mil 1 y que no sé para cuándo me vayan a atender a mí, y a la desaparición de mi hijo, que es la víctima principal en este caso”.

Víctimas como Sergio: perfiles y patrones en Álvaro Obregón

Con similar patrón y perfil que Sergio, no son pocos. En la alcaldía Álvaro Obregón han desaparecido 322 personas entre el 1 de abril de 2018 y el 20 de mayo de 2025 –fecha en que se cumplieron 18 meses de la desaparición del joven–. La estadística ha ido en aumento año con año: de los 8 que se registraron en 2018, con un crecimiento a 36 en 2022 y 56 en 2023, alcanzaron las 90 en 2024, y en lo que va de 2025 ya suman 51. El 62 % son hombres, la mayoría en el rango de edad de 20 a 45 años.

En toda la Ciudad de México se contabilizan más de 4 mil 700 desapariciones en ese periodo. El 63 % son hombres y el 34 % mujeres. Ellas, en su mayoría en el rango de edad de 15 a 19 –con una tendencia significativamente creciente en ese grupo en los últimos años–, y ellos con las mayores proporciones entre los 20 y los 45. En ese universo se ubica uno de los principales patrones de las barrancas de Álvaro Obregón, que conserva hasta ahora el cuarto lugar de las demarcaciones con mayor número de desapariciones.

Por patrones y análisis de contexto –dice una mujer que busca a su hermano desde 2020, prefiere conservar su anonimato y también acudió esta semana a la brigada–, se sabe que muchas están vinculadas al crimen organizado. Las víctimas, describe, son usualmente jóvenes de los 15 a los 35 años, la mayoría hombres que viven por la zona o consumen alguna sustancia.

Esta es su décima búsqueda en toda la barranca de Tarango. Aunque en alguna de ellas encontraron dos cráneos, las autoridades lo atribuyeron a la cercanía de un panteón y un posible robo de osamentas. 

“Ni siquiera lo toman que realmente tienen un problema de desaparición, tanto en esta demarcación como en la Ciudad de México. La alcaldía en particular pues sí hay muchos desaparecidos y chavos, mucho chavo, chavo joven, y viene a raíz del 2019, finales de 2019, hasta la fecha, constantemente están desapareciendo”, remarca. 

“No le dieron seguimiento”: Diego Iván, desaparecido a los 20 años

Ese perfil describe igualmente el caso de Diego Iván Arreola Pérez, quien desapareció el 21 de mayo de 2023 en la Calzada de las Águilas cuando estaba por cumplir 21 años. Su mamá, Ariadna, que sí pudo bajar hasta el fondo de la barranca, también acudió a levantar hasta la última rama, piedra y desecho para encontrarlo. 

Explica que desapareció junto con otro joven al que conocía. Ella no tardó más de 24 horas para reportarlo después de buscarlo en ministerios públicos y hasta en el torito. Cuando denunció pudo tener acceso a cámaras del C5 y aunque se detectaron dos llamadas de emergencia, detalla, no sirvió para nada. “No le dieron un seguimiento porque si se hubieran movido rápido, yo creo que sí hubiéramos dado con ellos”, sostiene.


La Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México le ha puesto un poco más de atención después de pegar las fotos de su hijo durante un año. Todo lo hizo sola, lejos de los colectivos de familiares. En ese tiempo, cuenta, se enfrentó al cambio de dos MP que nunca tuvieron avances y no hicieron nada. Ahora, uno nuevo le da un poco de esperanza. “Ahí vamos trabajando, pero no se hizo nada al principio”, lamenta.   

Ella también había estado en esa zona de difícil acceso y colmada de basura el año pasado, pero no encontró nada. “Está muy complicado, sí hay mucha basura, muchísima basura, y entre que la gente sigue tirando y tirando, no se puede. Yo creo que sí hay que buscar otra estrategia con la que podamos hacer más porque aquí no, es muchísima basura”, dice a unos minutos de haber subido a rapel del fondo de la barranca.

De las autoridades solo espera que se pongan a trabajar, no solo en la carpeta de su hijo porque hay mucha gente desaparecida, y a nadie le gusta estar buscando en áreas como esa.

“Que busquen como buscamos nosotras, que raspen, y no nada más así por fuerita, que se comprometan más y que sientan nuestro dolor para que hagan algo”, pide. “Que se metan con nosotros más a buscar, a buscar; no es una búsqueda que nos deje satisfechas”.

Ari quiere seguir buscando a su hijo en todo lo que pueda llamarse Tarango. Ya le habían dicho que en esa barranca habían encontrado a alguien hace un tiempo. Ella lleva rato de no vivir ahí, pero su hijo siempre regresaba con su abuela, que sí es vecina.

Le causa tristeza pensar en que Diego desapareció en el mismo lugar en el que nació. Espera que si alguien sabe de él, se acerque a ella, sin condiciones. En el fondo de la barranca encontró un pedazo de tela azul, similar a la de la sudadera que llevaba su hijo. No quiere que sea de él, pero va a solicitar el análisis.

“Hasta encontrarte, Diego. Yo te amo, y te voy a seguir buscando siempre”, promete tras una brigada más.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

INE investiga a gobernador de Oaxaca por presunto reparto de acordeones para favorecer a candidatos en elección judicial

El gobernador de Oaxaca ha sido acusado de organizar reuniones con presidentes municipales, donde les pide dirigir el voto de la ciudadanía hacia ciertos candidatos del Poder Judicial, a cambio de favores.

A una semana de la elección del Poder Judicial, la vocalía ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) de Oaxaca informó que emitirán medidas cautelares para investigar presuntas acciones de coacción del voto por parte del gobernador del estado, Salomón Jara Cruz.

“Estaremos informando a la ciudadanía que estos actos constituyen delitos”, indicó la vocal secretaria de junta local, Chrystian Verónica Gónzalez Labastida.

El gobernador morenista convocó esta semana a presidentes municipales a una reunión en la capital del estado en la que, de acuerdo con reportes de medios locales, presuntamente, giró instrucciones para dirigir el voto de la ciudadanía a ciertas candidaturas en la elección del próximo domingo 1 de junio y además, entregó una serie de boletas o “acordeones” donde se mencionan los nombres de las candidatas y candidatos por los que debían votar.

La funcionaria dijo que de confirmarse algunos elementos de esos materiales, podrían constituir un delito electoral. Sin embargo, estos temas son de competencia de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, quien  hasta el momento no tiene ninguna denuncia sobre el caso. 

Por lo pronto, el Consejo local solicitó recorridos en las principales cabeceras municipales del estado, donde también existen denuncias contra el Ejecutivo estatal y su equipo más cercano.

Coacción del voto en Oaxaca por elección judicial

De acuerdo con testimonios que pidieron omitir datos personales por cuestiones de seguridad, estas reuniones se han realizado en la capital del estado y en la región Mixteca, donde se les explicó la forma “correcta” de votar para beneficiar a algunos aspirantes, con la promesa de aprobarles las obras y recursos para sus municipios.

Estas acciones evidencian que no es una elección democrática, sino una operación sistemática de movilización electoral para beneficiar a personajes aliados a los interés del gobernador. Se trata de “una aplanadora”, declararon por separado algunas personas aspirantes.

Entre las boletas o “acordeones”, presuntamente entregados a los alcaldes, se pueden leer nombres de personas que han realizado poca o nula campaña informativa para esta elección.

Este caso de presunta coacción del voto no es el único en el país, en Nuevo León existen reportes que señalan al gobierno de Samuel García de presionar al personal de instituciones públicas para entregar credenciales de elector y participar en simulacros de votación. En este caso, la fiscalía informó que existen 10 denuncias en las que se describe la misma estrategia.

Pero en Oaxaca existe temor entre la ciudadanía y presuntas autoridades por las recientes desapariciones y violencia constante entre personajes políticos, por ello, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales permite que las denuncias pueden presentarse de forma anónima en su página de internet.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ROCÍO FLORES.

Dejan narcomanta en Secretaría de Seguridad de Tijuana con amenazas a mandos policiacos

La tarde de este sábado 24 de mayo fue colocada una manta afuera de las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal de Tijuana, ubicadas sobre bulevar Cuauhtémoc y Río Suchiate en la colonia Revolución.

La manta amenazaste fue dejada en un vehículo tipo sedan marca Toyota Celica de color gris con placas A89NSX1, el cual estaba estacionado en la parte posterior de la Secretaría de Seguridad.

En la manta se podía leer: “Hay te va pinche maricon que la juegas al verga de ser jefe de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Tijuana (Luis Juan Ramírez R) si le sigues la cura pendeja al 01 Luis García Barraza te vas a terminar arrepentido porque ya sabemos quién es el que maneja tus negocios sucios y te los vas a sentar para que te metas al carril y cantada doble (Jean Eliut Villanueva García) va a chingar su madre, para que sepa aquí todos están ubicados, pero son más conscientes y saben que la silla no es para siempre así que alineate y ábrete porque les queda poco tiempo. Atte CJNG”.

Fue a las 12:26 horas del medio día, vía frecuencia de mandos, que personal de monitoreo informó de una pareja sospechosa, la mujer estaba vestida de negro y el hombre usaba camisa azul, que estaba revisando las instalaciones de la Secretaría, indicando que estos se fueron en dirección a la Avenida Paseo de los Héroes a espaldas del establecimiento de comida rápida Carl’s Jr.

Al lugar arribó una unidad de la Policía Municipal, la cual notificó que posiblemente los presuntos responsables iban a bordo de un vehículo marca Honda Accord de color blanco con placas de California, Estados Unidos, 7UKX579, en dirección al Mercado Hidalgo, ubicado sobre el bulevar Sánchez Taboada.

Los agentes realizaron la búsqueda de los presuntos responsables, logrando ubicarlos sobre las calles Manuel Gutiérrez y Juan de Dios Peza, en donde fueron intervenidos.

De acuerdo con el reporte, posteriormente se informó que faltaba un segundo vehículo, por lo que realizaron la búsqueda, encontrándolo en la parte posterior de la Secretaría, siendo este el que contenía el mensaje amenazante.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ANA KAREN ORTIZ.

Prohibir y castigar el nepotismo indirecto o disfrazado

Congresos obligados a legislar y prohibir la participación honorífica de las parejas de mandatarios en proyectos económicos y sociales, relacionados con los gobiernos.

El esposo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el doctor en ciencias, Jesús María Tarriba Unger, es físico con formación de matemático y reconocido experto en riesgos financieros, quien discretamente se ha mantenido alejado de las actividades y responsabilidades que desempeña su mujer como mandataria nacional.

Este sinaloense de 62 años, cuya tesis doctoral fue premiada y está respaldado por una experiencia de 30 años como analista financiero en diversas instituciones bancarias en España y México, ha respetado la investidura de su consorte, y ha limitado su participación a los actos protocolarios que corresponden al cónyuge de la Ejecutiva Federal, como su presencia en los festejos del día de la Independencia.

Desde 2017, antes de casarse con Sheinbaum -en noviembre del 2023-, se desempeña como responsable del “Desarrollo de Modelos de Valoración y Mediación de Riesgo Financiero” en el Banco de México. La información publicada en la Plataforma Nacional de Transparencia indica que tiene un sueldo mensual de 51 mil 560 pesos, una compensación quincenal de cinco mil 656 pesos, y su gratificación anual y primas en 2024 alcanzaron los 336 mil 500 pesos.

Como el esposo de la Presidenta Sheinbaum, en México los maridos de las gobernadoras y alcaldesas no tienen derecho a cargos, atribuciones, comisiones ni poder público, porque no son parte del equipo que gobierna.

El problema para los bajacalifornianos es que no todos tienen la sobriedad del doctor Tarriba, ni la prudencia -por lo menos en ese ámbito- de su mujer, la Presidenta de México.

Desde el año 2022, cuando la opinión pública fue informada de que la gobernadora Ávila había designado a su cónyuge, el abogado y político, Carlos Torres, ex panista convertido a Morena, como “Coordinador de Proyectos de Regeneración de Espacios Públicos”, y que tenía una oficina en el edificio del Poder Ejecutivo, donde utilizaba los salones del gobierno para sus reuniones, generó descontento social y opiniones en contra.

Cuestionada ante el nepotismo indirecto en conferencias de prensa, Marina Ávila defendió su decisión y la comisión de su marido, argumentado que la coordinación de esos proyectos con presupuestos millonarios y adjudicaciones directas, relacionados con la construcción de parques, temas de movilidad y rescate de edificios históricos, era un cargo honorífico, sin sueldo.

La señora gobernadora incluso reclamó violencia de género, preguntando por qué a los mandatarios masculinos no les han cuestionado si es nepotismo que sus esposas estén frente al DIF. “Ah pero como uno es mujer, entonces sí”, enfatizó.

Como si el trabajo de cabildeo, de atender a los empresarios que buscan hacer negocios y tener contratos con el gobierno encabezado por su mujer… fuera equiparable a la labor de encabezar el patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, integrado por particulares con el objetivo de recaudar recursos y bienes para fortalecer el patrimonio del DIF.

Por cierto, la función de las primeras damas o primeros caballeros frente a patronatos DIF sí está plasmada en reglamentos. Lo que, después de tres años en funciones, no sucede con el cargo del señor Torres.

En medio de esa oscuridad, el alcalde de Tijuana también quedó bien con la gobernadora, uniéndose a la cargada, y en octubre del 2024 designó a Torres -quien suspira por la candidatura a la alcaldía tijuanense con el cargo honorifico de “Coordinador de Proyectos Estratégicos”, en los que, oportunamente, algunos de sus cercanos han resultado beneficiados.

De hecho, el 14 de mayo, cuatro días después que la pareja estatal informara a través de redes sociales que el gobierno de Estados Unidos les habría revocado las visas -a ella de rebote, porque el non grato era su marido- para ingresar a su territorio, Ávila Olmeda no retrocedió.

Sin considerar la opacidad, los conflictos de intereses, sin importar las formas, decidió continuar beneficiando con sus actos de autoridad el tema del cabildeo de Carlos Torres, quien lleva tres años trabajando sin sueldo, por lo que resulta inevitable la duda de cómo se mantiene el cónyuge estatal.

Entrevistado al respecto, el senador panista Gustavo Sánchez dijo que, aunque es evidente que la pareja estatal le está sacando la vuelta a las Leyes contra del nepotismo y están faltando a la transparencia en el ejercicio de gobierno, no se les puede acusar de violar ninguna Ley existente, a menos que surjan documento firmados, un email, un video o una llamada grabada, con la pareja de la titular del ejecutivo estatal, ejerciendo actos jurídicos.

Entonces, para evitar casos como el de Torres, los Congresos estatales y el federal tendrían que abrirse para el análisis y debate de reformas que prohíban expresamente la participación, incluso honorífica, de las parejas de mandatarios en proyectos económicos y sociales, relacionados con los gobiernos encabezado por sus esposos y esposas.

Por lo pronto, se podría empezar por aplicar los recursos aún disponibles del agonizante Sistema de Transparencia aniquilado por los gobiernos de Morena, para recordarles a los Torres Ávila que cualquier persona física o moral que usa recursos públicos o tiene relación con su manejo, está obligada a transparentar sus acciones y resultados a través de páginas públicas. Al fin que él que nada debe, nada teme.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

Denuncian desvíos en el sistema de agua de Cuernavaca durante gestión de Cuauhtémoc Blanco

El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) acumuló un adeudo con la CFE por 230 millones de pesos y se contrató una empresa fantasma.

Integrantes del Consejo Ciudadano de Morelos denunciaron presuntos desvíos de recursos en el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) durante la administración de Cuauhtémoc Blanco, actual diputado federal por Morena.  

Estos hechos dejaron un adeudo millonario con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y advirtieron que los ciudadanos serán quienes asumirán las consecuencias financieras, por lo que exigen sanciones a los responsables y que no haya impunidad.

El adeudo con la CFE supera los 230 millones de pesos, resultado de omisiones acumuladas durante la gestión de Blanco como alcalde de Cuernavaca y de la administración municipal siguiente, encabezada por el morenista Antonio Villalobos Adán. 

El Consejo Ciudadano señaló que los usuarios ya habían cubierto, a través de sus pagos, los costos operativos que incluyen el suministro eléctrico, por lo que consideran que los fondos fueron desviados. Esto representa una afectación directa al bolsillo de la población. 

Antonio Sánchez Purón, integrante del Consejo, destacó que este pasivo afectará las finanzas del organismo y, por ende, los recursos destinados a servicios y obras públicas. La ciudadanía terminará pagando un costo que ya había sido cubierto con el pago regular del servicio. 

Recientemente, la Junta de Gobierno de SAPAC y el Cabildo de Cuernavaca solicitaron al Congreso del estado autorización para firmar un convenio con la CFE que permita reestructurar el pasivo. El acuerdo contempla un pago escalonado de 130 millones de pesos: 3 millones mensuales hasta 2027 y 2.4 millones mensuales en 2028. 

Organizaciones ciudadanas advirtieron que este compromiso financiero reducirá la capacidad del municipio para invertir en infraestructura y en la atención de servicios básicos. 

Denuncian compra de materiales a empresa fantasma

Roberto Salinas, también integrante del Consejo Ciudadano, recordó que durante 2017 y 2018 se detectaron irregularidades, principalmente en la supuesta compra de materiales a empresas fantasma. “Eran materiales que nunca llegaron, nunca se comprobaron ni se justificó su colocación. Lo grave es que se pagaron millones por insumos que no existen”, dijo. 

Durante la gestión de Cuauhtémoc Blanco, SAPAC pagó 207 facturas a una empresa creada con documentación falsificada: Mantenimiento de Obras y Proyectos Cuenca S.A. de C.V., por un monto de 13 millones de pesos. La compañía fue constituida en febrero de 2018 utilizando de manera fraudulenta la identidad de Guillermo Cuenca Cuautle, ciudadano originario de Puebla, quien figura como accionista y representante legal ante el SAT. 

Los pagos se realizaron pese a que la empresa carecía de historial operativo y presentaba un perfil sospechoso, lo que apunta a un posible esquema de simulación de contratos. 

Además, en la administración siguiente, encabezada por Antonio Villalobos Adán, se contrató una empresa supuestamente para auditar los pagos anteriores. Aunque el contrato formal era por 250 mil pesos, la empresa recibió 17 millones, sin que se presentaran informes concluyentes ni resultados auditables. Según el Consejo, dicha empresa operaba como una estética o sociedad civil, sin capacidades técnicas ni experiencia acreditada en auditoría, lo que aumenta las sospechas de desvío de recursos. 

En octubre de 2020, integrantes del Consejo Ciudadano presentaron denuncias ante diversas instancias: 

1. Auditoría Superior de la Federación.  

2. Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda Federal. 

3. Congreso de Morelos. 

4. Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización (ESAF). 

5. Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción. 

6. Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción.  

7. Comisión Estatal de Derechos Humanos. 

8. Contraloría de Cuernavaca. 

9. Dirección General de SAPAC. 

10. Comisaría de SAPAC. 

No obstante, hasta ahora no se han informado avances sustanciales. 

Ante la falta de resultados, el Consejo Ciudadano hizo un llamado a: 

La gobernadora Margarita González Saravia, para dar seguimiento a las denuncias. 

El fiscal general del estado, para supervisar la Fiscalía Anticorrupción. 

El fiscal anticorrupción, para retomar las investigaciones relacionadas con SAPAC. 

El Ayuntamiento de Cuernavaca y SAPAC, para transparentar el convenio con la CFE y los procesos administrativos. 

El Congreso de Morelos, para impulsar reformas a la Ley de Agua y fortalecer la rendición de cuentas. 

El Consejo reiteró la invitación a la sociedad a exigir transparencia y evitar que el servicio público sea usado para enriquecimiento personal, situación que ha dejado a la ciudad con servicios deteriorados y una infraestructura debilitada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Licitación sospechosa en el IMSS Veracruz, un patrón de favoritismo en 14 estados

Representantes de empresas cuestionaron al IMSS por incluir en la licitación requerimientos técnicos para equipos de impresión considerados obsoletos y que favorecerían a una sola empresa.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) Regional Veracruz Norte, cerró el pasado 16 de mayo la Junta de Aclaraciones correspondiente a la licitación LA-50-GYR-050GYR014-N-142-2025, proceso que tiene como objetivo la adquisición de hasta 2 mil 640 cartuchos tóner utilizados en la impresión de recetas médicas para derechohabientes. 

De acuerdo con los documentos del procedimiento, cuyo presupuesto asignado es de 21.6 millones de pesos, es decir 8 mil pesos por unidad, nueve licitantes mostraron interés en participar enviando un total de ochenta y un preguntas al contenido de las bases.

La licitación está bajo observación de agentes del sector, toda vez que, de mantenerse las condiciones, podría encuadrar en un patrón nacional, pues ese tipo de licitación, realizada en cada entidad federativa, llegaría a los 14 casos. 

En la Junta de Aclaraciones, representantes de diversas empresas cuestionaron al personal del IMSS por haber incluido en la licitación requerimientos técnicos que, según señalaron, corresponden a equipos de impresión considerados obsoletos.  

Asimismo, acusaron a la convocante de establecer especificaciones que, en la práctica, favorecerían exclusivamente a una sola marca: Lexmark. Las empresas también solicitaron aclaraciones sobre cuántas marcas, además de Lexmark, fueron consideradas en la investigación de mercado, y si dicha investigación contempló opciones internacionales que permitieran establecer un precio competitivo para los bienes solicitados. 

El pasado 2 de mayo, Proceso dio a conocer que la megacompra de consumibles estaba en curso y que diversas firmas habían advertido sobre el favoritismo a Lexmark a partir del diseño de las bases para un negocio superior a los 21 millones de pesos. 

Durante el cierre de la Junta de Aclaraciones y ante la insistencia de los proveedores interesados, el personal del IMSS Veracruz Norte justificó las especificaciones técnicas del proceso argumentando que éstas respondían a las necesidades operativas del OOAD Veracruz Norte y a los históricos de consumo. 

Sin embargo, una revisión a los procedimientos de licitación realizados en los tres años anteriores en esa misma delegación muestra un patrón distinto. 

En concreto, las licitaciones LA-050GYR014-E20-2022, LA-050GYR014-I-13-2023 y LA-050GYR014-I-23-2024 cuyas convocatorias fueron de carácter internacional abierto, con características técnicas superiores e ideales para usuarios administrativos y médicos, lo que contrasta con el enfoque nacional y más restringido del actual proceso. 

En la nota publicada por Proceso el 2 de mayo se informó que el procedimiento de adquisición ha sido cuestionado por la posible injerencia de José Manuel Escobedo Venegas, extitular de la Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento en el OOAD de Zacatecas, quien presuntamente estaría involucrado en la gestión de la compra desde una posición no oficial. 

De acuerdo con fuentes internas del IMSS involucradas en los procesos de compras, Escobedo Venegas intentaría favorecer a la marca Lexmark, representada por las empresas Valmar Digitalmicro, Ofivillanely y TCA Empresarial. 

Un esquema similar que apunta el mismo Escobedo Venegas habría sido implementado en la delegación Zacatecas, en años anteriores, con bases de licitación que favorecían también a Lexmark, limitando con esto la participación de otras marcas competidoras, en ocasiones con precios que superan en más de un 100% los costos que se habrían obtenido mediante licitaciones internacionales o bajo tratados. 

El mismo patrón, dijeron, se ha repetido en licitaciones de carácter nacional para la adquisición de consumibles de tóner en Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz Sur y Yucatán, todas del 2025, con adjudicaciones para la marca Lexmark. 

Los precios unitarios, según consta en las actas de fallo, en promedio oscilaron entre los 7 mil pesos y los 8 mil pesos, cuando de acuerdo con fuentes internas en marcas distintas el precio promedio podría ser de 4 mil pesos. 

La presentación y apertura de proposiciones se realizó el jueves 23 de mayo, y en esa etapa cuando se están definiendo las ofertas admitidas y se confirme la posible asignación del contrato. 

Hasta el momento, el IMSS no ha emitido un posicionamiento oficial sobre las observaciones internas relacionadas con este proceso de adquisición.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Comparativa desinfla “récord histórico” sobre inversión extranjera directa en México

El gobierno federal celebró un récord en inversión extranjera directa, pero omitió que, comparada con 2024, hubo una caída real de 21%; Proceso analizó cifras preliminares (presumidas en la mañanera) contra los datos actualizados de la propia administración de la 4T.

Era jueves 22 de mayo y en medio de una guerra arancelaria que sigue escalando, y de un Donald Trump que no ha dejado de tratar a México como piñata, la presidenta Claudia Sheinbaum decidió difundir una cifra para confirmar la confianza del mundo en su administración: México recibió 21.4 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) durante el primer trimestre de 2025, una “cifra histórica”, presumió.

“Es muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos del 2025 respecto a los años anteriores significa que tenemos más reinversión y más capital”, dijo a su vez el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su intervención en Palacio Nacional.

Pero en el discurso pronunciado durante esa conferencia matutina hubo una omisión y fue el dato actualizado del primer trimestre de 2024. Éste ya había sido publicado por la propia Secretaría de Economía meses atrás y no fue mencionado. Dicha cifra asciende a 27 mil millones de dólares, por lo que, bajo criterios comparables, la IED no creció, como se afirmó en el discurso oficial; sino que cayó casi 21%, de acuerdo con un análisis de Proceso.

Lo que no dijo el secretario Ebrard es que el gobierno federal comparó un dato preliminar de 2025 con otro dato también preliminar del primer trimestre de 2024, publicado originalmente como 20.3 mil millones de dólares, lo que construye una narrativa de un aumento de 5% anual y declarar que se trata del mayor nivel de inversión extranjera jamás registrado.

Pero esa comparación se sostiene únicamente si se ignora que cada trimestre la Secretaría de Economía actualiza sus cifras conforme recibe más información de las empresas y cruza datos con el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE).


Las cifras que se presentan al cierre del año son siempre mayores o menores que las preliminares, por lo que usar datos sin actualizar para celebrar un récord implica cuentas alegres que fácilmente se desmoronan con una revisión de datos oficiales.

Cuando se observa la evolución real de la IED al primer trimestre de cada año, es decir, ya con los datos actualizados en la base de datos de la Secretaría de Economía, se confirma que 2024 ha sido, hasta ahora, el año con la cifra más alta en toda la administración de la Cuarta Transformación.

En 2023 el flujo actualizado alcanzó los 23.5 mil millones de dólares. En 2022 fueron 22.7 mil millones, impulsados por operaciones excepcionales como la fusión Televisa-Univisión y la reestructura de Aeroméxico. 

En los años más golpeados por la pandemia y la incertidumbre global, 2021 y 2020, la IED fue de 16.4 mil millones y 16.8 mil millones de dólares, respectivamente, también con cifras ya revisadas y consolidadas.

Hasta ahora, la Secretaría de Economía no ha explicado por qué eligió presentar así la información, lo que cambia por completo la lectura del dato de 2025.

Cifras previas

Los montos que fueron reportados inicialmente sobre el primer trimestre de cada año, y que siguen siendo los que se proyectan en conferencias y comunicados públicos, fueron los siguientes: en 2019, 10.1 mil millones de dólares; en 2020, 10.3 mil millones; en 2021, 11.9 mil millones; para 2022 se reportaron 19.4 mil millones; en 2023, 18.6 mil millones y en 2024 la cifra preliminar que se publicó fue de 20.3 mil millones de dólares.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Asesinan al ‘Delta 10’ en ataque armado; 'Es el fin de ‘Los Deltas’ en Sonora': Fiscalía

La Fiscalía de Sonora detalló que Eleazar Pulido Landeros, conocido como ‘Delta 10’, contaba con órdenes de aprehensión vigentes y era perseguido de forma permanente en la zona del desierto sonorense.

Eleazar Pulido Landeros, conocido como ‘Delta 10’ y considerado objetivo prioritario tanto por México como por Estados Unidos, fue localizado sin vida en el municipio de Pitiquito, víctima de un grupo criminal rival.

Así lo informó a través de X la Fiscalía de Sonora, quien detalló que el presunto líder criminal contaba con órdenes de aprehensión vigentes y era perseguido de forma permanente en la zona del desierto sonorense.

Agregó que la muerte de Pulido marca la “desarticulación definitiva” del grupo delictivo conocido como “Los Deltas”.

“Gracias al trabajo coordinado entre autoridades estatales, nacionales y estadounidenses, hoy prácticamente todos los integrantes de esta organización han sido detenidos o neutralizados”, señaló la Fiscalía de Sonora.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/PROYECTO PUENTE.
AUTOR: REDACCIÓN/LUIS ALBERTO MEDINA.
FECHA: 23 MAYO 2025

ONG alerta de focos rojos en seguridad tras doble homicidio de funcionarios en CDMX

La organización avisó que en el centro del país, incluida la Ciudad de México, "organizaciones nacionales, regionales, locales y microlocales, buscan apropiarse de los mercados ilícitos".

La organización civil México Evalúa advirtió este viernes de la existencia de focos rojos en la seguridad en varios estados del país, incluida la Ciudad de México, donde esta semana dos funcionarios cercanos a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, fueron asesinados a plena luz del día sobre una de las principales vías capitalinas, Calzada de Tlalpan.

Al difundir el reporte cuatrimestral de la violencia delictiva a nivel estatal, de enero a abril de 2025, la ONG apuntó que “a pesar de los discursos triunfalistas, no existe un proceso de pacificación generalizado” en México.
El ejemplo más reciente se registró en la Ciudad de México, en donde fueron asesinados dos colaboradores del círculo más cercano de la jefa de gobierno, Clara Brugada.
Ximena Guzmán, secretaria particular de Brugada, y José Muñoz, coordinador de asesores del gobierno capitalino, fueron acribillados la mañana del martes 20 de mayo, en la avenida Tlalpan, en la alcaldía Benito Juárez (demarcación interna al sur de la capital), en un crimen que ocurrió en una de las avenidas más transitadas de la ciudad.

“El hecho, concertado con altísimo nivel de profesionalismo criminal, reveló la capacidad del crimen organizado para vulnerar el aparato de seguridad y justicia de cualquier entidad federativa”, señaló México Evalúa.

Así mismo, la organización avisó que en el centro del país, incluida la Ciudad de México, “organizaciones nacionales, regionales, locales y microlocales, buscan apropiarse de los mercados ilícitos“.

Las principales organizaciones criminales que se disputan el control de estos mercados en la Ciudad de México son el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, las bandas delictivas la Unión Tépito, la Anti Unión y la Peralvillo y la organización delincuencial transnacional Tren de Aragua (que nació en una cárcel de Venezuela), indica el reporte.

El informe sitúa además a la capital mexicana como un foco rojo de inseguridad, con un balance “negativo” en cuanto a violencia homicida y otros delitos como extorsión, narcomenudeo y secuestro.

Igualmente, el reporte detalla que entre enero y abril de 2025, en la Ciudad de México se registraron 316 homicidios dolosos, 11 feminicidios y 715 desapariciones de personas.

Al sumar estos delitos, la ONG obtuvo una tasa de violencia homicida un 55% mayor a la registrada en el mismo periodo del año pasado.

Mientras que en delitos como la extorsión el aumento interanual fue del 173%; en narcomenudeo del 40%, y en secuestro del 300%.

Estas cifras contrastan con las presentadas por la jefa de Gobierno en conferencia de prensa el jueves, en la que dijo que la capital tiene una estrategia de seguridad “sólida” con un descenso en los homicidios en los últimos meses.

Brugada afirmó que mayo ha sido el mes con menos homicidios este año en Ciudad de México, con un promedio de 1.8 crímenes diarios, cuando de enero a abril de 2025 el promedio fue de 2.2 y en el mismo periodo de 2024 fue de 2.5 casos cada día.

El crimen contra los funcionarios cercanos a Brugada se registró en medio de una ola de violencia que vive el país, pese a que el Gobierno mexicano asegura que los homicidios han caído un 24.9% en los primeros siete meses de la Presidencia de Claudia Sheinbaum.

Otros focos rojos de violencia en el país, según el reporte de México Evalúa, se ubican en Sinaloa (noroeste) y en Tabasco (sureste).

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La FGR recupera más de 13 mil litros de hidrocarburo en bodega de Tototlán, Jalisco

Las autoridades reportaron más de 13 mil litros de combustible en contenedores dentro de un inmueble en Jalisco.

La Fiscalía General de la República (FGR) aseguró más de 13 mil litros de combustible en un operativo realizado al interior de un inmueble en Tototlán, Jalisco, en lo que representa un nuevo golpe al denominado huachicol.

A través de un comunicado, la FGR indicó que el cateo al inmueble se dio tras una orden concedida por un Juez de Control de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, ante el cual se presentaron diversas pruebas recabadas durante acciones de vigilancia.

De acuerdo con la carpeta de investigación que se elaboró sobre el caso, al realizar recorridos en motocicleta y a pie en las inmediaciones del poliducto Salamanca- Guadalajara, del municipio de Tototlán, elementos de la Guardia Nacional localizaron una bodega en la que desde el exterior se observaban varios contenedores que desprendían un fuerte olor a hidrocarburo.
Por dicho descubrimiento, se avisó al Ministerio Público Federal (MPF) quien solicitó una diligencia de cateo para dicho predio, misma que fue ejecutada por la Policía Federal Ministerial (PFM) de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), con el apoyo de peritos especializados de la institución y la Guardia Nacional.

Tras ingresar al lugar, en el interior se aseguraron 13 mil 60 litros de hidrocarburo, diversos contenedores y una manguera. Las autoridades no reportaron detenidos.
"La bodega y lo asegurado fueron puestos a disposición del MPF, quien continuará con la carpeta de investigación correspondiente, por delitos previstos y sancionados en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos", apuntó la FGR.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Autoridades detienen a José R., “El Cochambres”, generador de violencia en la entidad

José Manuel R.M, conocido como "El Cohambres", fue detenido en un operativo conjunto en la capital del estado de Oaxaca. El detenido está implicado en la comisión de varios delitos graves por lo que la Fiscalía General del Estado giró una orden para su aprehensión.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) ejecutó una orden de aprehensión en contra de José Manuel R.M., conocido como "El Cochambres" al que se le acusa por diversos hechos delictivos en esta entidad, por lo que fue detenido en un operativo la tarde del pasado 22 de mayo.

En el operativo participaron la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS), la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), la Secretaría de la Marina, la Policía Estatal, la Guardia Nacional y Policía Vial Estatal.

La aprehensión de "El Cochambres" se dio la tarde del pasado jueves, luego del reporte de un accidente vial en el que se vio involucrado en calles de la capital oaxaqueña, por lo cual se realizó un operativo coordinado para realizar la detención.

"El Cochambres" estaba sujeto a investigación por su probable participación en la comisión de delitos como homicidio, extorsión, cobro de piso, delincuencia organizada, secuestro, cobro de piso, trasiego de drogas, portación ilegal de arma de fuego, amenazas y narcomenudeo. Derivado de estos delitos la Fiscalía inició investigaciones y ejecutó la orden de aprehensión correspondiente.

La Fiscalía indicó que trabajos de inteligencia permitieron establecer que "El Cochambres" “operaba en las regiones de la Cuenca del Papaloapan y Valles Centrales actividades por las que cuenta con procesos de investigación vigentes en su contra".

La dependencia indicó que tras la captura de "El Cochambres", se montó un dispositivo de seguridad para garantizar su traslado a los separos, despliegue que se llevó a cabo por estar considerado como un objetivo prioritario.

La Fiscalía de Oaxaca reiteró su compromiso de investigar en forma integral los delitos de alto impacto, con el propósito de garantizar las condiciones óptimas de seguridad y procuración de justicia para las ocho regiones de la entidad.

Esta aprehensión ocurrió en el marco de la Operación Sable implementado por las autoridades del estado que busca combatir el crimen organizado en la entidad, particularmente en zonas como el Istmo de Tehuantepec, donde la incidencia delictiva ha sido un desafío constante.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ejército abate a Humberto Figueroa, "El Perris", jefe de seguridad de "Los Chapitos"

Humberto Figueroa Benítez, alías "El Perris", murió durante un enfrentamiento entre fuerzas federales y "Los Chapitos" en el municipio de Navolato, Sinaloa. El fallecido era considerado clave para autoridades mexicanas y estadounidenses.

Humberto Figueroa Benítez, conocido como "El Perris" o "El 27", jefe de seguridad de "Los Chapitos", fue abatido anoche en el municipio de Navolato, Sinaloa, confirmó el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que ayer se llevó a cabo un operativo para detener a Jorge Humberto "N", en el que elementos de la Defensa fueron fuertemente atacados por hombres armados por lo que tuvieron que repeler la agresión. En dicho enfrentamiento perdió la vida "El Perris" quien fue identificado como uno de los principales generadores de violencia en la entidad.

García Harfuch declaró que a Figueroa Benítez "se le identifica como uno de principales orquestadores de las agresiones a las autoridades en 2019 en Culiacán además de relacionarse con homicidios y secuestros que afectaban la paz y tranquilidad de la sociedad sinaloense".
Los enfrentamientos sucedieron la tarde de ayer cuando elementos del Ejército abatieron al que era considerado jefe de seguridad de la facción armada de "Los Chapitos". Alrededor de las 16:00 horas sujetos armados atacaron un convoy militar en la localidad de Bariometo. Posteriormente se reportaron también balaceras en diversos sectores de la cabecera municipal de Navolato.

Figueroa Benítez fungía como el sucesor de "El Nini" dentro de la reconocida facción de "Los Chapitos", perteneciente al Cártel de Sinaloa. Tras repeler el ataque, elementos del Ejército implementaron un operativo coordinado con la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, que también envió refuerzos a la zona.

"El Perris" era considerado figura clave en el brazo armado de "Los Chapitos" y quien se presume habría filtrado información desembocó en la captura de Ismael El Mayo Zambada en julio de 2024.

"EL 27" tenía ya varios meses siendo objeto de investigación por parte de las autoridades, tanto nacionales como extranjeras, pues su nombre figuraba cada vez más en reportes de inteligencia y declaraciones extraoficiales.

El 4 de abril de 2023, un gran jurado federal del Distrito Sur de Nueva York presentó acusaciones formales contra Figueroa Benítez acusándolo de varios delitos graves. Entre estos se encuentran conspiración de tráfico de fentanilo, posesión de armas de alto poder, posesión de dispositivos destructivos y lavado de dinero, así como de participar en una empresa criminal continua.

Cabe destacar que el Gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa de un millón de dólares por información que condujera a su captura. Al "27" también se le imputaban actos de extrema violencia, como tortura, y de haber asesinado a una mujer en 2022 al suministrarle una dosis letal de fentanilo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CNTE anuncia bloqueo intermitente de Garita San Ysidro

A lo largo de estado de Baja California, miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han realizado diversas actividades municipales, esta semana, en Tijuana, se prevé una actividad conjunta, el bloqueo intermitente de la Garita de San Ysidro sobre la Vía Rápida, tentativamente el día martes.

El Coordinador Estatal de la CNTE en Baja California, el profesor Marco Antonio Pacheco Peña, detalló que este acto de protesta no obstruirá el paso de los automovilistas que se dirigen a Playas de Tijuana, “Sería después del retencito que tenemos ahí en frente de la marca de carro (Nissan Río)”, detalló Pacheco.

A este bloqueo se estarían sumando diferentes contingentes de la península, y aunque su ejecución es un hecho, el día y la logística se definirán tras una reunión interestatal de los coordinadores.

Mientras tanto, continúa el plantón permanente en las instalaciones del Sistema Educativo Estatal. A partir del lunes pernoctarán de manera definitiva “sería el sitio oficial como campamento, donde se estarán generando guardias rotativas para cuidar también la integridad física, emocional y la salud de los compañeros”.

Actualmente en Ensenada, alrededor de 500 maestros mantienen la liberación de la Caseta de San Miguel, Rosarito y Mexicali también se adhieren a la huelga con su propia agenda local.

“La próxima semana, en la agenda proyectada pudiera haber algunos cambios por cómo se vaya comportando la manifestación”.

El día miércoles la agenda estipulada será salir desde el plantón, nuevamente hacia la caseta de Playas de Tijuana.

El día jueves, se liberaría la caseta de cobro de Mesa de Otay y el viernes nuevamente se movilizarán en las inmediaciones del aeropuerto.

Por otro lado, el coordinador estatal denunció la existencia de actos intimidatorios por parte de supervisores y directivos durante la jornada, “insisten en seguir la ruta de la represión de la intimidación y persecución. Ya tenemos el reporte de algunas directoras y supervisores de preescolar y de primaria”. Indicó que el lunes harán públicos los listados.

Finalizó catalogando de infortunio la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum al descartar la reunión con la CNTE y remitir el diálogo a las Secretarías de Gobernación y Educación, esto como respuesta a la agresión a reporteros, suscitada a las afueras de Palacio Nacional por parte de maestros de la organización magisterial.

“Gobernación, pues sí, es la segunda al mando, pero tampoco tiene capacidad de decisión finalmente, ocupamos al ejecutivo. Y segundo, el secretario de educación, su imagen está muy denostada, no vale para mucho; es una persona arribista, un chapulín político. La CNTE no cree en él y por lo consiguiente, lo que él pueda decir no vale, por eso se habla claramente de una reunión con la presidenta”, añadió Pacheco.

Finalizó declarando: “Ella la rompió, ella decidió, por consiguiente hay acciones en consecuencia, en todo el país. ¿Esto qué significa? Que la próxima semana el paro indefinido continúa a falta de respuesta y de atención de la presidenta de la República, por eso seguirá la próxima semana la manifestación”.

La demanda magisterial es el 100% de incremento salarial, una exigencia histórica de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Además de la abrogación Ley ISSSTE 2007 y Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, solicitan una revisión profunda a los planes y programas del Sistema Educativo, así como a los derechos laborales del magisterio y el derecho a una educación digna para los estudiantes.

Las inconformidades, iniciadas desde el mes de febrero con la iniciativa de reforma de 2025 a la Ley del ISSSTE, se remontan a los más de 18 años de lucha organizada para la reversión de la reforma del año 2007.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: DANIELA MELÉNDEZ VEGA.

Embajador de EU destaca cooperación de México en seguridad; coincide con Marco Rubio

Ronald Douglas Johnson, “Ron”, titular de la Embajada de Estados Unidos en México, aseguró, el 23 de mayo de 2025, tal como lo dijo Marco Antonio Rubio García, titular del Departamento de Estado de EE. UU. (DOS, por sus siglas en inglés), el Gobierno mexicano estaba cooperando en materia de seguridad.

“No podría estar más de acuerdo con mi amigo secretario Marco Rubio. México ha mostrado creciente cooperación en seguridad nacional y compartida. Estoy en México, en representación del presidente Donald Trump, para seguir trabajando con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la seguridad de nuestras naciones”, escribió el diplomático estadounidense, en su cuenta de la red social X, en un mensaje publicado en inglés y en español.

Sheinbaum Pardo pidió, el 22 de mayo de 2025, a Rubio García, no especular por el asesinato ocurrido, el día 20 del mismo mes y año, de Ximena Josefina Guzmán Cuevas, así como de José Muñoz Vega, secretaria particular y coordinador de asesores, respectivamente, de Clara Marina Brugada Molina, militante del partido Morena y titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, desde el 5 de octubre de 2024.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal estadounidense fue cuestionada respecto a los dichos del funcionario estadounidense.

“A todos, incluido Marco Rubio, al secretario del Departamento de Estado, no adelantar, se tienen que hacer las investigaciones para saber cuál es la causa, el motivo, de este lamentable y trágico homicidio. No se puede hacer ninguna especulación hasta que no haya todas las investigaciones”, pidió la mandataria nacional, quien además descartó reforzar su seguridad. “No, no tenemos pensado”, afirmó.

El titular del Departamento de Estado de EE. UU. dijo, el 21 de mayo de 2025, que la violencia política en México era real, en referencia al asesinato ocurrido, un día antes, de Guzmán Cuevas, así como de Muñoz Vega, secretaria particular y coordinador de asesores, respectivamente, de Brugada Molina.

Durante una comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores, de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Rubio García afirmó que en México había partes del territorio que, según él, estaban gobernadas por los cárteles.

“Creo haber escuchado anoche que otras dos personas fueron asesinadas en Ciudad de México, vinculadas con la alcalde de la Ciudad. La violencia política allí es real. Ellos tienen un interés y un deseo de enfrentar a estos cárteles, y nosotros queremos ayudarlos a equiparse y brindarles información”, enfatizó el titular del DOS.

Rubio García también señaló que podría viajar a México en las próximas semanas, junto a otros miembros del gabinete del presidente Donald Trump, para discutir diversos temas de cooperación con el Gobierno de México, misma que, según él, había “tenido fricciones”.

“De hecho, ha sido bastante positivo. Han respondido de manera muy favorable a nuestras preocupaciones en materia de seguridad. Han aumentado su cooperación con nosotros en seguridad, de formas que han resultado muy productivas”, señaló el titular del DOS.

“En algún momento de las próximas semanas, tengo la intención de viajar, posiblemente a México, junto con un par de miembros del gabinete, para finalizar algunas de estas áreas de cooperación”, insistió Rubio García, quien destacó que uno de los temas a tratar era el del comercio.

“No es competencia de mi departamento, pero obviamente nuestro representante comercial y también el secretario de Comercio, Howard Lutnick, han estado en conversaciones con ellos y la otra es la cooperación en materia de seguridad”, recordó el titular del DOS.

“Tenemos un interés mutuo en México. Esencialmente, los cárteles que operan en México y que amenazan al Estado están armados con armas compradas en Estados Unidos y enviadas hacia allá. Queremos ayudar a detener ese flujo. A su vez, esos cárteles amenazan al Estado”, finalizó Rubio García.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La CETEG colapsa el tráfico en Chilpancingo y bloquea la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional

Los profesores también secuestraron tres autobuses de líneas comerciales para viajar a la Ciudad de México y reforzar las protestas de la CNTE.

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) de la CNTE colapsaron el tránsito de Chilpancingo al bloquear sus principales avenidas. 

También cerraron la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional para exigir la derogación de la ley del ISSSTE.

En el quinto día de la jornada nacional de lucha, integrantes de la CETEG bloquearon las principales avenidas en el centro de la ciudad –Juan Álvarez, Ignacio Ramírez, Miguel Alemán, el paseo Alejandro Cervantes y Lázaro Cárdenas–, lo que provocó más de cinco horas de congestionamiento vial. 

También se apostaron en la entrada de tiendas departamentales y bancos. 

Demandaron la cancelación de la reforma a la ley del ISSSTE de 2007 y regresar al sistema solidario de pensiones. 

Así como la cancelación del pago de pensiones en Unidades de Medida y Actualización (UMA) que es 113 pesos y que se pague en salario mínimo de 278 pesos. 

Además, la cancelación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) y respeto al escalafón interno de zona, sector y región. 

De manera paralela, en la Costa Chica bloquearon desde las 8 de la mañana la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional a la altura de San Juan de los Llanos, municipio de Igualapa. 

Los manifestantes atravesaron un autobús en medio de la vía federal. 

En la víspera, maestros se manifestaron frente a la Delegación de Servicios Educativos de la región Centro de la Secretaría de Educación Guerrero, cerca de la alameda central de Chilpancingo. 

En la clínica del ISSSTE y la pequeña glorieta Pleasant Hill, que el gobierno de la morenista Evelyn Salgado reportó con una inversión de 23.3 millones de pesos. 

El mediodía de jueves, los mentores se apoderaron de tres autobuses de líneas comerciales cuando salían de la central camionera en la lateral del bulevar Vicente Guerrero. 

Los autobuses, justificaron, serían utilizados para trasladarse a la Ciudad de México para reforzar las acciones de la CNTE.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Pueblos cholultecas bloquean carretera y demandan a gobierno que frene urbanización de sus tierras

Las comunidades indígenas advirtieron que la expansión del llamado Cártel Inmobiliario de Puebla pone en riesgo de desaparecer su cultura y forma de vida milenaria.

Representantes de organizaciones y de pueblos cholultecas mantienen bloqueada la carretera federal Puebla-Atlixco en demanda de que se ponga freno al crecimiento inmobiliario “salvaje” que ha avanzado por más de tres décadas sobre sus tierras, en particular por parte de Grupo Proyecta desarrollador de Lomas de Angelópolis.

En un pronunciamiento previo a esta protesta, las comunidades indígenas advirtieron que la expansión del llamado Cártel Inmobiliario de Puebla pone en riesgo de desaparecer su cultura y forma de vida milenaria, luego que Cholula es considerada la población más antigua de América al mantenerse habitada de manera ininterrumpida desde el año 500 A.C.

Habitantes de Tlaxcalancingo, Santa María Zacatepec, Nealtican, Cacalotepec, Ocoyucan, Malacatepec, Acuexcomac, San Pedro y San Andrés Cholula señalaron que sus pueblos no sólo han perdido territorio y disponibilidad de agua, sino que han sido contaminados por el basurero intermunicipal, padecen incremento en servicios e impuestos y ven amenazada su forma de vida, identidad, cultura y lengua.

En tanto que Grupo Proyecta, propiedad de los hermanos Posadas Cueto y de Pedro Aspe Armella, exsecretario de Hacienda y Crédito Público, se ha extendido por cientos de hectáreas con clúster de fraccionamientos e intensifica sus planes para seguir expandiéndose sobre sus tierras.

 “Por más 30 años Grupo Proyecta se ha enriquecido de manera abusiva despojando a los pueblos originarios de la región cholulteca de la tierra, el agua y el derecho a un medio ambiente sano con la construcción de miles de residencias y edificios que le han hecho ganar millones de dólares, desapareciendo territorios y caminos ancestrales de los pueblos originarios y con ello su forma de vida”, denunciaron.

Agregaron que estas formas de despojo no sólo han sido por parte de este grupo empresarial, que se ha sido favorecido por todos los gobiernos sin importar partidos, sino también por la autoridad estatal y de los municipios de San Andrés Cholula y Santa Clara Ocoyucan y por otros fraccionadores.

El llamado Cártel Inmobiliario de Puebla, denunciaron, ha recurrido a la expropiación, a la compra forzada, al encarecimiento de impuestos, la ocupación ilegal de terrenos, a juicios amañados, a cerrar caminos y acceso a predios que quedan dentro de los clústers, al uso de la fuerza pública y privada, a corromper autoridades y a dividir a los pobladores.  

Organizaciones y habitantes elaboraron un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial y un documento llamado “Estrategias de Planeación Territorial y Protección de los Pueblos Originarios”, este último dictaminado como viable por parte de académicos de la Ibero Puebla, de la BUAP y de la Udlap.

En estas estrategias, plantean diversas medidas entre ellas marcar polígonos de protección -no sujetas a venta- para que los pueblos sigan prevaleciendo como unidades comunitarias.

Los participantes en el cierre carretero aseguraron que existe un acuerdo con el Ayuntamiento de San Andrés y el gobierno estatal para que sus propuestas sean incluidas en el Programa de Desarrollo Urbano, pero hasta ahora esto no se ha cumplido.

Expusieron que si bien el gobernador Alejandro Armenta ha hecho críticas públicas contra Grupo Proyecta al señalar que compraron a los campesinos sus tierras por pocos pesos y después las vendeb en dólares, en la práctica sigue favoreciendo a ese grupo empresarial, pues promovió que se cambie la caseta de la autopista Puebla-Atlixco, lo cual les permitirá incrementar plusvalía de sus desarrollos.  

Hasta la tarde de este jueves, los probladores mantenían en el cierre de la carretera en espera de que la alcaldesa de San Andrés Cholula, Guadalupe Cuautle, así como representantes del gobierno estatal, acudan a San Bernardino Tlaxcalancingo a establecer una mesa de diálogo en la que se acuerde la inclusión de las estrategias en el Programa de Desarrollo Urbano.  

En esta manifestación participan organizaciones como el Campamento de Resistencia en Defensa de la Tierra y el Agua de Malacatepec, Cholultecas Unidxs en Resistencia, el Comité en defensa del Agua de Santa María Acuexcomac, la Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en defensa del agua y el Congreso Nacional Indigena.

Preso político

En entrevista telefónica desde el penal de San Miguel, Emiliano Zambrano, líder del Campamento de Resistencia en Defensa de la Tierra y el Agua de Malacatepec, demandó a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador Alejandro Armenta, poner atención a su caso al asegurar que es un “preso político” al que le fabricaron una denuncia por órdenes de Grupo Proyecta.

Zambrano, un hombre indígena de 58 años de edad, es líder de pobladores que mantienen desde hace nueve años un campamento que han impedido la expansión de Grupo Proyecta sobre más de 245 hectáreas que abarcan los cerros de La Sombra y el Pando.

El activista explicó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no ha aprobado el proyecto de ese grupo inmobiliario llamado City Lomas, porque incluye terrenos de las reservas estatales el Tentzo y Valsequillo.

No obstante, refirió que hace días trabajadores de esa empresa derribaron “casitas” construidas en el campamento, y ya antes los han amedrentado e incluso atacado a balazos.

Emiliano explicó que fue acusado por una de sus vecinas de violación, pero aseguró que el caso fue fabricado para sacarlo de la lucha y que ya en prisión, representantes de la inmobiliaria y del gobierno lo han amenazado con mantenerlo encarcelado, si continúa la resistencia.

También, acusó que el grupo empresarial ha usado su poder económico para “sobornar” a integrantes del movimiento para que se retiren del campamento y traicionen la defensa del territorio.  
“Estoy indefenso en la cárcel”, expresó, “les pido a las autoridades estatales y federales que me pongan mucha atención, que me apoyen, que nos defiendan, dicen que primero los pobres y le están dando preferencia a los ricos, ya estamos cansados de los abusos de Grupo Proyecta y la autoridad no hace nada”.
Cabe señalar que las organizaciones cholultecas han demandado la libertad de Zambrano, al sostener que las acusaciones en su contra fueron fabricadas y que el fondo es desarticular la resistencia contra el desarrollo inmobiliario.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

Asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz busca desestabilizar gobierno de Brugada: Martha Ávila

Martha Ávila, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, llamó a cerrar filas en Morena tras el asesinato de Guzmán y Muñoz.

“Desde aquí les decimos a los que generaron o quisieron generar una crisis en este gobierno que no lo vamos a permitir”, sentenció la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Martha Ávila, quien hizo un llamado a cerrar filas en el partido guinda tras el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. 

La legisladora fue directa con las declaraciones que dio al exterior de la funeraria Gayosso ubicada sobre la calle James Sullivan, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde fueron velados los restos de la secretaria particular y el asesor de confianza de Brugada, la noche del 20 de mayo.

“El mensaje que yo veo es querer desestabilizar este gobierno que encabeza nuestra compañera Clara, realmente Ximena y Pepe eran sus brazos izquierdos, la han acompañado durante muchos años”, afirmó. 

Ávila llegó temprano al servicio fúnebre y se mantuvo un buen rato al exterior, donde se congregaron decenas de seguidores de la jefa de Gobierno que llevaban pancartas y enunciaban consignas propias de las concentraciones que se dan en la capital mexicana. 

Ahí, frente a medios de comunicación, la diputada morenista dijo: “Desde aquí les decimos a los que generaron o quisieron generar una crisis en este gobierno que no lo vamos a permitir y que vamos a seguir trabajando como lo ha hecho la jefa de Gobierno; con la ciudadanía cercana, haciendo sus audiencias y todo lo que tiene que ver con las políticas públicas de este gobierno". 

Y agregó: “Hay que seguir, hay que cerrar filas y esto es algo que ocurre cuando nuestra jefa de Gobierno informa sobre los grandes avances que hay en estrategias de seguridad, y pues Ximena y Pepe eran funcionarios que siempre participaban en los gabinetes de seguridad". 

Se trata de la primera funcionaria que señaló de manera directa que el doble homicidio fue un mensaje “claro” de desestabilización para la administración de la mandataria capitalina, quien asumió el cargo hace más de siete meses, el 5 de octubre de 2024. 

Durante el velorio, Ávila permaneció entre la gente, afuera de la funeraria por varios minutos hasta que llegó Clara Brugada acompañada de su coordinadora de comunicación social, Ana María Lomelí y de Ernestina Godoy, consejera Jurídica de la Presidencia y su colaboradora en sus años de gobierno en Iztapalapa.

Las morenistas se reunieron justo en la puerta de Gayosso e ingresaron juntas al velatorio, respaldadas por el grito de sus simpatizantes: “¡No estás sola!”. 

La mañana del 20 de mayo, en las primeras horas del día, Ximena Guzmán y José Muñoz Vega fueron asesinados a quemarropa en un ataque directo a pocos metros de la entrada a la estación Xola del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, sobre la calzada de Tlalpan, en la alcaldía Benito Juárez.

Guzmán era su secretaria particular de Brugada desde septiembre de 2023, tenía bajo su responsabilidad la agenda diaria de la mandataria y coordinaba sus citas; mientras que Muñoz, asesor de confianza, analizaba información clave y redactaba sus discursos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.