Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Noroña en 10 años legislativos: 17 iniciativas, 1 aprobada, casi todas desechadas

Gerardo Fernández Noroña deja el Senado más marcado por escándalos que por leyes. En diez años, presentó solo 17 iniciativas, aprobando una. Su año al frente de la Mesa Directiva estuvo lleno de polémicas, privilegios y confrontaciones, dejando un legado de protagonismo y poca productividad legislativa.

Gerardo Fernández Noroña llegó a la Presidencia del Senado con el aura de político frontal, rudo y combativo. Pero su año al frente de la Mesa Directiva dejó otra estampa: un legislador con pocas aportaciones y muchos escándalos.

Una consulta al Sistema de Información Legislativa (SIL) lo confirma: en su primer año como Senado, sólo presentó tres iniciativas. Y en diez años como legislador federal, apenas acumula 17 iniciativas. 

La mayoría fueron desechadas y solo una fue aprobada. En un Congreso donde la política legislativa se mide en capacidad de negociación y construcción, Noroña quedó reprobado.

17 INICIATIVAS EN 10 AÑOS
  • Como senador (2024-2025): presentó 3 iniciativas, todas pendientes. Una para emitir monedas conmemorativas, otra para regular intervenciones fuera del orden del día y otra para ordenar votaciones nominales.
  • Como diputado (2021-2024): 7 iniciativas. Solo prosperó la que declaró 2022 como “Año de Ricardo Flores Magón”. El resto fueron desechadas, desde prohibir alimentos con edulcorantes hasta eliminar el horario de verano.
  • Como diputado (2018-2021): 6 iniciativas, todas rechazadas. Entre ellas, inscribir nombres en letras de oro, reformar sistemas de pensiones o sancionar delitos en hidrocarburos.
  • Como diputado (2009-2012): 1 iniciativa, también desechada, para regular créditos hipotecarios.
El balance es pobre. Más allá del tono bronco, su oficio político legislativo ha sido mínimo.

LOS BENEFICIOS DEL CARGO

La improductividad legislativa contrasta con los beneficios del cargo. Como senador, su dieta es de 131 mil pesos, más apoyos para asesores y subvenciones que en conjunto alcanzan cerca de un millón de pesos mensuales para la Presidencia de la Mesa Directiva, según reveló Leticia Robles de la Rosa en Excélsior.

Cuando fue diputado federal, además de su salario que hoy equivale a 79 mil pesos, Gerardo Fernández Noroña recibía apoyos mensuales para atención ciudadana y asistencia legislativa que, en conjunto. Dichos apoyos representan cerca de 75 mil pesos extra en la actualidad. Eso sin contar los apoyos para traslado y viáticos.

ESCÁNDALOS EN EL SENADO

El año de Fernández Noroña en la Presidencia del Senado no se recordará por leyes, sino por polémicas:
  • Negacionismo: en abril, aseguró que en México “no existen desapariciones forzadas, presos políticos ni persecución”. Prefirió descalificar a organismos internacionales y advertir que “no se tolerará ninguna falta de respeto de ningún funcionario de la ONU”.
  • Disculpas obligadas: en mayo, un abogado que lo increpó en un aeropuerto tuvo que ofrecerle disculpas públicas en un acto oficial del Senado. Más que un cierre del episodio, pareció un uso personal del poder institucional.
  • Viaje a Francia: Su viaje en clase business costó 157 mil pesos, regresando él la diferencia, más de 66 mil según Excélsior. Luego se justificó: “Es inhumano viajar 13 horas en turista si se está sirviendo al país”.
  • La casa de Tepoztlán: revelada por Jorge García Orozco en EMEEQUIS, reportada con un valor de 12 millones de pesos. El propio Noroña admitió que no tiene obligación de ser austero: “Si antes fui franciscano fue porque era pobre, no por elección”.
  • Choque con periodistas: la compra de la casa escaló tras las críticas de Azucena Uresti, quien lo acusó de incongruencia. Él respondió con acusaciones personales y la difusión de una foto de la periodista en redes sociales. Una muestra de abuso de poder contra la crítica.
  • Donaciones en YouTube: otra revelación de Jorge García Orozco para EMEEQUIS mostró que ha recibido donaciones en su canal de hasta 97 mil pesos en un solo mes, o incluso 67 mil en un solo día, provenientes de cuentas poco claras.
  • Golpes en el Congreso: en una de las últimas sesiones de la Permanente, protagonizó con Alito Moreno una pelea a empujones y puñetazos, cerrando su mandato en el mismo tono bronco con el que empezó.
UN LEGADO LLENO DE CONTRADICCIONES

Fernández Noroña deja la Presidencia del Senado exhibido como un político lleno de contradicciones. Negó realidades incómodas, defendió privilegios, se rodeó de lujos y usó la investidura para amedrentar a periodistas. 

Si no es suficiente, deja también un triste legado legislativo: en diez años como diputado y senador apenas pudo presentar 17 iniciativas, de las cuales solo una fue aprobada.

El mismo Noroña que alguna vez presumió ser la voz del pueblo terminó mostrando que su mayor talento no fue legislar, sino protagonizar escándalos. Y ese es quizá el retrato más fiel de lo que realmente deja su paso en el Congreso.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: JUAN ORTIZ (LUPA LEGISLATIVA)

Decomisan arsenal de armas y droga en hotel de la Zona Centro de Tijuana

Un arsenal de armas largas y droga fue decomisado durante el cateo de una habitación en un hotel de la Zona Centro de Tijuana este lunes 8 de septiembre.

El operativo se derivó de una denuncia al número de emergencias realizada por un ciudadano, quien señaló la ubicación de presuntos extorsionadores tras obtenerse la localización desde el celular de su familiar, a quien mantenían privado de la libertad dentro de un hotel en la Zona Centro de la ciudad.

Una vez en el lugar, agentes de la Policía Municipal con apoyo del personal inspeccionaron la habitación señalada. Al ingresar, localizaron una maleta con armas de fuego, entre ellas: tres armas largas tipo carabina de distintos calibres, abastecidas con 28, 21 y 22 cartuchos útiles; un subfusil calibre 9 milímetros con 12 cartuchos útiles y 8 cartuchos expansivos.

Junto al arsenal previamente mencionado, se decomisaron dos armas tipo pistola calibre 9 milímetros, abastecidas con 10 y 6 cartuchos útiles, y una bolsa que contenía 94 cartuchos útiles calibre .40, además de cargadores.

En el lugar también se resguardó una bolsa con aparente heroína, la cual fue puesta a disposición de agentes de la Fiscalía General de la República (FGR).

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPCM) indicó la ausencia de los propietarios responsables del arsenal, así como de la presunta víctima privada de la libertad, de quien provenía la señal del celular.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Es politiquería”, dice Sheinbaum de denuncia del PAN contra “Andy”

Claudia Sheinbaum Pardo aseguró, el 8 de septiembre de 2025, que era “pura politiquería” la denuncia contra Andrés Manuel López Beltrán -de 38 años de edad, uno de los hijos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador-, Secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, por sus posibles vínculos con delitos derivados del tráfico ilegal de combustibles o “huachicol fiscal”.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal rechazó las acusaciones de Federico Döring Casar, diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN), quien denunció, el 27 de agosto de 2025, al joven hijo del político tabasqueño -conocido por su hipocorístico de “Andy”-, ante la Fiscalía General de la República (FGR).

Tras una ausencia pública de más de tres meses, López Beltrán asistió, el 1 de septiembre de 2025, al Primer Informe de Gobierno de Sheinbaum Pardo, llevado a cabo en el Patio de Honor del Palacio Nacional.

Cuestionada si la FGR debería abrir una carpeta de investigación contra el hijo de su antecesor, por delitos relacionados con el “huachicol fiscal”, la presidenta respondió que sería la propia Fiscalía quien determinaría las acciones correspondientes y evitó decir más al respecto.

Sin embargo, la titular del Poder Ejecutivo Federal desestimó la denuncia contra el hijo del político tabasqueño, al asegurar que quien interpuso la denuncia, Döring Casar, era, según ella, conocido por su corrupción.

“Pura politiquería, es pura politiquería, […] eso lo verá la Fiscalía [General de la República], es pura politiquería de uno de los personajes conocidos por su corrupción”, declaró la mandataria nacional, en alusión al legislador panista.

Sheinbaum Pardo sugirió que cuando fue titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México se enteró de presuntas irregularidades en las que habría estado involucrado Döring Casar, pero no dio más detalles al respecto.

“Un día les platico, porque yo fui jefa de Gobierno, les podemos platicar”, amagó la presidenta, quien también reiteró que durante su Administración habría “cero impunidad” en el delito del “huachicol”, además de que dijo que se combatiría “tope donde tope”.

La denuncia de Döring Casar contra “Andy”, fue por conspiración, delincuencia organizada, tráfico de hidrocarburos, contrabando, encubrimiento, operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.

Además de López Beltrán, el diputado federal panista incluyó en su acusación ante la FGR a varios colaboradores de Morena y ex funcionarios públicos. Entre ellos se encuentran: Tania Gicela Contreras López, exconsejera Jurídica del Gobierno de Tamaulipas; Juan Carlos Madero Larios, exfuncionario de la Agencia Nacional de Aduanas de México.

Así como Américo Villarreal Anaya, actual gobernador de Tamaulipas; Javier Valdez Perales, ex magistrado de Tamaulipas; Jorge Luis Beas Gámez, subsecretario de Legalidad y Servicios Gubernamentales del mismo estado.

Döring Casar destacó que las acusaciones estaban respaldadas en evidencia respecto a presuntos vínculos de los señalados con redes de tráfico ilícito de hidrocarburos y actos de corrupción, lo que calificó como una posible “estructura criminal” y reiteró que su Partido no permitiría que la auto denominada “cuarta transformación” usara el poder político para actividades delictivas.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La investigación sobre "huachicol fiscal" tomará tiempo, pero no habrá impunidad: CSP

La detención de empresarios y elementos de la Marina involucrados en el caso de "huachicol fiscal" son una muestra de que no habrá impunidad, recalcó la Presidenta Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló este lunes que la investigación sobre "huachicol fiscal", en la que están involucrados empresarios y elementos de la Secretaría de Marina (Semar), tomará tiempo, pero afirmó que habrá "cero impunidad" en este caso.

En una conferencia de prensa celebrada el domingo, el Gabinete de Seguridad informó la detención de 14 personas, entre las que se encuentran un Vicealmirante, marinos y civiles que presuntamente están relacionados con el mercado ilícito de combustible a través de las aduanas.

Respecto a este tema, la Jefa del Ejecutivo recalcó que la detención de las personas involucradas en dicho ilícito no se pudo realizar en el sexenio anterior, cuando el exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, denunció el hecho, debido a que lleva mucho tiempo concluir las indagatorias necesarias.
"Lleva tiempo hacer estas investigaciones para poder hacer las pruebas y judicializarlas, aunque sea evidente el delito de que viene con un permiso que no es y con eso no se pagaba impuesto. De todas maneras la investigación de quiénes están involucrados y cómo están involucrados no se puede hacer en un día, lleva bastante tiempo", explicó la mandataria mexicana.
La Presidenta Sheinbaum aseguró que no habrá impunidad en este caso de "huachicol fiscal", donde están vinculados elementos de la Semar y empresarios, además de que se detendrá a todas las personas involucradas.
"Lo que es muy importante es el compromiso de cero impunidad. Cuando se encuentra una situación en la que es evidente un entramado de corrupción y de ilícitos, lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados, y siguen las investigaciones", dijo.

Tiene que haber pruebas contra involucrados en huachicol: Sheinbaum

Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum insistió en que habrá cero impunidad en el caso de “huachicol fiscal” y reiteró que las investigaciones llegarán “hasta donde tope”.
“Estas detenciones que hizo la Fiscalía General, con apoyo de la propia Secretaría de Marina, y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, lo demuestran. Donde hay involucramiento de un funcionario, cero impunidad”, subrayó.
En su "mañanera", la doctora agregó que es necesario que las autoridades presenten las evidencias necesarias para comprobar que empresarios y marinos efectivamente están relacionados con el comercio ilícito de hidrocarburos.


“Tiene que haber pruebas, porque es muy fácil acusar, pero construir una carpeta de investigación con las pruebas suficientes para demostrar que hay alguna persona involucrada, puede ser funcionario público o no. La detención de un presunto delincuente que no es en flagrancia requiere de una investigación muy profunda”, sostuvo.
Finalmente, la mandataria mexicana comentó que, en caso de ser necesario, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podría proceder con el congelamiento de cuentas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Paquete Económico garantiza disciplina fiscal: Sheinbaum; no incluye nuevos impuestos

El Paquete Económico 2026 tiene el propósito de hacer viable la recaudación fiscal y dar garantía a los programas sociales, aseguró Claudia Sheinbaum.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó esta mañana que el Paquete Económico 2026 contendrá varios ejes importantes. La disciplina fiscal, el fortalecimiento de la recaudación y la garantía de los programas sociales serán esenciales para ejercer con responsabilidad el presupuesto público.

Aún cuando México enfrenta compromisos de pago significativos provenientes de la deuda adquirida durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (EPN), el presupuesto deberá ser funcional para las y los mexicanos.

Sheinbaum Pardo informó que hay dos temas que contribuirán con la recaudación el próximo año. Con algunas modificaciones que ya se están implementando, explicó, tiene que "disminuir todavía más la afectación por las factureras, facturas falsas que todavía siguen existiendo y que estamos poniendo muchos candados del SAT [Servicio de Administración Tributaria] para evitar que haya estas facturas falsas, además de que ahora ya es delito grave la facturación falsa".
“Y lo segundo son las aduanas. Estas dos acciones nos van a permitir todavía disminuir la evasión fiscal y vienen ya en el presupuesto, y se presenta la Ley de Aduanas, conjuntamente”, detalló durante su conferencia de prensa matutina.


Respecto al tema de la deuda pública que carga el país, Sheinbaum dijo que "el objetivo es que en 2027 ya no tengamos estas cargas y vamos a seguir renegociando esta deuda para poder apoyar las finanzas públicas”.

Asimismo, recordó que en 2025 y 2026 se tienen contemplados varios vencimientos de deudas de Petróleos Mexicanos (Pemex), por lo que se espera que el presupuesto pueda aplicarse de manera eficiente. A su vez, destacó que hay muy buena respuesta de las calificadoras.

Por último, Claudia Sheinbaum descartó la creación de nuevos impuestos para 2026 y aseveró que el plan financiero contempla recursos suficientes para sostener la política pública de los programas sociales del Gobierno, así como para la implementación de los proyectos de infraestructura que están en marcha para los siguientes años.
“Todos los Programas del Bienestar están garantizados, incluido el inicio de la beca para niños y niñas de primaria, como me comprometí. También está asegurada la inversión pública”, afirmó desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
De acuerdo con las autoridades, está previsto que el Paquete Económico 2026 se entregue hoy por la tarde a la Cámara de Diputados, por lo que la mandataria mexicana solicitó a la prensa esperar al miércoles para dar paso a las preguntas sobre el tema.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Senador del PVEM dice que "hay ratas en Morena" y dirigente plantea romper e ir solos

Integrantes del PVEM han expresado su inconformidad con la alianza que formaron con Morena y el PT en los últimos seis años, y han hablado incluso de la posibilidad de apostar a la independencia para las elecciones intermedias de 2027.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha mostrado signos de rebeldía en los últimos días. Aliado de Morena y de la Cuarta Transformación (4T) desde su llegada al poder, y consolidándose como la tercera fuerza del Congreso a partir de 2024, algunas figuras han cuestionado si este acuerdo político, tan fructífero para ellos, debe seguir adelante en las elecciones de 2027, donde se renovarán la mitad de las gubernaturas del país, así como la Cámara de Diputados y miles de puestos locales.

Este domingo, el Senador del PVEM por Chiapas, Luis Armando Melgar, publicó un mensaje en sus redes sociales. "Nunca debemos olvidar que han habido ratas de Morena como Rutilio Escandón, hoy escondido en Miami", expresó al referirse al exgobernador morenista de Chiapas, ahora Cónsul en Florida.

También señaló a "Pepe Cruz y el Grupo Tabasco con todos sus secuaces, quienes cínicamente saquearon y violentaron, con total impunidad, la tranquilidad y la prosperidad de nuestro pueblo noble y bueno", en alusión al Senador morenista que encabeza la Comisión de Salud en el Senado.
"Hoy, en esta nueva era, con mucho esfuerzo se ha logrado recuperar la paz y la honestidad para transformar a Chiapas en tierra de oportunidad y de justicia económica y social. No somos iguales, y no se nos olvida lo que hicieron: el camino es verde. #TenemosConQué", escribió en X.
Los dichos del Senador Melgar no salieron de la nada. Publicó en sus redes sociales a partir de una nota donde se citaba a Arturo Escobar y Vega, el coordinador nacional del PVEM, que a finales de agosto visitó Tamaulipas. Ahí, el dirigente aseguró que "en la mayoría de las entidades, el partido [Verde] podría contender de manera independiente", una declaración inédita de independencia.

En ese evento, Escobar y Vega incluso destapó a la Senadora Maki Ortiz Domínguez para la gubernatura de Tamaulipas. "En el caso de Maki no necesito convencerla, soy su máximo promotor para que vaya en la boleta en el '28 a la gubernatura", dijo el dirigente del PVEM.

Estas declaraciones recientes abrieron la puerta a una posible ruptura en la alianza Morena-PVEM-Partido del Trabajo (PT), que se alió a la mayoría de Morena y el PT en el Congreso de la Unión ya con Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el poder en 2019 y luego a Claudia Sheinbaum Pardo, desde su candidatura, en 2024.

Pero la misma Luisa María Alcalde intentó frenar la polémica. "Va a haber alianza. Esperemos que sí. Lo vamos a platicar en su momento con el Verde Ecologista y con el Partido del Trabajo, pero nosotros apostamos a que vayamos en conjunto", comentó la dirigente nacional de Morena. "Son aliados en el Congreso, gracias a ellos hemos modificado la Constitución, por ejemplo, hay reformas importantísimas".
El PVEM pone paños fríos a la situación

Sin embargo, el mismo Escobar y Vega puso paños fríos a la situación este lunes. "He leído que algunos medios de comunicación difunden supuestas declaraciones mías sobre un posible rompimiento con Morena. Al respecto, quiero dejar en claro que esa aseveración es completamente falsa", mencionó en X, antes Twitter.
"Es cierto que existe un distanciamiento muy marcado con Morena en el estado de Tamaulipas, sin embargo, reitero que estamos firmes, de aquí al final de su Administración, con la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a quien expresamos nuestro respeto y lealtad, su resultados están a la vista de todos y nos llenan de orgullo", añadió.
Sobre este tema fue cuestionada la mañana de este lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. "Le corresponde a Morena definir sus alianzas para 2027. Ya esa parte no nos corresponde a nosotros. Lo importante es que los tres partidos que nos postularon para 2024 han estado votando juntos en el Congreso, y eso es muy bueno, porque permiten que siga avanzando la transformación y que siga mejorando la vida pública en el país. Ya los detalles del '27 le corresponden a Morena, y al Verde, y al del Trabajo".
Cuestionada sobre si le afecta, Sheinbaum reiteró: "Le corresponde a ellos esa definición. Para el '27, estamos en el '25 todavía, no se define el inicio de la jornada electoral. Es en un año. Todavía le cuelga para iniciar. No me voy a meter al tema de las alianzas. Eso le toca a los partidos políticos. Eso no le corresponde a la Presidenta, son los partidos".

La rebeldía del Senador chiapaneco Luis Armando Melgar fue atemperada por otros medios. Chiapas es uno de los bastiones del PVEM en el país. Ahí gobernó Manuel Velasco Coello (2012-2018) y lo hace ahora Eduardo Ramírez, oficialmente abanderado de Morena, pero con raíces del partido del tucán y a quien el Verde apoyó en las elecciones de 2024.

Fue precisamente Velasco Coello, hoy en día coordinador del PVEM en el Senado, quien afirmó este lunes que "las senadoras y senadores del Partido Verde acompañamos desde su campaña a la primera mujer Presidenta de México, y seguiremos caminando a su lado durante su Gobierno apoyando con toda firmeza su proyecto de Nación para que siga dando resultados en beneficio de todo los mexicanos".

La semana pasada, la Senadora Karen Castrejón, una de las principales dirigentes del Partido Verde, y quien encabezó las negociaciones con Morena y el PT para las candidaturas de la alianza en 2024, indicó que la Presidenta Sheinbaum tenía el "respaldo total" del PVEM, en el arranque del primer periodo de sesiones ordinarias del segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura en el Congreso.
Además de Tamaulipas y Chiapas, otro punto de conflicto podría ser Zacatecas, donde por las reglas internas de Morena contra el nepotismo, no podrá competir el Senador Raúl Monreal por la gubernatura, ya que actualmente su hermano David Monreal es el Gobernador. A pesar de las intenciones del menor de los Monreal, eso pondría en juego esa candidatura, y abriría espacios al PT y al PVEM para colocar a sus propios abanderados.

Además, ahora hay una diferencia en la alianza por la reforma política que llevará a cabo la Cuarta Transformación. Uno de los puntos centrales tiene que ver con la posible desaparición de los llamados legisladores "plurinominales", un cambio que apoya la Presidenta Sheinbaum, pero que sus aliados del PVEM y del PT ven con desacuerdo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.

Sentencian a 31 años de prisión en EU, a ‘El Chelelo’, líder de “La Compañía” y ex de Los Zetas

Eleazar Medina Rojas, alias “El Chelelo”, presunto líder del grupo delincuencial “La Compañía” -que trabajó para el Cártel del Golfo (CDG) y con Los Zetas, en el estado de Nuevo León- fue sentenciado, el 8 de septiembre de 2025, en EE. UU., en la Corte Federal de Distrito para el Distrito de Columbia, en Washington D.C., a más de 31 años de prisión, por conspirar para fabricar y distribuir grandes cantidades de cocaína y marihuana.

Al capo tamaulipeco, la citada Corte Federal también le ordenó pagar 26.5 millones dólares estadounidenses en decomisos, según lo reveló el Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, por sus siglas en inglés), en un comunicado.

“Eleazar Medina Rojas usó la violencia extrema para ascender en las filas de Los Zetas y, como jefe de plaza, se aseguró de que el cártel mantuviera el control sobre rutas clave del narcotráfico utilizadas para dirigir cocaína y marihuana a Estados Unidos, devastando nuestras comunidades”, declaró el Fiscal General Adjunto Interino Matthew R. Galeotti, de la División Penal del DOJ.

“La sentencia de hoy es un poderoso recordatorio de que el Departamento de Justicia perseguirá y llevará ante la justicia a los miembros violentos del cártel y los hará responsables de la muerte y la destrucción que han causado aquí en Estados Unidos y en el extranjero”, abundó Galeotti.

“Durante cuatro años, Medina-Rojas ejerció un férreo control sobre las rutas por las que pudo contrabandear más de 3,000 toneladas de drogas hacia nuestra frontera sur de Texas”, dijo, por su parte, el agente especial a cargo Jonathan C. Pullen, de la División de Campo de Houston de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

“Medina-Rojas controlaba las rutas que conducían a Brownsville, Laredo y McAllen, eliminando a cualquiera que obstaculizara sus ganancias. El trabajo incansable de los agentes de la DEA en Houston desbarató sus rutas de narcotráfico, lo que finalmente condujo a su captura, debilitando así a la despiadada organización narcotraficante Los Zetas”, agregó Pullen.

Según documentos judiciales, citados por el DOJ, Medina Rojas, de 53 años de edad y originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas, México, fue miembro de Los Zetas, una organización narcotraficante compuesta principalmente por ex militares mexicanos, que comenzó como un brazo armado del Cártel del Golfo.

Posteriormente, Los Zetas se aliaron con el Cártel del Golfo y operaron colectivamente bajo el nombre de “La Compañía”. Medina Rojas era responsable de las acciones de seguridad y la protección de las rutas del narcotráfico, lo cual a menudo realizaba mediante violencia, amenazas y el uso de armas, detalló el DOJ.

“Por ejemplo, Medina Rojas participó en actos de violencia contra grupos narcotraficantes rivales durante conflictos por el control de plazas de droga y rutas de tráfico. Medina Rojas ascendió en la jerarquía de La Compañía y ocupó importantes puestos de liderazgo, incluyendo la facilitación directa del tráfico de cocaína y marihuana hacia y dentro de Estados Unidos”, destacó el Gobierno de EE. UU.

“Entre 2006 y 2007, se desempeñó como líder regional, conocido como ‘jefe de plaza’, en Monterrey, México, liderando a docenas de miembros de La Compañía en actividades de narcotráfico y actos de violencia. Rojas fue personalmente responsable de la importación de más de 450 kilogramos de cocaína y 90.000 kilogramos de marihuana a Estados Unidos”, recordó el DOJ.

“La División Houston de la DEA investigó el caso. La Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia colaboró ​​con las fuerzas del orden en México para lograr el arresto y la extradición de Medina Rojas en julio de 2023. Los abogados litigantes Jayce Born, Kirk Handrich y Hunter Smith de la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas de la División Criminal procesaron el caso”, subrayó el Gobierno de EE. UU.

“El Chelelo” se declaró culpable, el 14 de marzo de 2025, en EE. UU., en la Corte Federal de Distrito para el Distrito de Columbia, en Washington D.C., de conspirar para fabricar y distribuir grandes cantidades de cocaína y marihuana destinadas a Estados Unidos.

“Según documentos judiciales, Eleazar Medina Rojas, también conocido como El Chelelo, de 53 años, era miembro de Los Zetas, una organización narcotraficante compuesta principalmente por ex militares mexicanos que comenzó como un brazo armado del Cártel del Golfo. Posteriormente, Los Zetas se aliaron con el Cártel del Golfo y operaron colectivamente bajo el nombre de ‘La Compañía”, recordó el DOJ, en un comunicado.

“Medina Rojas era responsable de las acciones de seguridad y la protección de las rutas del narcotráfico, lo cual a menudo realizaba mediante violencia, amenazas y el uso de armas. Por ejemplo, Medina Rojas participó en actos de violencia contra grupos narcotraficantes rivales durante conflictos por el control de plazas y rutas de tráfico de drogas”, abundó el Gobierno estadounidense.

“Medina-Rojas ascendió en la jerarquía de La Compañía y ocupó importantes puestos de liderazgo. Entre 2006 y 2007, se desempeñó como jefe de plaza en Monterrey, México, donde lideró a docenas de miembros de La Compañía en actividades de narcotráfico y actos de violencia. Específicamente, coordinó los cargamentos de cocaína y marihuana desde México hacia Estados Unidos, enviándolos en camiones y otros vehículos equipados con compartimentos ocultos, y coordinó la repatriación de grandes cantidades de dinero provenientes del narcotráfico a México”, agregó el DOJ.

“Medina-Rojas y sus subordinados gravaban otros cargamentos de drogas ilegales que cruzaban el territorio de La Compañía, a menudo con destino a Estados Unidos. Medina-Rojas fue personalmente responsable de la importación a Estados Unidos de más de 450 kilogramos de cocaína y 90,000 kilogramos de marihuana”, detalló el Departamento de Justicia de EE. UU.

“La sentencia está programada para el 13 de junio de 2025. Medina-Rojas enfrenta una pena mínima obligatoria de 10 años de prisión y una pena máxima de cadena perpetua. Un juez de un tribunal federal de distrito determinará la sentencia tras considerar las Directrices de Sentencia de Estados Unidos y otros factores legales”, agregó el DOJ, en ese entonces.

“El funcionario supervisor Matthew R. Galeotti, jefe de la División Criminal del Departamento de Justicia, y el agente especial a cargo de la Administración de Control de Drogas (DEA), Daniel C. Comeaux, de la División de Campo de Houston, hicieron el anuncio”, indicó el Gobierno estadounidense.

“La División Houston de la DEA investigó el caso. La Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia colaboró ​​con las fuerzas del orden en México para lograr el arresto y la extradición de Medina Rojas en julio de 2023. Los abogados litigantes Jayce Born y Kirk Handrich y la subdirectora interina Melanie Alsworth de la Sección de Narcóticos y Drogas Peligrosas de la División Criminal están procesando el caso”, abundó el DOJ.

“Este caso forma parte de la Operación ‘Recuperemos América’, una iniciativa nacional que moviliza todos los recursos del Departamento de Justicia para repeler la invasión de la inmigración ilegal, lograr la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales, y proteger a nuestras comunidades de los autores de delitos violentos. La Operación ‘Recuperemos América’ ​​optimiza las iniciativas y los recursos de los Grupos de Trabajo contra el Crimen Organizado y el Control de Drogas del Departamento y el Proyecto Barrios Seguros”, finalizó el Departamento de Justicia de EE. UU.

El 9 de julio de 2023, Medina Rojas -originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas- fue entregado en extradición al Gobierno de Estados Unidos. En dicho país era requerido por la Corte Federal de Distrito para el Distrito de Columbia, en Washington D.C., por los delitos de asociación delictuosa y contra la salud.

Entre los años 2000 y 2010, “El Chelelo” lideró “La Compañía”, época en la que transportó grandes cantidades de cocaína y marihuana a EE. UU. Además, recibía armas para sus actividades delictivas, enviadas por Jaime González Durán, alias “El Hummer”, miembro fundador de Los Zetas, según informó la Fiscalía General de la República (FGR).

En 2007, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) capturaron a Medina Rojas cuando era el jefe de plaza de Los Zetas en Nuevo León. Luego, en 2016, fue detenido en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR), aunque no pasó mucho tiempo en la cárcel, porque volvió a salir libre.

En 2018, detuvieron, una vez más, a “El Chelelo”, ahora en Mérida, Yucatán, por una infracción de tránsito. Estuvo encarcelado, hasta su extradición a EE. UU., en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 1, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Tribunal señala competente a Juez de Tijuana para resolver amparo de Hernán Bermúdez

Magistrados del Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, con residencia en Mexicali, Baja California, resolvieron que un juzgado federal en Tijuana es el competente para conocer del juicio de amparo del exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora, en contra de una orden de aprehensión.

Al emitir su fallo en el conflicto competencial entablado entre el Juzgado Decimosegundo de Distrito con sede en esta ciudad de Tijuana y el Juzgado Séptimo de Distrito en Villahermosa, Tabasco, los colegiados determinaron que el juzgador federal indicado es el de Tijuana.

La resolución fue tomada de forma unánime por el magistrado ponente, Héctor Gabriel Tanori y sus homólogos Francisco Lorenzo Morán y la presidenta de ese tribunal, Yanitt Quiroz Vanegas, al apoyarse en jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como ZETA lo informó, el 21 de julio pasado, el juzgado bajacaliforniano resolvió declararse incompetente para conocer del juicio de amparo, al argumentar que la orden de captura fue dictada por un juez de Centro, en Villa Hermosa, Tabasco, y por ello corresponde asumir la competencia a un juez en esa entidad.

Por su parte, al recibir el expediente, el Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Tabasco no aceptó conocer de la demanda de Bermúdez Requena, puesto que éste fugitivo manifestó tener su domicilio en Tijuana, y en esta ciudad intentó de materializarse su detención.

Bermúdez Requena, alias el Comandante H, solicitó la protección constitucional en contra de una orden de aprehensión dictada en su contra el 18 de febrero próximo pasado por su probable responsabilidad en la comisión de los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

El exsecretario de Seguridad en tiempos del gobernador tabasqueño Adán Augusto López Hernández (2019-2021 y que continuó con el mandato gubernamental de Carlos Manuel Merino Campos), afirmó que el mandamiento judicial pretendió ser ejecutado por agentes ministeriales en su domicilio que tiene en un condominio en la colonia Chapultepec, en esta frontera.

El juez decimosegundo de distrito en Baja California habrá de continuar con las actuaciones del juicio de garantías para dictar el fallo que corresponda.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS SÁINZ.

Fiscalía de CdMx detiene a viuda y a hija de "El Ojos", exlíder del Cártel de Tláhuac

La viuda es considerada sucesora de "El Ojos" y la hija del exlíder del Cártel de Tláhuac es señalada como operadora financiera de la organización criminal.

La viuda y la hija de Felipe de Jesús Lunas, "El Ojos", exlíder del Cártel de Tláhuac, fueron detenidas este lunes por la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJ-CdMx): son señaladas como sucesora y operadora de la organización criminal, respectivamente.
"La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México aprehendió a María ‘N’ y Samantha ‘N’, identificadas como viuda e hija, respectivamente, de Felipe de Jesús ‘N’, alias ‘El Ojos’, exlíder de la organización criminal Cártel de Tláhuac, por su posible participación en el delito de asociación delictuosa derivado de hechos ocurridos en diciembre de 2020", informó la dependencia este lunes.
De acuerdo con la investigación, María “N” ha sido señalada como posible sucesora en el liderazgo del Cartel de Tláhuac tras la muerte de Felipe de Jesús “N”, quien perdió la vida el 20 de julio de 2017 en un enfrentamiento con elementos de la Secretaría de Marina (Semar). Además, se habría mantenido en disputa por el control de la venta y distribución de droga en la alcaldía Tláhuac frente a grupos delictivos antagónicos como La Unión Tepito y Los Rodolfos.
Por otra parte, Samantha “N”, alias “Sam”, es señalada por las autoridades como posible operadora financiera de la misma organización delictiva, y probable responsable de la comercialización y distribución de narcóticos en la zona.

Ambas mujeres contaban con órdenes de aprehensión y, desde abril de 2024, se ofrecía una recompensa a quienes aportaran información para su localización o detención. La FGJ-CdMx determinó que las imputadas se encontraban en Pachuca, Hidalgo, gracias a sus labores de inteligencia.

"Con esta información, el domingo 7 de septiembre de 2025, agentes de la Policía de Investigación (PDI), en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, implementaron un operativo mediante el cual aprehendieron a ambas en la colonia Valle de San Javier de la capital hidalguense. Posteriormente, fueron trasladadas a la Ciudad de México, donde ingresaron al Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, en espera de que se defina su situación jurídica", detalló la dependencia capitalina.
Las autoridades mantienen investigaciones para encontrar y aprehender a Liliana “N”, alias “Lili” o “La Voz”, también hija de "El Ojos, señalada como probable responsable de la venta y distribución de droga bajo las órdenes de su madre, María “N”. La Fiscalía capitalina mantiene vigente una recompensa de 500 mil pesos para quien aporte información para su captura.
En octubre de 2021, Miguel Ángel “N”, alias “El Mike” o “El MK”, el hijo de Felipe de Jesús Pérez Luna, “El Ojos”, exlíder del Cártel de Tláhuac, fue detenido junto con siete hombres más por el delito de homicidio calificado de un asesinato perpetrado en el 2016 y fueron condenados a 27 años de prisión.
La FGJ-CdMx obtuvo la sentencia condenatoria en contra de los ocho presuntos integrantes del Cártel de Tláhuac, por lo que pasarán 27 años y seis meses de prisión, así como pagar la reparación de los daños material y moral, además de que se les negaron los beneficios y sustitutivos de la pena.

“Ante un Juez penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, el agente del Ministerio Público de la Subprocuraduría de Procesos demostró la responsabilidad penal de los ahora sentenciados en la agresión con disparos de arma de fuego que privaron de la vida a un hombre, en 2016, en la Alcaldía Iztapalapa.”, detalló la Fiscalía de la Ciudad de México.

Además del el hijo de “El Ojos”, los otros siete sentenciados y cómplices fueron identificados como: Pablo o Jasai “N”, alías El Jarocho; Julio César “N”, alías El Julio; Sigifrido o Sigifredo “N”, alías El Sigi Sigi; José Eduardo “N”, alías El Cholo; Giovanny Eduardo “N”, Rubén “N” y Miguel “N”.
De acuerdo con las investigaciones, el homicidio fue realizado el 24 de febrero de 2016 en la colonia Unidad Habitacional Vicente Guerrero. La víctima se encontraba a bordo de un vehículo cuando fue atacado con balas de armas de fuego.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La DEA da golpe global al Cártel de Sinaloa: detiene a 617; incauta drogas y efectivo

Luego de una semana de operativos, la DEA detuvo a cientos de personas relacionadas con el Cártel de Sinaloa y realizó decomisos millonarios de droga.

El Cártel de Sinaloa ha sufrido otro gran golpe a su estructura y capacidad operativa, ahora a nivel global. La Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EU) anunció este lunes que en la última semana detuvo a 617 personas relacionadas con el grupo criminal. También incautó cientos de armas y encabezó un decomiso de más de 1.6 millones de dólares en drogas.
"Hoy, la DEA anunció los resultados de un refuerzo operativo de una semana de duración destinado a desmantelar el Cártel de Sinaloa, uno de los cárteles de drogas más violentos y poderosos del mundo, responsable de inundar Estados Unidos con fentanilo, metanfetamina, cocaína y heroína", informó la agencia en un comunicado.
Del 25 al 29 de agosto, la DEA realizó operativos en 23 regiones locales de EU y en siete "regiones extranjeras", cuyo resultado fueron 617 personas detenidas; así como 480 kilogramos de polvo de fentanilo, 714 mil 707 pastillas falsificadas, dos mil 209 kilos de metanfetamina, siete mil 469 kilos de cocaína y 16.55 kilos de heroína asegurados.

Además, la DEA incautó divisas por 11 millones 111 mil 483 dólares (unos 207 millones de pesos); incautó bienes por un millón 697 mil 313 dólares (casi 32 millones de pesos) y aseguró 420 armas de fuego.
En febrero, el Gobierno del Presidente Donald Trump designó al Cártel de Sinaloa, junto con otros siete cárteles, como Organización Terrorista Extranjera. "El Cártel de Sinaloa sigue siendo una de las amenazas más importantes para la seguridad pública, la salud pública y la seguridad nacional. La DEA se compromete a desmantelar sus redes de comando, control y distribución", afirmó la agencia.
"Estos resultados demuestran el gran compromiso de la DEA con la protección del pueblo estadounidense”, declaró el administrador de la DEA, Terrance Cole. “Cada kilogramo de veneno incautado, cada dólar confiscado a los cárteles, y cada arresto que realizamos representa vidas salvadas y comunidades defendidas”.
La agencia estadounidense aseveró que hay "decenas de miles de miembros, asociados y facilitadores del Cártel de Sinaloa que operan en todo el mundo, en al menos 40 países, responsables de la producción, fabricación, distribución, y operaciones relacionadas con el tráfico de drogas sintéticas peligrosas y mortales".

Por último, la DEA aseguró que esta acción coordinada "fue una combinación del mayor enfoque de la DEA en la aplicación de la Ley, la inteligencia y la colaboración nacional e internacional", y que este aumento "refleja el compromiso inquebrantable de la DEA de enfrentar la crisis del fentanilo y desmantelar los cárteles responsables de ella".
"La DEA no cejará hasta que el Cártel de Sinaloa sea desmantelado por completo", subrayó la propia agencia.
¿Operativo conjunto o no? DEA y Sheinbaum divergen

Hace apenas un par de semanas, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió en que no hay un operativo especial en la frontera con EU y volvió a desmentir a la DEA sobre el anuncio del lanzamiento de un trabajo binacional denominado "Proyecto Portero" como parte de su estrategia contra las organizaciones criminales mexicanas. Sostuvo que se trabaja con los vecinos del norte, pero siempre desde la soberanía y no la subordinación.
"¿Qué interés tenga la DEA en publicar lo que publicó hace dos días? No lo sé. Probablemente querer decir que cambiaron las cosas. Entonces lo que tiene que quedar muy claro al pueblo de México es que la Presidenta nunca va a poner en riesgo la soberanía. Jamás. Y que colaboramos, nos coordinamos, pero nunca va a haber subordinación", dijo en su conferencia de prensa matutina.


"Y que en particular, la relación con Estados Unidos está coordinada, en el caso de seguridad, a través de este acuerdo que se está tomando; y de una coordinación permanente que existe entre el Comando Norte y el Ejército mexicano, o la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina, las instituciones de seguridad del Gobierno de Estados Unidos y la Secretaría de Seguridad, y hay coordinación, información permanente en un esquema de coordinación de respeto a la soberanía", explicó Sheinbaum Pardo.
Por ello, añadió, "cuando sale el comunicado de la DEA, pues no, no tiene que ver con la realidad". "Lo que hay es el acuerdo de seguridad que está ya por culminarse con el Departamento de Estado de los Estados Unidos", adelantó desde Palacio Nacional.

La DEA había presumido su "Proyecto Portero", para enfrentar a los "guardianes" de los cárteles mexicanos que trafican droga a través de la frontera entre ese país y México. "En el centro de este esfuerzo se encuentra el 'Proyecto Portero', la operación insignia de la DEA, cuyo objetivo es desmantelar a los ‘guardianes’ de los cárteles, agentes que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste", explicó la agencia en un comunicado a finales de agosto.

Los "guardianes", agregó, son esenciales para las operaciones de los cárteles, ya que "dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, a la vez que garantizan el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo hacia México", una de las principales demandas del Gobierno mexicano, tanto en los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador como (AMLO) ahora con Claudia Sheinbaum Pardo.


"Al centrarse específicamente en ellos, la DEA y sus socios están atacando la esencia del comando y control de los cárteles", argumentó.
Se trata, pues, de un programa de capacitación y colaboración lanzado por la DEA, de varias semanas de duración en uno de sus centros de inteligencia en la frontera suroeste. "El programa reúne a investigadores mexicanos con fuerzas del orden, fiscales, funcionarios de Defensa y miembros de la comunidad de inteligencia estadounidenses", ahondó la agencia.

A lo largo de varias semanas, precisó, los participantes identificarán objetivos conjuntos, desarrollarán estrategias coordinadas de cumplimiento de la Ley y fortalecerán el intercambio de inteligencia.

¿El fin del Cártel de Sinaloa? Aún no: Harfuch

El Secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, afirmó en agosto que el Cártel de Sinaloa no ha desaparecido con la caída definitiva de sus dos fundadores, Ismael "El Mayo" Zambada García, quien se declaró culpable de narcotráfico en EU, y de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, quien cumple una condena de cadena perpetua en el mismo país, pues se trata de una organización criminal que siempre ha tenido varios líderes y células simultáneas.


"No, el Cártel de Sinaloa nunca ha tenido un líder como tal. Siempre ha tenido varios líderes, ha tenido varias ramas. Uno era Ismael ‘El Mayo’ Zambada, el otro ‘El Chapo’ Guzmán, después los hijos del ‘Chapo’, también ‘El Guano’ que es hermano del ‘Chapo’ y ‘El Chapo Isidro’; es decir, no puede estar terminado el cártel porque hay varias cabezas. Todavía hay células y líderes delictivos muy importantes que tienen que ser detenidos", aseguró Harfuch en la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Sheinbaum.
Cuestionado sobre si está mermado el Cártel de Sinaloa, Harfuch respondió: "Están mermadas ciertas facciones del cártel".

Más tarde, en la misma "mañanera" en Palacio Nacional, García Harfuch fue cuestionado sobre una presunta alianza entre "Los Chapitos", la célula del Cártel de Sinaloa controlada por los hijos del "Chapo" Guzmán, con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
"No ha habido ningún indicio de esta alianza entre estos grupos criminales. Lo que hubo en su momento fueron mantas donde decían que ya estaban reforzando y que había ‘personal’ del Cártel Jalisco en Sinaloa. Al momento, todo indica que eran de los mismos grupos de Sinaloa, como para amedrentar o hacer creer que había esta alianza. Hasta el momento no ha habido ninguna alianza ni ninguna detención que confirme que haya una alianza", explicó el funcionario.
"Ha habido un reforzamiento constante y permanente, es decir, es una estrategia que va cambiando constantemente, con incremento de operativos y de operaciones, pero también con trabajos de la policía local con trabajos de proximidad social […] más el personal de fuerzas especiales del Ejército, de la Secretaría de Marina", abundó Harfuch.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El gobierno de AMLO supo desde 2020 de mini-refinería ligada a 'La Barredora'; ¿por qué no actuó?: Ayala

'El que las autoridades no hayan actuado con anterioridad deja muchas dudas al respecto', dijo la periodista Verónica Ayala.

Informes de inteligencia militar fechados desde enero de 2020 revelan que el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador tuvo conocimiento durante más de cinco años de la operación de una refinería clandestina en Veracruz, la cual procesaba combustible robado (huachicol) para el grupo criminal “La Barredora”, presuntamente liderado por un alto exfuncionario de seguridad de Tabasco, muestra un reportaje de Verónica Ayala para la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

A pesar de la alerta temprana, las autoridades federales no actuaron para desmantelar la planta, sino hasta junio pasado, señaló la periodista en entrevista para Aristegui en Vivo. 

La investigación, titulada “El gobierno de AMLO supo desde 2020 de mini refinería ligada a la barredora“, se basa en documentos del Centro Regional de Fusión de Inteligencia Sureste del Ejército.


Estos informes, dirigidos al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia, detallaban la existencia y operación de la planta ilegal, vinculándola directamente con “La Barredora”, grupo delictivo encabezado presuntamente por quien fungió como secretario de Seguridad Pública de Tabasco durante la gubernatura de Adán Augusto López, una de las figuras políticas más cercanas al expresidente López Obrador.

“Desde hace cinco años, al menos desde 2020, las autoridades federales tenían conocimiento de la operación de una mini refinería al sur de Veracruz”, afirmó Ayala.

La periodista subrayó que los documentos de inteligencia incluían oficios fechados, mapas con la ubicación geográfica precisa de la planta y la estructura del grupo criminal. “La ubicación corresponde a una zona muy cercana al sitio donde las autoridades federales realizaron a mediados de junio pasado el cateo y aseguramiento“, precisó.

La investigación de MCCI sugiere que la inacción podría apuntar a una grave omisión o incluso a un esquema de protección hacia las redes criminales que operaban con impunidad.

“El que las autoridades no hayan actuado con anterioridad deja muchas dudas al respecto, porque tenían conocimiento de la operación de esta planta al menos desde principios de 2020″, enfatizó Ayala.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Nueva Corte deja en manos de ministra Lenia Batres resolución de amparo de Salinas Pliego, pese a haberla declarado impedida

En marzo pasado la ahora extinta Segunda Sala declaró impedida a la ministra Batres Guadarrama para intervenir en un amparo de Salinas Pliego contra la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó en manos de la ponencia de la ministra Lenia Batres el proyecto en el que plantea revocar un amparo concedido a Ricardo Salinas Pliego contra un crédito fiscal de más de 60 millones de pesos, pese a que el Máximo Tribunal del país la había declarado impedida para conocer asuntos referentes al empresario y sus empresas. 

Se trata del amparo directo en revisión 3842/2024 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) interpuso en contra de la determinación de un Tribunal Colegiado que amparó a la empresa Nueva Elektra del Milenio, de Grupo Salinas, en un juicio contencioso-administrativo para no pagar un crédito fiscal (multa) por 67 millones 165 mil 827 pesos, por declarar una pérdida fiscal mayor a la realmente sufrida. 

El acuerdo, firmado por el nuevo ministro presidente Hugo Aguilar, señala que el asunto fue devuelto a la ponencia de la ministra Batres conforme a lo acordado por el pleno de la Corte en sesión privada y a lo establecido en el artículo sexto transitorio del acuerdo general número 1/2025, que señala que “a fin de aprovechar el conocimiento y estudio de los asuntos turnados a las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf”, se determinó que continuarán con el conocimiento de dichos asuntos.

Esto ocurrió a pesar de que en marzo pasado la ahora extinta Segunda Sala declaró impedida a la ministra Batres Guadarrama para intervenir en un amparo de Salinas Pliego contra la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), resolución que incluso fue utilizada por la también desaparecida Primera Sala para excluirla en una votación contra un crédito fiscal de más de mil millones de pesos. 

Ministro Arístides resolverá amparo por deuda de 33 mmdp de Salinas

A su vez, el ministro Hugo Aguilar returnó al ministro Arístides Rodrigo Guerrero García la resolución del amparo directo en revisión 6321/2024, por lo que le tocará resolver el caso del adeudo fiscal más grande que tiene el empresario con la Federación por más de 30 mil millones de pesos. 

“Atendiendo al orden cronológico de ingreso de este asunto y al número de votos obtenidos en la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, retúrnese el presente asunto al ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, quien actuará como ponente en dicho expediente”, señala el acuerdo fechado el 2 de septiembre. 

En este caso, Grupo Elektra interpuso dicho amparo en contra de la determinación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de la Secretaría de Hacienda, que le impuso un crédito fiscal de 33 mil 306 millones 476 mil 349 pesos, al sumar actualizaciones y recargos.

Originalmente, el asunto había sido turnado al ahora ministro en retiro, Alberto Pérez Dayán, pero debido a que salió de la Corte el expediente fue retornado al ministro Arístides.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Sheinbaum respalda a Ojeda y destaca detenciones por huachicol fiscal en Tampico

La presidenta Claudia Sheinbaum defiende al exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, al asegurar que no protege a sus familiares, mientras se confirman las detenciones de un vicealmirante, el exjuez del caso “Los Porkys” y empresarios implicados en una red de huachicol fiscal que operaba en Tampico.

La presidenta Claudia Sheinbaum marcó distancia de cualquier sospecha sobre el exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, tras la captura de un vicealmirante, el exjuez del caso “Los Porkys” y varios empresarios por su presunta participación en una red de huachicol fiscal.

En su conferencia matutina, la mandataria aseguró que Ojeda no sólo no encubrió a sus familiares, sino que fue él quien denunció las irregularidades que destaparon la trama de corrupción.

“El almirante Ojeda no protege a nadie, ni a sus familiares. Fue él mismo quien pidió que se investigara, y de esas denuncias vienen estas detenciones”, subrayó Sheinbaum.

EL ORIGEN: UN BUQUE SOSPECHOSO

La investigación, explicó la presidenta, se detonó a partir de un carguero que ingresó al puerto de Tampico con permisos temporales para transportar una sustancia que supuestamente no era combustible.

“Cuando llega este buque, a la hora de hacer la investigación, se dan cuenta que no es esta sustancia que están reportando, sino que tiene diésel. Y a partir de allí comienza toda la investigación”, relató.

El esquema, conocido como huachicol fiscal, consistía en aprovechar los permisos de importación temporal —que permiten ingresar productos para procesarlos y luego exportarlos sin pagar impuestos— para introducir hidrocarburos de contrabando.
EL MECANISMO DEL HUACHICOL FISCAL

Sheinbaum puso un ejemplo para explicar la trampa: “Así como pasó con el caso de los zapatos terminados que entraban como si fueran materia prima, aquí hacían lo mismo con el combustible. No pagaban impuestos, lo vendían a gasolineras o flotillas y obtenían ganancias altísimas”, dijo.

El fraude, puntualizó, radicaba en que el combustible nunca se procesaba ni se reexportaba, sino que terminaba en el mercado interno, con márgenes de ganancia millonarios.

“La importación de combustibles sí está permitida, pero únicamente si se cuenta con un permiso de la Secretaría de Energía y se pagan los impuestos correspondientes”, recalcó.

LOS DETENIDOS Y EL ALCANCE DEL GOLPE

La presidenta recordó que las detenciones fueron resultado de un trabajo conjunto de la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la propia Secretaría de Marina (Semar), que administra la aduana de Tampico.

“Aunque sea evidente el delito, no se puede judicializar en un día. Se necesitan pruebas y tiempo para determinar quién está involucrado y cómo. De esas denuncias previas y de esa investigación vienen estas detenciones”, puntualizó.

Los arrestados incluyen a Manuel Roberto Farías Laguna, vicealmirante de Marina y sobrino político de Ojeda Durán; al exjuez Anuar González Hemadi, recordado por su polémico amparo en el caso “Los Porkys”; así como a empresarios y operadores financieros que diseñaron la estructura para introducir y vender el diésel ilegal.

EL MENSAJE POLÍTICO: CERO IMPUNIDAD

Con tono firme, Sheinbaum envió un mensaje político al recalcar que no habrá impunidad ni privilegios para nadie, sin importar el rango o las conexiones familiares.

“Lo que es muy importante es el compromiso de no impunidad. Cuando se encuentra un entramado de corrupción y de ilícitos, lo que hay que hacer es detener a todos aquellos que estén involucrados”, expresó.

El caso, considerado ya uno de los golpes más significativos contra el tráfico de hidrocarburos, no solo exhibe la dimensión del fraude fiscal, sino también cómo este tipo de redes logran infiltrar esferas militares, judiciales y empresariales.

La presidenta adelantó que las investigaciones siguen en curso y que podrían derivar en nuevas órdenes de aprehensión y más aseguramientos patrimoniales en las próximas semanas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Muere en extrañas circunstancias capitán vinculado al huachicol fiscal

Hallan muerto al capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, presuntamente implicado en el huachicol fiscal. La Marina confirma deceso sin dar nombre.

El capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira e implicado en presunto soborno como parte del caso de huachicol fiscal, fue localizado sin vida, este lunes 8 de septiembre. 

La Secretaría de Marina confirmó el fallecimiento sin dar el nombre y se limitó a expresar las condolencias pero no dio más detalles. 

“La Secretaría de Marina-Armada de México lamenta profundamente el sensible fallecimiento de uno de sus elementos, en el estado de Tamaulipas. La institución extiende  su más sentido pésame y solidaridad a su familia, amigos y compañeros, reiterando que se les brindarán todos los apoyos necesarios y los que por ley corresponden. Asimismo, se reitera la colaboración con las autoridades competentes para el pleno esclarecimiento de los hechos”, señaló en redes sociales.
Según reportes de medios, el capitán de navío, Abraham Jeremías Pérez Ramírez, era integrante de la Secretaría de Marina (SEMAR) y titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas. 

La causa reportada es suicidio, presuntamente tras ser señalado como implicado en una red de sobornos relacionados con el huachicol fiscal (contrabando de combustible), donde se le acusa de recibir 100 mil pesos por buque.

Milenio señala que el testimonio que publicó del exdirector de aduanas de Tampico, quien hoy es testigo colaborador de la Fiscalía General de la República (FGR), implica al hoy fallecido.

“El colaborador declaró que durante su tiempo como cómplice de Los Primos, se encargó de distribuir 24.5 millones de pesos en sobornos a funcionarios como el capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez”, señala el medio.

El periodista Carlos Loret de Mola también confirmó el suicidio de Pérez Ramírez citando fuentes oficiales: “El capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, Titular de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira y mencionado por el exdirector de Aduanas de Tampico de haber recibido sobornos, se suicidó hace unas horas en su oficina. Confirmado por fuentes federales”, puso en su cuenta de X.
El caso de huachicol dado a conocer este fin de semana por el Gabinete de Seguridad, que involucra a elementos de la Marina, incluídos dos sobrinos del exsecretario Rafael Ojeda, sigue dando de qué hablar, pues se espera que haya otras 200 órdenes de aprehensión, entre ellas la de Ernesto Ruffo Appel. 

El exgobernador de Sonora estaría involucrado a través de una empresa llamada Ingemar, de la que es socio, dedicada a la importación de combustibles. 

En una entrevista con Milenio, el exgobernador negó las versiones: “Sí han pasado asuntos administrativos que tienen que ver con asuntos de operación de pedimentos de importación o asuntos de pago de impuestos con el SAT, pero todo eso se ha atendido, casi puedo decir que es cotidiano, aunque con este asunto de el tren de Coahuila, pues obviamente se intensificó, pero hemos suministrado toda esa información de orden administrativo”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.