Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“No he recibido ni un peso”: empresa gasera deja a familias de las víctimas sin apoyo tras explosión de pipa en Iztapalapa

Familiares de las víctimas no han tenido contacto con la gasera Grupo Tomza ni con Transportadora Silza, ni con las aseguradoras que supuestamente activaron las pólizas tras el siniestro.

Han pasado cinco días desde que la explosión de una pipa en Iztapalapa cambió la vida de Abril Díaz, y durante cada uno de ellos ha luchado contra la muerte sin ningún apoyo de las empresas responsables, Grupo Tomza y Transportadora Silza.

Aunque la gasera indicó en un comunicado que activó tres pólizas de seguro para atender a las víctimas, la hermana de Abril, Nitzia Díaz, asegura que la empresa no se ha comunicado con su familia.

“No he recibido yo ni un peso. A mí no se me han acercado ni me han dicho, ‘Vengo de tal empresa’, ni de la aseguradora, ni de nada”, dice afuera del Hospital de Traumatología “Victoriano de la Fuente Narváez”, ubicado en la colonia Magdalena de las Salinas al norte de la Ciudad de México.

Desde el 10 de septiembre, cuando explotó una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, en el oriente de la capital, Abril ha estado internada por las quemaduras que sufrió y el humo que inhaló. Está conectada a una máquina que le permite respirar, en tanto su familia espera noticias y que sea dada de alta.

“Cada peso que le den a mi hermana, no le va a alcanzar para reparar el daño psicológico que le hicieron a ella y a mis sobrinos”, resalta Nitzia.

El siniestro ha cobrado la vida de 14 personas, en tanto que otras 39 permanecen hospitalizadas y 30 han sido dadas de alta.

Gasera señala que tiene seguros vigentes, pero no da apoyos

La legislación mexicana señala en su Reglamento de Gas Licuado de Petróleo que durante la operación de un permiso para la comercialización y el transporte de gas LP, la empresa debe “contratar y mantener siempre vigente un seguro que cubra la responsabilidad por daños a terceros que pudiera derivarse de la prestación de sus servicios”, y en caso de incumplimiento se puede revocar dicha autorización.

Tras el siniestro, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) expuso en un comunicado que en lo que va de 2025, Transportadora Silza –dueña de la pipa involucrada en el accidente y parte de Grupo Tomza– no había ingresado una solicitud para registrar las pólizas de seguro de responsabilidad civil ni por daño ambiental.
Asimismo, la terminal donde cargó gas LP, denominada Terminal Marítima Gas Tomza, no tenía una póliza vigente ya que la última registrada ante la ASEA venció el 12 de junio de 2025. Aunque intentó registrar una póliza más reciente, la entidad reguladora desechó su solicitud.

En respuesta, la empresa Transportadora Silza indicó en una misiva que contaba con tres pólizas de seguro de responsabilidad civil vigentes, mismas que activó tras la emergencia para atender a las familias: un seguro por el uso y manejo de gas LP, con vigencia al 10 de noviembre de 2025; otro por daños a terceros, vigente al 15 de diciembre de 2025; y uno más para transportistas, con vigencia al 30 de noviembre de 2025.

“Con la gasera no hemos tenido contacto”

Jesús Joel Tovar tenía 40 años de edad y trabajaba como custodio de una empresa de seguridad. Él viajaba junto con uno de sus compañeros sobre la Autopista México-Puebla, a la altura del Puente de la Concordia, cuando se registró la fuga de gas y posteriormente la explosión.

La empresa para la que trabajaba ya se contactó con la familia para ofrecer apoyo en los gastos funerarios de Jesús, al igual que el Gobierno de la Ciudad de México para la atención médica que requirió en su momento, pero la gasera no ha tenido acercamiento con la familia Tovar, dice su tío, José Arturo.

“Con la gasera no hemos tenido contacto”, comparte. “Dicen que son tres seguros los que hay, pero no sé”.

Por ese motivo, hace un llamado para que Gas Tomza y Transportadora Silza, que pertenecen al mismo conglomerado bajo el nombre Grupo Tomza, se hagan responsables de las víctimas de la explosión.

Exigen a empresa gasera indemnizar a víctimas y familiares

Al igual que la familia Tovar, Nitzia Díaz niega haber tenido comunicación alguna con Gas Tomza o alguna aseguradora para atender los gastos de su hermana Abril, así como de sus cuatro hijos, pues es madre soltera.

“Está ahí, luchando entre la vida y la muerte”, dice Nitzia. “Mis sobrinas están destrozadas, van a necesitar ayuda psicológica, y mi hermana –si sale (del hospital)–, en el estado en el que está, ella es madre soltera y mantenía a sus hijos”.

Nitzia espera que el Gobierno capitalino y la gasera puedan brindar una indemnización para la atención que Abril requiera si es dada de alta, así como a sus hijos, pues considera que su hermana se enfrentaría a dificultades para regresar a trabajar tras las lesiones que tuvo.

“Su vida no va a ser fácil, y les va a costar mucho”, expone. “Quiero que todo lo que están diciendo (las autoridades y empresas) en la tele lo cumplan, que no nada más se queden en palabras, que tengan hechos de verdad”.

Empresas tenían antecedentes de siniestros

Las dos empresas son propiedad de la familia Zaragoza Fuentes, que cuenta con un monopolio gasero en el estado de Baja California y presume en su página web que cuenta con más de 500 estaciones de servicio en 15 estados del país. De acuerdo con registros de la CNE, las empresas de Grupo Tomza y Silza tienen 52 permisos para el expendio, distribución y transporte de gas LP vigentes.

Grupo Tomza, al que pertenecen, ya tenía antecedentes de siniestros que resultaron en personas lesionadas o fallecimientos.

En abril de 2023, por ejemplo, se registró una fuga en una gasera de Tijuana, lo cual resultó en una explosión que provocó la muerte de cuatro personas. Desde al menos 2013 se tiene registro de otros incidentes de Grupo Tomza, incluyendo una explosión en Chetumal, Quintana Roo, en 2021, y en Tuxpan, Veracruz, en 2014 que resultó en dos fallecimientos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Detienen a “El Pantera” por estar vinculado con la desaparición de dos agentes de la GN en Tijuana

La FGE informó que está detenido e investigado a “El Pantera”; los agentes tienen 15 días desaparecidos.

Dos agentes de la Guardia Nacional cumplieron 15 días de desaparecidos en el municipio de Tijuana, luego de haber sido vistos por última vez en el interior de un bar donde sostuvieron una discusión con un presunto generador de violencia apodado “El Pantera” y otros individuos.  

La fiscalía general del Estado de Baja California (FGE), Ma. Elena Andrade Ramírez, informó este lunes en rueda de prensa que tienen detenido a un sospechoso, pero no refirió que hayan encontrado los cuerpos.

Conforme a la ficha de búsqueda, se trata de José Luis Villaseca Rodríguez, de 40 años de edad, y Omar Eliseo Alonso Padilla, de 35 años de edad, quienes se mantienen en calidad de desaparecidos desde el pasado 30 de agosto. 

Según los datos, acudieron al bar “Los dos amigos”, en la colonia Nueva Tijuana, en donde estaban con otros civiles. 

Ambos miden 1.73 metros de altura y estaban adscritos a la base ubicada en Otay, en dicha ciudad fronteriza; José Luis llevaba pantalón de mezclilla y camiseta beige clara, mientras que Omar Eliseo vestía pantalón de mezclilla azul y camiseta negra, esta última con franjas blancas en los hombros.  

La fiscal general del Estado de Baja California (FGE), Ma. Elena Andrade Ramírez, informó este lunes 15 de septiembre en rueda de prensa que comenzaron a indagar el paradero de los elementos al no presentarse a sus labores tras pasar su día franco. 

Para esto abrieron una carpeta de investigación por desaparición forzada cometida por particulares, además de que han recabado evidencias al interior del bar, recopilando testimonios, seguimiento a las cámaras de C5, e indagando un lugar al que podrían haberlos llevado y donde han hecho varios operativos con las fuerzas armadas.  

“Seguimos todavía en la búsqueda… estableciendo además que, en dicho bar, llevaron a cabo una discusión con el de nombre Felipe ‘N’, alias El Pantera, persona que está considerada como un generador de violencia de la cual ya tenía búsqueda por diversas autoridades”, detalló Andrade Ramírez.  

Agregó que El Pantera pudo haber participado en otros hechos delictivos de alto impacto, además de estar relacionado a casos de armas y droga. 
“Lamentablemente estos agentes tienen una convivencia con él, y otros acompañantes. Hay evidencias de que sostuvieron una discusión con ellos. Finalmente, al parecer, fingieron haber limado asperezas, invitándolos a acudir, a seguir el convivio, en otro lugar. Al parecer un domicilio particular, a lo que ellos acceden”, detalló.  
La fiscal general refirió que cuentan con evidencia de que los guardias abordaron un vehículo por su cuenta, junto con El Pantera y sus acompañantes.

Tras toda la evidencia recabada, testimonios e inspecciones, prosiguió, lograron establecer la participación de Felipe ‘N’ en la desaparición de dichos elementos.  
“A la fecha esta persona se encuentra tras las rejas. Está relacionado con el control de narcomenudeo y delitos de trasiego de drogas en la zona de Otay y otros puntos en Tijuana. Seguimos en la búsqueda de los elementos de la Guardia Nacional”, puntualizó la fiscal general.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO.

Frayba denuncia más de 51 incidentes de acoso e intimidación en contra de sus integrantes

El colectivo de Derechos Humanos denuncia que las autoridades mexicanas no han proporcionado medidas de protección efectivas ni han investigado los ataques.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) emitió una denuncia urgente, señalando que ha documentado más de 51 incidentes de acoso, intimidación y vigilancia en los últimos 11 meses contra sus integrantes, incluyendo a su directora, Dora Lilia Roblero García. 

A pesar de la gravedad de la situación, el colectivo de Derechos Humanos denuncia que las autoridades mexicanas no han proporcionado medidas de protección efectivas ni han investigado los ataques.

La organización ha denunciado que la casa de la directora fue allanada en la noche del martes 22 de julio de 2025. 

En un pronunciamiento, refiere que desde 2010, el personal del Frayba cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que exigen al Estado mexicano tomar acciones para garantizar su seguridad.  

No obstante, el centro afirma que estas medidas no han sido suficientes para salvaguardar su integridad. 

Por lo que el organismo solicita a las distintas organizaciones de la sociedad civil y colectivos del mundo que incorporen a su agenda de trabajo el seguimiento de las omisiones del Estado Mexicano.  

Exhorta a las autoridades a tomar medidas inmediatas y efectivas para proteger la vida e integridad de la defensora de derechos humanos y de todo el personal del Frayba.  

Asimismo, insta a que se investiguen de manera exhaustiva y transparente todos los incidentes denunciados, garantizando que los responsables sean llevados ante la justicia. 
“La protección de los defensores de derechos humanos es una obligación del Estado mexicano. Confío en que se tomarán las acciones necesarias para asegurar un entorno seguro para su invaluable labor”, apuntó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Relevan al comandante de la 30 Zona Militar en Villahermosa; detonó el caso Hernán Bermúdez

El jefe militar aseguró que, en el anterior gobierno de Tabasco, que empezó el ahora senador Adán Augusto López Hernández y terminó Carlos Merino Campos, había existido impunidad, ya que a los cabecillas de esa organización criminal no se les había iniciado ninguna carpeta de investigación.

Autoridades militares anunciaron el relevo del comandante de la 30 Zona Militar con sede en Villahermosa, general Miguel Ángel López Martínez, quien en julio pasado dio a conocer que existía una orden de aprehensión por delincuencia organizada en contra de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco. 

La Secretaría de la Defensa Nacional informó que en su lugar llega el general Jesús Alejandro Adame Cabrera.

El cambio de mando sería este martes 16 a las 06:00 horas en las instalaciones del 37/o. Batallón de Infantería, con sede en la capital tabasqueña. 

López Martínez llegó a Villahermosa el 4 de febrero de este año, en el contexto de los cambios de mando en la estructura estatal y federal de seguridad en Tabasco para contener la crisis de violencia provocada por el cártel de La Barredora. 

El 12 de julio pasado, López Martínez reveló al noticiero local de Radio Fórmula que ya había una orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez, la cual se había girado el 14 de febrero. 

Además, el jefe militar aseguró que, en el anterior gobierno de Tabasco, que empezó el ahora senador Adán Augusto López Hernández y terminó Carlos Merino Campos, había existido impunidad, ya que a los cabecillas de esa organización criminal no se les había iniciado ninguna carpeta de investigación. 

Agregó que tuvo que llegar la nueva administración, la de Javier May Rodríguez, para que se le libraran órdenes de captura a los involucrados como el propio Bermúdez Requena. 

Esa revelación le valió críticas de políticos, como el exgobernador priista Manuel Andrade Díaz, quien lo acusó de prestarse al gobernador tabasqueño para perjudicar al senador Adán Augusto López. 

Dijo el ahora perredista que el general López Martínez no obedecía a los intereses del secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, sino del mandatario Javier May. 

Y es que Andrade ha asegurado que el caso contra Hernán Bermúdez fue armado por Javier May y su secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, para perjudicar al exmandatario Adán Augusto. 

López Martínez solo duró siete meses en el cargo, cuando los anteriores comandantes han permanecido más tiempo; el anterior, el general Héctor Francisco Morán González, estuvo dos años al frente de la 30 Zona.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.

San Cristóbal denuncia genocidio en Palestina y llama a protesta nacional

La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas denunció el “genocidio infringido hacia el pueblo palestino por parte del gobierno de Israel” y convocó a todas sus parroquias a movilizarse el próximo 28 de septiembre en una jornada de oración, denuncia y solidaridad con Palestina. “Callar ante la barbarie es ser cómplice con el opresor”, advirtió en un comunicado dirigido a la Conferencia Episcopal Mexicana, a la Provincia Eclesiástica de Chiapas y a otras comunidades religiosas.

“Nos indigna, entristece y nos da un sentimiento de impotencia el genocidio infringido hacia el pueblo palestino”, señaló la Diócesis, al recordar que más de 64 mil personas han sido asesinadas, entre ellas miles de mujeres y niños, y que el bloqueo impuesto por Israel ha provocado la muerte de civiles por hambre. “Una de las estrategias más crueles de este genocidio es utilizar el hambre para vencer la resistencia”, afirmó.

En el pronunciamiento, la Diócesis responsabilizó a Israel y a su ejército, con el “apoyo incondicional del gobierno de Estados Unidos”, de crímenes de guerra, y criticó la inacción de los organismos internacionales “que cuentan con instrumentos legales y políticos para detener el genocidio, pero no los aplican”. También denunció los ataques contra la Flotilla Global Sumud, integrada por activistas que buscan romper el bloqueo para entregar ayuda humanitaria en Gaza.

La Diócesis convocó a todas las comunidades a realizar peregrinaciones con rezos del Rosario, pancartas y consignas por Palestina. Exigió a la Conferencia Episcopal Mexicana emitir “una denuncia clara y profética del genocidio” y llamó a realizar jornadas de ayuno, oración y acciones concretas de solidaridad. “La sangre de miles de inocentes clama al cielo y cuestiona nuestra fidelidad al Evangelio de la vida y de la justicia”.

COMUNICAADO:




FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La SSC-CdMx detiene a Irving Herrera, "El Irving", líder histórico de La Unión Tepito

Las autoridades de seguridad capitalina detuvieron a "El Irving" en una revisión en la Alcaldía Cuauhtémoc, luego de que agentes de la SSC se percataran de que el hombre portaba una arma de fuego.

Irving Herrera Sánchez, conocido también como "El Irving", un líder histórico de la Unión Tepito y uno de los presuntos criminales más buscados en la capital del país, fue detenido ayer junto con una mujer en posesión de dosis y envoltorios de presunta droga, así como un arma de fuego con cartuchos útiles y un vehículo, dio a conocer el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho.
"Resultado de trabajos de inteligencia e investigación, en la Alcaldía Cuauhtemoc, compañeros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)  detuvieron a Irving 'N' identificado como líder de un grupo delictivo generador de violencia que opera principalmente en la zona centro", escribió el Secretario en X, antes Twitter.
La SSC, a través de un comunicado, relató que fue en la calle Beethoven y su cruce con el Eje Central Lázaro Cárdenas cuando observaron a un sujeto que portaba en sus manos lo que parecía ser una pistola, quien estaba acompañado de una mujer, por lo que se aproximaron, les marcaron el alto y les realizaron una revisión.
"Resultado de lo anterior, les aseguraron un arma de fuego corta abastecida con seis cartuchos útiles, siete bolsitas con una sustancia parecida a la droga conocida como tusi, tres dosis de aparente cocaína, un paquete con aproximadamente 35 gramos de lo que pudiera ser cristal, 98 envoltorios con una hierba verde similar a la mariguana, además de un vehículo en el que se encontraban recargados", detalló la Institución.

Por lo anterior, el hombre de 28 años de edad y la mujer de 22 años de edad, que dijo ser de ciudadanía extranjera, fueron detenidos, informados de sus derechos de Ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.
"No daremos ni un paso atrás en el combate a los grupos generadores de violencia para seguir construyendo una ciudad más segura, justa y en paz", finalizó Vázquez Camacho.
Las autoridades señalan que Herrera Sánchez estaría relacionado con delitos de alto impacto en la Alcaldía, así como por estar detrás del ataque a Plaza Garibaldi registrado el 14 de septiembre de 2018, en el que un comando abrió fuego en un bar, dejando un saldo de seis muertos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU ofrece recompensa de 5 mdd por información sobre “El Ruso”, integrante del Cártel de Sinaloa

“El Ruso”, también conocido como “Jesús Alexandro Sánchez Félix” ha sido acusado varias veces en los distritos central del sur de California por cargos de crimen organizado, tráfico de drogas, armas de fuego y lavado de dinero.

El gobierno de Estados Unidos anunció la entrega de una recompensa de 5 millones de dólares por información que conlleve al arresto y/o condena de Juan José Ponce Félix “El Ruso”, líder de la fracción de “Los Rusos” del Cártel de Sinaloa. 
Según el FBI, Ponce Félix es el fundador de “Los Rusos”, el principal brazo armado de “La Mayiza”, informó el Departamento de Estado por medio de un comunicado de prensa.
“La Mayiza es una poderosa fracción del Cártel de Sinaloa, una organización designada como organización terrorista extranjera, cofundada y dirigida por Ismael “El Mayo” Zambada García”, subraya el Departamento de Estado. 

El gobierno de Donald Trump explica que “La Mayiza” es la encargada de la producción y tráfico de fentanilo, cocaína, mariguana, heroína y metanfetamina desde el noroeste de México hacia Estados Unidos dentro del Cártel de Sinaloa. 

Respecto a “El Ruso”, también conocido como “Jesús Alexandro Sánchez Félix”, el Departamento de Estado establece que durante la última década ha sido acusado varias veces en los distritos central del sur de California por cargos de crimen organizado, tráfico de drogas, armas de fuego y lavado de dinero. 

La recompensa de los 5 millones de dólares está autorizada por el Secretario de Estado, como parte de los esfuerzos para desmantelar la delincuencia transnacional a nivel mundial y para llevar ante la justicia a los fugitivos de los cárteles designados como organización terrorista extranjera.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Raymundo Morales admite nexos de la Marina con red de huachicol fiscal: se dio “golpe de timón”

El titular de la Marina dedicó su discurso, durante el desfile militar por la Independencia de México, al que llamó el fin determinante del mal que alcanzó a algunos de sus integrantes.

“Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido absolutamente imperdonable callarlo”, expresó el almirante Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina, al referir el caso de corrupción en el contrabando de combustible, que involucró a elementos de esta institución. 

Para conmemorar el 215 aniversario de la Independencia de México, el titular de la Marina dedicó su discurso al que llamó “el fin determinante del mal” que alcanzó a algunos de sus integrantes.

“Pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate”, dijo, enfrentaron el desafío de corresponder al pueblo con “todo el peso de nuestra honestidad y una frontal respuesta”, por lo que se tuvo que aplicar la ley y poner a disposición a quienes no se apegaron a sus códigos. 

En un acto de congruencia, dijo “pusimos ante la ley, ante la consciencia y el escrutinio de las y los mexicanos, actos reprobables que no nos definen como institución, sino que podían enquistarse y quedarse para dañar a nuestro pueblo”. 

Ese paso dado desde la cabeza de la Marina, “fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo. Así, el mal tuvo un fin determinante: En la Marina no encontró lugar ni abrigo”.  

Fue la propia Marina, afirmó “quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la Transformación. Jamás fue para nosotros opción el disimulo, porque el silencio no nos define. La verdad, en cambio, nos fortalece, la justicia nos determina y la honestidad nos sustenta”. 

Ante esas consecuencias considera que es una institución más fuerte, donde además aplicarán la que la ley para todos, en aras de la lucha por la transformación -que consideran está en un segundo piso- que exige más fortaleza y claridad. “No hay marcha atrás”. 

En esa posición también hay riesgos que deben tomarse por el bien superior de la nación y comprometió a dar “mayor rigor al marco de la legalidad para erradicar males, como la corrupción (…) Desde la Secretaría de Marina Armada de México, hemos actuado con una sola brújula: la honestidad y la transparencia. Nuestra lealtad a México nos sostiene en todo momento”.  

Envió un mensaje más a la ciudadanía mexicana, luego de los hechos de corrupción presuntamente de elementos de la Marina, que también salpican al exsecretario, Rafael Ojeda, por tener a familiares involucrados.  

“Les decimos que cuentan con una Marina que cree en la aplicación plena de la ley y que actúa bajo el Código de Honestidad y Justicia, porque solo se mantiene el honor con la verdad; porque en un país libre y soberano, como el nuestro, la ley es timón y guía; porque nuestro deseo de servir a México hoy es más grande que nunca”.  

Finalmente celebró por tener “por primera vez en la historia de la nación y de nuestras Fuerzas Armadas a una Comandanta Suprema, a una mujer; hacemos historia en su primer desfile cívico militar y en todo lo que significa seguir transformando a México”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Trump pone a México entre los 23 países con mayor tráfico y producción de drogas; admite cooperación

En el informe anual correspondiente al año fiscal 2026, sobre “Los países de mayor tránsito y producción de drogas”, el presidente de EU también hace mayores exigencias al gobierno de la presidenta Sheinbaum.

Donald Trump el presidente de Estados Unidos colocó a México entre los 23 países del mundo con mayor tráfico y producción de drogas, pero reconoció la cooperación antinarcóticos que está aportando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Mi gobierno ha trabajado de manera cercana con la presidenta Sheinbaum para concretar la mejor seguridad fronteriza en la historia, salvando vidas y protegiendo a las comunidades del azote del fentanilo”, indicó el mandatario estadunidense.
En el informe anual correspondiente al año fiscal 2026, sobre “Los países de mayor tránsito y producción de drogas” que el Departamento de Estado envió al Congreso federal estadunidense, Trump también hace mayores exigencias al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El aumento de esfuerzos en México debe ser sostenible e institucionalizado. Hay mucho más por hacer por parte del gobierno de México para concentrarse en los liderazgos de los cárteles, junto con los laboratorios clandestinos, la cadena de proveedores de precursores químicos y el financiamiento de las drogas ilícitas”, acota Trump.
La lista de los 23 países de mayor tránsito y producción de drogas la integran: Afganistán, Bahamas, Bolivia, Burma, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Paquistán, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

De entre estas naciones, el presidente de Estados Unidos señala a Afganistán, Bolivia, Burma, Colombia y Venezuela, de fallar en demostrar su compromiso en el combate al trasiego de drogas.

No obstante, por intereses de seguridad nacional, el presidente de Estados Unidos notifica al Congreso que solamente a Afganistán se le quitará la ayuda que le ofrece Washington para la lucha cintra las drogas.

Trump resalta el Capitolio que el crimen organizado transnacional, que trafica fentanilo y otros enervantes a Estados Unidos, provocó una emergencia nacional sanitaria que sigue siendo la causa de muerte de estadunidenses de 18 a 44 años.

Matiza que “más del 40% de los ciudadanos estadunidenses” saben de alguien que murió por causa de una sobredosis con opioides y que el promedio de muertos diarios por esta razón en la Unión Americana es de 200 personas.

Para el caso de México, Trump resalta que la presidenta Sheinbaum aumentó el nivel de cooperación con Estados Unidos para confrontar a los cárteles del narcotráfico, como parte del compromiso bilateral de parar el trasiego de drogas y violencia que generan en los dos países.

Como parte de estos esfuerzos en México, el presidente estadunidense resalta el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte, la confiscación de fentanilo, destrucción de laboratorios clandestinos, de precursores químicos y la transferencia de 29 criminales y capos integrantes de cárteles.

“El próximo año, mi gobierno espera mayores y agresivos esfuerzos por parte de México para desmantelar a las redes de tráfico y responsabilizar a los líderes de los cárteles, de la producción y exportación de drogas”, enfatiza el presidente de Estados Unidos en el informe al Congreso.

El mandatario se compromete a mantener la cooperación con México para atacar con dureza a los objetivos del narcotráfico e inclusive dentro del territorio estadunidense de ser necesario.

“Mi decisión de identificar a los cárteles y otras organizaciones criminales transnacionales de México como organizaciones terroristas internacionales, abrió una nueva autoridad a los Estados Unidos para desmantelar a esos grupos utilizando sanciones, ampliando el poder de persecución de la autoridades y otros recursos; mi gobierno también implementó la restricción de visado en contra de los familiares y socios cercanos de los traficantes de drogas para salvaguardar a nuestro país”, concluye Trump en el reporte al Capitolio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

México, EU y Canadá revisarán, a partir de mañana, consultas públicas del T-MEC, dice Ebrard; publicarán aviso en Diario Oficial

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, señaló que ya se encuentran en coordinación con la oficina de Representante de Comercio de los Estados Unidos y Canadá para preparar la revisión del Tratado de Libre Comercio.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que a partir del 17 de septiembre, el gobierno comenzará, en coordinación con EU, la revisión de consultas del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que se publicará el aviso en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

“Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum que hemos estado trabajando coordinadamente con nuestra contraparte en Estados Unidos, USTR, Representante de Comercio de los Estados Unidos, y lo mismo con las autoridades de Canadá para preparar la evaluación que tenemos que hacer, así está establecido en la ley, previo al inicio de la revisión del Tratado de Libre Comercio que tenemos con los Estados Unidos y con Canadá”, comentó el funcionario federal.

En un video publicado en sus redes sociales, Ebrard indicó que, entre ahora y enero, se realizará una evaluación de cómo funcionó el actual Tratado para poder comenzar la revisión.

“Como ustedes saben esto es sumamente importante, el día de hoy publica USTR el aviso de que ellos van a iniciar estas consultas, nosotros tendremos mañana la publicación en el Diario Oficial que establece cómo se va a hacer, estamos pensando en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto, vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital, ahí ustedes lo van a ver el día de mañana”, agregó Ebrard.

Señaló que la intención es evaluar la ponderación con la que se avanzó el Tratado y qué revisión se realizará para adicionar, pues será con el propósito de mejorar en el futuro.

Apoyo de empresarios para el T-MEC

En mayo de este año, Ebrard Casaubón dijo que cuentan con el apoyo del sector empresarial y que existe trabajo previo con el sector automotriz y de autopartes, por lo que han logrado avances para reducir o evitar la imposición de aranceles; además de que requerirán el apoyo de empresarios para tener “cuartos de junto”.

“Ahorita estamos trabajando con la industria del acero y del aluminio y por supuesto que vamos a estar muy cerca del sector empresarial los meses que siguen, vamos a tener que cubrir muchos frentes y hacer muchas propuestas, entonces vamos a tener muchos ‘cuartos de junto’”, dijo el titular de Economía.

El titular de Economía señaló que la relación que tiene México con EU actualmente “es muy buena”, pero admitió que “no es fácil”.

“La relación con EU es muy buena, no digo que sea fácil, eso es otra cosa, pero es muy buena. Qué se necesita para que la relación sea buena, pues primero estar cerca de tu interlocutor, entender qué quiere, pensar todos los días, ponerte en los zapatos de tu adversario o tu contraparte y tratar de entender qué quiere y qué puedes hacer para que eso sea lo menos costoso posible para lo que tú quieres”.

“Tenemos que entender qué quiere (Trump) para poder tener éxito en la negociación. Nuestro argumento ha sido la integración de las economías, porque no todos lo tienen claro. Hemos construido una buena relación, y la realidad es que tenemos una mejor relación con EU que la que tienen otros países”, sostuvo.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo que no hay ninguna señal de que el tratado T-MEC vaya a desaparecer y, de ocurrir, “el país está preparado”, esto luego de que Trump recordara que hay una negociación pendiente para “ajustarlo o terminarlo”.

“En su declaración dice ‘se va a revisar en 2026 y vamos a ver qué pasa’, hasta ahora no tenemos ninguna otra señal de que el T-MEC vaya a desaparecer, al contrario, en las pláticas que se tienen con los secretarios, tanto de Hacienda como de Comercio, se sigue trabajando dentro del T-MEC, tan es así, que nosotros fuimos favorecidos junto con Canadá en que la mayor parte de los productos no tienen aranceles por el T-MEC”, declaró Sheinbaum.

Asimismo, la mandataria dijo que México defenderá el T-MEC porque ha sido benéfico para los tres países.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tribunal Electoral de Veracruz revoca triunfo de Movimiento Ciudadano en Poza Rica y le da la victoria a Morena

Según los resultados del recuento de votos, Adanely Rodríguez obtuvo 14 mil 823 sufragios, mientras que Movimiento Ciudadano, 14 mil 304.

El Tribunal Electoral de Veracruz revirtió el resultado de las pasadas elecciones en el municipio de Poza Rica, Veracruz, que daba como ganador a Emilio Olvera Andrade, de Movimiento Ciudadano y, tras un recuento de votos, concedió el triunfo a Janeth Adanely Rodríguez Rodríguez, de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PVEM).

En sesión pública realizada este martes, la magistrada Tania Celina Vásquez Muñoz informó que la coalición morenista ganó por una diferencia de 519 votos (0.91 %). Según los resultados del recuento de votos, Adanely Rodríguez obtuvo 14 mil 823 sufragios, mientras que Movimiento Ciudadano, 14 mil 304.

Con este resolutivo se ordenó al Organismo Público Local Electoral (OPLE) emitir una nueva constancia de mayoría para la candidata ganadora en un término de 24 horas.

Llevarán el caso al TEPJF

El emecista Emilio Olvera, que dejó de ser alcalde electo, anunció que llevarán el caso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El Pleno del Tribunal Electoral de Veracruz determinó llevar a cabo este cómputo ante la solicitud de impugnación de los resultados por parte de Morena.

Mientras que el dirigente nacional de MC, Jorge Álvarez Máynez, acusó a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, de intervenir en el recuento de votos de esta elección.

“Aunque la norma establece que debe convocarse con 24 horas de anticipación, la Gobernadora de Veracruz ha dado la instrucción de que hoy (en día feriado) sesione el Tribunal Electoral de Veracruz. Quieren robarse la elección de Poza Rica y Papantla y alterar el voto de la gente”, escribió en sus redes sociales.
Este martes, el Tribunal Electoral de Veracruz confirmó también el triunfo de Gonzalo Flores Castellanos, candidato de Morena en Papantla, que consiguió 26 mil 917 contra el abanderado de MC, que alcanzó 26 mil 514.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum: Ninguna potencia extranjera decide aquí, y ninguna injerencia es posible

La mandataria federal reiteró que la soberanía mexicana es inviolable y que ningún actor externo puede intervenir en las decisiones del país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a defender la soberanía de México durante el Desfile Cívico-Militar del Día de la Independencia, donde destacó que la fortaleza de la Nación reside en su pueblo y su compromiso con la justicia, la libertad y la dignidad.
“Hay quienes han intentado buscar apoyo en potencias extranjeras para calumniar a México y pedir injerencia”, advirtió la mandataria federal, al sostener que la autonomía del país es irrenunciable.
En este sentido, la titular del Poder Ejecutivo enfatizó que el pueblo no permitirá actos de intervención que atenten contra la integridad nacional: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de su integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación de territorio mexicano, sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Durante su mensaje, la Presidenta Sheinbaum Pardo recordó que México es un país de paz y fraternidad, guiado por los principios de respeto mutuo y cooperación.

“Mexicanas y mexicanos, tampoco olvidemos que México será siempre símbolo de paz y fraternidad mundial, comprometidos con la cooperación, el respeto mutuo y la defensa indiscutible de la autodeterminación de los pueblos. Nos guía la sabia y hermosa frase de Benito Juárez: ‘El respeto al derecho ajeno, es la paz’, recordándonos que nuestra fuerza como Nación reside también en la justicia”, declaró.

Asimismo, reiteró que la independencia y la soberanía se deben defender todos los días. “Que este día de orgullo nos recuerde que México es fuerte, porque su pueblo es fuerte; que México es libre, porque su pueblo no se doblega; y que México siempre será soberano mientras cada uno de nosotros siga llevando en el corazón las palabras inmortales de Guerrero. ¡La Patria es Primero!”.


La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo remarcó que ninguna potencia extranjera tiene derecho a imponer su voluntad a México. “Ninguna potencia extranjera decide aquí, y ninguna injerencia es posible. Nada detiene a una Nación cuando es su pueblo quien la sostiene y la defiende con orgullo”.

Finalmente, recalcó que la soberanía es un derecho fundamental que garantiza dignidad y libertad para todas las mexicanas y los mexicanos.
“La independencia, libertad y soberanía de México significa que ninguna potencia extranjera decide por nosotros, pero también, que cada hija y cada hijo de esta tierra, tienen derecho a vivir con dignidad, con justicia y con libertad. La soberanía es el derecho a ser nosotros mismos, a hablar con nuestra propia voz, a construir nuestro futuro con nuestras propias mentes, y la soberanía que establece nuestra Constitución reside esencial y originalmente en el pueblo. Ésa es la verdadera democracia”.
El Desfile Cívico-Militar del 16 de Septiembre es una de las tradiciones más representativas de las Fiestas Patrias. Se realizó por primera vez en 1825, encabezado por el general Guadalupe Victoria para honrar a los héroes de la Independencia y mostrar la organización del naciente Ejército Nacional.

Este acto tiene como propósito conmemorar el inicio de la lucha independentista, fortalecer el patriotismo y proyectar la disciplina y capacidades del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional (GN).

Este año fue histórico al rendirse por primera vez el parte de novedades a la primera Presidenta de México y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas.


La columna del desfile incluyó la Descubierta con la Bandera Monumental, el Contingente Histórico y agrupamientos que representan la resistencia indígena, la educación militar, la defensa de la soberanía, la seguridad interior y la labor humanitaria a través de los planes DN-III-E y Marina.

También participaron ingenieros militares, cuerpos especializados en apoyo a la población y el contingente montado con escuadrones de caballería, manteniendo viva la tradición militar que simboliza el compromiso de las Fuerzas Armadas con el pueblo de México.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Gobierno de Trump pone fin a alianza Delta-Aeroméxico desde el 1 de enero de 2026

Washington ordenó disolver la alianza comercial entre Delta y Aeroméxico por prácticas anticompetitivas.

Estados Unidos ordenó el fin de la alianza entre Delta y Aeroméxico a partir del 1 de enero de 2026, tras considerar que el acuerdo genera efectos anticompetitivos en el mercado aéreo bilateral.

El Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) determinó que ya no aprobará la alianza antimonopolio que tenían ambas aerolíneas, con lo cual ya no podrán operar conjuntamente en el mercado transfronterizo.

De esta forma, las empresas perderán el derecho de ponerse de acuerdo sobre qué rutas tendrá cada una entre México y Estados Unidos. Además, ya no podrán decidir qué precio poner en cada uno de los vuelos que compartían.

El DOT indicó que esta decisión se tomó porque la asociación de ambas empresas es perjudicial para el interés público y reduce la competencia en este mercado. Se detalló que, a partir del 1 de enero de 2026, se dará por terminada esta asociación antimonopolio entre las aerolíneas.


Anteriormente, Aeroméxico–Delta Air Lines señaló que, si se concluía la alianza, se tendría una pérdida anual de 800 millones de dólares en beneficios para los consumidores y el encarecimiento de los vuelos entre México y Estados Unidos.

Además, expusieron que se perdería una cantidad considerable de empleos en ambos lados de la frontera, disminuiría el número de turistas entre México y Estados Unidos, el Producto Interno Bruto (PIB) de ambos países se vería afectado negativamente y la competencia en el mercado bilateral se erosionaría.

Aeroméxico lamenta decisión de EU

Grupo Aeroméxico lamentó la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos de terminar su alianza con Delta Air Lines, a pesar de los factores positivos que se tenían.

“La postura del DOT pasa por alto los beneficios que la alianza ha brindado a la conectividad, el turismo y a los consumidores en México”, señaló la aerolínea en un comunicado.
La empresa especificó que los acuerdos de código compartido entre Aeroméxico y Delta siguen y seguirán vigentes, lo que garantiza que los pasajeros continuarán disfrutando de la red de conectividad de ambas aerolíneas.

Detalló que la reciprocidad de los programas de viajero frecuente continúa sin cambios, por lo que los clientes seguirán acumulando y canjeando puntos normalmente.

“Aeroméxico y Delta están evaluando la orden emitida por el DOT para establecer los siguientes pasos de la alianza. Mientras tanto, continuarán trabajando para ofrecer a los clientes la mejor conectividad, servicio y experiencia que los caracteriza”, señaló.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 25 SEPTIEMBRE 2025.

La explosión en Iztapalapa deja ya 17 muertos; aún hay 35 internados, dice Salud-CdMx

En una reciente actualización sobre el incidente ocurrido en Iztapalapa, la Secretaría de Salud de la CdMx informó que el número de víctimas mortales ascendió a 17, mientras que otras 35 siguen internadas y 31 ya fueron dadas de alta.

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SSa-CdMx) informó este martes que el número de fallecidos por la explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, aumentó a 17 desde el día del accidente.

De acuerdo con el reporte oficial, al momento hay 35 personas internadas en diferentes unidades médicas, mientras que otras 31 ya fueron dadas de alta.

En tanto, Jazlyn Azuleth, la niña de dos años que resultó víctima de la explosión y fue rescatada por su abuela, Alicia Matías, fue trasladada al Hospital Shriners for Children en Galveston, Texas, donde continuará su tratamiento con apoyo de la Fundación Michou y Mau.
En un comunicado, la organización Michou y Mau explicó que la paciente será atendida en Estados Unidos, con el objetivo de garantizarle cuidados médicos especializados que favorezcan su recuperación.

Asimismo, agradeció al personal del Centro Médico Siglo XXI por el respaldo otorgado, el cual permitió que el equipo médico pudiera valorar el estado de la niña y autorizar su traslado internacional.

De manera paralela, el Gobierno de la Ciudad de México confirmó el envío de la paciente como parte de un esfuerzo conjunto con la fundación, con la finalidad de que reciba atención de alta especialidad en beneficio de su salud.

La Secretaría de Salud capitalina detalló que la menor viajó acompañada de su madre y aseguró que continuará trabajando con Michou y Mau para gestionar el traslado de más pacientes al hospital de Galveston con el apoyo de la fundación.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ricardo Anaya: el huachicol fiscal equivale a 20 veces fraude en Segalmex

Ricardo Anaya estimó en 170 mil millones de pesos el daño al erario por el huachicol fiscal que se dio a conocer el fin de semana, esto es 20 veces más que el fraude de Segalmex en el sexenio de AMLO y 40 veces más que la “Estafa Maestra” con Peña Nieto.

El senador panista recordó “ese acto teatral” en el que López Obrador sacó un pañuelo blanco, para decir que ya se había acabado la corrupción. 

“Bueno, pues nos mintió, nos engañó. No sólo no se había acabado la corrupción, la corrupción llegó hasta los más altos niveles de su gobierno. Gobierno de Morena corrompido, vinculado con el crimen organizado, en este caso huachicol fiscal”.

Dimensionó la magnitud de este escándalo que involucra a varios marinos en activo, dos de ellos sobrinos del exsecretario Rafael Ojeda.  

“Los escándalos de corrupción más famosos en la historia reciente de México eran Segalmex, 15 mil millones de pesos. La ‘Estafa Maestra’, en tiempos de Peña Nieto, por el orden de los 7 mil millones. Se calcula que el daño al erario por el tema del huachicol fiscal, ahora con Morena, es por el orden de los 170 mil millones de pesos.
“Es 20 veces Segalmex, 40 veces la ‘Estafa Maestra’. ¿Cuál es nuestra exigencia? Que se haga una investigación a fondo, tope donde tope”.

Sobre este caso que surgió desde hace dos años, todavía con AMLO, cuestionó por qué se actuó hasta ahora y deslizó la posibilidad de que haya sido producto de una exigencia de Estados Unidos, a raíz de la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio.  

“El presidente de la República estaba enterado. Entonces, él tendrá que explicar cómo es que no estaba enterado de un escándalo de corrupción de este orden de magnitud. Es tiempo de sacar a los marinos a las fuerzas armadas de de cosas que no tienen que hacer que en este caso Lo dijimos con claridad.

“Le debemos a Morena el que hoy la Marina Armada de México está envuelta en un escándalo enorme de corrupción y que miembros de la corporación de la institución se corrompieron”.
Por la mañana, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, dijo que el marino que presuntamente se suicidó, Abraham Jeremías Pérez Ramírez, no estaba involucrado en el caso, como antes también defendió al titular de la Marina en tiempos de AMLO, almirante Rafael Ojeda. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum no quiso confirmar si fue suicidio “por respeto a la familia”. 

“Lo que hemos dicho es que no es aceptable que haya una exoneración a priori. No pueden de manera anticipada, sin haber concluido la investigación, exonerar a una persona. Lo que tienen que hacer es ir a fondo y algo adicional, transparentar con claridad el origen de esta investigación. Porque gente muy seria hoy señala que esta fue una solicitud del gobierno de Estados Unidos.

“Es decir, este cuento de que hace dos años hubo una denuncia y como por qué no la atendieron durante dos años. Hay quien sostiene, y nosotros lo que pedimos es que eso se investigue y se transparente, es que en realidad la investigación arrancó en Estados Unidos, porque allá es donde se compra el huachicol y que fue el gobierno Estados Unidos el que exigió esta investigación. No tengo la respuesta, pero sí exijo una investigación”.

Reforma publicó el domingo que, luego de denunciar a los hermanos Farías Laguna, sobrinos de Rafael Ojeda, de encabezar una mafia delictiva en puertos y aduanas, el contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar fue asesinado el 8 de noviembre pasado en Manzanillo, Colima.

Esto dijo Ricardo Anaya al respecto: “No es un asunto menor que la persona que hizo la denuncia, el marino que hizo la denuncia o una de las denuncias haya sido asesinado. Tampoco es un asunto menor que otro marino involucrado, supuestamente dice la versión oficial, se haya suicidado por razones personales. Este es un asunto gravísimo”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Vinculan a exgobernador Roberto Sandoval por lavado

El exgobernador de Nayarit enfrenta acusaciones por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita por 156 millones de pesos. Está señalado por proteger al CJNG y al Cártel de Sinaloa.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó este martes que, el pasado 11 de septiembre, tras una jornada que duró casi 48 horas, se logró –por segunda ocasión– que un juez de control determinara vincular a proceso a Roberto Sandoval Castañeda, exgobernador de Nayarit, por su probable intervención en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) por más de 156 millones de pesos.

“Lo anterior, en cumplimiento a una ejecutoria de amparo que en su momento había obtenido a su favor el exgobernador, en la que se ordenó que el Juez de Control repusiera la audiencia inicial y motivara y fundara su resolución.

“Tras escuchar los argumentos de la FGR, el Juez de Control consideró que existían indicios razonables para atribuirle al exgobernador de Nayarit la comisión del delito”, dice el comunicado de la FGR.

El exfuncionario, hoy vinculado a proceso, seguirá con la medida cautelar de prisión preventiva justificada por el tiempo que dure el proceso penal.

ANTECEDENTES

Roberto Sandoval Castañeda, exgobernador de Nayarit por el PRI (2011-2017), fue detenido el 6 de junio de 2021 en el municipio de Linares, Nuevo León, junto con su hija Lidy Alejandra Sandoval López. 

La captura fue realizada por fuerzas federales mexicanas en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida por la Fiscalía General de la República (FGR), que lo acusaba principalmente del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero).

Sandoval habría encubierto actividades ilícitas de su exfiscal, Édgar Veytia (condenado en EE.UU. a 20 años por narcotráfico), y lavado el dinero con ayuda de su familia, incluyendo la compra de inmuebles por más de 222 millones de pesos.

También está acusado de peculado por desviar recursos estatales, como 82 millones de pesos del Fondo de Inversión y Reinversión para la Creación y Apoyo de Empresas Sociales del Estado de Nayarit (FIRCAES).

No sólo está señalado por proteger al CJNG. Édgar Veytia, exfiscal general de Nayarit, narró que, en 2011, su jefe, el gobernador Roberto Sandoval Castañeda, le indicó que, tras una reunión privada, había recibido una orden del entonces presidente Felipe Calderón y de García Luna: apoyar a la facción de Sinaloa a cargo del “Chapo” Guzmán en la guerra contra los hermanos Beltrán Leyva.

LO QUE LE ESPERA

Desde su detención, Sandoval permanece preso en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) número 4 “El Rincón” en Tepic, Nayarit. En 2023, fue exonerado de cargos por delitos electorales y peculado en un caso específico, pero continúa detenido por otras causas.

Recientemente, el 9 de septiembre de 2025, un juez lo declaró culpable por falsificación de documentos, con sentencia que estaba pendiente para el 11 de septiembre de 2025, que podría incluir al menos seis años de prisión (ajustados por tiempo ya cumplido) y multa, aunque su defensa puede apelar. La Fiscalía de Nayarit busca una pena de hasta 48 años por el desvío de fondos.

La Fiscalía de Nayarit confirmó que el exgobernador Roberto Sandoval Castañeda fue declarado culpable por falsificar documentos para apropiarse ilegalmente de un terreno en el municipio de San Blas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Iniciativa de Sheinbaum para modificar Ley de Amparo es 'una reforma pro autoridad': abogado

El abogado Luis Eliud Tapia Olivares aseguró en 'Aristegui en Vivo' que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para modificar la Ley de Amparo favorece a las autoridades y limita el acceso a este mecanismo de protección. Advirtió que la reforma pone en riesgo figuras clave como el interés legítimo y la suspensión de amparo.

El abogado y profesor especializado en amparo penal, Luis Eliud Tapia Olivares, analizó la iniciativa presentada al Senado por la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley de Amparo y destacó múltiples preocupaciones sobre el contenido y las implicaciones de la propuesta.

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, calificó la iniciativa como “una reforma pro autoridad”. Señaló que aunque en la exposición de motivos de la iniciativa se identifican diagnósticos correctos, la “receta es incorrecta”.

Enfatizó la importancia de mejorar el acceso a la justicia para que “la mayoría de las personas accedan al amparo”, pero advirtió que la reforma no resuelve este problema: “La mayoría de las personas no puede acceder a los juicios de amparo y ese es parte del problema”.

Entre los puntos positivos que reconoce en la reforma, el abogado mencionó el fortalecimiento del amparo electrónico. Sin embargo, alertó que “hay personas que no tienen acceso a medios electrónicos y que tiene que pensarse en eso. La brecha digital existe”. Este avance, señaló, podría dejar fuera a personas sin acceso a internet o computadoras si el amparo se digitaliza completamente.


Tapia Olivares también destacó la propuesta para ordenar que se dicte sentencia “en 60 días naturales después de la audiencia constitucional”. Aunque reconoció que este plazo “está bien”, advirtió que sin “recursos humanos y materiales suficientes” o jueces capacitados, “esos plazos son letra muerta”. Enfatizó que las leyes están “llenas de plazos”, pero sin los medios para cumplirlos, estos carecen de efectividad.

Redefine el “interés legítimo”

Uno de los temas más preocupantes de los que advirtió es la redefinición del “interés legítimo”, figura jurídica que ha ampliado el acceso al amparo. El especialista expuso que el interés legítimo ha sido fundamental en casos emblemáticos, como el amparo presentado por el Centro Prodh junto con las familias de Ayotzinapa para cuestionar la investigación administrativa contra Tomás Zerón: “Se utilizó la figura de interés legítimo para presentar un amparo contra esa conclusión de la investigación administrativa”.

Además, indicó que el interés legítimo fue empleado para impugnar la omisión legislativa en materia de publicidad oficial, lo que llevó a que la Suprema Corte estudiara dicho amparo.

También ha sido utilizado en amparos contra la Ley de Seguridad Interior y en demandas presentadas por comunidades indígenas afectadas por megaproyectos que dañan el medio ambiente. Según Tapia Olivares, “es una figura fundamental”, pero la nueva propuesta de ley plantea definirla de manera que se limite su uso, “lo que genera posibilidades de que menos personas puedan acceder al amparo”.

Límites a las suspensiones

Respecto a la suspensión en el juicio de amparo, consideró que esta figura es “central para que el amparo sea efectivo”.

Explicó que sin la suspensión, “prácticamente los amparos no sirven”, ejemplificando con la situación en la que una persona impugna una orden de demolición de su casa: “Obviamente al presentar el amparo voy a decir por favor que se detenga la demolición mientras se revisa los méritos de mi demanda, porque si se continúa la demolición, cuando se termine el amparo meses o años después, ya mi casa estará derribada y no tendrá sentido el resultado final”.

Tapia Olivares criticó las nuevas limitaciones que la reforma plantea para suspender demandas de amparo, señalando que “parece una reacción frente a suspensiones de amparo que no le gustaron a la administración en el pasado”, como las suspensiones emitidas en materia de reforma eléctrica que tuvieron efectos generales y fueron consideradas violatorias de derechos humanos.

Por otro lado, el abogado señaló una preocupación que ha pasado inadvertida: las nuevas facilidades que se otorgarían a las autoridades para justificar el incumplimiento de sentencias mediante alegatos de “imposibilidad jurídica o material”.

Recordó que esta fue una práctica recurrente durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando las autoridades evitaron cumplir la sentencia que ordenaba crear una comisión de investigación sobre el caso Ayotzinapa, argumentando dicha imposibilidad.

Sin consulta con la sociedad civil

En ese sentido, lamentó que esta figura se incorpore ahora a la ley de amparo sin un proceso de consulta amplio: “No vi que haya sido discutida, no vi que haya sido producto de una consulta amplia con la sociedad civil, con las personas afectadas, con la Academia, sino que viene simplemente de una decisión interna de la administración”.

Consideró que “lo ideal sería que se convocara a un parlamento abierto para discutir cada uno de los puntos”. También compartió que hace poco publicó un libro en el que propone modificaciones a la ley de amparo, defendiendo la idea de “volver a los orígenes”, para que el amparo sea “una figura noble, abierta para la población”, y que incluso se pueda presentar sin necesidad de abogados o abogadas.

“Para mí el amparo, como la tutela colombiana, debería poder presentarse sin tener abogado y abogada”. Puso como ejemplo el amparo contra la desaparición forzada de personas, que aunque ha mejorado su regulación, depende mucho de la reacción de cada tribunal, por lo que hay que fortalecer la suplencia de la queja y revisar las causales de improcedencia que actualmente limitan el acceso.

Tapia Olivares llamó a que una reforma integral sea “pro persona”, como establece el artículo primero constitucional, y no una que favorezca a las autoridades o debilite el juicio de amparo. Señaló que, lamentablemente, el contexto actual de mayoría oficialista en ambas cámaras, sugiere que la reforma pasará “sin mayor discusión”, recordando que tras la reforma judicial se abrieron diálogos nacionales pero “nos dijeron que no iban a cambiar nada, nada de lo central”, e incluso que “muchos cambios fueron para empeorar”.

Alertó que si la reforma se aprueba, “lo natural sería que se presentara una acción de inconstitucionalidad contra alguna porción que contradiga la Constitución”, ya que la ley de amparo debe ser compatible con los artículos 103 y 107 constitucionales. Sin embargo, teme que la Suprema Corte tenga una posición “mayoritariamente pro autoridad y no en beneficio de las personas”.

El abogado expresó su preocupación porque la reforma podría fortalecer la prisión preventiva oficiosa. Señaló que “se dice que los jueces de amparo no podrían suspender la aplicación de la prisión preventiva oficiosa”, práctica que ha estado vigente al menos en la mitad del país mediante suspensiones que cumplen sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La reforma intentaría limitar esta posibilidad, lo que consideró “otro tema preocupante”.

Destacó que la reforma parece buscar “presumir que todos los actos de autoridad son correctos y legítimos solo porque fueron aprobados por una autoridad”, usando conceptos positivos como el bien público, la democracia o la colectividad de forma “perversa”, al aplicarlos en el juicio de amparo.

Según su diagnóstico, esta visión desprotege a las personas y otorga mayores facultades a las autoridades: “Ahora se presume que todo lo que hace la autoridad está bien”, mientras que “el amparo dejaría de servir a las personas y se convertiría en un mero ornamento histórico”.

Tapia Olivares concluyó: “El amparo es la figura para que una persona que no tiene poder, que no tiene acceso a los recursos, se pueda defender frente al Estado que tiene todo el poder y todas las posibilidades de actuar de modo arbitrario, y eso debe preocuparnos a todas las personas”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México lanza bonos por 8,000 millones de dólares para respaldar operación deuda Pemex

México lanzó, además, 2,500 millones de dólares en bonos a 10 años con un diferencial de Tesoro estadounidense más 165 puntos básicos.

México lanzó 8,000 millones de dólares en deuda en tres tramos para gastos generales y para financiar en parte una recompra de bonos de la petrolera estatal Pemex por 9,900 millones de dólares, reportó el martes IFR, un servicio financiero de LSEG.

El país ofrece un bono a 5 años por 1,500 millones de dólares a una tasa de 123 puntos básicos sobre los papeles comparables del Tesoro de Estados Unidos, además de 4,000 millones de dólares en deuda a 7 años con un diferencial de 165 puntos básicos.

México lanzó, además, 2,500 millones de dólares en bonos a 10 años con un diferencial de Tesoro estadounidense más 165 puntos básicos.

Los agentes colocadores son BofA, Citi (B&D) y JPMorgan. También participan en la operación Deutsche Bank, Goldman Sachs, Mizuho, y Sumitomo Mitsui Banking Corporation.

La colocación se espera para más tarde en el día, agregó IFR.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.