Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Tres policías de la CdMx son detenidos por la muerte de un joven bajo su custodia

Los videos de vigilancia permitieron identificar a los policías de la CdMx que participaron en la detención de un joven que posteriormente perdió la vida.

Tres policías capitalinos fueron detenidos e ingresados a un reclusorio, al ser señalados como presuntos responsables de la muerte de un joven al que detuvieron en calles de la Alcaldía Venustiano Carranza, el pasado 4 de noviembre.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) informó este viernes en un comunicado, que derivado de dicha situación el director del sector al que pertenecen los elementos será cesado de su cargo.

De acuerdo con el reporte oficial, la Dirección de Asuntos Internos de la SSC recibió una denuncia ciudadana por la desaparición de un joven de 21 años de edad.
La víctima habría sido detenida por policías de la CdMx en la calle Soledad, de la colonia Zona Centro, el martes 4 de noviembre.

Como resultado del análisis de videos captados por cámaras de vigilancia, autoridades lograron identificar a los tres agentes involucrados en el arresto del sujeto, quien fue diagnosticado por paramédicos sin signos vitales tras su detención.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Homicidio de alcalde de Uruapan impulsa tipificación del reclutamiento infantil: Redim

Las niñas, niños y adolescentes aunque deben responder ante la ley, su situación debe considerarse desde la protección de derechos.

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) pidió a las autoridades del país avanzar en la tipificación específica del delito de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte de organizaciones criminales.

Esto, luego del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, en el que un joven de 17 años aparece como presunto implicado.

La organización manifestó su preocupación por el caso y afirmó que constituye un ejemplo de la crisis de violencia que afecta a la niñez y adolescencia en México.

“El presunto perpetrador fue un adolescente de 17 años de edad”, expresó, y advirtió que este hecho revela fallas profundas en las políticas públicas de prevención y atención dirigidas a este grupo de la población.

Redim insistió en que el uso de adolescentes como sicarios pone en evidencia la vulnerabilidad en la que viven miles de menores en el país.

De acuerdo con su análisis, hasta 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentarían riesgos de ser reclutados por la delincuencia organizada, con especial incidencia en entidades como Michoacán.

Además, subraya que estos jóvenes no solo se ven inmersos en actividades ilícitas, sino que también provienen de contextos marcados por desigualdad, discriminación y falta de oportunidades.

“Las y los adolescentes que cometen delitos son, ante todo y como lo ha señalado el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, víctimas: de la violencia estructural que los utiliza como una herramienta desechable”, indicó la Red.

En su comunicado recalcó que, aunque deben responder ante la ley, su situación debe considerarse desde la protección de derechos.

Además, la organización lamentó la divulgación del nombre, la imagen y otros datos personales del adolescente detenido en este caso, tanto por algunos medios como por autoridades de Michoacán.

Señaló que estas acciones constituyen una violación a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y a estándares internacionales de justicia para personas menores de edad.

Difundir esta información, señaló, revictimiza y fomenta la estigmatización, en lugar de un enfoque de justicia restaurativa que contribuya a su reintegración social.

Redim reiteró que la prevención del reclutamiento forzado debe colocarse como una prioridad en la agenda pública.

“Urgimos (…) a tipificar de manera específica el delito de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, sin caer en tentaciones de disminuir la edad de imputabilidad y reconociéndoles como víctimas y como sujetos de derechos”, apuntó.

También llamó a fortalecer la protección integral de la niñez y adolescencia como vía para disminuir la incidencia del crimen organizado en sus comunidades.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

México busca extender emergencia por plaga de gusano barrenador del ganado a todo el país

El anteproyecto, registrado en el expediente 12/0076/061125, justifica estas medidas debido a que "la plaga del GBG se encuentra presente en el sur y centro del país, con riesgo de que se disemine hacia zonas ganaderas libres del norte de México".

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) de México publicó este jueves un anteproyecto que busca extender la emergencia zoosanitaria por la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) en todo el país, debido a su avance y propagación desde la frontera sur hacia el resto del territorio nacional.

El anteproyecto argumenta que “la diseminación de la plaga y su avance desde la frontera sur del territorio mexicano, hace necesario implementar mayores acciones y medidas zoosanitarias“.

Ante ello, el acuerdo publicado en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), busca ampliar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal hacia todas las regiones del país, cuando inicialmente fue activado solo en el sur.

Como medidas urgentes, el proyecto establece que todos los propietarios de animales deberán notificar al Servicio Nacimiento de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) cualquier “gusanera (larva) en cuanto sea detectada en heridas de animales susceptibles”.

Además, los propietarios deberán contar con un Certificado Zoosanitario de Movilización (CZM), emitido por el Senasica, para poder trasladar ganado bovino, bufalino, ovino, caprino, porcino y bisontes.

Para obtener dicho certificado, todo el ganado a ser transportado deberá recibir un tratamiento con lactonas macrocíclicas, de tres a cinco días antes de solicitar el CZM.

Después del tratamiento y antes del traslado, los animales deberán pasar por un baño por aspersión o inmersión con un insecticida larvicida, y una revisión física para descartar larvas o heridas.

Si el traslado no ocurre de inmediato y el ganado se mueve de seis a 15 días después del tratamiento, deberá aplicarse un segundo tratamiento. Pero si pasan 15 días desde el tratamiento, el procedimiento deberá reiniciarse, señala el acuerdo.

El anteproyecto, registrado en el expediente 12/0076/061125, justifica estas medidas debido a que “la plaga del GBG se encuentra presente en el sur y centro del país, con riesgo de que se disemine hacia zonas ganaderas libres del norte de México”.

De aprobarse el acuerdo, este entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Hace una semana, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, afirmó que aún no existen “condiciones” para fijar una fecha de reapertura de la frontera con Estados Unidos para la exportación del ganado, tras el cierre hace casi un año.

El cierre fronterizo al ganado, decretado por Estados Unidos en noviembre de 2024, se debe al brote del GBG, una plaga que afecta al sector pecuario y que llevó al Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) a suspender temporalmente las importaciones de animales vivos procedentes de México.

Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EE.UU., promediando más de un millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60% de las importaciones de ganado vivo y alrededor del 3% de la cabaña nacional. Esto convierte a México en uno de los principales proveedores de ganado de bovino vivo hacia Estados Unidos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a Alejandro Vera, exrector de la UAEM, por su presunta participación en la Estafa Maestra

El exrector es señalado de firmar un convenio con la Sedesol en 2013, cuando aún estaba dirigida por Rosario Robles para que realizara una serie de servicios relacionados con la Cruzada Nacional contra el Hambre.

El exrector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera “N”, fue detenido este viernes por su presunta participación en el esquema de desvío de recursos conocido como la Estafa Maestra, de acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones.

Fue declarado prófugo de la justicia desde 2021, luego de ser acusado por malversación de fondos públicos por un monto de 450 millones de pesos durante su administración como rector de la UAEM.

La Fiscalía Anticorrupción inició una investigación en su contra y los acusó por presuntamente cometer el delito de peculado al usar recursos públicos para una distinta circunstancia, “y ocasionar con ello, un detrimento patrimonial a la sociedad”.

El esquema de desvío consistió en que las dependencias públicas de gobierno, como Sedesol, Pemex, o Banorte, entregaron recursos a las universidades para que realizaran determinados servicios. Y las universidades, a través de una violación a la ley de adquisiciones, triangularon ese dinero a empresas fantasma, que lo desaparecían sin dar ningún servicio a las dependencias de gobierno.

Alejandro “N” es señalado de firmar un convenio con la Sedesol en 2013, cuando aún estaba dirigida por Rosario Robles para que realizara una serie de servicios relacionados con la Cruzada Nacional contra el Hambre.

El caso de La Estafa Maestra es una investigación periodística de Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción, que reveló un esquema de desvío de recursos públicos a través de universidades, entes públicos y empresas fantasma, por el que se habrían desfalcado en el sexenio de Peña Nieto al menos 3 mil 400 millones de pesos.


FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos y familiares de desaparecidos rechazan afirmaciones del gobierno sobre «combate» a desapariciones forzadas

Colectivos de búsqueda, familiares de desaparecidos y organizaciones civiles rechazaron las afirmaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre el «supuesto “combate”» del Estado al delito de desaparición forzada, así como su acusación de que «las afirmaciones emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED por sus siglas en inglés) carecen de sustento y no son admisibles».

En un comunicado conjunto, 79 colectivos, 143 familiares de personas desaparecidas y 35 organizaciones civiles precisaron que el «supuesto “combate”» con el que el gobierno aseguró que actúa, «mediante una política de Estado basada en la prevención, la investigación y la sanción», en realidad «ha resultado un fracaso, pues la prevención de las desapariciones no se refleja en la realidad contemporánea de México».

«Las desapariciones siguen en aumento, como lo ha afirmado y demostrado el CED con datos y criterios objetivos», señalaron los colectivos y familias, que enfatizaron que la realidad y los hechos sobre la crisis que suma más de 133 mil víctimas de desaparición forzada y una «casi absoluta» impunidad «parecen contradecir lo expresado por el gobierno».

Recordaron que durante el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha incrementado la tendencia a la comisión del delito de desapariciones, con un promedio de más de 40 desapariciones de personas por día en todo el país, sin que el Estado mexicano reconozca la gravedad de la crisis y sin que siga las recomendaciones del CED para implementar una política de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas y cometidas por particulares en México, «que incluye, entre otras cosas, el abandono del modelo militar de la seguridad pública».

«La evidencia empírica va precisamente en contra de la negación del gobierno de México de este gravísimo problema. Nos preocupa que la negación de un problema conduce necesariamente a la imposibilidad de darle solución», agregaron.

Los familiares de desaparecidos y organizaciones insistieron en que y manifestaron que esperan que la llamada «Estrategia Nacional de Construcción de Paz y Seguridad» del gobierno dé los resultados que el Estado afirma, pues hasta ahora «no parece estar rindiendo los resultados que el gobierno pregona, sino precisamente los contrarios».

COMUNICADO:

En relación con el comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores el pasado 23 de octubre quienes suscribimos deseamos hacer las siguientes declaraciones:

El gobierno de México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores admite que “el fenómeno de la desaparición forzada en México está principalmente vinculado con la delincuencia organizada.” (énfasis añadido). Es decir, reconoce que, aunque las desapariciones forzadas sean en su mayoría perpetradas directamente por agentes delincuenciales, no dejan de ser desapariciones forzadas propiamente dichas, como el comunicado expresamente lo reconoce.

Es decir, cuando la privación de la libertad es cometida por agentes no estatales, se convierte en desaparición forzada cuando se ha dado autorización, apoyo o aquiescencia del Estado. Recibimos con beneplácito esta admisión expresa por parte del gobierno de México, al referirse a desaparición forzada y no solamente la desaparición, pues esta posición es distinta a actitudes anteriores en donde se negaba que las desapariciones contemporáneas de nuestro país tengan vínculos con el Estado.

Esta afirmación del comunicado, la recibimos con esperanza, pues confirma la adecuada aplicación e interpretación del artículo 34 de la convención en la materia que le ha dado el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED), que en efecto, se refiere a “desapariciones forzadas”. Pero, más allá de tal aspecto positivo contenido en el comunicado, y que confiamos que el CED recibirá con agrado, dicho comunicado contiene aspectos que rechazamos. El comunicado indica lo siguiente:

“La desaparición de personas es un delito grave que se combate en México mediante una política de Estado basada en la prevención, la investigación y la sanción.”

Consideramos que la palabra “combate” no es apropiada para referirse a las actividades propias de la prevención, investigación y sanción de ningún delito, incluyendo la desaparición forzada. La palabra “combate” es propia de las “armas” como componente de las instituciones militares, de los ejércitos, cuya misión principal es precisamente la del “combate”. (Artículo 55 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos).

Este lenguaje militarista es precisamente lo que conduce a una distorsionada visión de la seguridad pública y de la prevención, investigación, persecución y sanción de actividades ilícitas.

En todo caso, dicho supuesto “combate”, desde luego, ha resultado un fracaso, pues la prevención de las desapariciones no se refleja en la realidad contemporánea de México. Las desapariciones siguen en aumento, como lo ha afirmado y demostrado el CED con datos y criterios objetivos.

Durante el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha incrementado la tendencia a la comisión del delito de desapariciones, a tal grado, que se perpetran en el país más de 40 desapariciones de personas por día. El Estado mexicano no ha seguido las recomendaciones del CED en relación con la instrumentación de una política de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas y cometidas por particulares en México, que incluye, entre otras cosas, el abandono del modelo militar de la seguridad pública.

El Estado mexicano no solamente no ha adoptado ninguna medida para abandonar el modelo militar de la seguridad pública, sino que lo ha agudizado y fortalecido, mediante las reformas constitucionales conforme a las cuales la Guardia Nacional fue trasladada desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana a la Secretaría de la Defensa Nacional. Es decir, mediante una reforma constitucional ha militarizado institucionalmente a la Guardia Nacional.

En cuanto al supuesto “combate” mediante la investigación y sanción de las desapariciones en México, nuevamente la evidencia empírica muestra lo contrario a lo afirmado por el gobierno  de México. Tan es así, que el CED considera que la impunidad en México respecto de las desapariciones, no es que sea “generalizada”, sino que la ha calificado como “casi absoluta”.

Como lo hemos destacado anteriormente, en nuestro comunicado de fecha 18 de septiembre de 2025, sólo se han dictado 373 condenas por desaparición forzada o cometida por particulares entre 2017 y enero de 2025, por lo que las cifras de sentencias condenatorias en esta materia es ínfima, en comparación con el descomunal número de más de 133,000 personas desaparecidas oficialmente reconocidas.

Continúa diciendo el comunicado: “las afirmaciones emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED por sus siglas en inglés) carecen de sustento y no son admisibles.”

Las afirmaciones del CED al decidir activar el artículo 34 de la Convención de la materia, se refieren a indicios de la existencia de desapariciones generalizadas o sistemáticas en el país, y a la existencia de una impunidad prácticamente absoluta al respecto.

La Secretaría de Relaciones Exteriores no aclara qué aspectos considera para declarar que dichas afirmaciones carecen de sustento y no son admisibles. Consideramos que más de 133,000 personas oficialmente reconocidas como desaparecidas, el incremento constante en las cifras de personas desaparecidas, al grado de qué se cometen más de 40 desapariciones por día en la actualidad y una impunidad casi absoluta al respecto, no pueden calificarse como carentes de sustento, ni inadmisibles. La evidencia empírica va precisamente en contra de la negación del gobierno de México de este gravísimo problema. Nos preocupa que la negación de un problema conduce necesariamente a la imposibilidad de darle solución.

Por lo que se refiere al resto del contenido del comunicado, simplemente queremos evidenciar y reiterar que la realidad y los hechos la evidencia parecen contradecir lo expresado por el gobierno. Sin embargo, esperamos que lo dicho allí, verdaderamente rinda los resultados que el gobierno afirma tendrá su llamada “Estrategia Nacional de Construcción de Paz y Seguridad”, pues, por lo que toca las desapariciones forzadas, no parece estar rindiendo los resultados que el gobierno pregona, sino precisamente los contrarios.

Finalmente, reiteramos e insistimos lo que ya hemos dicho anteriormente, en el sentido de qué el gobierno federal de México no debería enfrentarse con descalificaciones y críticas al CED, sino, por el contrario, debería reconocer que el CED ha actuado con base en criterios objetivos y bien fundamentados, y ofrecer su colaboración constructiva, tanto con el CED, como con otras instancias internacionales, para establecer mecanismos que verdaderamente conduzcan a la verdad y a la justicia que merecen las personas desaparecidas y sus familiares en México.

Familiares de personas desaparecidas
  1. Adriana Cruz Cruz
  2. Adriana Moreno Becerril
  3. Akim Rodriguez Reyes
  4. Alejandra Pérez
  5. Alejandrina Orozco Román
  6. Alicia Solís Reyna
  7. Ana María Maldonado Chávez
  8. Angélica Rodríguez Monroy
  9. Araceli Rodriguez Deaquino
  10. Artemisa Ramírez Ortiz
  11. Atanacio Rodríguez Sampayo
  12. Beatriz Zapoteco Neri
  13. Belinda Dalaiti Aguilar Haro
  14. Berenice Gómez Montes
  15. Bertha Patricia Valdez Ramírez
  16. Betsy Maluvi Munivez Mayo
  17. Biellka Lizeth Sañudo González
  18. Brenda Cueto Vázquez
  19. Brenda Ivonne Rangel Ortiz
  20. Cándido De La Cruz Hernández
  21. Carlos Alberto Rodriguez Moreno
  22. Carolina Rodriguez Deaquino
  23. Clara Luz Pérez
  24. Claudio Munivez Mayo
  25. Daniel Durán Hernández
  26. Delia García Luna
  27. Diana Candelaria Iris García
  28. Diana Gutiérrez
  29. Diana Robledo Vázquez
  30. Donald David Donaire Hernández
  31. Eder Sánchez Viesca Ortiz
  32. Edgar Omar Cruz López
  33. Elizabeth Cardona Becerril
  34. Elizabeth Villarreal Rodríguez
  35. Elvia Margarita Reyes Rodríguez
  36. Emma Virginia Toscano Alarcón
  37. Erica Montes De Oca Marín
  38. Esther Barajas Cruz
  39. Esther Deaquino Velázquez
  40. Fabiola Alarcón Serrano
  41. Familia Salas Ramírez
  42. Fernando Maldonado
  43. Francisca Mayo Ramírez
  44. Francisco Javier Arjón
  45. Gerardo Calleja Martínez
  46. Grace Mahogany Fernández Morán
  47. Graciela Perez Rodriguez
  48. Gregoria Ortiz Garnica
  49. Guadalupe Cepeda Aguilar
  50. Guadalupe Cervantes Medrano
  51. Guadalupe Emigdia Becerril Vargas
  52. Hermelinda Ruiz Campean
  53. Irene Silos
  54. Iris Violeta Donaire Hernández
  55. Irma Arellanes Hernández
  56. Ivonne Elizabeth Donaire Hernández
  57. Jade García Andrade
  58. Jasson Omar Cruz Donaire
  59. Jean Michel Sánchez Viesca Ortiz
  60. Jesús Antonio Angulo Cárdenas
  61. José Antonio Robledo Chavarría
  62. Juan Jesús González Tenorio
  63. Juana María Castillo Gallegos
  64. Karina Cueto Vazquez
  65. Lázaro Ramírez Ortiz
  66. Leticia Pinzón Medina
  67. Ligia Osneyda Donaire Hernández
  68. Lizet Cardona Martínez
  69. Lucía Baca Baca
  70. Luis Abraham Rodriguez Moreno
  71. Luz Elena Montalvo Velázquez
  72. Ma de los Ángeles Rodríguez García
  73. Guadalupe Fernández
  74. Guadalupe Pérez Rodríguez
  75. Elena Salazar Zamora
  76. Margarita López Pérez
  77. Mari Catalina Mireles Romero
  78. María de Jesús López José
  79. Ma de los Ángeles Mendieta Quintana
  80. María de Lourdes Huerta Tárrega
  81. Maria del Carmen Bustamante Salas
  82. María del Carmen García Samaniego
  83. María del Pilar Arenas Navarro
  84. María del Rosario Cano Mascorro
  85. Maria del Socorro  Calderón  Ayala
  86. María Emma Mora Liberato
  87. María Esther Contreras de la Rosa
  88. Maria Eugenia Padilla García
  89. Maria Eugenia Zaldívar Padilla
  90. María Guadalupe Aguilar Jauregui
  91. María Isabel Cruz Bernal
  92. Maria Isabel Ramos Cardona
  93. Maria Luisa Castellano López
  94. Maria Luisa Núñez Barojas
  95. Maria Oralia Salinas Torres
  96. María Salvadora Coronado Navarro
  97. María Yolanda Montes Ortiz
  98. Mariana López Aguilar
  99. Maricela Alvarado
  100. Mario Roiz Pinzón
  101. Martha Alicia Camacho Loaiza.
  102. Martha Beatriz Vega Ruiz
  103. Martha Cecilia Delgado Grijalva
  104. Martha Virgen Islas Cárdenas
  105. Martín Villalobos Valencia
  106. Mayra Elena Donaire Hernández
  107. Mayra Gonzalez Ángeles
  108. Mercedes Ruiz González
  109. Micaela González Heras
  110. Milagros Alejandra Galaviz Ríos
  111. Mireya Villarreal Salinas
  112. Nancy Roquete
  113. Noemi Martínez Martagón
  114. Nora Torres Rodríguez
  115. Norma Andrade
  116. Oralia Nájera Simizú
  117. Oscar Flores Coronado
  118. Oscar Leonel Donaire Hernández
  119. Oscar Sánchez Viesca López
  120. Pablo Bocanegra García
  121. Patricia Manzanares Ochoa
  122. Rafael Tovar Vazquez
  123. Raúl Reyes Covarrubias
  124. Raúl Rivera Muñoz
  125. Rebeca Rodríguez Deaquino
  126. Ricardo Ramos Cardona
  127. Ricardo Ulises Téllez Padilla
  128. Rosa Angélica García Sucedo
  129. Rosa Angélica Lara García
  130. Rosa Elena Castillo Torres
  131. Rosa Imelda Díaz Neris
  132. Silvia Elida Ortiz Solís
  133. Socorro Gil Guzmán
  134. Teresa Figueroa Chacón
  135. Teresa Vera Alvarado
  136. Tita Radilla Martínez
  137. Tomasa Aguilar Rodriguez
  138. Velia Aurora García Cruz
  139. Verónica Rosas Valenzuela
  140. Víctor Rodriguez Hernandez
  141. Victoria Rodriguez Moreno
  142. Yolanda Moran Isáis
  143. Yolanda Vargas González
Colectivos de Familiares de Personas Desaparecidas
  1. «Ayuda a Regresar a Luis Alberto Callejas”
  2. «Verdad, Memoria y Justicia de Personas desaparecidas Quintana Roo» AC.
  3. «Voz de los Desaparecidos en Puebla”.
  4.  “Por Amor a ti…Hasta Encontrarte”
  5. A tu Encuentro Guanajuato, A.C.
  6. Acción de Memoria Corazones Robados
  7. Armadillos Ni Un Migrante Menos
  8. Armadillos Rastreadores Ensenada,  Baja California
  9. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México  (FEDEFAM)
  10. Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California A.C.
  11. Buscadoras de Nuevo León A. C.
  12. Buscadoras Huatabampo, Sonora
  13. Buscadoras por la Paz, Sonora
  14. BÚSCAME, Buscando Desaparecidos México
  15. Buscando a Juventino Cruz Cruz
  16. Buscando con Amor y Lucha por Ustedes, Veracruz
  17. Buscando Corazones Perdidos, Xalapa
  18. Buscando Cuerpos, A.C.
  19. Buscando Justicia por los Nuestros
  20. Buscando Nuestros Desaparecidos de Tamaulipas, A.C.
  21. Buscando Nuestros Tesoros, Lagos de Moreno, Jalisco.
  22. Buscando Vidas y Justicia por México A.C
  23. Buscándote con Amor
  24. Búsqueda por la Paz, A.C., BCS
  25. Colectiva Memoria, Verdad y Justicia, Acapulco, Guerrero
  26. Colectivo de Pie Hasta Encontrarte, Guanajuato
  27. Corazones Perdidos, Xalapa
  28. CRISDE Juntos Hasta Encontrarlos, N.L.
  29. Desaparecidos Justicia AC Querétaro
  30. Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros Desaparecidos
  31. En Búsqueda de Verdad y Justicia
  32. Esposas Buscadoras México
  33. Esposas y Familiares de Agentes de Seguridad Estatales Detenidos y Desaparecidos por Militares en 1977
  34. Esposas y Familiares de Agentes de Seguridad Estatales Detenidos y Desaparecidos por Militares en 1977 en Culiacán Sinaloa.
  35. Familiares Caminando por Justicia, A.C.
  36. Familias de Acapulco en busca de sus Desaparecidos A.C.
  37. Familias Unidas en Busca de una Esperanza Río Grande, Zacatecas
  38. Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas
  39. Familias Unidas por Nayarit
  40. Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco (Fundej)
  41. Formando Hogar de Veracruz
  42. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México (FUUNDEC-M)
  43. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, FUNDENL
  44. Grupo V.I.D.A., A.C.
  45. Guerreras en Búsqueda, Veracruz
  46. Guerrero No+Desaparecidos
  47. Junax Ko´tantik Familias Unidas de Chiapas Buscando a sus Migrantes Desaparecidos
  48. Juntos Caminando Zacatecas
  49. Luz, Fuerza y Lucha por Nuestros Desaparecidos
  50. Madres Independientes buscando a sus Hijos
  51. Madres, Novias del Sol, Buscando a sus hijos por la Cuenca del Papaloapan
  52. Más fuertes que nunca, Yucatán
  53. Memoria, Verdad y Justicia, Chilpancingo
  54. Milynali Red CFC, A.C.
  55. Oaxaqueños Buscando a los Nuestros, A.C
  56. Pirasol, Cd Valles San Luis Potosí
  57. Plataforma de Víctimas de Desaparición Forzada en México
  58. Por Amor a Ellxs de Jalisco
  59. Por Amor Te Busco, Tamaulipas
  60. Por la Paz, Xalapa, A.C.
  61. Rastreadores Independientes, Culiacán, Sinaloa
  62. Red de Madres Buscando a sus Hijos, Hidalgo
  63. Red de Madres, Veracruz
  64. Regreso a Casa
  65. Resilientes MX.
  66. Sabuesos Guerreras, A.C
  67. Sabuesos Guerreras, Matías Romero, Oaxaca
  68. Siguiendo Tus pasos
  69. Tesoros Perdidos, Nuevo León
  70. Tesoros Perdidos. Hasta Encontrarlos A.C. Mazatlán, Sinaloa
  71. Todas Somos Iguales Cdmx y N.L.
  72. Todos Somos La voz de los Desaparecidos
  73. Tu ausencia nos Unió, Zacatecas AC
  74. Una Luz en Camino
  75. Unidos por la Paz, Veracruz
  76. Uniendo Cristales A.C.
  77. Uniendo Esperanzas, Estado de México
  78. Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa, de los años 70’s.
  79. Víctimas y Ofendidos del Estado de Morelos
Organizaciones civiles
  1. ÁGAPE por la Libertad y el Respeto a la Vida Nayarit
  2. Apuesta Solidaria AC
  3. Arthemisas por la Equidad, AC.
  4. Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica
  5. Borderline Incluir con Arte y Educación, A C. / Borderline Teatro
  6. Centro de Derechos de las víctimas de violencia Minera Bello
  7. Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
  8. Centro de Investigación de Crímenes Atroces (CICA)
  9. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
  10. Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios
  11. Colectivo Huellas de La Memoria
  12. Colectivo Proyecto de Búsqueda AC.
  13. Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo AC.
  14. Comité de Solidaridad y Defensa de Derechos Humanos (COSYDDHAC)
  15. Consultora Solidaria SC
  16. Derechos de la Infancia y la Adolescencia A.C. Raquel Pastor Escobar
  17. Eje de Iglesias y Espiritualidades
  18. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra Atenco.
  19. Frontera con Justicia A.C. [Casa del Migrante Saltillo]
  20. Fundación Cambiando Mentes, AC.
  21. Fundación para la Justicia
  22. Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF)
  23. Impunidad Cero
  24. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C. (IMDHD)
  25. Juicio Justo A.C.
  26. Justicia Transicional en México, Estrategias contra la Impunidad, A.C.
  27. Lekil Kuxlejal/Casa Xitla
  28. México Unido Contra la Delincuencia A.C.
  29. Mie Nillu Mazateco A.C.
  30. Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México
  31. Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato
  32. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)
  33. Siuat Yoltechikatli Por Los Derechos Humanos A.C
  34. Tejiendo Redes Infancia
  35. Vecinos del Cerro de Tecalco-Chiconauhtla
Personas solidarias
  1. Alfredo López Casanova
  2. Alma Padilla García.
  3. Alma Rosa García Guevara
  4. Arturo Carrasco Gómez
  5. Blanca Isabel Martínez Bustos
  6. Carlos Alberto González Hernández
  7. Claudia Liza Corona de la
  8. Elena Azaola
  9. Eliana García Laguna
  10. Esperanza Martínez Hernández
  11. Estrella Pedroza
  12. Graciela Mendoza Landeros
  13. Gustavo García Torres
  14. Irma Alma Ochoa Treviño
  15. Ivonne Mendoza Salazar
  16. J. Esther Pérez Ibáñez
  17. Jacobo Dayán
  18. Jade García Andrade
  19. Jorge Javier Romero Vadillo
  20. José Luis García Valero
  21. Laura Salas Sánchez
  22. Luz Elena Martínez García
  23. Ma. Dolores Soto Álvarez
  24. María Eugenia Arriaga Salomón
  25. María Guadalupe Blanco Méndez
  26. María Luisa Núñez Barojas
  27. Martha Elena Welsh
  28. May-ek Querales Mendoza
  29. Melissa Mendoza Landeros
  30. Michael W. Chamberlin
  31. Miriam Itzel Mejía Enciso.
  32. Norma Andrade
  33. Norma García Guevara
  34. Pablo Romo Cedano
  35. R. Aida Hernández Ciesas-CDMX
  36. Rómulo Ruiz Ochoa
  37. Santiago Corcuera Cabezut
  38. Seferina Fabiola Alarcón Serrano.
  39. Simón Hernández León
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Guadalupe Urban, regidora del PVEM en San Juan Cacahuatepec, es asesinada en Oaxaca

La regidora Guadalupe Urban Ceballos fue asesinada en San Antonio Ocotlán, Oaxaca, por lo que la Fiscalía investiga el crimen con perspectiva de género.

La regidora del Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec, Oaxaca, Guadalupe Urban Ceballos, fue asesinada la mañana de este jueves en la comunidad de San Antonio Ocotlán, de donde era originaria.

La funcionaria, integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fue atacada por dos hombres armados que viajaban en una motocicleta cuando salía del domicilio de sus padres. De acuerdo con los primeros reportes, los agresores le dispararon y huyeron del lugar, dejando a la regidora sin vida sobre el camino que conduce a dicha localidad, en la región de la Costa oaxaqueña.

La Vicefiscalía Regional de la Costa fue notificada del hallazgo durante la mañana y desplegó a un equipo especializado para realizar las diligencias periciales correspondientes. El personal ministerial efectuó el levantamiento de indicios y el procesamiento del sitio del crimen para iniciar las primeras líneas de investigación.

Más tarde, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Oaxaca confirmó el asesinato e informó que las indagatorias se realizan con perspectiva de género. De manera preliminar, se establecieron dos posibles líneas de investigación: una relacionada con una venganza personal y otra con un presunto adeudo económico.

Por su parte, e Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec condenó el crimen de Guadalupe Urban y destacó su labor como servidora pública comprometida con las causas de su comunidad y con el fortalecimiento de la vida democrática en el municipio.

A través de un comunicado, las autoridades locales exigieron una investigación seria y pronta, así como la detención de los responsables. Señalaron que la impunidad no puede ser tolerada y que el municipio rechaza todo acto de violencia que afecte a las familias y comunidades de la región.
De acuerdo con habitantes de la zona, la regidora se dirigía a un evento oficial denominado Jornadas por la Paz, al que asistirían niños y funcionarios de los gobiernos estatal y federal. Guadalupe Urban era titular de la regiduría de Parques y Jardines por representación proporcional para el periodo 2025-2027.

Con la muerte de la funcionaria, suman 75 feminicidios registrados en Oaxaca durante 2025, según datos del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos (GESMujer). El municipio de San Juan Cacahuatepec, ubicado en la región Costa, cuenta con una población cercana a los nueve mil habitantes, de los cuales el 51.9 por ciento son mujeres, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La FGR solicita orden de captura contra Fernando Farías Laguna por "huachicol fiscal"

Fernando Farías Laguna no se presentó a su audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal por tercera ocasión. Una Jueza de control ordenó su captura para garantizar su presencia el próximo sábado.

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó este miércoles una nueva orden de aprehensión en contra de Fernando Farías Laguna, debido a que el Contraalmirante no acudió a una audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal, donde hoy estaba citado por ser sospechoso de formar parte de una red de corrupción dedicada a delitos con hidrocarburos, también conocidos como "huachicol fiscal".

En primera instancia, Fernando Farías Laguna fue citado a una audiencia el pasado 30 de septiembre, pero su defensa legal reprogramó este proceso para el 20 de octubre sin que éste se llevara a cabo. Previamente, el marino obtuvo una suspensión provisional para la orden de aprehensión en su contra, pero la Jueza federal Emma Cristina Carlos Ávalo le negó una suspensión definitiva que fue solicitada el pasado 4 de octubre.

En este sentido, la Jueza de control Nancy Selene Hidalgo Pérez requirió a la Policía Federal Ministerial una orden de captura para garantizar la presencia del Contralmirante el próximo sábado, tomando en cuenta que esta es la tercera ocasión en que se pospone su audiencia. En caso de que Farías Laguna no se presente de nuevo, será declarado formalmente como sustraído de la acción de la justicia.


Por su parte, los abogados del marino solicitaron reprogramar la audiencia debido a que la FGR todavía no les entrega de manera completa la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAM-CDMX/0000568/2024, integrada por casi 19 páginas, de su defendido, y a que algunas partes de la misma estaban testadas.

El pasado 9 de septiembre, un Juez federal vinculó a proceso a 14 personas detenidas por el mismo caso, incluido el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna —hermano del Contraalmirante— por su presunta participación en el desembarque irregular de 31 buques con "huachicol fiscal", en las aduanas de Altamira y Tampico, durante los últimos dos años.

Tras una audiencia de más de 17 horas, todos los imputados recibieron prisión preventiva. Los hombres fueron enviados al penal del Altiplano y dos mujeres a la cárcel federal femenil de Morelos.


Según la investigación, los implicados habrían facilitado el ingreso de combustible ilegal mediante simulación de trámites y manipulación de documentos, en una operación sostenida durante dos años. Entre los procesados se encuentran mandos de la Marina adscritos a regiones clave, exjefes de departamento y verificadores de mercancías, todos con funciones importantes en el control de recintos fiscales.

El caso del Contraalmirante resulta de interés público puesto que el exfuncionario tiene nexos familiares con el exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, quien se desempeñó en su cargo durante la Administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 5 NOVIEMBRE 2025.

Estados Unidos deporta a expolicía de Huitzuco, Guerrero, ligado al caso Ayotzinapa

Estados Unidos deportó a Juan Alberto "N", expolicía municipal de Huitzuco, Guerrero, quien estaría involucrado en el caso Ayotzinapa, por lo que fue ingresado al penal del Altiplano.

El gobierno de Estados Unidos (EU) deportó el miércoles a Juan Alberto "N", un expolicía municipal de Huitzuco, Guerrero, quien presuntamente estaría involucrado en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo al expolicía a las 9:58 horas, después de pasar por el cruce fronterizo de la Garita de Matamoros, donde el estado de Tamaulipas colinda con la ciudad de Brownsville, Texas.

Posteriormente, Juan Alberto "N" fue trasladado por vía aérea al Aeropuerto de Toluca, donde se le practicó una revisión médica de rutina, y luego ingresó al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, también conocido como “El Altiplano”, antes de las 17:00 horas.


En los registros oficiales, el expolicía es descrito como un hombre de aproximadamente 1.80 metros de estatura, tez morena, complexión media, cabello corto y negro, con bigote, barba abundante y cejas pobladas. Al momento de su detención, vestía una camisa de cuadros de manga larga en tonos café, negro y gris, pantalón de mezclilla azul y tenis negros con blanco.

Juan Alberto "N" es investigado en México, junto con un grupo de policías municipales que habría participado en la detención y entrega de los 43 normalistas de Ayotzinapa al grupo criminal "Guerreros Unidos", la noche del 26 de septiembre de 2014, durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN).

En el marco del onceavo aniversario de la tragedia, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró su compromiso con la verdad y la justicia respecto a la desaparición de los estudiantes.

"Verdad y justicia, ese es nuestro compromiso. Estamos trabajando en ello, hay un nuevo Fiscal Especial, tenemos reuniones con las madres y padres de los normalistas y nuestro compromiso es poner todo lo que esté de nuestra parte para llegar a la verdad y la justicia”, afirmó la mandataria en su conferencia matutina.


Previamente, el 18 de agosto de 2022, durante el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, el entonces titular de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del caso, Alejandro Encinas, concluyó que la desaparición de los normalistas “constituyó un crimen de Estado en el que concurrieron integrantes del grupo delictivo 'Guerreros Unidos' y agentes de diversas instituciones del Estado mexicano”.

Un día después, el 19 de agosto, la FGR informó sobre la detención del exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, autor de la llamada “verdad histórica” en el sexenio de Peña Nieto, quien afirmó que los jóvenes fueron asesinados y cremados por integrantes de "Guerreros Unidos" en el basurero del municipio de Cocula. En este sentido, se le acusó de los delitos de tortura, desaparición forzada y de dificultar la administración de justicia en el caso.

Por su parte, Tomás Zerón de Lucio, extitular de la Agencia de Investigación Criminal, se mantiene prófugo de la justicia en Israel, luego de aparecer en un video torturando a Felipe Rodríguez Salgado, alias “El Cepillo”, presunto líder de "Guerreros Unidos", para que confesara que su organización fue responsable de homicidio y cremación de los normalistas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detectan irregularidades en apoyos a damnificados del huracán Otis

Entre los hallazgos principales, la ASF reportó que no se entregaron 214 expedientes de beneficiarios ni la documentación comprobatoria por un monto de 2.7 millones de pesos, lo que impide comprobar el destino de dichos recursos.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó irregularidades en el manejo del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, operado por la Secretaría de Bienestar, durante la segunda revisión a la Cuenta Pública 2024.

La auditoría de cumplimiento, bajo el número 2024-0-20100-19-0289-2025, tuvo como objetivo verificar que los recursos del programa se ejercieron conforme a las disposiciones legales y normativas aplicables. 

Entre los hallazgos principales, la ASF reportó que no se entregaron 214 expedientes de beneficiarios ni la documentación comprobatoria (recibos y órdenes de pago) de apoyos económicos por un monto de 2.7 millones de pesos. Esta situación impidió comprobar el destino de dichos recursos.

Además, se identificaron pagos en exceso por un total de 56 mil pesos a siete beneficiarios en el estado de Guerrero, en el contexto de la emergencia causada por el huracán Otis. 

Estas personas recibieron más de un apoyo económico por concepto de trabajos de limpieza, lo que no está permitido por las reglas de operación del programa.

En total, la ASF determinó un posible daño a la Hacienda Pública por 14.2 millones de pesos. Durante el proceso de auditoría se recuperaron recursos por 11.3 millones. El resto, por un monto de 2 millones 693 mil pesos, permanece pendiente de aclaración.

Esta auditoría se enmarca en el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024, elaborado conforme al Plan Estratégico de la ASF.

Cabe recordar que, en auditorías previas correspondientes a la Cuenta Pública 2023, la ASF también documentó irregularidades en la atención a emergencias. 

En particular, señaló que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adquirió más de 400 mil artículos para damnificados por el huracán Otis sin registrarlos en su Programa Anual de Adquisiciones. En aquel caso, la ASF promovió responsabilidad administrativa por omisiones y deficiencias en la documentación de contratos.

LA INCONFORMIDAD DESPUÉS DE OTIS

Las quejas desde el huracán Otis son largas y abarcan muchos ámbitos: desde las fallas en los apoyos económicos y la destrucción de la infraestructura de Acapulco, hasta el deterioro de los tesoros ecológicos del puerto.

Uno de los casos fue reportado por el medio local El Sur. Se trata de la primaria Baltazar R. Leyva Mancilla, que no cuenta con bardas perimetrales desde que el huracán Otis las derribó. A dos años del incidente, la escuela aún no recibe recursos gubernamentales para poder reconstruirlas. Además, un examen de Protección Civil señaló que dicha barda es fundamental para la seguridad de los alumnos.

Esto recuerda que el pasado 17 de octubre, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, realizó una conmemoración para “fortalecer la cultura de la prevención” en el municipio, en la que se incluyeron conferencias para recordar los lineamientos para la construcción segura. Sin embargo, varias edificaciones dentro de Acapulco aún no han sido siquiera reparadas.

Según un reporte de El Sol de Acapulco, cerca de 20 inmuebles de la zona continúan presentando daños ocasionados por el huracán y no han sido atendidos. Algunos siguen completamente destruidos. Entre ellos se encuentran oficinas de gobierno, restaurantes y hoteles, incluido el Acapulco Dream, catalogado como hotel de gran turismo.

Asimismo, persisten numerosos rastros de destrucción que siguen afectando a la población. Un ejemplo claro es el reportado por Excélsior, que documentó cómo miembros de la organización Ola del Cambio realizaron labores de limpieza de embarcaciones hundidas que llegaron hasta Playa Honda. Entre los restos se encontraron peligrosos pedazos de metal, madera y fibra de vidrio, que representan un riesgo constante para quienes transitan por la zona y han afectado la actividad turística del lugar.

En materia de responsabilidad gubernamental, además de la falta de limpieza en muchas partes de Acapulco, están también los posibles fraudes en licitaciones de instituciones como la Sedena, según documentó un reportaje de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

“Adiam Abastecedora de Insumos y Alimentos, una empresa con domicilio en un pequeño departamento de la Ciudad de México, fue contratada por Defensa para abastecer colchones a los damnificados por el huracán Otis. Sin embargo, fue inhabilitada por la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno”, explica el texto. 

“Dicha dependencia publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que todas las entidades de gobierno deberán abstenerse de aceptar propuestas o contratar a Adiam durante los próximos 15 meses.”

Apenas el 3 de junio de 2025 comenzaron a rehabilitarse algunos mercados afectados por el huracán, esta vez con apoyo de las autoridades, ante la urgencia de garantizar condiciones higiénicas y de seguridad en estos centros de abasto tan importantes para la comunidad acapulqueña.

Mientras tanto, han resurgido diversos escándalos en la política local, como el del presunto collar de 200 mil pesos de la presidenta municipal Abelina López, sin olvidar la ola de violencia que azota al estado desde hace varios años, sin que se vislumbre una salida al final del túnel, a 24 meses del huracán más potente que ha golpeado la costa en décadas.

FUENTE: EMEEQUIS (ESPECIAL)
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla le compró camioneta blindada a padre de Arturo Ávila

El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla, acusado de no brindar el apoyo suficiente a Carlos Manzo, compra autos blindados al padre del diputado Arturo Ávila.

El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla compró en 2022 un auto blindado a una empresa propiedad de Francisco Arturo Ávila Rosas, padre del diputado de Morena, Arturo Ávila Anaya, a través del Subcomité de Adquisiciones del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Michoacán de Ocampo.

Se emitió el Acta de Notificación del Fallo de Adjudicación y Dictamen para la Licitación Pública Electrónica N° SASESP-EM-LP-047/2022 2ª, en la que la empresa Blindajes Urbanos, del empresario Francisco Arturo Ávila Rosas, padre del legislador morenista, fue designada como ganadora del contrato. El acto se celebró en Morelia, Michoacán, el 6 de diciembre de 2022. 

EL  MONTO TOTAL Y PROVEEDORES ADJUDICADOS

​La licitación, cuyo objetivo era: Adquisición de Vehículos y Equipos Terrestres para programas de Seguridad Pública y Nacional, resultó en una adjudicación total (incluyendo I.V.A.) de $2,631,247.69 (dos millones seiscientos treinta y un mil doscientos cuarenta y siete pesos 69/100 M.N.).

​Los proveedores adjudicados fueron:

​MICHOACÁN MOTORS, S.A. DE C.V.

​Partida: 2

​Vehículo: Camioneta Pick Up Nueva RAM 1500 CREW CAB SLT 4X4 modelo 2022

​Importe Total (con I.V.A.): $799,900.01

​BLINDAJES URBANOS, S.A. DE C.V.

​Partida: 5

​Vehículo: Vehículo con Blindaje Nivel III+ Especial

​Importe Total (con I.V.A.): $1,831,347.68

El vehículo adjudicado a BLINDAJES URBANOS, S.A. DE C.V. (Partida 5), cuenta con un Blindaje Nivel III+ Especial. Transmisión: Automática de 8 velocidades con ECT- y sistema de enfriamiento/calentamiento. Neumáticos y Rines: Neumáticos 235/55R19, Rines de aluminio de 19″. Neumático de Refacción: 165/80D17 con rin de acero de 17″.

Al igual que otros gobernantes de la 4T, Alfredo Ramírez Bedolla no pierde oportunidad para hacer proclamas de austeridad en sus discursos y mensajes. El 29 de septiembre de 2022, poco más de dos meses antes de firmarse este contrato, puso en X: “En Michoacán, combatimos la corrupción con austeridad y cuentas claras, lo que nos permite generar ahorros en beneficio de nuestro estado y de sus municipios. #RecuperamosElRumbo”.

Actualmente el gobierno de Ramírez Bedolla se encuentra seriamente cuestionado por el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, en pleno Festival de las Velas el sábado pasado. Se le recrimina por la falta de apoyo al alcalde e incluso por burlarse de él en un encuentro que circula en redes sociales.

Al bajar del auto Ramírez Bedolla le pregunta al alcalde Manzo con una sonrisa: “¿A cuántos has abatido?”. Luego dice en tono de mofa: “No, no, no, es una cosa seria”, refiriéndose a Manzo.
No sólo eso, las furia ciudadana se trasladó desde el domingo a las afueras del Palacio de Gobierno en Morelia, donde la Secretaría de Seguridad de Michoacán ha empleado tácticas consideradas como represión contra los manifestantes. 

En uno de los casos, Juan Carlos Oseguera, el titular de Seguridad, fue acusado por la fotoperiodista Dalia Villegas de obligarla junto con su personal a borrar imágenes de su dispositivo el domingo pasado.

En uno de los videos se observa como la periodista llega con el secretario de Seguridad Pública para preguntarle cómo va la situación, sin embargo, antes de contestar algo, le tapa la cámara y hace que baje su dispositivo. 

Y ayer lunes Isaac, estudiante de derecho, resultó herido en el ojo durante las manifestaciones frente al Palacio de Gobierno en Morelia. Al parecer fue alcanzado por una bala de goma que le destrozó sus lentes, por lo que se quejó de tener la sensación de tener vidrios incrustados en su ojo sangrante.

CONTRATO:






FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Aeroméxico regresa a los mercados tras turbulencias: cotizará en BMV y Wall Street

Aeroméxico anunció que vuelve a la BMV y a Wall Street para cotizar acciones y otros instrumentos, luego de coquetear con la bancarrota tras la pandemia y en medio del caos de la administración Trump.

Tres años después de su salida de las bolsas, Aeroméxico, la principal aerolínea mexicana, regresa con bombo y platillo a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y a la Bolsa de Wall Street, en Nueva York, este jueves, anunció la propia empresa, con una oferta pública millonaria.

El miércoles por la noche, Aeroméxico dio a conocer los resultados de su oferta pública mixta global de 27 millones 463 mil 590 acciones a un precio de 35.34 pesos mexicanos por acción en México en la BMV, que comienza a cotizar hoy mismo.

Por su parte, ofertará en Wall Street unas 11.7 millones de acciones de depósito americanas (ADS, por sus siglas en inglés) a un precio de 19 dólares por cada acción en Estados Unidos (EU). "Cada ADS tiene como valor subyacente 10 acciones de Aeroméxico", explicó la compañía en un comunicado.
"Las acciones de Aeroméxico iniciarán su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y los ADSs iniciarán su cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange; NYSE, por sus siglas en inglés), el 6 de noviembre de 2025 bajo la clave de pizarra AERO", subrayó Aeroméxico.
La oferta global –es decir, tanto las acciones colocadas en los parques de México como en Wall Street– se liquidará y concluirá el 7 de noviembre de 2025, señaló Aeroméxico, "sujeto a condiciones de cierre habituales". "Se hace del conocimiento del público inversionista, que las cotizaciones citadas, podrán iniciarse después de la apertura, para cotización, de cada una de la BMV y el NYSE", completó.

La oferta global consiste en una oferta primaria de suscripción y un pago de siete millones de acciones en México y siete millones 394 mil 409 ADSs en Estados Unidos, y una oferta secundaria de enajenación de 20 millones 463 mil 590 acciones en México y cuatro millones 332 mil 916 ADSs en Wall Street, realizada por ciertos accionistas de Aeroméxico.
"Los accionistas vendedores han otorgado a los intermediarios colocadores de la oferta internacional una opción de sobreasignación para adquirir hasta 2.1 millones de ADSs adicionales, la cual estará vigente por un plazo de 30 días contados desde la fecha de dicha oferta", explicó la aerolínea.
Además, Aeroméxico aclaró que la aerolínea estadounidense Delta, actual accionista y socio comercial estratégico de largo plazo, no participó en la oferta global y firmó un convenio de no enajenación (lock-up agreement) de cuatro años.

Por último, además de la oferta en México y Wall Street, Aeroméxico anunció una colocación privada de acciones por un monto de aproximadamente 25 millones de dólares (mdd) a un precio de 1.805 dólares por acción. Se espera que esta Colocación Privada Simultánea concluya el 7 de noviembre.

En el mejor de los casos, detalla el sitio especializado en economía Bloomberg, Aeroméxico alcanzaría una capitalización bursátil de más de dos mil 900 millones de dólares. Aunque otras cotizaciones más conservadoras ubican el monto en unos 179 millones de dólares.

Los intermediarios colocadores en México serán el banco británico Barclays y el conglomerado financiero Morgan Stanley.

Aeroméxico resurge tras la pandemia

En junio de 2022, acosada por la pandemia de COVID-19 que restringió de manera inédita el traslado de personas y el comercio a nivel mundial, Aeroméxico se despidió de la BMV luego de que se aprobara el desliste de sus acciones. Tres años después, vuelve con una oferta internacional, en un gesto a EU y a México que podría desencandenar nuevas ofertas públicas de otras empresas, de acuerdo con expertos.

La decisión se concretó en una asamblea de accionistas, en donde también se acordó cancelar la inscripción de las acciones ante el Registro Nacional de Valores. Se inició entonces un programa de recompra.

Durante su proceso del Capítulo 11, al apegarse a la Ley de Quiebras, Aeroméxico capitalizó préstamos no garantizados de unos dos mil 300 millones de dólares, además obtuvo nuevos aportes de capital de más de 700 millones de dólares.

Ahora, la turbulencia llamada Trump

Sin embargo, ahora Aeroméxico deberá enfrentarse a la inestabilidad del gobierno de Donald Trump en EU. Los coletazos ya se han sentido en la aerolínea mexicana: en octubre, autoridades estadounidenses revocaron la aprobación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas a dicho país.

De acuerdo con las autoridades de Estados Unidos, las rutas de Aeroméxico entre Ciudad de México y San Juan, Puerto Rico; así como las que van de la terminal Felipe Ángeles a las ciudades texanas de Houston y McAllen, fueron canceladas.


La medida ocurre luego de que el pasado 15 de septiembre, Estados Unidos ordenara el fin de la alianza entre Delta y Aeroméxico a partir del 1 de enero de 2026, tras considerar que el acuerdo genera efectos anticompetitivos en el mercado aéreo bilateral.

Ambas empresas presentaron un recurso legal el pasado mes de septiembre ante el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito en contra la orden del Departamento de Transporte de EU (DOT, por sus siglas en inglés).

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno federal traza Plan contra Abuso Sexual; busca homologarlo como delito grave

El Gobierno federal anunció que impulsará la homologación del delito de abuso sexual para que las mujeres cuenten con los mismos derechos y garantías en todo el territorio nacional.

El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la Secretaría de las Mujeres, presentó este jueves el Plan Integral contra el Abuso Sexual, con el objetivo de fortalecer la respuesta institucional del Estado ante las denuncias, así como la homologación de dicho delito en todas las entidades del país.
"El objetivo es fortalecer toda la respuesta institucional, sobre todo en la atención y procuración de justicia hacia las mujeres. Que las mujeres se sientan más seguras, que denuncien de manera mucho más ágil y por supuesto que también la sociedad habrá de hacer un cambio cultural, donde podamos convivir hombres y mujeres de una manera distinta y con respeto", expresó la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández.
La presentación de este plan ocurre luego de que el martes la mandataria federal fuera víctima de acoso sexual por parte de un hombre, ya detenido por las autoridades, quien se le acercó cuando caminaba en su trayecto de Palacio Nacional a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y saludaba a simpatizantes, en el Centro Histórico de la Ciudad de México (CdMx).

Desde la conferencia de prensa matutina de Sheinbaum Pardo, conocida como la "mañanera del pueblo", Hernández expuso un mapeo sobre el delito de abuso sexual en México. Destacó que en 19 estados se contemplan elementos de avance en los criterios y agravantes de su tipificación; en nueve se tipifica, pero no contemplan las suficientes agravantes; y en cuatro se tipifica, pero no se conceptualiza la denominación de abuso sexual.
"Buscamos que el abuso sexual sea un delito grave sancionado en todas las entidades de la República. La Presidenta nos ha solicitado buscar la forma en que las denuncias sean mucho más ágiles, que las mujeres puedan denunciar cuando viven algún acoso o abuso sexual de manera mucho más rápida y que se disminuya esa ruta cuando cuando hay una denuncia", añadió.
Con la homologación del tipo penal de “abuso sexual” como un delito grave en todo el país, se busca lo siguiente:
  • Criterios iguales en todo el país del tipo penal y sus sanciones.
  • Que todas las entidades federativas lo consideren delito grave.
  • Incorporar los mayores estándares de protección (imprescriptibilidad, pérdida de la patria potestad, agravantes cuando se trate de personas servidoras públicas, reparación integral y otras).
  • Se analiza la forma en que la denuncia sea mucho más ágil.
“Queremos decirle a todas las mujeres, que no están solas, que cuando vivan un tipo de violencia hay que denunciarlo, hay una Presidenta que las cuida", subrayó Citlalli Hernández.
Para lograr dichos objetivos, la Secretaria de las Mujeres adelantó que se reunirá el próximo 13 de noviembre con el Congreso de la Unión y los 32 poderes legislativos del país para impulsar las reformas correspondientes.


Además, se realizará una campaña de promoción de la denuncia para que las mujeres conozcan sus derechos y rutas de atención ante cualquier tipo de violencia. También se fortalecerán los protocolos de atención y canalización de los casos de acoso y abuso sexual recibidos a través del número 079, opción 1, la Línea de las Mujeres.
“Hacerle un llamado a los hombres: que piensen esas conductas, actitudes, que son parte de estas expresiones que se han normalizado”, afirmó Hernández, al sostener que la responsabilidad de construir un país libre de violencia hacia las mujeres es compartida.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México decomisa 2.5 toneladas de cocaína en un golpe en el Pacífico. Van 51 toneladas

La acción se llevó a cabo durante recorridos de patrullaje de vigilancia marítima y aérea, en los que participaron embarcaciones y unidades aéreas de la Armada de México.

Las Fuerzas Armadas de México, encabezadas por la Secretaría de la Marina (Semar), aseguraron 2.5 toneladas de cocaína en las costas de Michoacán, con lo que la presente Administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo suma aproximadamente 51 toneladas de esta droga decomisadas en la mar por personal naval.
"En una operación marítima encabezada por elementos de la Secretaría de Marina (Semar) a través de la Armada de México en funciones de Guardia Costera, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se aseguraron 87 bultos con aproximadamente 2.5 toneladas de posible cocaína en las costas de Michoacán", se informó en un comunicado.
La acción se llevó a cabo durante recorridos de patrullaje de vigilancia marítima y aérea, en los que participaron embarcaciones y unidades aéreas de la Armada de México.
Los efectivos avistaron una carga y aseguraron 47 bultos con un peso de mil 354 kilogramos de presunta cocaína. Posteriormente, se localizó una carga adicional de 40 bultos con un peso de mi 196 kilogramos de cocaína.
"Por lo anterior, la droga asegurada fue puesta a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará las carpetas de investigación del caso", indicó la Semar.
Cabe destacar que con este aseguramiento, en lo que va de la presente Administración, suman aproximadamente 51 toneladas de aparente cocaína asegurada en la mar. La Secretaría de Marina detalló que la droga retenida representa una afectación económica al crimen organizado de más de 980 millones de pesos y que se evitó que aproximadamente cinco millones de dosis llegaran a la sociedad.
"Estas acciones son parte de las operaciones de vigilancia marítima, aérea y terrestre que efectúa la Secretaría de Marina a través de la Armada de México en aguas nacionales, para inhibir la acción delincuencial, con el fin de garantizar y mantener el Estado de derecho en las zonas marinas mexicanas", finalizó la Semar.
México fortalece seguridad marítima

El decomiso ocurre una semana después de que el Gobierno de México rechazara un ataque realizado por fuerzas estadounidenses contra cuatro embarcaciones, presuntamente dedicadas al tráfico de drogas, en aguas internacionales del Pacífico y ocurrido en coordenadas cercanas al territorio nacional, lo que dejó un saldo de 14 muertos y un sobreviviente.
“Nosotros no estamos de acuerdo con estas intervenciones y tenemos un modelo, un protocolo que ha dado muchos resultados", declaró la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina, el pasado 29 de octubre.
A raíz de dicho operativo, el Canciller Juan Ramón de la Fuente y el Secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles sostuvieron una reunión con el Embajador estadounidense Ronald Johnson para fortalecer la coordinación bilateral entre México y Estados Unidos en materia marítima.

El pasado viernes, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Volker Türk, pidió al Gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, terminar con las ejecuciones extrajudiciales en la mar, que suman al menos de 66 muertos.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Carreteras permanecen cerradas en Guanajuato

El Movimiento Agrícola Campesino tú que dejaste la nota muy breve le quitaste datos verdad advirtió que continuará con sus protestas hasta que sus peticiones sean solucionadas.

Este jueves todavía permanecen bloqueadas cuatro carreteras en Guanajuato, a pesar de que ayer se anunció el fin del Paro Nacional Agrícola. 

Las afectaciones persisten en Pénjamo y sus alrededores, por lo que las interrupciones al tránsito ya acumulan al menos dos días.

Aunque el gobierno estatal reportó que siete carreteras fueron liberadas, cuatro siguen con cierre total, en la carretera 90 rumbo a Santa Ana Pacueco, en dos puntos de la federal 90 a la altura de Churipitzeo y Laguna Larga de Cortés, y el distribuidor del Libramiento Norponiente en la federal 84-D hacia Manuel Doblado.

Ante ello, se recomienda evitar las zonas bloqueadas y buscar rutas alternas para no quedar varados.

Los productores continúan presionando para que se establezca un precio justo para sus cosechas, al acusar que las empresas que utilizan maíz como materia prima se han negado a pagar lo suficiente para cubrir los costos del ciclo agrícola.

Tras liberar algunos tramos, los manifestantes han comenzado una segunda etapa de su protesta enfocada en compañías del sector alimentario, mientras definen medidas adicionales para sostener la presión.

El Movimiento Agrícola Campesino, organización conformada el 14 de octubre pasado, publicó este 6 de noviembre un mensaje donde afirma que “estamos solos” tras no recibir respuesta efectiva de los gobiernos federal y estatal.

Señala que la lucha “apenas comienza” y convoca a otros sectores sociales a unirse al considerar que las decisiones públicas favorecen a monopolios y a la industria privada.

En su declaración, el MAC advierte que mantendrá la organización y las protestas hasta lograr cambios que consideren justos para el campo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.