Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » » Colectivos y familiares de desaparecidos rechazan afirmaciones del gobierno sobre «combate» a desapariciones forzadas

Colectivos de búsqueda, familiares de desaparecidos y organizaciones civiles rechazaron las afirmaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre el «supuesto “combate”» del Estado al delito de desaparición forzada, así como su acusación de que «las afirmaciones emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED por sus siglas en inglés) carecen de sustento y no son admisibles».

En un comunicado conjunto, 79 colectivos, 143 familiares de personas desaparecidas y 35 organizaciones civiles precisaron que el «supuesto “combate”» con el que el gobierno aseguró que actúa, «mediante una política de Estado basada en la prevención, la investigación y la sanción», en realidad «ha resultado un fracaso, pues la prevención de las desapariciones no se refleja en la realidad contemporánea de México».

«Las desapariciones siguen en aumento, como lo ha afirmado y demostrado el CED con datos y criterios objetivos», señalaron los colectivos y familias, que enfatizaron que la realidad y los hechos sobre la crisis que suma más de 133 mil víctimas de desaparición forzada y una «casi absoluta» impunidad «parecen contradecir lo expresado por el gobierno».

Recordaron que durante el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha incrementado la tendencia a la comisión del delito de desapariciones, con un promedio de más de 40 desapariciones de personas por día en todo el país, sin que el Estado mexicano reconozca la gravedad de la crisis y sin que siga las recomendaciones del CED para implementar una política de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas y cometidas por particulares en México, «que incluye, entre otras cosas, el abandono del modelo militar de la seguridad pública».

«La evidencia empírica va precisamente en contra de la negación del gobierno de México de este gravísimo problema. Nos preocupa que la negación de un problema conduce necesariamente a la imposibilidad de darle solución», agregaron.

Los familiares de desaparecidos y organizaciones insistieron en que y manifestaron que esperan que la llamada «Estrategia Nacional de Construcción de Paz y Seguridad» del gobierno dé los resultados que el Estado afirma, pues hasta ahora «no parece estar rindiendo los resultados que el gobierno pregona, sino precisamente los contrarios».

COMUNICADO:

En relación con el comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores el pasado 23 de octubre quienes suscribimos deseamos hacer las siguientes declaraciones:

El gobierno de México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores admite que “el fenómeno de la desaparición forzada en México está principalmente vinculado con la delincuencia organizada.” (énfasis añadido). Es decir, reconoce que, aunque las desapariciones forzadas sean en su mayoría perpetradas directamente por agentes delincuenciales, no dejan de ser desapariciones forzadas propiamente dichas, como el comunicado expresamente lo reconoce.

Es decir, cuando la privación de la libertad es cometida por agentes no estatales, se convierte en desaparición forzada cuando se ha dado autorización, apoyo o aquiescencia del Estado. Recibimos con beneplácito esta admisión expresa por parte del gobierno de México, al referirse a desaparición forzada y no solamente la desaparición, pues esta posición es distinta a actitudes anteriores en donde se negaba que las desapariciones contemporáneas de nuestro país tengan vínculos con el Estado.

Esta afirmación del comunicado, la recibimos con esperanza, pues confirma la adecuada aplicación e interpretación del artículo 34 de la convención en la materia que le ha dado el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED), que en efecto, se refiere a “desapariciones forzadas”. Pero, más allá de tal aspecto positivo contenido en el comunicado, y que confiamos que el CED recibirá con agrado, dicho comunicado contiene aspectos que rechazamos. El comunicado indica lo siguiente:

“La desaparición de personas es un delito grave que se combate en México mediante una política de Estado basada en la prevención, la investigación y la sanción.”

Consideramos que la palabra “combate” no es apropiada para referirse a las actividades propias de la prevención, investigación y sanción de ningún delito, incluyendo la desaparición forzada. La palabra “combate” es propia de las “armas” como componente de las instituciones militares, de los ejércitos, cuya misión principal es precisamente la del “combate”. (Artículo 55 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos).

Este lenguaje militarista es precisamente lo que conduce a una distorsionada visión de la seguridad pública y de la prevención, investigación, persecución y sanción de actividades ilícitas.

En todo caso, dicho supuesto “combate”, desde luego, ha resultado un fracaso, pues la prevención de las desapariciones no se refleja en la realidad contemporánea de México. Las desapariciones siguen en aumento, como lo ha afirmado y demostrado el CED con datos y criterios objetivos.

Durante el primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha incrementado la tendencia a la comisión del delito de desapariciones, a tal grado, que se perpetran en el país más de 40 desapariciones de personas por día. El Estado mexicano no ha seguido las recomendaciones del CED en relación con la instrumentación de una política de prevención y erradicación de las desapariciones forzadas y cometidas por particulares en México, que incluye, entre otras cosas, el abandono del modelo militar de la seguridad pública.

El Estado mexicano no solamente no ha adoptado ninguna medida para abandonar el modelo militar de la seguridad pública, sino que lo ha agudizado y fortalecido, mediante las reformas constitucionales conforme a las cuales la Guardia Nacional fue trasladada desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana a la Secretaría de la Defensa Nacional. Es decir, mediante una reforma constitucional ha militarizado institucionalmente a la Guardia Nacional.

En cuanto al supuesto “combate” mediante la investigación y sanción de las desapariciones en México, nuevamente la evidencia empírica muestra lo contrario a lo afirmado por el gobierno  de México. Tan es así, que el CED considera que la impunidad en México respecto de las desapariciones, no es que sea “generalizada”, sino que la ha calificado como “casi absoluta”.

Como lo hemos destacado anteriormente, en nuestro comunicado de fecha 18 de septiembre de 2025, sólo se han dictado 373 condenas por desaparición forzada o cometida por particulares entre 2017 y enero de 2025, por lo que las cifras de sentencias condenatorias en esta materia es ínfima, en comparación con el descomunal número de más de 133,000 personas desaparecidas oficialmente reconocidas.

Continúa diciendo el comunicado: “las afirmaciones emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED por sus siglas en inglés) carecen de sustento y no son admisibles.”

Las afirmaciones del CED al decidir activar el artículo 34 de la Convención de la materia, se refieren a indicios de la existencia de desapariciones generalizadas o sistemáticas en el país, y a la existencia de una impunidad prácticamente absoluta al respecto.

La Secretaría de Relaciones Exteriores no aclara qué aspectos considera para declarar que dichas afirmaciones carecen de sustento y no son admisibles. Consideramos que más de 133,000 personas oficialmente reconocidas como desaparecidas, el incremento constante en las cifras de personas desaparecidas, al grado de qué se cometen más de 40 desapariciones por día en la actualidad y una impunidad casi absoluta al respecto, no pueden calificarse como carentes de sustento, ni inadmisibles. La evidencia empírica va precisamente en contra de la negación del gobierno de México de este gravísimo problema. Nos preocupa que la negación de un problema conduce necesariamente a la imposibilidad de darle solución.

Por lo que se refiere al resto del contenido del comunicado, simplemente queremos evidenciar y reiterar que la realidad y los hechos la evidencia parecen contradecir lo expresado por el gobierno. Sin embargo, esperamos que lo dicho allí, verdaderamente rinda los resultados que el gobierno afirma tendrá su llamada “Estrategia Nacional de Construcción de Paz y Seguridad”, pues, por lo que toca las desapariciones forzadas, no parece estar rindiendo los resultados que el gobierno pregona, sino precisamente los contrarios.

Finalmente, reiteramos e insistimos lo que ya hemos dicho anteriormente, en el sentido de qué el gobierno federal de México no debería enfrentarse con descalificaciones y críticas al CED, sino, por el contrario, debería reconocer que el CED ha actuado con base en criterios objetivos y bien fundamentados, y ofrecer su colaboración constructiva, tanto con el CED, como con otras instancias internacionales, para establecer mecanismos que verdaderamente conduzcan a la verdad y a la justicia que merecen las personas desaparecidas y sus familiares en México.

Familiares de personas desaparecidas
  1. Adriana Cruz Cruz
  2. Adriana Moreno Becerril
  3. Akim Rodriguez Reyes
  4. Alejandra Pérez
  5. Alejandrina Orozco Román
  6. Alicia Solís Reyna
  7. Ana María Maldonado Chávez
  8. Angélica Rodríguez Monroy
  9. Araceli Rodriguez Deaquino
  10. Artemisa Ramírez Ortiz
  11. Atanacio Rodríguez Sampayo
  12. Beatriz Zapoteco Neri
  13. Belinda Dalaiti Aguilar Haro
  14. Berenice Gómez Montes
  15. Bertha Patricia Valdez Ramírez
  16. Betsy Maluvi Munivez Mayo
  17. Biellka Lizeth Sañudo González
  18. Brenda Cueto Vázquez
  19. Brenda Ivonne Rangel Ortiz
  20. Cándido De La Cruz Hernández
  21. Carlos Alberto Rodriguez Moreno
  22. Carolina Rodriguez Deaquino
  23. Clara Luz Pérez
  24. Claudio Munivez Mayo
  25. Daniel Durán Hernández
  26. Delia García Luna
  27. Diana Candelaria Iris García
  28. Diana Gutiérrez
  29. Diana Robledo Vázquez
  30. Donald David Donaire Hernández
  31. Eder Sánchez Viesca Ortiz
  32. Edgar Omar Cruz López
  33. Elizabeth Cardona Becerril
  34. Elizabeth Villarreal Rodríguez
  35. Elvia Margarita Reyes Rodríguez
  36. Emma Virginia Toscano Alarcón
  37. Erica Montes De Oca Marín
  38. Esther Barajas Cruz
  39. Esther Deaquino Velázquez
  40. Fabiola Alarcón Serrano
  41. Familia Salas Ramírez
  42. Fernando Maldonado
  43. Francisca Mayo Ramírez
  44. Francisco Javier Arjón
  45. Gerardo Calleja Martínez
  46. Grace Mahogany Fernández Morán
  47. Graciela Perez Rodriguez
  48. Gregoria Ortiz Garnica
  49. Guadalupe Cepeda Aguilar
  50. Guadalupe Cervantes Medrano
  51. Guadalupe Emigdia Becerril Vargas
  52. Hermelinda Ruiz Campean
  53. Irene Silos
  54. Iris Violeta Donaire Hernández
  55. Irma Arellanes Hernández
  56. Ivonne Elizabeth Donaire Hernández
  57. Jade García Andrade
  58. Jasson Omar Cruz Donaire
  59. Jean Michel Sánchez Viesca Ortiz
  60. Jesús Antonio Angulo Cárdenas
  61. José Antonio Robledo Chavarría
  62. Juan Jesús González Tenorio
  63. Juana María Castillo Gallegos
  64. Karina Cueto Vazquez
  65. Lázaro Ramírez Ortiz
  66. Leticia Pinzón Medina
  67. Ligia Osneyda Donaire Hernández
  68. Lizet Cardona Martínez
  69. Lucía Baca Baca
  70. Luis Abraham Rodriguez Moreno
  71. Luz Elena Montalvo Velázquez
  72. Ma de los Ángeles Rodríguez García
  73. Guadalupe Fernández
  74. Guadalupe Pérez Rodríguez
  75. Elena Salazar Zamora
  76. Margarita López Pérez
  77. Mari Catalina Mireles Romero
  78. María de Jesús López José
  79. Ma de los Ángeles Mendieta Quintana
  80. María de Lourdes Huerta Tárrega
  81. Maria del Carmen Bustamante Salas
  82. María del Carmen García Samaniego
  83. María del Pilar Arenas Navarro
  84. María del Rosario Cano Mascorro
  85. Maria del Socorro  Calderón  Ayala
  86. María Emma Mora Liberato
  87. María Esther Contreras de la Rosa
  88. Maria Eugenia Padilla García
  89. Maria Eugenia Zaldívar Padilla
  90. María Guadalupe Aguilar Jauregui
  91. María Isabel Cruz Bernal
  92. Maria Isabel Ramos Cardona
  93. Maria Luisa Castellano López
  94. Maria Luisa Núñez Barojas
  95. Maria Oralia Salinas Torres
  96. María Salvadora Coronado Navarro
  97. María Yolanda Montes Ortiz
  98. Mariana López Aguilar
  99. Maricela Alvarado
  100. Mario Roiz Pinzón
  101. Martha Alicia Camacho Loaiza.
  102. Martha Beatriz Vega Ruiz
  103. Martha Cecilia Delgado Grijalva
  104. Martha Virgen Islas Cárdenas
  105. Martín Villalobos Valencia
  106. Mayra Elena Donaire Hernández
  107. Mayra Gonzalez Ángeles
  108. Mercedes Ruiz González
  109. Micaela González Heras
  110. Milagros Alejandra Galaviz Ríos
  111. Mireya Villarreal Salinas
  112. Nancy Roquete
  113. Noemi Martínez Martagón
  114. Nora Torres Rodríguez
  115. Norma Andrade
  116. Oralia Nájera Simizú
  117. Oscar Flores Coronado
  118. Oscar Leonel Donaire Hernández
  119. Oscar Sánchez Viesca López
  120. Pablo Bocanegra García
  121. Patricia Manzanares Ochoa
  122. Rafael Tovar Vazquez
  123. Raúl Reyes Covarrubias
  124. Raúl Rivera Muñoz
  125. Rebeca Rodríguez Deaquino
  126. Ricardo Ramos Cardona
  127. Ricardo Ulises Téllez Padilla
  128. Rosa Angélica García Sucedo
  129. Rosa Angélica Lara García
  130. Rosa Elena Castillo Torres
  131. Rosa Imelda Díaz Neris
  132. Silvia Elida Ortiz Solís
  133. Socorro Gil Guzmán
  134. Teresa Figueroa Chacón
  135. Teresa Vera Alvarado
  136. Tita Radilla Martínez
  137. Tomasa Aguilar Rodriguez
  138. Velia Aurora García Cruz
  139. Verónica Rosas Valenzuela
  140. Víctor Rodriguez Hernandez
  141. Victoria Rodriguez Moreno
  142. Yolanda Moran Isáis
  143. Yolanda Vargas González
Colectivos de Familiares de Personas Desaparecidas
  1. «Ayuda a Regresar a Luis Alberto Callejas”
  2. «Verdad, Memoria y Justicia de Personas desaparecidas Quintana Roo» AC.
  3. «Voz de los Desaparecidos en Puebla”.
  4.  “Por Amor a ti…Hasta Encontrarte”
  5. A tu Encuentro Guanajuato, A.C.
  6. Acción de Memoria Corazones Robados
  7. Armadillos Ni Un Migrante Menos
  8. Armadillos Rastreadores Ensenada,  Baja California
  9. Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México  (FEDEFAM)
  10. Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California A.C.
  11. Buscadoras de Nuevo León A. C.
  12. Buscadoras Huatabampo, Sonora
  13. Buscadoras por la Paz, Sonora
  14. BÚSCAME, Buscando Desaparecidos México
  15. Buscando a Juventino Cruz Cruz
  16. Buscando con Amor y Lucha por Ustedes, Veracruz
  17. Buscando Corazones Perdidos, Xalapa
  18. Buscando Cuerpos, A.C.
  19. Buscando Justicia por los Nuestros
  20. Buscando Nuestros Desaparecidos de Tamaulipas, A.C.
  21. Buscando Nuestros Tesoros, Lagos de Moreno, Jalisco.
  22. Buscando Vidas y Justicia por México A.C
  23. Buscándote con Amor
  24. Búsqueda por la Paz, A.C., BCS
  25. Colectiva Memoria, Verdad y Justicia, Acapulco, Guerrero
  26. Colectivo de Pie Hasta Encontrarte, Guanajuato
  27. Corazones Perdidos, Xalapa
  28. CRISDE Juntos Hasta Encontrarlos, N.L.
  29. Desaparecidos Justicia AC Querétaro
  30. Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros Desaparecidos
  31. En Búsqueda de Verdad y Justicia
  32. Esposas Buscadoras México
  33. Esposas y Familiares de Agentes de Seguridad Estatales Detenidos y Desaparecidos por Militares en 1977
  34. Esposas y Familiares de Agentes de Seguridad Estatales Detenidos y Desaparecidos por Militares en 1977 en Culiacán Sinaloa.
  35. Familiares Caminando por Justicia, A.C.
  36. Familias de Acapulco en busca de sus Desaparecidos A.C.
  37. Familias Unidas en Busca de una Esperanza Río Grande, Zacatecas
  38. Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas
  39. Familias Unidas por Nayarit
  40. Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco (Fundej)
  41. Formando Hogar de Veracruz
  42. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México (FUUNDEC-M)
  43. Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, FUNDENL
  44. Grupo V.I.D.A., A.C.
  45. Guerreras en Búsqueda, Veracruz
  46. Guerrero No+Desaparecidos
  47. Junax Ko´tantik Familias Unidas de Chiapas Buscando a sus Migrantes Desaparecidos
  48. Juntos Caminando Zacatecas
  49. Luz, Fuerza y Lucha por Nuestros Desaparecidos
  50. Madres Independientes buscando a sus Hijos
  51. Madres, Novias del Sol, Buscando a sus hijos por la Cuenca del Papaloapan
  52. Más fuertes que nunca, Yucatán
  53. Memoria, Verdad y Justicia, Chilpancingo
  54. Milynali Red CFC, A.C.
  55. Oaxaqueños Buscando a los Nuestros, A.C
  56. Pirasol, Cd Valles San Luis Potosí
  57. Plataforma de Víctimas de Desaparición Forzada en México
  58. Por Amor a Ellxs de Jalisco
  59. Por Amor Te Busco, Tamaulipas
  60. Por la Paz, Xalapa, A.C.
  61. Rastreadores Independientes, Culiacán, Sinaloa
  62. Red de Madres Buscando a sus Hijos, Hidalgo
  63. Red de Madres, Veracruz
  64. Regreso a Casa
  65. Resilientes MX.
  66. Sabuesos Guerreras, A.C
  67. Sabuesos Guerreras, Matías Romero, Oaxaca
  68. Siguiendo Tus pasos
  69. Tesoros Perdidos, Nuevo León
  70. Tesoros Perdidos. Hasta Encontrarlos A.C. Mazatlán, Sinaloa
  71. Todas Somos Iguales Cdmx y N.L.
  72. Todos Somos La voz de los Desaparecidos
  73. Tu ausencia nos Unió, Zacatecas AC
  74. Una Luz en Camino
  75. Unidos por la Paz, Veracruz
  76. Uniendo Cristales A.C.
  77. Uniendo Esperanzas, Estado de México
  78. Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa, de los años 70’s.
  79. Víctimas y Ofendidos del Estado de Morelos
Organizaciones civiles
  1. ÁGAPE por la Libertad y el Respeto a la Vida Nayarit
  2. Apuesta Solidaria AC
  3. Arthemisas por la Equidad, AC.
  4. Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica
  5. Borderline Incluir con Arte y Educación, A C. / Borderline Teatro
  6. Centro de Derechos de las víctimas de violencia Minera Bello
  7. Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
  8. Centro de Investigación de Crímenes Atroces (CICA)
  9. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
  10. Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios
  11. Colectivo Huellas de La Memoria
  12. Colectivo Proyecto de Búsqueda AC.
  13. Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo AC.
  14. Comité de Solidaridad y Defensa de Derechos Humanos (COSYDDHAC)
  15. Consultora Solidaria SC
  16. Derechos de la Infancia y la Adolescencia A.C. Raquel Pastor Escobar
  17. Eje de Iglesias y Espiritualidades
  18. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra Atenco.
  19. Frontera con Justicia A.C. [Casa del Migrante Saltillo]
  20. Fundación Cambiando Mentes, AC.
  21. Fundación para la Justicia
  22. Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF)
  23. Impunidad Cero
  24. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C. (IMDHD)
  25. Juicio Justo A.C.
  26. Justicia Transicional en México, Estrategias contra la Impunidad, A.C.
  27. Lekil Kuxlejal/Casa Xitla
  28. México Unido Contra la Delincuencia A.C.
  29. Mie Nillu Mazateco A.C.
  30. Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México
  31. Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato
  32. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)
  33. Siuat Yoltechikatli Por Los Derechos Humanos A.C
  34. Tejiendo Redes Infancia
  35. Vecinos del Cerro de Tecalco-Chiconauhtla
Personas solidarias
  1. Alfredo López Casanova
  2. Alma Padilla García.
  3. Alma Rosa García Guevara
  4. Arturo Carrasco Gómez
  5. Blanca Isabel Martínez Bustos
  6. Carlos Alberto González Hernández
  7. Claudia Liza Corona de la
  8. Elena Azaola
  9. Eliana García Laguna
  10. Esperanza Martínez Hernández
  11. Estrella Pedroza
  12. Graciela Mendoza Landeros
  13. Gustavo García Torres
  14. Irma Alma Ochoa Treviño
  15. Ivonne Mendoza Salazar
  16. J. Esther Pérez Ibáñez
  17. Jacobo Dayán
  18. Jade García Andrade
  19. Jorge Javier Romero Vadillo
  20. José Luis García Valero
  21. Laura Salas Sánchez
  22. Luz Elena Martínez García
  23. Ma. Dolores Soto Álvarez
  24. María Eugenia Arriaga Salomón
  25. María Guadalupe Blanco Méndez
  26. María Luisa Núñez Barojas
  27. Martha Elena Welsh
  28. May-ek Querales Mendoza
  29. Melissa Mendoza Landeros
  30. Michael W. Chamberlin
  31. Miriam Itzel Mejía Enciso.
  32. Norma Andrade
  33. Norma García Guevara
  34. Pablo Romo Cedano
  35. R. Aida Hernández Ciesas-CDMX
  36. Rómulo Ruiz Ochoa
  37. Santiago Corcuera Cabezut
  38. Seferina Fabiola Alarcón Serrano.
  39. Simón Hernández León
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply