El resultado de octubre mantiene al indicador dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) para el cuarto trimestre del año, de 3.5%.
La inflación en México mostró una ligera disminución durante octubre, al ubicarse en 3.57% anual, frente al 3.76% registrado en septiembre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación registró un incremento mensual de 0.36%, lo que representa una moderación en el ritmo de crecimiento de los precios respecto al mes previo.
La disminución en la inflación anual ocurre tras dos meses consecutivos de repuntes y mantiene al indicador dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) para el cuarto trimestre del año, de 3.5%.
Productos que bajaron de precio
Durante octubre, varios productos alimenticios y agropecuarios ayudaron a contener la inflación. De acuerdo con el Inegi, los genéricos con las mayores reducciones de precios fueron el huevo (-2.23%), el pollo (-1.32%), la papa y otros tubérculos (-7.29%), el tomate verde (-10.94%), el aguacate (-10.52%), el jitomate (-3.41%), la naranja (-9.86%), el chile serrano (-8.55%), el limón (-8.79%) y los plátanos (-3.63%).
Estos descensos contrastaron con las alzas registradas en productos como la electricidad (17.65%), debido a la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país, así como la vivienda propia (0.27%) y el transporte aéreo (11.29%).
Inflación subyacente y no subyacente
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios de alta volatilidad, aumentó 0.29% mensual y 4.28% anual. Dentro de este componente, los precios de las mercancías subieron 0.17% y los de servicios 0.39%.
Por su parte, la inflación no subyacente —que incluye productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno— avanzó 0.63% mensual y 1.18% anual. En este rubro, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.90%, mientras que los energéticos y tarifas aumentaron 1.89%.
Variaciones por entidad
Entre las entidades con mayores incrementos mensuales del INPC estuvieron Tabasco (2.17%), Yucatán (1.63%), Campeche (1.31%), Nuevo León (1.30%) y Quintana Roo (1.13%). En contraste, los estados que registraron variaciones por debajo del promedio nacional fueron Michoacán (-0.02%), Morelos (-0.01%), Puebla (0.01%), Tlaxcala (0.01%) y Sinaloa (0.07%).
Por ciudades, las mayores alzas se observaron en Ciudad Acuña, Coahuila (2.52%) y Villahermosa, Tabasco (2.17%), mientras que las menores se registraron en Morelia, Michoacán (-0.24%) y Atlacomulco, Estado de México (-0.19%).
Canasta de consumo mínimo
El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), que da seguimiento a 170 bienes y servicios básicos definidos por el Coneval, tuvo un aumento mensual de 0.32% y una variación anual de 3.61%, menor a la registrada en octubre de 2024, cuando ascendió a 4.45%.
Desaceleración tras los repuntes de septiembre
La reducción de la inflación anual ocurre después de que, en septiembre, el indicador se acelerara a 3.76%, impulsado entonces por alzas en servicios educativos, vivienda y alimentos procesados. En ese mes, los productos con mayores aumentos habían sido el chile serrano (17.60%), el tomate verde (12.93%) y las colegiaturas universitarias (1.82%), mientras que los descensos se concentraron en el huevo, el aguacate y la papa.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.



No hay comentarios: