Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Narco chino, proveedor de fentanilo del CDS y CJNG, se fugó el día que EU ordenó capturarlo

Zhi Dong Zhang, alias “Brother Wang” y/o “Li Gong Sun Chang” y/o “Ku Li Hernández” y/o “Brother Wang” y/o “BW” y/o “Pancho” y/o “Heh” y/o “Chino” y/o “Summor Ownor” -presunto proveedor de fentanilo de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, escapó, el 11 de julio de 2025, de su prisión domiciliaria en la Ciudad de México, el mismo día que ordenaron una nueva captura en su contra en Estados Unidos, por lavar más de 20 millones de dólares en el sistema bancario.

Según lo informó el diario Reforma, el 5 de agosto de 2025, el 11 de julio del mismo año, la Corte Federal del Distrito Norte de Atlanta, en Georgia, giró una nueva aprehensión en su contra por lavado de dinero, pero Dong Zhang escapó, seis días después, por un túnel de un domicilio particular ubicado en la colonia Lomas de Padierna, de la alcaldía Tlalpan, en la que estaba sujeto a prisión domiciliaria, durante su juicio de extradición a EE. UU.

Según documentos judiciales, citados por el mismo rotativo, la nueva acusación se basó en una investigación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), que siguió la pista de tres depósitos por 135 mil dólares a China y descubrió que, entre 2020 y 2021, Dong Zhang blanqueó 20 millones en 170 cuentas bancarias.

El diario señaló que tan sólo uno de sus cómplices detenidos, Ruipeng Li -detenido en marzo de 2021-, confesó haber lavado 8.5 millones de dólares en depósitos en efectivo, en cuentas bancarias de la organización de Dong Zhang, entre 2020 y 2021, en Georgia, Carolina del Norte, Oklahoma, Ohio, Illinois y Texas. Del total de recursos, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) logró asegurarle 945 mil 246 dólares en diversas cuentas financieras.

“Las autoridades policiales identificaron empresas fantasma a partir de los registros financieros encontrados durante el registro de la casa de Rowland Heights y, en la investigación posterior, descubrieron que contenían direcciones ficticias”, dijo Patrick Gray IV, agente de la DEA, el 5 de julio de 2025, en una declaración jurada, citada por el Reforma.

“Una investigación financiera adicional reveló aproximadamente 150 empresas y aproximadamente 170 cuentas bancarias vinculadas a la organización de Zhang a través de registros de transferencias bancarias e información de registro corporativo. Las autoridades policiales identificaron aproximadamente 20 millones de dólares en ganancias depositadas en cuentas bancarias controladas por la organización de Zhang en 2020 y 2021”, detalló Gray.

El mismo rotativo recordó que Zhang había sido detenido en México el 31 de octubre de 2025 y estaba sujeto a un juicio de extradición, en prisión domiciliaria, con base en una primera orden de captura girada el 4 de octubre de 2022, por la Corte Federal del Distrito Norte de Atlanta, por 13 cargos de tráfico de cocaína y fentanilo, así como lavado de dinero.

Según la DEA -citada por Reforma-, la organización criminal del “Hermano Wang” estaba dividida en dos grupos: el mexicano, responsable de recaudar el dinero directamente de sus clientes, y el chino, que recibía los recursos acopiados, para blanquearlos mediante depósitos bancarios y transferencias electrónicas. Otro de sus métodos de lavado era transportar el dinero en efectivo a México en bolsas selladas al vacío, camufladas con aceite de motor y detergente para ropa.

El mismo diario indicó que el grupo delictivo empezó a operar en 2016, en las áreas metropolitanas de Atlanta, Georgia, y Los Ángeles, California, pero entre 2020 y 2020 extendió la distribución de cocaína y fentanilo a Carolina del Norte, Illinois, Nueva York, Michigan, Oklahoma, Ohio y Texas.

Según la DEA, citada por Reforma, al menos desde 2022, Dong Zhang empezó a reunirse con sus potenciales clientes fuera de Estados Unidos, y esos encuentros se llevaron a cabo en Hermosillo, Sonora.

Asimismo, Dong Zhang tenía varias casas de seguridad en las que acopiaba el dinero de la venta de droga, una de ellas estaba en Atlanta y otras muy cerca de Diamond Bar y Rowland Heights, en California.

El 20 de julio de 2020 la DEA vigiló de forma encubierta una entrega de 100 mil dólares al mexicano Jesús Miranda Cota, alias “Adrián”, en la casa de Atlanta, donde estaba en esa ocasión Ruipeng Li. Los agentes de la Agencia Antidrogas siguieron y observaron que se dirigió a unos bancos de los condados de Fulton y DeKalb.

Cuando los agentes de la DEA obtuvieron los registros financieros, advirtieron que ese día Miranda Cota había hecho un depósito de 35 mil y otro de 20 mil dólares en efectivo a una cuenta del Banco JPMorgan Chase, a nombre de la empresa Mnemosyne International Trading, Inc. En la misma fecha depositó 80 mil dólares en una cuenta del Banco Wells Fargo, registrada a nombre de la misma compañía.

La DEA hizo también un seguimiento de Ruipeng Li, y en marzo de 2021 cateó el domicilio de Rowland Heights, donde se encontraba el sospechoso, lugar donde descubrió y fotografió cientos de documentos financieros vinculados a la organización de Dong Zhang. Tras ser detenido, informó a las autoridades que había alquilado la casa por orden de “Brother Wang”.

Por ejemplo, el diario mexicano citó lo revelado por la DEA, de que distintas evidencias apuntaban a que el traficante Sukru Bozarslan buscó a Dong Zhang para hacer negocios de drogas y el chino acordó recibirlo en enero de 2022, en Hermosillo, capital del estado mexicano de Sonora.

Tras la fuga de “Brother Wang”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó, el 14 de julio de 2025, al juez que otorgó la prisión domiciliaria al ciudadano chino.

“Es una persona que fue detenida y que el juez, sin ningún argumento, porque la Fiscalía [General de la República] estuvo peleando y dando todos los argumentos, sin ningún argumento de por medio le da prisión domiciliaria. No debería de haber tenido esa resolución por parte de un juez”, indicó la mandataria nacional.

“Nosotros hemos estado insistiendo en la corrupción del Poder Judicial. ¿Cómo es posible? Inclusive se estuvo buscando por parte de la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura [Federal], por la importancia de que esta persona estuviera detenida y el juez le da esta liberación”, lamentó la presidenta.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional- la titular del Poder Ejecutivo Federal expuso que las autoridades estaban en la búsqueda de Zhang y el Gabinete de Seguridad daría más detalles al respecto.

El 11 de julio de 2025, “Brother Wang” se fugó de la prisión domiciliaria a la que estaba sometido en un inmueble en la Ciudad de México, donde supuestamente era custodiado por elementos de la Guardia Nacional (GN).

El extranjero fue detenido, el 31 de octubre de 2024, en un inmueble ubicado en Lomas de Santa Fe, en la alcaldía Cuajimalpa, de la Ciudad de México, según lo informó la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) Federal.

A través de un comunicado conjunto, la institución -cuyo titular es Omar Hamid García Harfuch- aseguró al hombre extranjero que se le acusaba de delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína, metanfetamina y fentanilo, así como operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La SSPC Federal también indicó que la detención de Zhi Dong “N” era con fines de extradición, por una orden de arresto de una Corte en Atlanta, Georgia. Destacó que ⁠dicha persona era señalada como responsable del tráfico de cocaína, fentanilo y metanfetaminas, además de que se tenía conocimiento que había operado, de manera ilícita, más de 150 millones de dólares anuales en ganancias de drogas.

Según la institución federal, Zhi Dong ‘N’ operaba principalmente en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, América Central, Europa, China y Japón. Además, fue señalado de formar alianzas con el Cártel de Sinaloa y el CJNG, para actividades de trasiego.

La SSPC Federal comentó que el ciudadano chino utilizaba distintos nombres para evitar ser identificado, entre los cuales destacó los alias de “Li Gong Sun Chang”, “Ku Li Hernández”, “Brother Wang”, “BW”, “Pancho”, “Heh”, “Chino” y “Summor Ownor”.

“Resultado del intercambio de información entre las instituciones de seguridad y de trabajos de investigación, en una operación coordinada entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Fiscalía General de la República (FGR), fue detenido Zhi Dong ‘N’, a quien se le cumplimentó una orden de aprehensión con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en la comisión de delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita”, explicaron las instituciones, en un comunicado conjunto.

“Con la información obtenida se desarrollaron labores de investigación de campo y análisis de gabinete, lo que permitió obtener la zona de movilidad de dicha persona en el Estado de México y la Ciudad de México. Tras llevar a cabo acciones de seguimiento y vigilancia, se realizó un despliegue coordinado en un inmueble ubicado en Lomas de Santa Fe, alcaldía Cuajimalpa de Morelos, en la Ciudad de México, donde tras corroborar la identidad de Zhi Dong ‘N’, se le cumplimentó una orden de aprehensión con fines de extradición a los Estados Unidos”, abundó la SSPC Federal.

“Derivado de las investigaciones, se tuvo conocimiento que Zhi Dong ‘N’, de nacionalidad china, cuenta con una orden de arresto federal por tráfico de droga y lavado de dinero, emitida en Atlanta, Georgia. Dicho sujeto es señalado como presunto responsable de la exportación, transporte y distribución de más de mil kg de cocaína, mil 800 kg de fentanilo y más de 600 kg de metanfetaminas. Asimismo, se tiene conocimiento que ha operado de manera ilícita más de 150 millones de dólares anuales en ganancias de drogas”, detallaron las instituciones, en el comunicado conjunto.

“Los trabajos de inteligencia permitieron conocer que las actividades ilegales de Zhi Dong ‘N’, se realizaban en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, América Central, Europa, China y Japón. También ha sido señalado de formar alianzas con organizaciones delictivas de México para realizar al trasiego”, agregó la SSPC Federal.

Al detenido se le informaron sus derechos constitucionales y en apego a los procedimientos aplicables fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente en la Ciudad de México, para definir su situación jurídica conforme al procedimiento de extradición internacional”, finalizaron las instituciones, en el comunicado conjunto.

“En una acción coordinada por @SSPCMexico, @FGRMexico, @SEDENAmx, @SEMAR_mx y Centro Nacional de Inteligencia detuvieron a una persona extranjera relacionado con el tráfico de drogas y lavado de dinero; cuenta con orden de aprehensión en EEUU. Con esta detención, se evita que lleguen millones de dosis de droga a las calles y recurso financiero para las estructuras criminales”, escribió García Harfuch, en su cuenta de la red social X.

Un día antes, la Oficina de Asuntos Públicos, del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, informó que un par de ciudadanos chinos se declararon culpables de trabajar para una organización dedicada al blanqueamiento de millones de dólares. que eran resultado de la venta de drogas, lo anterior al relacionarse con diversos grupos delictivos, entre ellos el Cártel de Sinaloa y el CJNG.

Li Pei Tan, de 46 años de edad, y Chaojie Chen, de 41, así como sus colaboradores, viajaban por Estados Unidos con el objetivo de colectar fondos resultado de la venta de drogas. Asimismo, mantenían coordinación con personas en China y otros países, con el fin de realizar transacciones financieras, destinadas a ocultar el origen del dinero.

Según el Gobierno estadounidense, el plan que realizaban los ciudadanos chinos consistía en la compra de productos electrónicos a granel en Estados Unidos, los cuales después eran enviados a China, país donde llegaban los cómplices de los presuntos culpables.

“Se comunicaban y coordinaban con cómplices en China y otros países extranjeros para organizar el blanqueo de estos fondos mediante transacciones financieras diseñadas para ocultar la fuente ilícita de los fondos procedentes de las drogas”, señaló el DOJ, en un comunicado.

Chaojie Chen fue detenido en mayo de 2024, y antes de su captura, agentes de seguridad incautaron importantes cantidades de dinero derivadas de la venta de narcóticos en diversos puntos de EE. UU. Mientras que Li Pei Tan llevaba más de 197 mil dólares provenientes de la venta de droga, al momento de ser arrestado en Carolina del Sur.

Debido a lo anterior, los sujetos mencionados podrían ser condenados, cada uno, a 20 años de prisión, además de que aceptaron entregar bienes al gobierno, tales como 270 mil dólares, parte de los activos confiscados, una residencia y un arma de fuego. También aceptaron una multa de más de 23 millones de dólares.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La estructura del PES ya trabaja para armar un tercer partido… satélite de Morena

La misma estructura evangelista que abanderó a políticos con mala reputación como Cuauhtémoc Blanco o Jorge Hank Rhon, ahora como "Construyendo Solidaridad y Paz" busca por tercera ocasión ser partido político y así seguir orbitando alrededor de Morena.

Con el Diputado federal de Morena Hugo Eric Flores como su líder moral, la estructura del extinto Partido de Encuentro Social (PES) ha realizado 94 de las 200 asambleas distritales que debe hacer para, por tercera ocasión, conformar un partido político satélite de Morena que, según el Diputado cristiano evangélico, no es religioso pero está en contra del aborto y utiliza a los evangelistas de la iglesia cristiana para promover las asambleas.
"(Desde marzo) ya están corriendo las asambleas porque nosotros, unidos al proyecto de transformación, vamos a volver a hacer nuestro partido político, lo empezamos a hacer desde diciembre", dijo el Diputado Flores Cervantes en una rueda de prensa en abril, en la cual utilizó la sede de la Cámara de Diputados para, rodeado de evangelistas, promover la conformación del partido.
Esta tercera ocasión, después de perder su registro nacional en 2018 y luego en 2021, la organización se inscribió ante el Instituto Nacional Electoral (INE) con el nombre preliminar de "Construyendo Solidaridad y Paz", que se presenta a la sociedad con las siglas CSP, las mismas de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Si logra las 200 asambleas distritales en 200 distritos, CSP podrá participar en la elección intermedia de 2027. Por la ley, tendrán que ir en solitario, aunque su representante legal, el exdiputado Armando González Escoto, adelantó que en un futuro buscarán coalición con Morena, partido al que pertenece la otra representante legal, Edith Carolina Anda González. En la elección presidencial de 2018, el PES abanderó al fundador de Morena, Andrés Manuel López Obrador.
"Nosotros hemos tenido relaciones con el actual régimen, no lo podemos negar. El Diputado (de Morena) Hugo Eric Flores ha sido uno de los líderes morales de esta organización, nosotros reconocemos su trabajo, su profesionalismo; es un referente importante. Él no está participando directamente, lo hace de manera indirecta, porque tiene una función como Diputado. Pero mantenemos una relación con todos los grupos políticos y yo mismo tuve la oportunidad de ser Diputado federal (2018-2021) en esta alianza (del PES) con Morena y el PT en la 64 Legislatura", dijo en entrevista el representante legal de CSP, Armando González.
En 2018, el entonces dirigente nacional de Encuentro Solidario (PES) Hugo Eric Flores postuló a la gubernatura de Morelos al exfutbolista Cuauhtémoc Blanco, ahora Diputado de Morena señalado por el Tribunal Electoral de violencia política de género y denunciado ante la Fiscalía de Morelos por presunta violación a su media hermana.

Hace unos meses, el grupo parlamentario de diputados de Morena –incluyendo la Comisión Jurisdiccional presidida por Hugo Eric Flores– arropó en el pleno a Blanco para evitar que fuera sometido al desafuero y que enfrentara a la Fiscalía de Morelos, una entidad donde el PES tiene uno de sus principales bastiones junto con Baja California.
"Nosotros hemos manifestado nuestra posición desde un inicio con respecto al Gobernador, nosotros hemos señalado algunas situaciones que se presentaron y él tendrá que responder. El partido le dio la oportunidad de participar en ese proceso electoral (elecciones gubernamentales 2021), pero el partido también tomó su distancia cuando debió hacerlo", dijo el exdiputado Armando González.
Además de abanderar al polémico Cuauhtémoc Blanco, en Baja California el partido evangélico PES aún mantiene su registro local y en mayo pasado postuló a la gubernatura a uno de los Hank Rhon, familia con un hilo de escándalos de corrupción y presuntos homicidios reportados por la directora del semanario Zeta, Adela Navarro. Su principal carta política en la entidad es Jorge Hank Rhon, dueño de la empresa de apuestas Caliente y exalcalde de Tijuana.

"Nosotros estamos abiertos a la participación de cualquier persona, pero cada dirigente, cada líder que decida tener una participación importante es responsable de lo que hace. Nosotros somos un instrumento político", argumentó Armando González, representante legal de CSP.

—Como instrumento político y posible futuro partido político, ¿no consideran filtros de principios para evitar que personajes así integren el partido?— se le cuestionó.

—Nosotros no tenemos ningún antecedente de haber permitido la participación de personas... el mismo Cuauhtémoc, aunque había sido Presidente municipal (de Cuernavaca), no habíamos detectado esas fallas o deficiencias y todo eso se comete en el ejercicio ya del Gobierno (de Morelos), pero bueno, sí, trataremos de poner los filtros necesarios para que llegue gente que tenga ese compromiso con la sociedad y que quieran realmente trabajar en beneficio de sus comunidades.

"Un nuevo proyecto"
Al corte del 25 de julio, el INE reporta que Construyendo Solidaridad y Paz (CSP) ha intentado 140 asambleas, pero 46 se han cancelado por falta del quórum de 300 asistentes que vivan en el distrito. El representante legal Armando González actualizó en entrevista que llevan 102 asambleas distritales programadas en 30 de los 32 estados.

De momento, destaca, ya llevan la mitad de asambleas requeridas en el Estado de México y la Ciudad de México, y van avanzados en Michoacán, Guanajuato y, desde luego, en sus dos bastiones políticos que han conservado a nivel local, Morelos y Baja California. En estas asambleas ciudadanas, ofrecen un partido que le apuesta a la reconciliación y paz en un país con altos niveles de inseguridad.
"Los mexicanos queremos vivir en paz y en unidad, no queremos estar divididos. Estamos muy contentos porque estamos recibiendo una buena aceptación por parte de este proyecto nuevo de Construyendo Solidaridad y Paz. Hay asambleas que han ido muy exitosas, asambleas que andan en promedio entre las 500 y las 600 personas, cuando el INE nos pide un quórum mínimo de 300 personas. Hemos tenido algunas cancelaciones por falta de quórum, pero han sido menos", dijo vía telefónica Armando González, representante legal de esta organización y exdirigente del PES en la CDMX.
Sin embargo, no es "un proyecto nuevo", como afirmó. Encuentro Social se conformó por primera vez en 2006 como partido en Baja California –donde se alió con el PAN y Nueva Alianza– y como partido político nacional obtuvo el registro en 2014, el cual perdió en 2018 al no alcanzar el 3 por ciento de votos pese a haber formado parte de la coalición que abanderó al entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Posteriormente, renació como Encuentro Solidario en 2021 y ese mismo año volvió a perder el registro.

"Digo, es un nuevo proyecto porque estamos empezando la ruta de la construcción de esta nueva organización y, efectivamente, una base muy importante viene de las estructuras que se conformaron desde el Partido Encuentro Social en 2014 (...) Hemos sido una fuerza importante con presencia nacional en gran medida a que hay mucha gente de la sociedad que se sienten representados en esta organización y mucha de la estructura que logró contar el PES se están sumando nuevamente y se están sumando nuevos liderazgos", expuso González.

Así va el tercer intento de los evangélicos liderados por un Diputado federal de Morena, Hugo Eric Flores, que utilizó la sede de la Cámara de Diputados para promover su proyecto y que lleva meses postergando el proceso de desafuero contra Alejandro Moreno, dirigente del PRI, investigado por la Fiscalía de Campeche por presunto enriquecimiento ilícito.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Pemex queda libre en 2027 de la enorme carga fiscal. Histórico. Y ahora, a producir

La Presidenta de México busca disminuir, de aquí al 2030, el saldo de la deuda de Pemex en casi 28 mil millones de dólares con respecto al registrado en 2019, pues se presentó una gráfica que mostraba que el saldo de la deuda en 2019 fue de 105 mil millones de dólares, pero su proyección es que para 2030 reduzca a 77 mil millones de dólares.

Petróleos Mexicanos (Pemex), la histórica y endeudada empresa de la República, tiene buenas noticias. Primero, que en 2027 quedará libre de la tremenda carga fiscal que le impuso la Secretaría de Hacienda desde el inicio del neoliberalismo, décadas atrás. La segunda es que el Gobierno de México será su respaldo para cubrir obligaciones financieras de corto y mediano plazo, hasta ese año; después deberá mantener equilibrio fiscal por su cuenta. Y la tercera es que volverá a su producción tradicional (petróleo, gas, gasolinas, diésel, fertilizantes, etcétera), pero agregará nuevas energías.

Así lo anunciaron esta mañana la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; el Secretario de Hacienda, Édgar Amador; la titular de Energía, Luz Elena González Escobar, y el mismo director general de la petrolera, Víctor Rodríguez Padilla.
“Pemex va solita”, dijo la Presidenta esta mañana. Es un cambio histórico para la petrolera que alguna vez fue el orgullo de México y que se vio acosada por los gobiernos del neoliberalismo, de Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto.


El Gobierno federal presentó la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento para Pemex con el objetivo de apoyar a la empresa del Estado hasta 2027 para que pueda enfrentar su alta carga de deuda y presión financiera, y que partir de ese año pueda financiarse por sí misma. También se busca que para 2030 haya una reducción del 26 por ciento en el saldo de la deuda respecto al monto registrado en 2019.

De este modo, la Presidenta de México pretende disminuir, de aquí al 2030, el saldo de la deuda de Pemex en casi 28 mil millones de dólares (mdd), esto comparado con la cifra alcanzada en 2019, pues se presentó una gráfica que mostraba que el saldo de la deuda en 2019 fue de 105 mil millones de dólares, pero su proyección es que para 2030 reduzca a 77 mil mdd.

De acuerdo con la propuesta dada a conocer hoy por Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Energía, y Pemex, el plan incluye mecanismos de respaldo a través de la SHCP, con los cuales se dotará a la paraestatal de liquidez suficiente para que, a partir de 2027, ella pueda financiar su propio gasto operativo.


“Tiene el propósito de capitalizar a la empresa a largo plazo, pero este plan garantiza que a partir de 2027 Pemex pueda generar los ingresos necesarios que lleven a la empresa con un balance positivo […]. El plan resuelve los retos estructurales de Pemex”, afirmó Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía.
“Es un apoyo temporal bien calculado y bien estimado, para poder ayudar las amortizaciones”, señaló Sheibaum Pardo.

El Secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, explicó que esta estrategia obedece al plan de reconfiguración y rescate de Pemex, debido a que durante el llamado “periodo neoliberal”, los gobiernos anteriores llevaron a la petrolera a un endeudamiento severo, ya que en tan sólo una década la deuda de la empresa aumentó casi 130 por ciento. Esa situación, subrayó, genera presiones significativas de pagos y amortizaciones para los años 2025 y 2026.
“Para este año 2025 y 2026, Pemex va a tener altas presiones y requerimientos de pagos de la deuda, ya que vamos a tener crecimientos importantes de estos saldos. Por eso tenemos que llevar a cabo un esfuerzo conjunto para poder atender estos requerimientos”, sostuvo Amador Zamora.
Los funcionarios insistieron en que la estrategia presentada tiene dos objetivos centrales: atender el problema de corto plazo, relacionado con la presión financiera inmediata, y dotar a Pemex de liquidez suficiente para que, a partir de 2027, sea capaz de financiar su propio gasto operativo. En ese sentido, el Secretario de Hacienda indicó que se busca reducir el saldo estimado de la deuda de Pemex en 26 por ciento respecto a 2019, a través de “una serie de esfuerzos y operaciones”.

La Presidenta de México aclaró que durante los próximos dos años, la SHCP apoyará a Pemex para que pueda cumplir con sus amortizaciones de deuda, particularmente elevadas en 2025 y 2026, y que a partir de 2027 la empresa dejará de requerir apoyo del Gobierno para pagar su deuda.
“En particular, en 2025 y 2026, los pagos de esa deuda, las amortizaciones son muy altas. Entonces, ¿qué hizo la Secretaría de Hacienda a partir del 2025? Disminuir apoyar a Pemex para esas amortizaciones: 2025 y 2026. A partir de 2027, Pemex sale solita. ¿Cómo lo va a hacer? Porque tenemos un trabajo muy detallado de cuáles van a ser las inversiones, cuáles son los gastos de operación, cuáles los de mantenimiento, cómo se va a hacer la inversión pública y la inversión en contratos mixtos. Entonces a partir de ahí, en el 2027, ya no va a requerir el apoyo de Hacienda para sus amortizaciones, para sus pagos de la deuda”, aseguró Sheinbaum Pardo.
Uno de los componentes fundamentales del plan tiene que ver con el manejo de los ingresos de Pemex. Edgar Amador Zamora explicó que dentro del plan, Hacienda respaldará a la empresa para que tenga liquidez suficiente en 2025 y 2026. La presidenta Sheinbaum detalló que ese apoyo consiste, entre otras cosas, en reducir la participación de Hacienda en las ganancias de Pemex.

“… las ganancias de Pemex y Hacienda se las quitaba en 60 por ciento, y ahora Hacienda solo le quita de las ganancias 30 por ciento, lo cual le permite a Pemex capitalizarse”, puntualizó la mandataria.

La Secretaria de Energía también recordó que los gobiernos neoliberales llevaron a Pemex a tener una deuda altísima y convertirla en la empresa más endeudada del mundo. Sin embargo, destacó que desde la llegada de los gobiernos de la Cuarta Transformación comenzó la recuperación de Pemex, y que bajo la administración de Claudia Sheinbaum la empresa ha sido reconfigurada. La estrategia presentada, dijo, “tiene una visión de futuro”.

A su vez, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, presentó más detalles sobre la estrategia, la cual se centrará no solo en reducir la deuda y dotar de liquidez a la empresa, sino también en consolidar la producción de crudo, exportar excedentes y reponer reservas.

Entre las acciones previstas para consolidar la producción, Rodríguez Padilla mencionó que se trabajará en frenar el declive de yacimientos maduros, reactivar campos en producción con potencial de crecimiento, desarrollar Gama, concluir el desarrollo de Trion, así como explorar y desarrollar yacimientos cercanos a campos existentes. También se buscará impulsar la exploración en áreas frontera y formaciones complejas, y potenciar la producción de aceite y gas mediante contratos de servicios.
“Pemex es una empresa rentable, el problema es esa deuda de 105 mil millones que tiene amortizaciones muy difíciles para Pemex, solventarlas en ciertos años, ahí es donde entra la SHCP, ha apoyarla”, recalcó Sheinbaum.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Son 32 cuerpos los encontrados en la fosa de La Calera: FGE

Son 32 cuerpos los encontrados en una fosa clandestina ubicada dentro de un inmueble de la comunidad La Calera, en Irapuato.

Así lo dio a conocer la Fiscalía General del Estado, luego de la exigencia pública que hicieron distintos colectivos de búsqueda al sentirse excluidos de los trabajos realizados in situ y sin darles información oportuna sobre el número de cuerpos localizados.

El hallazgo de esta fosa ocurrió el pasado 30 de julio y fue hasta la tarde de este 4 de agosto que la FGE informó de manera pública sobre los hallazgos específicos.

A través de un comunicado, la FGE señaló que de los 32 cuerpos, 15 han sido plenamente identificadas de forma legal y científica. 

Asimismo, justificó su labor señalando que todas las acciones de intervención en la fosa se han realizado gracias al debido trabajo técnico.
“Esta área de responsabilidad de la Fiscalía cumple a cabalidad con los estándares nacionales e internacionales en materia de identificación humana. Es importante destacar que se recuperaron restos humanos en condiciones fragmentadas y complejas lo que exigió la observancia de procesos forenses forenses minuciosos y de alta complejidad”, se señala.
Asimismo, la FGE señaló que la identificación de cuerpos se trata de un trabajo que implica varias disciplinas por lo que no puede ser “inmediato, ni se trata de un conteo superficial”.
“Reiteramos que toda la información que se comunica desde esta Fiscalía está sustentada en dictámenes periciales concluyentes y bajo lineamientos del debido proceso. Esto garantiza transparencia sin comprometer la investigación ni poner en riesgo el respeto y la protección de las familias involucradas”, dice la dependencia.
Este hallazgo, según la FGE, fue resultado de una investigación coordinada entre distintas áreas de la institución y la intervención en la fosa concluyó el pasado sábado 2 de agosto.

En el boletín también se especifica que la FGE ya estableció los canales de comunicación con las familias de las personas desaparecidas y localizadas, y que pone a disposición la herramienta denominada “Búsqueda Ciudadana”.

FUENTE: ZONA FRANCA.
AUTOR: ZONA FRANCA.

Exigen la liberación de Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala

Saúl Rosales, defensor del campo y el bosque en San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, continúa buscando su libertad tras ser acusado de un crimen que no cometió, por el que fue detenido el 14 de junio del 2022.

En un dossier de prensa, se explica que Rosales fue acusado por el delito de homicidio calificado después de que 400 individuos atacaran a una persona por supuestamente cometer un delito. La culpa del suceso recayó en Rosales por ser el presidente de la comunidad San Pedro Tlalcuapan.

Se afirma que al condenar a Rósales se utilizaron estereotipos sobre los pueblos indígenas. Durante su proceso, las autoridades aseguraron que el linchamiento forma parte de los usos y costumbres del
pueblo de San Pedro Tlalcuapan. «Las autoridades judiciales no recabaron pruebas para saber cuáles son los usos y costumbres del pueblo originario del que es parte Saúl» mencionaron en el dossier.

Finalmente, exigen la libertad de Saúl argumentando que «se le aplicó discriminatoriamente la ley penal». A la par, esperan que se desechen los estereotipos que tradicionalmente existen sobre las personas, pueblos y comunidades indígenas para resolver este caso de manera justa.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encapsulamiento policial, también contra protestas de trabajadores de la salud en Ciudad de México

El método del “encapsulamiento” policial, que encierra a manifestantes entre muros de granaderos impidiendo su legítimo derecho a la manifestación, fue utilizado también en tres violentos operativos contra trabajadores de la salud, que reclamaban el pago de salarios adeudados y la necesidad de insumos básicos para la atención a los pacientes del sistema público.

Anunciado por el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, como un “protocolo” para evitar las acciones directas contra negocios en las marchas anti-gentrificación, la medida policial se ha utilizado contra otro tipo de manifestaciones pacíficas, como la de los trabajadores organizados.

“Somos trabajadores del órgano público descentralizado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar, como personal de contratación subrogada, que no teníamos una base fija. En 2023, cuando se abrió el programa de IMSS-Bienestar, nos dijeron que nos iban a transferir con mejoras laborales y de salario, pero en cuanto aceptamos, comenzaron las anomalías”, dijo a Desinformémonos Diana Salas, encargada de Estrategia de fortalecimiento sindical, de Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (Fintras).

Este sindicato fue conformado apenas en 2024, como una forma de incidir en esas circunstancias laborales que los tenían en la indefensión, el cual asumió una postura democrática y de defensa de sus trabajadores, lejana a la clásica lealtad patronal de los sindicatos amarillos. Salas explicó que primero, como el IMSS-Bienestar para el que trabajan era un programa nuevo (ellos iniciaron labores el 1 de setiembre de 2023 en este nuevo organismo de atención pública) “dijimos: vamos a darle tiempo al gobierno de acoplarse a esta situación, no hay problema. Nosotros seguimos trabajando”.

Las deudas se multiplicaron, el sindicato nació y las mesas de negociación con las autoridades pasaron a ser una tras otra, dando largas, mientras en los hospitales, además de los adeudos a los trabajadores, comenzó la escasez de material y medicinas. Hasta que decidieron manifestarse.

“El 8 de julio de este año, hicimos una manifestación pacífica, como todas nuestras manifestaciones han sido y nunca habíamos tenido problema. Pero ese día, nuestro punto de reunión fue el metro Auditorio; íbamos caminando sobre la banqueta hacia el Paseo de la Reforma e Insurgentes, donde queríamos cerrar, cuando nos empezaron a cercar los granaderos”, contó en entrevista.

Según el relato de la fuente, aún no había comenzado su manifestación cuando el despliegue policial impidió la movilización de los trabajadores, que lucían sus uniformes blancos, a la altura de Reforma y Periférico, usando el método del encapsulamiento.

“Empiezan a llegar camionetas por todos lados de granaderos, y en el momento que decidimos cerrar la lateral de Periférico, empezaron las agresiones contra los compañeros”, explicó.

Una de las mujeres presentes sufrió un traumatismo craneo-encefálico y a otro trabajador le tiraron un diente, de los golpes que recibió en la cara. “Lo único que estábamos haciendo era acomodarnos para cerrar la vialidad y estar sentados en la calle, nunca violentamos a nadie”, explicó Salas.

Desmedida fuerza

Este uso desmedido de la fuerza evidencia, por un lado, la ampliación de una medida represiva que fue anunciada en un contexto específico, al resto del movimiento social organizado y en lucha. Y además, que no importa realmente lo que hagan los manifestantes, cuando la órden de reprimir ya fue dada.

Ante el cierre y la agresión policial, otro grupo de trabajadores intentó ese día replegarse sobre Reforma hacia Campo Marte, pero encontraron otro cierre policial, donde también fueron agredidos.

La misma respuesta obtuvieron quince días después otros trabajadores de IMSS-bienestar que llevaban una huelga de hambre frente a las oficinas gubernamentales encargadas, cuando decidieron cortar el tráfico de la avenida Insurgentes. “Pasó exactamente lo mismo, más tardaron en cerrar los compañeros que en 20 minutos ya estaban rodeados de granaderos. Ahí los arrastraron, los patearon, hasta que los quitaron de la calle y los pusieron sobre la banqueta”, contó en entrevista.

Salas calificó a ambos episodios como un “uso desmedido de la fuerza para quitarnos, cuando no estábamos haciendo pintas, ni destrozos, ni absolutamente nada, sólo estábamos manifestándonos pacíficamente”.

Por si esos dos eventos fueran poco, el 23 de julio recibieron otra vez el trato brusco de las fuerzas policiales. Derivado de la manifestación del día 8, el gobierno les ofreció una mesa de negociación para el 23, dónde esperaban ser recibidos por la licenciada de Admistración y Finanzas, así como Directivos de IMSS-Bienestar. “Acudimos a esa mesa, con la convocatoria a compañeros delegados de otros estados donde también existe el sindicato Fintras, para que pudieran negociar sus problemáticas, y resulta que la encargada de administración no fue, aunque el día anterior nos había confirmado su presencia. Pero ella es la única persona que puede resolver esta situación, entonces todos muy molestos, decidimos volver a cerrar Insurgentes”, contó.

Por tercera vez en el mismo mes de julio, los trabajadores de Fintras movilizados fueron encapsulados por la policía de choque de la Ciudad de México. “Eran 25 personas apenas, que se sentaron en el piso y empezaron a decir consignas, cuando en diez o quince minutos llegaron los granaderos y agredieron a las compañeras. Las empujaron, las jalonearon y varias de ellas terminaron lastimadas”, contó a Desinformémonos la delegada del sindicato.

Mencionó que han notado cómo la violencia ha aumentado en el último tiempo, ya que desde la primera movilización de julio, todos los trabajadores han recibido golpes de los uniformados para disuadir su protesta. “Ya luego nos llamaron y nos citaron para el día siguiente pero fue lo mismo, escucharon las quejas y las peticiones, pero dijeron que no podían resolver nada. Y de los golpes a las compañeras, tampoco se han hecho responsables”, concluyó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Sheinbaum: Trump me planteó en llamada que su ejército entrara a México; le dije no

Claudia Sheinbaum afirmó que cualquier acuerdo con Estados Unidos debe respetar la soberanía nacional. En su intervención, subrayó que si bien existe cooperación, las decisiones de política interior corresponden únicamente a México.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo contó la mañana de este martes que su homólogo estadounidense, Donald Trump, le planteó en una llamada que el ejército de Estados Unidos (EU) entrara a México, sin embargo, ella le dijo que no, pues existen otras formas de colaborar de manera conjunta en materia de seguridad.
“El Presidente Trump sí, en alguna llamada, me planteó que pudiera entrar el ejército de Estados Unidos, y yo le dije que no, que no, que eso no estaba sobre la mesa ni estaba a discusión. Y él lo entendió. Pueden insistir de nuevo, pero no está sobre la mesa ese tema”, aseguró.
"En cambio, hay otras formas de colaborar, de coordinarnos. Hay información que ellos pueden proporcionarnos, información que nosotros podemos proporcionarles a ellos en un esquema de colaboración, sin subordinación y respetando nuestra soberanía", agregó Sheinbaum Pardo.


Durante su conferencia de prensa matutina, también negó que el crimen organizado esté complicando la relación bilateral con Estados Unidos en materia de seguridad, como lo publicó The Wall Street Journal. Además, rechazó que exista alguna presión por parte del Gobierno estadounidense o riesgo en el acuerdo de seguridad que actualmente se negocia entre ambas naciones.
“No [es cierto]. No sé de dónde saca The Wall Street Journal sus fuentes, pero no están bien sus fuentes”, respondió Sheinbaum al ser cuestionada sobre el tema desde Palacio Nacional.
Asimismo, confirmó que existe un acuerdo de colaboración permanente con Estados Unidos y que el texto del nuevo acuerdo de seguridad ya está listo, aunque aclaró que aún no hay fecha para la firma. Detalló que el pacto se sustenta en cuatro principios fundamentales que delinearán la cooperación entre ambos gobiernos.
“Ya el texto está listo […] y parte de cuatro principios: el número uno es el respeto a la soberanía; el segundo, respeto a la territorialidad; tercero, confianza mutua; y cuarto, colaboración y coordinación”, precisó la Jefa del Poder Ejecutivo.
La declaración se dio luego de que fuera cuestionada sobre una publicación del medio estadounidense The Wall Street Journal, que sostiene que los cárteles del narcotráfico en México siguen complicando los avances en materia de seguridad bilateral con Estados Unidos, lo que habría generado una presión creciente sobre el Gobierno mexicano para frenar el tráfico de drogas hacia el país vecino, especialmente el fentanilo.

De acuerdo con la nota del medio, uno de los casos más relevantes ocurrió en octubre pasado, cuando las Fuerzas Armadas mexicanas localizaron a Zhi Dong Zhang, presunto integrante de una red criminal china implicada en el contrabando de precursores químicos en el extranjero.


Zhang fue detenido en las afueras de la Ciudad de México (CdMx) y es requerido por Estados Unidos para su extradición, acusado de lavado de dinero, tráfico de cocaína, metanfetamina y fentanilo.

Sin embargo, la mandataria federal descartó que haya presiones o tensiones derivadas de ese caso y reiteró que no hay riesgo alguno para el acuerdo de seguridad. Añadió que la visita de Marco Rubio, Secretario de Estado del país vecino, a México sigue pendiente, pero que no ha sido cancelada, como se ha especulado.

A su vez, insistió en que cualquier acuerdo con Estados Unidos debe respetar la soberanía nacional y recalcó que, si bien existe cooperación, las decisiones de política interior corresponden únicamente a México.
“Hay un acuerdo de colaboración y cooperación. Somos un país soberano. Nosotros tomamos las decisiones como país, y con Estados Unidos colaboramos y cooperamos, y es muy importante esa colaboración, pero con soberanía. Viene una estrategia de seguridad y se está trabajando todos los días”, sostuvo la doctora.
Por último, recordó que su postura es firme contra cualquier intento de injerencia o intervencionismo por parte del Gobierno estadounidense.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Reforma Electoral, DECRETO ÍNTEGRO: “No se trata sólo de la estabilidad política...”

En el DOF, se publicó el decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y encabezada por Pablo Gómez.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó hoy, en su edición vespertina, las cuatro páginas que componen el decreto por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, anunciada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apenas el sábado pasado.

La Reforma Electoral ha sido uno de los grandes pendientes de la izquierda, desde que asumió el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En 2022 se hizo una propuesta al Congreso que fue aprobada y luego rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque, dijo, no cumplió con el “procedimiento parlamentario”.

Sheinbaum Pardo ofreció en campaña y luego al asumir la Presidencia, en 2024, que habría Reforma Electoral. El sábado informó que sería Pablo Gómez, hasta hoy titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el encargado de impulsarla.

El documento dice que la Reforma Electoral “no se trata sólo de la estabilidad política. Antes la hubo, pero no había voto libre y abundaba la represión y la corrupción. Se trata de forjar un sistema en el que todos y todas ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia, y se reconozca como el poder del pueblo”.

Por considerarlo de enorme interés para la República, SinEmbargo publica íntegro el Decreto Presidencial, tal y como salió en el Diario Oficial de la Federación.

¿Quiénes integrarán la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral?

De acuerdo con el documento, la Comisión dependerá directamente de Sheinbaum, quien la presidirá, y "estará integrada por las personas titulares de las siguientes dependencias y unidades":
  • Pablo Gómez Álvarez, designado directamente por la mandataria mexicana para asumir la presidencia ejecutiva de la Comisión.
  • Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob).
  • José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
  • Ernestina Godoy Ramos, titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
  • Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.
  • Jesús Ramírez Cuevas, encargado de la Coordinación de Asesores de la Presidencia de la República.
  • Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea​​, quien maneja la Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La familia morenista de Hernán Bermúdez Requena

Aunque fue expulsado de Morena, los lazos de Hernán Bermúdez Requena con el partido dominante no se han cortado del todo. Y es que su hija, Fabiola Bermúdez Encalada, y su esposa, Verónica Encalada Pérez, son militantes, como lo muestran documentos.

Una de las peores crisis que ha sufrido el morenismo tiene dos protagonistas: Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Adán Augusto López. El 17 de julio, Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, anunció que el presunto líder de La Barredora había sido expulsado de Morena (o por lo menos que ya se había iniciado el trámite). 

Sin embargo, los lazos de Hernán Bermúdez Requena con el morenismo no se han cortado del todo. Y es que su hija, Fabiola Bermúdez Encalada, y su esposa, Verónica Encalada Pérez, militan en el partido, como así lo muestran documentos obtenidos a través de transparencia en manos de EMEEQUIS. Además, la familia del controversial ex policía tiene otros lazos con la Cuarta Transformación. 

EL MUNDO MORENISTA DE HERNÁN BERMÚDEZ: ANTES DE LA TORMENTA

No se puede volver el tiempo atrás, como no se pueden deshacer los eventos partidistas ni las alianzas ni los recuerdos idílicos de un partido en crecimiento que se expandía por cada rincón del país. Es indudable que, por lo menos en Tabasco, Hernán Bermúdez militó en esas luchas en un estado tan simbólico para Morena, por el origen de su principal activo histórico, Andrés Manuel López Obrador, y de otros tantos que saltaron a la fama, como el propio Adán Augusto López y Javier May Rodríguez, actual gobernador de la entidad. 

En ese ambiente guinda también se ha desarrollado la familia de Bermúdez Requena, ya que dos de sus familiares directos pertenecen al partido. La primera de ellas, su esposa, Verónica Encalada Pérez, para diciembre de 2024 aún era parte del padrón de Morena, según se muestra en documentos de transparencia obtenidos por EMEEQUIS.


Una de las hijas de Hernán Bermúdez, Fabiola Bermúdez Encalada, también está inscrita al partido guinda, con fecha del primero de julio de 2024 al 31 de diciembre de ese año. Su registro aparece igual que el de su padre, fechado en el mismo periodo, antes de que en julio Luisa María Alcalde anunciara el proceso de expulsión contra el presunto líder de La Barredora.

Su otra hija, Verónica Bermúdez Encalada, también se ha relacionado con funcionarios de Morena. Como consta en el reportaje La extraña demanda entre Bartlett y la familia de Hernán Bermúdez Requena, la hija del “Comandante H” rentó espacio en edificio junto a su entonces esposo, Armando José Dorantes Lanestosa. El lugar es propiedad de la empresa Comercial Lebasi, que tiene como titulares al morenista Manuel Bartlett y a varios miembros de su familia. Y aunque esa alianza no acabó bien, tras una pelea por adeudos de renta, no está de más mencionar otro de los hilos que unen a morenistas con familiares de morenistas.

Armando José Dorantes Lanestosa, que fue el nuero de Hernán Bermúdez, es dueño de la empresa GRUPO DORLAN S.A. DE C.V., que según el registro de transparencia, tuvo un contrato con la Secretaría de Salud por 5 millones 190 mil 494.48 pesos durante la administración de Jorge Alcocer, designado por Andrés Manuel López Obrador. Los servicios fueron para el “mantenimiento de y rehabilitación de edificaciones no habitacionales” en 2022, aunque Dorantes se divorció de la hija de Bermúdez en el año 2020.




Otros de los intereses de la familia Bermúdez fueron los edificios. Así consta en los registros de la Plataforma Nacional de Transparencia, donde se explica cómo se otorgó una licencia en Mérida, Yucatán, para la construcción en línea de “MULTIFAMILIARES DE 2 A 100 UNIDADES OFICINA ADMINISTRATIVA”, a nombre de Verónica Encalada Pérez, esposa del Comandante H.  

Este permiso, cuya licencia está en poder de EMEEQUIS, también está a nombre de las dos hijas del matrimonio: Fabiola y Verónica Bermúdez Encalada. 

Una de las curiosidades familiares de esta familia es que, durante la gestión de Hernán Bermúdez Requena al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Tabasco, Verónica Encalada fue nombrada coordinadora del Voluntariado de esta institución policíaca. Ahí encabezó talleres y acciones altruistas, al mismo tiempo que presuntamente Hernán Bermúdez dirigía uno de los grupos delictivos más sanguinarios del país.


EL PASADO DE HERNÁN BERMÚDEZ EN MORENA

Además de los registros públicos, Hernán Bermúdez dejó más huellas sobre su militancia en Morena. Por ejemplo, el 2 de octubre de 2022 (una fecha importante por su mensaje contestatario, antimilitarista y anti represivo de las fuerzas del Estado), asistió a un evento importante de Morena en Tabasco, como así lo reseñó el periodista Fernando Hernández:

“Hernán Bermúdez Requena titular de la SSPC participó en los festejos del Aniversario 11 de la Fundación de Morena en Tabasco”. Y se tomó una foto para el recuerdo donde está Hernán Bermúdez sonriendo a la cámara, rodeado de personas, muy al estilo de la foto icónica de López Obrador en su marcha al Zócalo y que sirvió como portada para el libro ¡Gracias!

Asimismo, el 16 de julio de 2023, Bermúdez participó en el evento “‘Proyecto de Nación 2024-2030’, organizada por el INFP del CEE de Morena Tabasco que coordina la Lic. Deysi Tosca Cerino”, según palabras del medio Comunicante.

Por último, pero no menos importante, el 19 de julio de 2023 se tomó una foto con Luisa María Alcalde, hoy presidenta de Morena, en la 28 Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Secretarias y Secretarios de Seguridad Pública (CNSSSP), que se llevó a cabo en el estado de San Luis Potosí. Dos años después, la misma funcionaria anunciaría la salida de Bermúdez del partido: “Nosotros no somos tapadera de nadie”, dijo su anuncio el 17 de julio.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

Américo Villarreal Jr. usó el poder político para quitarle los hijos a su exesposa

Hace unos meses, Américo Villarreal Santiago emprendió un juicio para quitarle a Brenda definitivamente todo derecho sobre sus hijos. El caso reúne todos los elementos de violencia vicaria, bajo la mirada complaciente de su padre el gobernador.

Brenda tenía el derecho legal de convivir con sus hijos. Así lo establecía el acuerdo judicial después de su separación de Américo Villarreal Santiago, actual coordinador de los programas del Bienestar en Coahuila e hijo del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya. 

Sin embargo, cada intento por verlos terminó en una batalla desigual: vigilancia, restricciones, mensajes filtrados, iPads confiscados, amenazas disfrazadas de procedimientos legales, fabricación de delitos e intimidación desde el poder.

Esta columnista tuvo acceso a expedientes judiciales y testimonios directos de personas vinculadas al caso. El material revela un patrón constante: el uso de influencias políticas e institucionales por parte de Villarreal Jr. para impedir la convivencia de Brenda con sus hijos menores de edad, bajo el argumento no declarado de control total.

El caso encaja con los elementos de violencia vicaria: uso de los hijos para castigar o controlar a la madre, instrumentación del aparato judicial y generación de denuncias como forma de intimidación. Lo que comenzó como un conflicto familiar escaló a una operación jurídica con rasgos de persecución.

Hay documentos, hay carpetas de investigación, hay detenciones. Y también hay omisiones. Lo que aquí se narra no es una inferencia ni una historia contada al oído. Son hechos documentados que cuestionan no sólo la actuación de un funcionario con poder, sino la complicidad institucional que lo rodea.

Brenda teme por su integridad y la de su familia. Por eso esta historia se publica. Porque cuando los expedientes se alinean con los silencios, la denuncia se vuelve una forma de resguardo.

DOCE AÑOS DE ASEDIO

Brenda contrajo nupcias con Américo Villarreal Santiago en abril de  2011. Ella tenía 23 años, él 27. Procrearon dos hijos varones. El primero nació ese año, el segundo en 2013. El matrimonio entró en conflicto a los cuatro meses de nacido el primer bebé, cuando Brenda descubrió una supuesta infidelidad de Américo. Además, a pesar de que el hijo del gobernador ha presumido que desde los 18 años cuenta con prósperos negocios, la “pensión” que “a veces” le daba a Brenda era de ¡500 pesos por cada niño! No le alcanzaba ni para pañales. En 2013 sobrevino la separación. Ella entabló una demanda por alimentos. 

En mayo de ese año ella se mudó a Monterrey con los niños. El acuerdo judicial del divorcio, que se concretó legalmente en 2015, le daba esa prerrogativa. Cinco meses después, el 4 de octubre, Américo Jr., con la participación de sus padres, fue señalado por sustraer a los niños del domicilio donde vivían con Brenda. La ley tamaulipeca impone de dos a seis años de prisión y multa de 100 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, siempre y cuando haya devolución espontánea del menor o los menores. Pero el delito se perpetró en Nuevo León, donde la pena es de 4 años de prisión e inhabilitación de la patria potestad de 4 a 10 años.

El 13 de octubre, el juez dio a Brenda la custodia provisional de los niños. Pero estos seguían en el domicilio de los abuelos, y no se los dieron. El 18 de octubre Américo Villarreal Santiago fue detenido en Tamaulipas y trasladado a Monterrey. Brenda aprovechó el momento para llevarse a sus hijos, en cumplimiento de la disposición del juez. Encargó a su madre y a su hermana que trasladaran a los niños en un vehículo, y ella los siguió en otro, minutos atrás.

Al salir del conjunto residencial, dos vehículos se le cerraron al que conducía la madre de Brenda, donde viajaban los niños, tratando de hacerle perder el control. Uno era un Jeep Liberty en el que iban dos primos de Américo Villarreal Santiago. El otro, era la camioneta ranger propiedad de Américo Villarreal Anaya, pero conducido por la esposa, María de la Luz Santiago, actual primera dama del estado de Tamaulipas. La madre de Brenda pudo sortear la presión y recuperar el control del vehículo.

Pero, todavía más adelante, sobre la carretera Victoria Monterrey, un despliegue de unas 20 unidades de la Policía Federal las aguardaban para detenerlas, ya que la fuerza pública había sido alertada sobre el secuestro de dos niños. Llegó Brenda con los abogados, y aclarados los hechos la policía se empezó a retirar. 

Pero llegó el subsecretario de Salud del gobierno del estado, Américo Villarreal Anaya, en una camioneta con los logotipos del gobierno, se instaló como encabezando el operativo, de pie sobre el asfalto, hablando com el responsable, telefoneando a la vez a a guarnición de la Policía Federal de Victoria, y como resultado retuvieron de nuevo a Brenda, su madre, su hermana, los niños.

Tiempo después, cuando la agitación bajó un poco, Brenda se mudó a un lado de la casa de Américo hijo. Tenía los niños para ella los fines de semana o se pasaban a dormir a su casa. Fue una época en la que tenía pareja, pero la relación terminó. Brenda tuvo que mudarse a otra colonia. Américo la vio desprotegida y comenzó de nuevo a tratar de impedirle ver a los niños. 

A principios de 2017 le permitieron volver a ver a sus hijos, después de 11 meses sin contacto. Les regaló a los niños teléfonos para que estuvieran en contacto con ella, los niños le enviaban mensajes, diciéndole que su papá no les permitía verla. Al final, la madre se resignó a verlos cinco minutos a la salida de sus clases de tenis o de muay thai, les daba un abrazo rápido, un beso. Eso es todo. 

Pero desde que el abuelo, Américo Villarreal Anaya, consiguió la segunda gubernatura para la familia, las cosas se complicaron para Brenda. No la dejan ver a los niños, la siguen, la vigilan, tienen todos sus dispositivos de comunicación intervenidos.

El año pasado, le pusieron un GPS en su camioneta, y cuando conducía en la misma carretera Cd. Victoria – Monterrey, la policía estatal la interceptó, le exigieron que bajara del vehículo, el cual comenzaron a golpear. Cuando pidió la razón, la bajaron, la esposaron, y la acusaron de narcotráfico. Fue incomunicada todo el día, la encerraron, cuatro días después la presentaron frente al juez. Pero los policías entraron en contradicción, además de que se presentaron discrepancias con las grabaciones.

Cuando iban a levantar los cargos,  “apareció” un amparo, lo que permitió al juez aplicarle como medida cautelar la obligación de firmar cada semana en los juzgados de Ciudad Victoria.

Hace unos meses, Américo Villarreal Santiago emprendió un juicio para quitarle a Brenda definitivamente todo derecho sobre sus hijos, ante el Juzgado 3° de Primera Instancia de lo Familiar del Primer Distrito Judicial, radicado en Ciudad Victoria, por el que exige “la declaración judicial de pérdida de la patria potestad y todos los derechos inherentes a la misma” que corresponden a Brenda, además de que también demanda de ella el pago de los costos legales del juicio.

El hijo del gobernador de Tamaulipas acusa a Brenda de “abandono de obligaciones alimenticias desde 2016”. Textualmente, el señor Delegado del Bienestar de la presidenta Sheinbaum instruye al juez para “desaplique” “porciones” de la ley adversas a sus propósitos, como la parte de la legislación que admite el alegato de abandono sólo cuando “compromete la salud, la seguridad o la moralidad”.

Dicta el hijo del gobernador, en su escrito de demanda: “En el caso actual debe desaplicar el artículo 414 fracción III en la porción normativa que se indica del Código Civil para el estado de Tamaulipas”. El argumento de la demanda es que los chicos están en riesgo de ser inducidos a consumir sustancias debido a que su madre fue detenida por narcotráfico, y que incluso está en riesgo su integridad física pues pueden ser atacados “por un bando contrario” del crimen organizado o ser víctimas de “un daño colateral”.

Y ahora, Brenda ha sido notificada de una nueva demanda, esta vez, por enriquecimiento ilícito, aunque vive solamente de la renta de una casa.

AMÉRICO III

El padre de los niños en litigio es el tercer Américo de la dinastía Villarreal. Nació en 1984, tres años antes de que su abuelo, Américo Villarreal Guerra, arrancara su gubernatura en Tamaulipas (1987-93). A sus tres años, el nieto ya corría por los pasillos de Palacio de Gobierno en Ciudad Victoria.

Su padre, el segundo Américo, Américo Villarreal Anaya, hizo una carrera en el ámbito de la salud pública como director hospitalario, y llegó a subsecretario del sector en la administración estatal del panista Francisco Xavier García Cabeza de Vaca. Dejó el PRI en 2017 para sumarse a Morena, partido que lo hizo senador en 2018 y gobernador en 2021, esto último tras una campaña salpicada por los escándalos del traficante de combustible Sergio Carmona, presunto operador financiero de Morena, y perseguido por el FBI debido a presuntas actividades criminales.

Villarreal Anaya conocía a Carmona a quien consideraba “cordial y amable”, según dijo al diario El Mañana de Reynosa, pero negó saber “quién era el dueño” del avión en el que viajó alguna ocasión con Yeidkol Polevsnky, entonces lideresa de Morena. 

Américo Villarreal Santiago tiene 41 años y es el primogénito del gobernador. Tiene dos hermanos, Humberto Francisco, y María. Lo mandaron a estudiar a (2004-07) a la Universidad de Monterrey (UDEM), una de las principales instituciones privadas de Nuevo León. Se tituló de administrador público en 2009, y entró directa y simultáneamente al sector privado y al público: ingresó a la dirección de ventas del consorcio Kin Energy y como secretario particular al Instituto de Cultura del estado.

Ya en 2011 se quedó de lleno en la burocracia, como Jefe del Departamento de Promoción y Relaciones Públicas del gobierno de Tamaulipas, en los gobiernos del priísta Egidio Torre Cantú, Cabeza de Vaca y en el de su propio padre. Eso dice su perfil. Otras versiones los señalan como “aviador” en instancias del sector salud del gobierno estatal, donde ha trabajado su padre.

Hasta 2024, cuando fue candidato plurinominal a senador. No resultó electo, pero en octubre de 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum lo nombró delegado de Programas para el Desarrollo en Coahuila. Su gestión ha estado marcada por la polémica, con críticas y rechazos hasta de sus correligionarios. 

En febrero pasado, legisladores y regidores morenistas de Coahuila ―entre ellos el senador Luis Fernando Zalazar, los diputados federales Cintia Cuevas y Antonio Castro, el diputado local Antonio Attolini, y la regidora de Saltillo, Alejandra Salazar―  denunciaron que Américo Villarreal Santiago promovía su imagen y la de la senadora Cecilia Guadiana Mandujano, con quien públicamente mantiene una relación de pareja, con recursos de programas federales.

Entre los hechos que reclamaban estaba la atención médica de adultos mayores en las instalaciones de la delegación de Bienestar en Coahuila, con presencia de personal y camionetas rotuladas con propaganda de la senadora Guadiana y del diputado local Alberto Hurtado, que fue asistente del padre de la legisladora, Armando Guadiana. También, que el delegado entrega tarjetas de afiliación a beneficiarios en casas de gestión de la senadora.

Más tarde, en junio, la revista Proceso publicó una relación de 25 vuelos privados efectuados por Villarreal Santiago en menos de dos meses, del 31 de enero al 25 de  marzo, con un costo de más de un millón de pesos, a pesar de que su salario mensual es de 104 mil pesos mensuales, según la plataforma Nómina Transparente.

El funcionario respondió que usaba el avión “por puras cuestiones de chamba” y que lo sufragaba con recursos propios, pues contaba desde los 18 años con ingresos de sus negocios, principalmente en la ganadería y la agricultura. La presidenta Sheinbaum respaldó la versión de Villarreal en una de sus conferencias: “Pueden tener la certeza de que (…) no son dinero público, y en caso de que ésto se hiciera, lo tiene que investigar la Secretaría Anticorrupción”. Pero nadie va a investigar contra la certeza presidencial.

Es con lo que Brenda se ha enfrentado los últimos 12 años, y aún lo enfrenta. Con todas las relaciones heredadas de la primera gubernatura de la familia, y las de la actual, en un contexto de derrumbe del estado de derecho, en una era donde no importa si las gubernaturas se obtienen con relaciones cuestionables, y se ejercen sin límites, donde un mandatario estatal puede mandar a un fiscal, a pesar de que formalmente este sea independiente, y a todos los ministerio públicos y policías.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: SANDRA ROMANDÍA.

Se recrudece narcomenudeo con Layda Sansores mientras cárteles avanzan en Campeche

El narcomenudeo ha crecido 141% entre 2021 y 2024, durante la gestión de Layda Sansores en Campeche. Los homicidios dolosos aumentaron 11%y la extorsión tuvo un alza de 70% en esos tres años.

De 2021, cuando Layda Sansores asumió el cargo como gobernadora, a 2024, el narcomenudeo en Campeche creció 141%. El periodo coincide con la expansión territorial de los cárteles de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la península de Yucatán.

En tres años, los homicidios dolosos también aumentaron 11%y la extorsión tuvo un alza de 70%, de acuerdo con los registros sobre incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Para la Administración para el Control de Drogas del gobierno de Estados Unidos (Drug Enforcement Administration, DEA), Campeche es parte del asentamiento de las organizaciones criminales más poderosas en México –lo mide por la capacidad de fuego y su extensión territorial–, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, ambos con “presencia significativa” en esta entidad del suroeste mexicano, con base en la Evaluación Nacional sobre la Amenaza de Drogas (NDTA) 2025.

Layda Sansores tomó posesión como gobernadora el 16 de septiembre de 2021. Los primeros nueve meses fueron parte del gobierno sustituto de Carlos Miguel Aysa González (2019-2021), quien llegó al cargo tras la solicitud de licencia definitiva de Alejandro Moreno Cárdenas para participar como candidato a la presidencia nacional de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), cargo que ostenta hasta la actualidad. 

En 2021, año del último cambio de gobierno, Campeche cerró con 145 denuncias por narcomenudeo (107 hasta septiembre), 33 por extorsión (10 hasta septiembre y el resto en los primeros meses de gestión de Layda) y 85 homicidios dolosos (73 con Aysa González).

Para 2024, las denuncias por narcomenudeo alcanzaron las 350, el número más alto en la historia reciente, en tanto que las carpetas de investigación por homicidios dolosos llegaron a 95 –cada una puede incluir más de una víctima– y las de extorsión a 55.

Hasta junio de 2025, los casos por narcomenudeo ya superaron los del mismo periodo del año anterior, con 178, versus los 157 que llevaban hasta ese mes en 2024; lo mismo sucede con los homicidios dolosos, que sumaron 55 en los primeros seis meses de 2025, en tanto que en el mismo lapso de 2024 alcanzaban los 45. La extorsión es el único de estos tres delitos que, en comparación con el primer semestre del año pasado, no aumentó, con 37 en 2024, versus los 15 contabilizados este 2025. 

El incremento del narcomenudeo ha sido paulatino en los últimos años, al pasar de los 145 casos denunciados en 2021, a los 224 en 2022, el primer año completo de gestión de la morenista Layda Sansores, lo que representó un crecimiento de 54% en 12 meses. 

Para 2023, la cifra llegó a las 272 denuncias por narcomenudeo, lo que significó otro aumento de 21% en este delito respecto a 2022, pero si se compara con el año de gobierno compartido entre Aysa González y Sansores, el aumento ya era del 88%.

En 2024 los casos por narcomenudeo llegaron a su máximo histórico reciente, con 350. Esto se traduce a un aumento de 28% entre 2023 y 2024, pero de 141% si se toma como punto de partida el año en el que inició su gestión Layda Sansores. 

El homicidio doloso ha tenido un comportamiento al alza, al pasar de 85 denuncias en 2021 a 87 en 2022, 94 en 2023 y 95 en 2024. 

En tanto, la extorsión ha tenido un comportamiento ambivalente, al llegar a su máximo histórico en 2023, pero lograr una reducción para el año siguiente. Sin embargo, si se considera el año de inicio de gobierno de Sansores y las carpetas con las que concluyó 2024, el delito ha tenido un crecimiento.

En 2021, la Fiscalía estatal reportó 33 denuncias por extorsión, que subieron a 90 en 2022 y a 96 en 2023; para 2024, las carpetas iniciadas bajaron a 55, y hasta junio de este año suman 15 más.

LOS OTROS GRUPOS

Además de las organizaciones criminales que sitúa la DEA, en Campeche operan grupos de la delincuencia organizada que disputan el narcomenudeo, la extorsión y otros giros como el sicariato, entre ellos Cártel Pura Gente Nueva y el Cártel de los Valencia Salgado. 

Con base en informes de inteligencia militar filtrados por el colectivo Guacamaya Leaks, el Cártel Pura Gente Nueva opera, principalmente, en Ciudad del Carmen, en tanto que La Familia Valencia Salgado se encuentra en Campeche, Escárcega y Candelaria. Otro grupo, identificado como Los Independientes, se sitúa también en Ciudad del Carmen, Escárcega y Candelaria.

Tan sólo el 29 de julio la Fiscalía de Campeche dio a conocer cuatro detenciones por narcomenudeo en distintos días y lugares: 

El lunes 21 de julio de 2025, elementos de la Policía Estatal aseguraron a Francisco “N” y Karla “N” en la vía pública de la colonia La Peña, quienes se encontraban en posesión de sustancia ilícita.

Posteriormente, el martes 22 de julio, Laura “N” fue detenida en el estacionamiento de una farmacia ubicada en la colonia Esperanza, también en posesión de droga.

Finalmente, el jueves 24 de julio, en inmediaciones del distribuidor vial de la colonia La Paz, fue asegurado Gerardo “N” por agentes estatales, al encontrarle sustancia prohibida entre sus pertenencias.

Y MIENTRAS, LA CENSURA

Mientras estos delitos han crecido y los grupos criminales han incrementado su presencia en esta entidad de la península, el gobierno de Layda Sansores ha enfrentado críticas por censura, así como violaciones a la libertad de prensa y de expresión, debido al caso del diario Tribuna, con 50 años de labor informativa, el cual enfrentó un resolutivo a favor de la mandataria que limita sus publicaciones.

El asunto es parte de un juicio que se prolongó por dos años y siete meses, en que Sansores denunció a Organización Editorial del Sureste –editora de Tribuna–; a su ex director, Jorge Luis González Valdez, y al administrador, Isidro Yerbes, por los presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia, además de difamación y calumnias.

En su defensa, la morenista dijo que Tribuna instrumentó un ataque sistemático de ofensas personales, supuestamente por su condición de mujer; por lo que, a decir de Layda, incurrió en “libertad de agresión”, en lugar de libertad de expresión. No obstante, organizaciones defensoras de derechos humanos y, específicamente, de la libertad de prensa y expresión, han condenado el actuar de la gobernadora, al considerarlo un exceso de facultades, intolerancia a la crítica y una forma de represión.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Abandonan al menos tres cuerpos desmembrados en carretera de Veracruz

El fin de semana, se registró un motín en el penal del puerto de Tuxpan, donde los reos mantuvieron el control de la penitenciaría por más de 12 horas.

Los cuerpos desmembrados de al menos tres personas fueron abandonados este lunes en una carretera del estado de Veracruz, junto con un mensaje firmado por la organización criminal Grupo Sombra, relacionada con las extorsiones y agresiones a reos que desataron un motín en el penal del puerto de Tuxpan el fin de semana.

Los restos humanos fueron localizados sobre la carretera estatal Poza Rica-Cazones, a la altura del municipio de Papantla, en el norte del estado, con un ‘narcomensaje’ atribuido al llamado Grupo Sombra o Mafia Veracruzana, una organización delictiva que mantiene una fuerte presencia en la zona.

Agentes del Ejército mexicano, Guardia Nacional y policías locales cerraron completamente la carretera y acordonaron el lugar, pero ciudadanos que previamente transitaron por la vía difundieron imágenes de los cuerpos descuartizados.

La Fiscalía General del Estado informó del inicio de una carpeta de investigación y la realización de pruebas de criminalística, tanto de campo como de laboratorio, para determinar el número de personas desmembradas y su identidad.

El hallazgo causó zozobra y temor entre habitantes de la región norte del estado, donde en las últimas semanas se ha registrado una escalada de la violencia relacionada con la operación de grupos de la delincuencia organizada.

El fin de semana, se registró un motín en el penal del puerto de Tuxpan, donde los reos mantuvieron el control de la penitenciaría por más de 12 horas en protesta por las presuntas agresiones y extorsiones que sufrían por parte de integrantes del Grupo Sombra.

Fuerzas militares, federales y locales recuperaron el control del penal, pero en su interior encontraron siete reos muertos y once heridos de gravedad, uno de los cuales falleció horas después en un hospital local, sumando un total de ocho fallecidos.

A finales de julio, el caso de la profesora jubilada y taxista, Irma Hernández -originaria del municipio de Álamo, también en el norte de Veracruz- conmocionó al país, luego de que la mujer fue secuestrada y videograbada siendo sometida, de rodillas y rodeada de hombres armados, en venganza por haberse negado a pagar una extorsión al Grupo Sombra.

Veracruz lleva dos décadas sumida en violencia relacionada con la operación de carteles de la droga. Actualmente, según autoridades locales, operan en ese territorio al menos seis grupos criminales: el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cartel de Sinaloa, el cartel del Golfo, el cartel del Noreste, Grupo Sombra y Zetas Vieja Escuela.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.