Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La autoridad electoral se contradice; acordeones no definieron a PJ, afirma Sheinbaum

La Jefa del Poder Ejecutivo criticó que el organismo primero diga una cosa y después otra. "Dijeron en algún momento en el INE que el tema de los acordeones no había influido y ahora resuelven otra cosa, y votan distinto unos consejeros y otros", comentó. Para ella, "no se hubiera explicado la diferencia en la votación si se hubiera orientado a una u a otra persona", por lo que descartó que su uso haya definido al nuevo Poder Judicial.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió este martes esperar la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto a la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la existencia de irregularidades en el uso de acordeones durante la elección judicial. Lo anterior, ya que la mandataria mexicana mostró su completa desconfianza en el fallo emitido por el órgano electoral y cuestionó la coherencia del Consejo General del INE. Además, señaló que hay una intención de desvirtuar la elección del Poder Judicial.
“Vamos a ver qué dice el Tribunal. Son contradictorias las resoluciones del INE. En una ocasión resuelven algo y en otra ocasión resuelven otra cosa. Vamos a esperar a ver qué dice el Tribunal”, respondió tras ser consultada sobre la decisión del INE de imponer multas a las y los candidatos ganadores en dicha elección por haber figurado en los llamados "acordeones".
Asimismo, Sheinbaum Pardo resaltó que la oposición busca desacreditar la elección: “Quieren desvirtuar la elección al Poder Judicial, principalmente los adversarios. Mejor que hayan decidido 13 millones de personas, a que haya decidido la Presidenta de la República. No hay manera, aunque algunos no les guste, no hay manera de debatirlo. Porque si nos hubiéramos quedado con la anterior forma de elegir a las y los ministros…”.


Ayer, el Consejo General del INE impuso sanciones económicas por un total de 10.3 millones de pesos a las y los candidatos ganadores de la elección judicial por haber aparecido en los llamados “acordeones”, entre ellos los nueve ministros electos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral.

En el caso de los ministros electos, el INE determinó una doble sanción porque sus nombres aparecieron tanto en acordeones físicos como en versiones digitales. El monto de la multa también consideró el gasto de campaña reportado por cada candidato.

Sheinbaum recordó que en algún momento previo el propio INE había resuelto que el uso de los acordeones no había influido en el proceso, pero que ahora votó en sentido contrario. “El INE en algún momento dijo que el tema de los acordeones no había influido, y después ahora resuelven otra cosa, y votan distinto. Vamos a ver qué dice el Tribunal”, insistió.

Además, reprochó que no se haya explicado la diferencia en el número de votos obtenidos por las y los candidatos si efectivamente se hubiera orientado el sufragio a través de una lista única. “¿Cómo es posible que el presidente de la Corte tenga más votos que el PRI [Partido Revolucionario Institucional], por cierto, y sea quien tiene el mayor número de votos, y el que le sigue tenga la mitad? Si hubiera habido un acordeón, todos hubieran tenido el mismo número de votos”, apuntó.


“¿Cómo se explica que uno tenga una votación y otro tenga otra votación si hubiera habido una sola orientación?”, agregó.
La Jefa del Poder Ejecutivo reiteró que muchas personas llevaron su propia lista para votar, dada la cantidad de cargos a elegir en el ejercicio del pasado 1 de junio.

La sanción más alta es para la Ministra Loretta Ortiz Ahlf por 255 mil 017 pesos; para la Ministra  Yasmín Esquivel Mossa por 190 mil 980 pesos; así como para las ministras electas Irene Herrerías por 138 mil 030 y María Estela Ríos por 125 mil 811 pesos.

En contraste, las multas más bajas serán para el Ministro presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, por 79 mil 424 pesos; así como para el Ministro electo Irving Espinosa Betanzo, quien deberá pagar 79 mil 198 pesos.

El INE también aprobó que continúe la investigación para determinar quiénes pagaron por la distribución de estos acordeones de manera física y digital, incluyendo partidos políticos y dependencias gubernamentales, como Morena y la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Coparmex alerta por niveles récord de extorsión; urge aprobación de Ley General de Extorsión

Coparmex reiteró la urgencia de contar con una Ley General de Extorsión que unifique criterios y permita combatir eficazmente este delito.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que la inseguridad en el país alcanzó niveles alarmantes durante el primer semestre de 2025, con un crecimiento sostenido del delito de extorsión y un repunte preocupante en los asesinatos registrados.

En conferencia de prensa, la organización presentó los resultados más recientes del ‘Monitor de Seguridad de DataCoparmex’, elaborado con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“La extorsión alcanza cifras récord, con 5 mil 887 víctimas registradas en el primer semestre de 2025”, reportó la Confederación. Esta cifra representa un aumento del 6.9% respecto al mismo periodo del año anterior y convierte a 2025 en el año con el nivel más alto desde que hay registro. Según Coparmex, se trata de un incremento del 83% en la última década.

Ante este panorama, la organización empresarial urgió al Congreso a aprobar la Ley General de Extorsión. Señaló que este delito “es el que más golpea al sector empresarial, con impactos directos sobre la operación de las MiPyMEs y la generación de empleos”.

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de Coparmex, afirmó: “Hoy levantamos la voz ante una realidad que ya no puede seguir siendo ignorada: la inseguridad que enfrentamos es alarmante. En Coparmex tenemos claro que ningún proyecto de inversión o desarrollo puede prosperar sin condiciones mínimas de seguridad y certeza jurídica”.

Durante la presentación del informe, Jorge Peñuñuri Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de la Confederación, explicó que en los primeros seis meses de 2025 se registraron 13 mil 90 víctimas de asesinato. Aunque esta cifra representa una disminución del 15.8% respecto al mismo periodo de 2024, alertó sobre una fuerte concentración de violencia en ciertas regiones del país. Colima, Sinaloa y Morelos presentaron tasas de entre 55 y 80 víctimas por cada 100 mil habitantes. Además, detalló que 10 de los 20 municipios más violentos están localizados en solo cuatro entidades: Guanajuato, Michoacán, Morelos y Guerrero.

Respecto al robo a negocios, Coparmex informó que se iniciaron 34 mil 12 carpetas de investigación en el primer semestre del año, lo que equivale a una baja del 9.7% frente al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, advirtió que el 41.7% de estos robos se cometieron con violencia, afectando la integridad de trabajadores y propietarios, especialmente en municipios del Estado de México como Coacalco.

En el análisis por entidad federativa, Coparmex destacó el caso de Sinaloa, donde se registró un incremento notable de violencia. Martha Reyes, presidenta de Coparmex Sinaloa, informó que la entidad “fue la que más víctimas de asesinato registró en todo el país durante el mes de junio, con 212 casos”, lo que representa un récord histórico. El acumulado semestral mostró un aumento del 260.9% en homicidios, al pasar de 278 a 913 casos.

Sobre la extorsión en esta misma entidad, Coparmex también dio a conocer que en junio se reportaron 56 víctimas, un alza del 9.8% respecto al mismo mes de 2024. En términos mensuales, el incremento fue de 300%, al pasar de 3 a 12 casos. La organización enfatizó que este delito “afecta particularmente a las pequeñas y medianas empresas, que muchas veces no cuentan con mecanismos eficaces de protección”.

Además, se reportó un repunte en el robo de vehículos en Sinaloa. “En el primer semestre de 2025 se reportaron 8,847 carpetas de investigación, lo que equivale a un aumento de 156.2% frente al mismo periodo de 2024”, apuntó Reyes. El nivel mensual alcanzado en mayo no se había visto desde 2017.

Como parte de su posicionamiento, Coparmex reiteró la urgencia de contar con una Ley General de Extorsión que unifique criterios y permita combatir eficazmente este delito. Según la organización, esta legislación debe ir acompañada de Unidades Antiextorsión especializadas y del fortalecimiento de los canales de denuncia, como la línea 089. “Con una cifra negra del 96.7%, es urgente que las víctimas sientan confianza para denunciar”, indicó la Confederación.

Finalmente, Coparmex expresó su preocupación por los recortes presupuestales en materia de seguridad. Informó que el presupuesto destinado a Seguridad Nacional y Policía en el Presupuesto de Egresos de la Federación se redujo en 2025, pasando de 0.7% del PIB a 0.5%. Ante ello, anunció que realizará una labor de sensibilización en la Cámara de Diputados, con el fin de asegurar que el Paquete Económico 2026 contemple los recursos necesarios para fortalecer la estrategia de combate a la extorsión.

La organización aseguró que “los resultados presentados en esta edición del Monitor de Seguridad de DataCoparmex constituyen un llamado claro a actuar con responsabilidad, evidencia y compromiso por parte de todos los actores públicos y privados”.

Señaló que solo con seguridad y certeza jurídica será posible garantizar condiciones adecuadas para invertir, trabajar y crecer en México.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'México hizo todo lo que tenía que hacer' para evitar aranceles de Trump: Ebrard

Ebrard recordó que el 84% del comercio actual con EEU está libre de aranceles gracias al T-MEC, y subrayó que el acuerdo alcanzado en enero pasado es uno de los mejores del mundo.

Marcelo Ebrard, secretario  de Economía, pidió “no entrar en pánico” frente a la inminente imposición de aranceles del 30% a productos mexicanos, ordenada por Donald Trump, al asegurar que México ya cumplió con las exigencias de Estados Unidos y espera una resolución favorable en las próximas horas.

Durante su participación en el evento ‘México IA. Inversión Acelerada’ en la capital mexicana, Ebrard declaró que las negociaciones con Washington han sido “intensas” y “complejas”, pero expresó optimismo.

“A unos días de la presión arancelaria que tenemos. Bueno, en primer lugar, les diría, pues hay que tener sangre fría. Don’t panic”, afirmó el funcionario.

La tensión se debe al posible incremento del 25% al 30% de los aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a las exportaciones mexicanas fuera del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El nuevo esquema podría entrar en vigor este viernes 1 de agosto, aunque aún se barajan escenarios como una prórroga o reducción del porcentaje, mientras el responsable de la política económica de México mantiene una perspectiva positiva.

“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho. Ahora tenemos que esperar hoy, mañana y el jueves. Mi perspectiva es positiva, vamos a ver en qué resulta”, dijo.

Ebrard recordó que el 84% del comercio actual con EEU está libre de aranceles gracias al T-MEC, y subrayó que el acuerdo alcanzado en enero pasado es uno de los mejores del mundo.
El acuerdo al que se llegó en enero es de los mejores de todo el mundo. Ahora vamos a ver si pasamos la prueba el viernes, espero que sí.
Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, reiteró que el sector privado no está “cruzado de brazos” ante la situación.

En una entrevista con medios, destacó la integración profunda entre ambas economías y aseguró que se están haciendo esfuerzos de diálogo con autoridades estadounidenses y empresas de ese país.

“No estamos con los brazos cruzados. Esperamos que haya una prórroga para seguir negociando”, dijo.

Cervantes recordó además la importancia de la buena relación que ha construido la presidenta Claudia Sheinbaum y con su homólogo estadounidense, Donald Trump, manteniendo al margen las tensiones comerciales.

“Hay mucha buena comunicación (entre ambos jefes de Estado) y, sobre todo, cuando se estira demasiado la liga (se llena de tensión la relación), llegan esas llamadas que despresurizan muchísimo algunos temas”, señaló.

Ambos dirigentes coincidieron en que el entorno actual representa un momento decisivo para México, que además enfrenta una transformación tecnológica acelerada.

En este sentido, Ebrard subrayó que la economía del futuro estará basada en datos y talento, y que el país debe llegar a tiempo para competir en inteligencia artificial, por lo que México ya trabaja en su propio lenguaje de IA.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Arancel global, de entre 15% y 20%, afirma Trump; será él quien decida, dice Lutnick

El presidente Donald Trump dijo, el 28 de julio de 2025, que probablemente implementaría un arancel generalizado de entre el 15 y el 20 por ciento a las importaciones a Estados Unidos, procedentes de países que no habían negociado acuerdos comerciales por separado.

“Para el mundo, diría que estará entre el 15 por ciento y el 20 por ciento. Solo quiero ser amable. Diría que entre el 15 por ciento y el 20 por ciento, probablemente una de esas dos cifras” declaró Trump en Turnberry, Escocia, junto al primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer.

“Vamos a establecer un arancel para prácticamente el resto del mundo, y eso es lo que pagarán si quieren hacer negocios en Estados Unidos, porque no se puede sentar uno y hacer 200 acuerdos”, enfatizó el magnate neoyorquino, días antes de la fecha límite para imponer aranceles de hasta el 30 por ciento, determinada por él mismo, para el 1 de agosto de 2025.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que aún no se llegaba a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, luego de que el 12 de julio de 2025, Trump amenazó a México con imponer un arancel de 30 por ciento a partir del 1 de agosto del mismo año, contra los productos que exportaba a EE. UU., ello si no desafiaba a los cárteles del narcotráfico y detuviera el flujo de fentanilo.

“El viernes es 1 de agosto y todavía estamos en pláticas. Esperamos obviamente un buen resultado de estas pláticas”, indicó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería, del Palacio Nacional.

En tanto que Howard Lutnick, titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), comentó que Trump tenía sobre su escritorio una larga lista de propuestas de aranceles, contra las importaciones de diversos países del mundo, pero tocaría a él decidir qué hacer esta misma semana. También relató que el presidente de EE. UU. podría optar por aceptar acuerdos negociados durante meses o avanzar unilateralmente con lo que él pensara conveniente.

“Ya están todas preparadas. Mi trabajo consiste en prepararle la mesa al presidente, y él decide qué hacer. La mesa está puesta, hasta donde alcanza la vista. El presidente va a decidir. ‘Miren así es como quiero actuar’”, reveló Lutnick, durante una entrevista con la cadena Fox News.

“Puede que él considere aceptar algunos acuerdos más, o puede que él decida: ‘¿Saben qué? Simplemente yo voy a ser quien establezca la política [comercial] a seguir de aquí en adelante’ “, añadió el titular del Departamento de Comercio de EE. UU.

“Pero para finales de esta semana, todos los acuerdos estarán listos. Los [niveles arancelarios] estarán todos fijados, estarán escritos, y empezaremos a recaudar ese dinero adicional”, dijo el funcionario federal estadounidense.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Triple asesinato en Valle de las Misiones; van 4 este día en Mexicali

Un triple asesinato fue descubierto dentro de un domicilio ubicado en el fraccionamiento Valle de las Misiones, una comunidad con características de marginación ubicada al Poniente de la ciudad de Mexicali.

Los hechos se reportaron alrededor de las 11 de la mañana de este lunes 28 de julio, dentro de un domicilio ubicado en el cruce de las calles Arroyo de León y Portasuelo, en dicha comunidad, donde policías, peritos y elementos de la Dirección de Bomberos acudieron a la emergencia.

Y es que el primer reporte hacía pensar que las víctimas pudieron morir por inhalación de monóxido de carbono, dado que localizaron evidencia de lo que pudiera ser un conato de incendio.

Al ingresar y revisar con mayor detalle el lugar confirmaron que las víctimas presentaban huellas de violencia, similares a las que se generan por disparos de arma de fuego, por lo que se resguardó la escena y se inició con las indagatorias.

Policías municipales e investigadores confirmaron que se trata de tres personas asesinadas, de las cuales dos son hombres y una mujer, mismos que aún no son identificados.

En el domicilio se localizan piezas de madera y algunos desechos.

Además de este triple crimen, policías intervinieron otro caso ocurrido en los alrededores de las instalaciones de la Guardia Nacional, también al Poniente de Mexicali, donde fue localizado el cadáver de un individuo, con herida de bala en la cabeza, por lo que serían cuatro en un solo día, en Mexicali.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

INE dividido aprueba multas por acordeones; Taddei acusa 'ilegalidad'

Se impuso una mayoría que coincidió en que los acordeones son ilegales y que sí hay base jurídica para sancionar a quienes se vieron beneficiados para obtener un puesto de elección popular.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una serie de multas a los candidatos de la elección judicial que aparecieron en acordeones previo a la jornada electoral, votación dividida seis contra cinco.

La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, dijo que la decisión no tiene base jurídica y previó que el asunto será devuelto por el Tribunal Electoral. “Pero la ilegalidad encontrada o manifiesta en nuestras voces o por otras voces no nos debe de llevar a este Instituto a intentar salir adelante con otra ilegalidad. Es decir, no hay un asidero jurídico que permite establecer una sanción a partir de los topes de gastos de campaña”.

Se impuso una mayoría que coincidió en que los acordeones son ilegales y que sí hay base jurídica para sancionar a quienes se vieron beneficiados para obtener un puesto de elección popular.

Votos a favor de la sanción

La consejera Carla Humphrey expuso el proyecto a votación, el cual planteaba multar a los ganadores de la elección judicial que aparecieron en los acordeones con multas de hasta 10 por ciento de su tope de campañas, mientras que a los perdedores con una amonestación pública.
 

La consejera Dania Ravel pidió también sancionar a los candidatos perdedores, con el 5 por ciento de su tope de gastos.
Que no hayan logrado su objetivo no implica que la propaganda ilegal deje de ser ilegal, por lo que se debe sancionar la conducta.
Uuc-kib Espadas Ancona afirmó que los ‘volantes’ o acordeones no pueden definir ninguna elección, según consultas que hizo como expertos en la materia. Afirmó que no hay evidencia de la impresión de millones de materiales para guiar el voto de la ciudadanía, pues además únicamente acudió a las urnas el 13 por ciento de la población.

Sin embargo, coincidió en que la impresión de estos materiales es ilegal y sí genera una afectación a la elección.

Votó a favor. Su intervención podría resumirse en la siguiente frase:
Ni los acordeones determinan la elección, ni debe ser impune.
El consejero Arturo Castillo afirmó que se deben realizar investigaciones para llegar a fondo para determinar quiénes pagaron los acordeones.

Se pronunció también a favor de sancionar a los candidatos que aparecieron en los acordeones pero perdieron la elección.

Martín Faz consideró que la investigación no está concluida y pidió que se cuente con todos los datos bancarios y de líneas telefónicas en los expedientes.

Claudia Zavala expuso que hay consejeros que quieren la ‘prueba de lo imposible’, lo cual no se va lograr, porque hay una estrategia ilegal y encubierta para lograr un beneficio.

Zavala sostuvo que el INE no se puede quedar con las manos atadas al investigar el asunto.

Bloque en contra de sancionar acordeones

La consejera presidenta Guadalupe Taddei sostuvo que en los expedientes se apunta que los acordeones fueron elaborados por personas ajenas a los candidatos y acusó que se buscó establecer una sanción con fines políticos, no jurídicos.

Se pronunció por respetar el primer proyecto de la Unidad Técnica de Fiscalización, que no contemplaba ninguna sanción.

Sostuvo que ni si quiera se está planeando una sanción ejemplar:

La sanción, pues ni siquiera llega a ser sanción ejemplar y ese es otro tema que va a ser criticado para este Instituto en las voces que normalmente critican el actuar del Instituto.
 

La consejera Norma de la Cruz se mostró en contra de la sanción, cuestionando el vínculo que hay entre el gasto y el supuesto beneficio para los candidatos.

Consideró que es una sanción ilegal y que no tiene base objetiva, ya que no hay prueba de que los acordeones tuvieron un beneficio directo para los ganadores.

El consejero Jorge Montaño consideró que no se acredita quién pagó los acordeones ni el papel que jugaron los candidatos de la elección judicial en su elaboración y distribución.

Sostuvo que no se puede fincar responsabilidad a un candidato solo por aparecer en estos materiales, por lo que votó en contra.

La consejera Rita Bell López votó en contra, argumentando que el expediente tiene pruebas indiciarias, pero no se llegó a probar que los candidatos pagaron los acordeones.

Sostuvo que en este caso se está intentando “sancionar en ausencia de pruebas plenas”, lo que afecta la presunción de inocencia, la seguridad jurídica y la proporcionalidad de las sanciones.

Indicó que imponer sanciones a cualquier persona sin que se acredite plenamente su responsabilidad es jurídicamente improcedente, desproporcionado y contrario a la legalidad.

En otra ronda, Norma Irene de la Cruz, se pronunció por hacer valer los escritos de deslinde que escribieron los candidatos que aparecieron en los acordeones.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un Juez desecha amparo promovido por Ulises "N", el número dos de "La Barredora"

Un Juez federal dejó sin efectos el amparo promovido por Ulises Pinto, señalado como el segundo al frente de "La Barredora", al no ratificar su demanda tras su captura en Jalisco.

Un Juez federal dejó sin efectos la suspensión de plano que había sido otorgada a Ulises Pinto Madera, alias "El Pinto" o"El Mamado", quien es identificado como el segundo al mando del grupo criminal "La Barredora", luego de que el señalado desistió de ratificar la demanda de amparo promovida a su favor.

De acuerdo con el dictamen, el Juzgado Décimo Primero de Distrito en materia Penal, con sede en la Ciudad de México, resolvió que la demanda presentada por Pinto Madera quedó sin validez jurídica, ya que el quejoso manifestó su deseo de no continuar con el proceso legal. Por lo tanto, las medidas cautelares previamente emitidas perdieron su vigencia.

Las medidas incluían protección contra incomunicación, tortura o malos tratos durante su detención, las cuales se mantenían condicionadas a la ratificación de la solicitud y al pago correspondiente. Al no cumplirse dichos requisitos, la autoridad judicial anuló los efectos del amparo.


Cabe mencionar que la detención de Ulises Pinto ocurrió el pasado 23 de julio en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Jalisco, durante un operativo coordinado por la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y el Centro Nacional de Inteligencia. A raíz de su captura, fue trasladado a la capital del país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Grupo armado surge en Michoacán ante violencia. Se hace llamar “Ejército Purépecha"

El pasado 25 de julio, el autodenominado “grupo de autodefensa” se presentó de manera oficial en redes sociales, en donde el líder, que se identificó como “comandante Arango”, lanzó un ultimátum al Gobierno de México, con el objetivo de exigir mayor seguridad para la población y que las autoridades municipales dejen de apoyar a cárteles de la región.

Con un ultimátum al Gobierno de México, hizo su presentación un grupo de civiles armados que se hace llamar “Ejército Purépecha de Libertad Michoacana”, el cual aseguró ser un nuevo escuadrón de autodefensa en Michoacán. A través de un video, un sujeto que se identificó como “comandante Arango”, quien dijo que estaría al frente de esa nueva organización, también acusó a dos alcaldes de ese estado, a los que vinculó con personajes del crimen organizado.

El pasado 25 de julio, el autodenominado “grupo de autodefensa” se presentó de manera oficial en redes sociales, en donde el líder del “Ejército Purépecha de Libertad Michoacana” explicó que el objetivo de éste sería el de combatir a la delincuencia organizada que actualmente acecha en esa región. “A este movimiento social no lo convoca el odio sino la justicia, no nos mueve el deseo de destruir sino la necesidad de construir un Michoacán libre de delincuentes que solo nos están extorsionando, secuestrando y cobrando cuotas”, dijo .
“Ponemos un ultimátum al Gobierno y le decimos claro y fuerte: preferimos que ustedes el Estado tome la seguridad de nuestra región de Los Reyes, de Cotija, Tingüindín, Tocumbo, que seguir arrodillados con los directores de seguridad pública que están a las órdenes de los Cárteles Unidos o del Cártel que sea, si no lo hacen ustedes muy pronto lo haremos nosotros, comenzaremos por cotija hasta avanzar al centro del estado”, expresó el autodenominado “comandante Arango”.
En el clip aparecen 11 sujetos con el rostro cubierto, con pañuelos y pasamontañas, todos con sombreros y sosteniendo un arma, así como una manta negra con las siglas EPLM en color blanco y la leyenda ‘Ejército Purépecha de Libertad Michoacana’. De entre todos ellos, el autonombrado o “comandante Arango” es quien expresa el mensaje inicial. “Hoy me presento a ustedes, soy el comandante Arango y seré quien está al frente de este movimiento social denominado ‘Ejército Purépecha de Libertad Michoacana’”.

Durante su discurso, además de asegurar que el “Ejército Purépecha de Libertad Michoacana” no pertenece a ningún partido político ni a alguna organización criminal, el líder del movimiento subrayó que no le están pidiendo permiso al Gobierno mexicano para “vivir con dignidad”, ya que, explicó que la agrupación surgió del hartazgo de la población por la ingobernabilidad en Michoacán. “En Michoacán estamos viviendo arrodillados, con la voz quebrada, con esperanza mutilada, hoy desde aquí decimos basta”.
“Gobierno no te estamos pidiendo permiso para vivir con dignidad, no te estamos rogando libertad, nos estás obligando a tomarla con el corazón firme y la mirada clara, es un derecho que tenemos, en este movimiento hay cabida para todos, empresarios, comerciantes, ciudadanos, hombres, mujeres”, señaló Arango, al tiempo que invitó a la ciudadanía a sumarse a su movimiento, el cual, aseguró, no quieren contaminar. “No queremos contaminar este movimiento como se contaminaron las autodefensas de Michoacán”, dijo.
Lo anterior, al afirmar que los anteriores grupos de autodefensa en ese estado “terminaron siendo sicarios de Juan José Farías Álvarez, conocido como ‘El abuelo Farías’”, personaje con el que también tendría vínculos indirectos con el presidente municipal de Los Reyes, Humberto Jiménez Solís, quien, aseguró, “es un corrupto y tiene grandes vínculos criminales”, acusaciones que también hizo contra la presidenta municipal de Tingüindín, a quien relacionó con “Poncho La Quiringua”, uno de los líderes de Cárteles Unidos.


“En esta nueva aparición en redes les daremos una prueba de cómo el presidente municipal de Los Reyes, Humberto Jiménez Solís, es un corrupto y tiene grandes vínculos criminales, la camioneta GMC que utiliza es propiedad de Misael García Vázquez, hijo del exprocurador de Michoacán, Miguel García Hurtado, quien fue detenido y recluido en El Penal Federal del Rincón en Nayarit en 2009, por nexos con los Caballeros Templarios, convertidos hoy en Carteles Unidos, al mando de Juan José Farías Álvarez, alias ‘El abuelo Farías’.

“Pronto mostraremos fotografías de la presidenta de Tingüindín, Glenda Mendoza Cruz y de Humberto Jiménez Solís con el narcotraficante Alfonso Fernández Magallón, alias ‘Poncho La Quiringua’, se van a sorprender”, dijo el autodenominado “comandante Arango”. “A este movimiento social no lo convoca el odio sino la justicia, no nos mueve el deseo de destruir sino la necesidad de construir un Michoacán libre de delincuentes que solo nos están extorsionando, secuestrando y cobrando cuotas”, sostuvo.

“Nuestro movimiento es el resultado del hartazgo ante la ingobernabilidad que vivimos, este movimiento es por nuestros familiares que fueron desaparecidos por no pagar una cuota del corte de aguacate o de limón; lucharemos por nuestras mujeres para evitar que mueran violadas por criminales que son protegidos por los presidentes municipales de Cotija, Tingüindín, Tocumbo, Los Reyes, Peribán, Uruapan”, agregó el sujeto, quien convocó a los pobladores de otros municipios a unirse al “Ejército Purépecha de Libertad Michoacana”.

“Hacemos un llamado a nuestros hermanos de Tocumbo, Tingüindín, Los Reyes, Peribán, Tingambato, Uruapan, Tancítaro, los pueblos que actualmente están viviendo este mal, este cobro de piso, secuestros, para que nos unamos y comenzamos a organizarnos aún más y poder exterminar a quienes nos secuestran, nos matan, nos cobran cuota por nuestro trabajo digno”, exhortó al tiempo que pidió a la ciudadanía a que les hagan llegar de forma anónima información de los cárteles,ya que aseguró van “contra todos”.

Este es el segundo video que la nueva organización publica a través de su perfil de Facebook, el cual, aclaró, es su “única página oficial”. El pasado 23 de julio, el autodenominado “grupo de autodefensa” publicó un primer video, en el que un hombre encapuchado y armado – quien no se identificó, por lo que se desconoce si se trata del autodenominado “comandante Arango”– advirtió al Gobierno de su llegada. “Que quede claro Gobierno este es nuestro último aviso espérennos muy pronto”, dijo.

En el clip, en el que en total aparecen tres hombres con el rostro cubierto y armados, el vocero de la nueva agrupación aseguró que el crimen organizado está coludido con las autoridades municipales de Los reyes, Tingüindín, Tocumbo y Cotija, por lo que amenazó al Gobierno para que no siguiera respaldando a los cárteles. “Gobierno Federal y mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional, el día del levantamiento social está muy próximo”, anunció el sujeto-

“Como pueblo vamos a proteger a nuestras familias y vamos a parar las muertes que cometen ‘Wicho’, ‘Poncho’ y ‘El abuelo Farías’ en contra de gente inocente y trabajadora. Al Gobierno le decimos: si van a continuar respaldando corrientadas y abusos que cometen estos cobra cuotas, el pueblo ya no lo permitirá, dejen que ellos se enfrenten su guerra con otros cárteles, no es justo que el pueblo tengamos que estar pagando eso”, añadió el sujeto encapuchado, quien advirtió de otros grupos que, dijo, se están haciendo pasar por autodefensas.

Sin embargo, sostuvo, en realidad se tratan de grupos del crimen organizado. “Es tan jugoso su negocio de extorsiones y el cobro de piso que ahora hasta están queriendo reclutar a nuestras esposas y a nuestras hijas para armarlas de supuestas autodefensas. Abran los ojos, esas autodefensas son sicarios al mando de ‘Wicho’, de ‘Poncho’ y de ‘El abuelo Farías’, no es justo que jueguen con el pueblo y con la gente buena que ya estamos hartos de los abusos de ellos y los abusos del Gobierno y sus mentiras, puras promesas”, dijo.

“A ti ‘Abuelo Farías’, todos sabemos que el gobierno te respalda por la cuota que les da semanalmente. ‘Wicho’, ‘Poncho’, los michoacanos sabemos que están respaldados por los presidentes municipales de Los reyes, Tingüindín, Tocumbo y Cotija, ellos les permiten tener la escoria de directores de seguridad pública que se prestan a las desapariciones y a muchas cosas más”, añadió y dijo que si a México le hacía falta otra revolución, ésta se originaría en Michoacán, en cual, dijo, “ya no vivirá bajo las injusticias del Gobierno y los asesinatos de los llamados autodefensas”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.

“Conseguir una es imposible”: denuncian en Playa del Carmen venta ilegal de citas para hacer trámites ante Migración

Un grupo de personas acapara citas para trámites migratorios en el Instituto Nacional de Migración en Playa del Carmen, Quintana Roo, y las vende ilegalmente hasta en 3 mil pesos cada una, denuncian ciudadanos.

Ciudadanos en Playa del Carmen, Quintana Roo, denunciaron que hay personas que se dedican a acaparar citas para realizar trámites migratorios ante la subdelegación en esa localidad del Instituto Nacional de Migración (INM) y luego venderlas de manera ilegal para lucrar con un trámite que, además, es gratuito por Ley.

Las personas que venden las citas, que se presentan como ‘facilitadores’, hacen también un uso ilegal del logotipo y la imagen del INM para engañar a los posibles compradores.

La denuncia la realizó un despacho de abogados de Playa del Carmen, que a su vez recibió múltiples quejas de ciudadanos por esta situación. El despacho pide mantenerse en el anonimato por temor a represalias de las personas que venden las citas ilegalmente.

Por su parte, el INM dijo a este medio que ya abrió una investigación interna y que están trabajando en mejorar el sistema informático para evitar el acaparamiento de las citas.

Cómo se obtiene en línea una cita en Migración

Desde octubre de 2024, el INM implementó un sistema de citas en línea para realizar trámites migratorios (el Portal de Servicio del INM), como la solicitud de un permiso de permanencia en el país, una visa de trabajo, la residencia permanente, o la reposición de un documento migratorio.

A través de ese portal de internet, la autoridad federal establece un día y una hora, y la persona extranjera acude con su cita para iniciar el trámite. En este punto hay que aclarar que la cita por sí sola es un trámite gratuito. Lo que sí tiene un costo es el trámite que se realice posteriormente ante la autoridad.

“Sin embargo, desde junio pasado, obtener una cita se ha vuelto una tarea imposible”, plantea uno de los abogados del despacho, al que llamaremos Javier.

Lo anterior, explica el abogado, debido a que el sistema agota los espacios “en tan solo unos segundos”, dejando sin posibilidad a los usuarios de realizar trámite alguno.


Venden ilegalmente citas para trámites migratorios hasta en 3 mil pesos

El despacho legal detectó que, al mismo tiempo que las citas se agotaban en solo unos segundos en el portal del INM, comenzaron a aparecer múltiples anuncios en redes sociales de personas que ofrecen ‘ayuda’ para la obtención de una de esas preciadas citas.

Las personas que se anuncian ofrecen precios que oscilan entre los 1 mil y los 3 mil pesos por cita. Animal Político pudo constatar algunos de estos anuncios, en los que personas también de origen extranjero se publicitan con un número de celular para contactarlos.

“Nuestra investigación indica que la mayoría de las citas en línea están siendo acaparadas por una mujer, al parecer de nacionalidad rusa. Esta persona lucra con la venta de esas citas que acapara mediante un chat de Whatsapp, manteniendo oculta su identidad”, explica Javier.

Incluso, el despacho legal tomó registro de que, en las inmediaciones de la Subrepresentación Federal del INM en Playa del Carmen, se encuentran pegadas, en postes y paredes, hojas que anuncian abiertamente la venta ilegal de citas.

Igualmente, en algunos negocios cercanos a las oficinas locales del INM se reparten tarjetas que contienen un código QR que conecta a un número de Whatsapp.

“Al conectarse a la aplicación mediante el mencionado código QR, se observa que se trata de un número celular de extranjeros y que se utiliza como imagen el logotipo oficial del INM con la leyenda ‘Secretaría de Gobernación Instituto Nacional de Migración´”, expuso el despacho de abogados en una carta remitida al titular del INM, Sergio Salomón Céspedes, y de la que este medio guarda copia.

“Al consultar a dicho número mediante un chat de Whatsapp, en respuesta envían una captura de pantalla del Portal de Servicios del INM que contiene un listado de citas disponibles y a la venta. Llama la atención que cuentan con citas disponibles todos los días de la semana y prácticamente en todos los horarios”.

Una vez que se elige la hora y la fecha, entonces se solicita al extranjero una serie de datos necesarios para poder agendar la cita. Y cuando éste paga la cantidad que le solicita la persona, entonces le envían el comprobante de la cita.

“Esta es la única vía en la que actualmente pueden conseguirse citas”, subraya el abogado.

Defraudan con citas falsas para trámites migratorios en Playa del Carmen, Quintana Roo

No obstante, el despacho legal también detectó que otras personas, aprovechando la necesidad que muchos extranjeros tienen de realizar múltiples trámites migratorios, ofrecen también citas, que luego resultan “apócrifas”, falsas.

“Así, cuando los extranjeros acuden al INM con una cita adquirida de manera informal, frecuentemente descubren que no está registrada en el sistema, lo que les impide realizar sus trámites y los dejan en una situación de vulnerabilidad”.

Además, diversos testimonios dijeron al despacho de abogados que uno de los ‘facilitadores’, que ofrece citas por medio de dos perfiles de Facebook con la promesa de “librar la batalla de las citas por ti”, lo que hace es vender una misma cita a varios extranjeros. Es decir, la revende.

“Como resultado, los migrantes que por necesidad compran una cita a esta persona, llegan a la oficina del INM y se encuentran con que la cita ha sido cancelada, quedando expuestos a una pérdida de tiempo y dinero”.

Sobre lo anterior, Javier expone como hipótesis que el portal de citas del INM ha podido ser “hackeado”, o “manipulado por personas que se apoderan de casi la totalidad de citas disponibles para venderlas a extranjeros migrantes que necesitan realizar trámites en la subdelegación de Playa del Carmen, en una práctica que los deja en un estado de total indefensión”.

Los abogados recuerdan que el posible hackeo del portal del INM representa un delito de acceso ilícito a sistemas y equipos de informática, “pues, evidentemente, para acaparar la gran mayoría de las citas disponibles, debe accederse y manipularse de alguna forma el sistema informático que opera el Estado mexicano”.

INM abre investigación interna sobre venta ilegal de citas para trámites migratorios

Javier dijo durante la entrevista que han denunciado esta situación en reiteradas ocasiones ante las autoridades del INM, pero éstas, acusa, “han sido omisas” a la fecha.

“La única respuesta recibida hasta ahora ha sido: ‘Es imposible que se manipule el sistema’, lo cual evidencia la falta de atención seria y exhaustiva del problema, lo que resulta inaceptable dada la gravedad de los hechos expuestos”, denunció el abogado.

Animal Político buscó al departamento de comunicación social del INM para preguntar a la institución por esta denuncia.

En respuesta, el Instituto dijo estar al tanto de la situación y subrayó que está tomando medidas en dos sentidos.

El primero, el INM aseguró a este medio que ya abrió “una investigación formal” a través de su Órgano Interno de Control. “Si ha habido alguna situación indebida (de algún funcionario del Instituto) habrá consecuencias”, señaló la dependencia.

Y el segundo, el Instituto informó que ya se está trabajando en “mejorar el sistema informático” para que ya no haya personas que puedan acaparar las citas para los trámites.

“Eso ya se está llevando a cabo. Estamos trabajando en fortalecer los protocolos para evitar este tipo de situaciones”, recalcó la dependencia.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Asesinan a odontólogo en Boca del Río, Veracruz, y lo despojan de su camioneta; hay un detenido

Sujetos armados asesinaron al odontólogo Ribsaim Rodríguez en Boca del Río, Veracruz. Su vehículo fue recuperado y hay un sujeto detenido.

Ribsaim Rodríguez Reta, odontólogo de profesión, fue asesinado en su domicilio en el fraccionamiento Costa de Oro en Boca del Río, Veracruz, y despojado de su camioneta la noche del sábado 26 de julio.

De acuerdo con los reportes, se alertó que faltaba la camioneta de la víctima la cual, gracias al GPS, fue ubicada por elementos del C5i en la avenida Salvador Díaz Mirón ya en el municipio de Veracruz, a donde se trasladaron policías estatales y al intentar interceptarla fueron atacados a tiros por los presuntos asaltantes.

El enfrentamiento dejó una persona herida, quien fue detenida, mientras que los otros involucrados, se habla de al menos dos más, huyeron y la camioneta fue abandonada en la esquina de Velázquez de la Cadena y Allende.

A través de redes sociales, familiares, amigos, colegas y ciudadanos y espacios como Centro de Salud Camarón de Tejeda lamentaron el homicidio de Ribsaim Rodríguez y exigieron justicia.

“Mi más sentido pésame para mis tíos y la familia Rodríguez Reta, es algo increíble. Primito vuela alto, Dios te tenga en su santa gloria”, escribió en Facebook la usuaria de nombre Daniela Rodríguez.

“Descansa en paz vecino, cuando escuché las detonaciones, jamás creí que estaban ejecutando a un colega tan apreciado”, señaló por su parte otra usuaria, de nombre Erika Velázquez y ginecóloga de profesión.


Cabe mencionar que ese sábado, día en que asesinaron al joven odontólogo, hubo otro hecho de violencia en Boca del Río cuando policías ministeriales estaban a punto de hacer una detención y fueron atacados a disparos, lo que provocó una persecución.

Entre enero y junio de este año, en Veracruz se registraron 382 homicidios dolosos, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Atacan comandancia de la Policía Ministerial en Acapulco

Rafaguean las oficinas de la FGE ubicadas a unos metros de la avenida Costera Miguel Alemán y de un módulo de la Guardia Nacional.

Hombres armados con rifles de asalto rafaguearon la agencia del Ministerio Público y la comandancia de la Policía Investigadora Ministerial en el fraccionamiento Costa Azul de Acapulco. 

La Fiscalía General del Estado (FGE) aseguró que no hay víctimas y que inició una investigación por los hechos.

El ataque ocurrió alrededor de las 9 de la noche del domingo 27 en la calle Juan Sebastián Elcano, frente al módulo de la Policía Turística y a unos metros de otro de la Guardia Nacional. 

Estas oficinas de la FGE también se encuentran a unos metros de la avenida Costera Miguel Alemán. 

Durante 20 segundos, al menos cuatro hombres dispararon con armas cortas contra la fachada del MP y la comandancia. 

Luego se posicionaron desde cuatro esquinas para accionar con rifles de asalto AK-47, de acuerdo con reportes de la policía. 

En el lugar fueron hallados al menos 100 casquillos percutidos. 

El hecho provocó pánico entre vecinos y transeúntes.? 

Una hora después la FGE informó el inicio de una carpeta de investigación tras registrarse detonaciones de arma de fuego contra la fachada de las instalaciones de la institución, en la colonia Costa Azul, municipio de Acapulco de Juárez.?Y que activó los protocolos de seguridad. 

Este lunes las oficinas amanecieron cerradas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Sheinbaum niega que EU presione para entregar “peces gordos” vinculados al narco

La presidenta desmintió que en las llamadas con Trump se haya pedido la entrega de alguna persona en particular, de algún político, vinculado con grupos criminales.

“Absolutamente falso, de toda falsedad”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum ante los señalamientos de que Estados Unidos presiona a la administración mexicana para entregar a “peces gordos” de la política que pudieran estar vinculados con grupos criminales. 

Consideró que se trata de una “pretensión de algunos columnistas de querer dar la idea que -además increíbles sus fuentes, cuáles son- de querer dar a conocer que ellos tienen muchos contactos y que tienen información privilegiada. Nada más que no tienen ninguna información privilegiada porque es absolutamente falso”.

La mandataria mexicana aseguró que no acepta injerencismo, por lo que hay convenios, colaboración relacionada, por ejemplo, con las extradiciones y recordó que recientemente el Consejo de seguridad envío a 29 delincuentes a Estados Unidos, dentro de un marco jurídico  

“Es absolutamente falso, en ninguna llamada que ha tenido con el presidente Trump o que ha tenido el secretario de Relaciones Exteriores con el Departamento de Estado ni la colaboración que haya del Departamento de Justicia con la Fiscalía se ha pedido la entrega de ninguna persona en particular que tenga que ver con un político”.  

Habló de que en particular abordan tres temas con el gobierno de Estados Unidos: migración, seguridad y comercial, por lo que consideró que todo lo que señalan sobre presiones de Donald Trump “es parte de esta campañita”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Repunta percepción de inseguridad en Reynosa y Tampico: INEGI

En contraste, otras ciudades del estado como Nuevo Laredo y Ciudad Victoria mostraron una baja en sus niveles de percepción de inseguridad.

Reynosa y Tampico figuran como las ciudades con mayor percepción de inseguridad en Tamaulipas, de acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el INEGI el pasado 24 de julio. 

El reporte correspondiente al segundo trimestre de 2025 indica que el 81.1% de los habitantes de Reynosa se siente inseguro, mientras que en Tampico la percepción aumentó al 31.5%. Ambos indicadores reflejan un incremento respecto al trimestre anterior, cuando Reynosa reportaba 74.1% y Tampico 29.7%.

En contraste, otras ciudades del estado como Nuevo Laredo y Ciudad Victoria mostraron una baja en sus niveles de percepción de inseguridad, lo que evidencia un panorama desigual en la entidad en materia de seguridad pública. 

A nivel nacional, la percepción de inseguridad también se incrementó. El estudio muestra que el 63.2% de las personas mayores de 18 años consideran inseguro vivir en su ciudad, superando el 61.9% registrado en marzo de este año. Además, las mujeres perciben mayor inseguridad (68.5%) que los hombres (56.7%), según el informe. 

Nueve años sin resultados en Reynosa 

En Reynosa, la falta de resultados concretos en seguridad pública ha generado creciente descontento ciudadano, especialmente tras casi una década de administraciones encabezadas por la familia Peña Ortiz. 

Primero bajo el mandato de Maki Ortiz Domínguez, exalcaldesa electa por el PAN— y actualmente con su hijo, el presidente municipal Carlos Peña Ortiz, los habitantes aseguran que las promesas de devolver la paz y seguridad a las familias han quedado incumplidas. 

Durante su campaña electoral, Maki Ortiz llegó a utilizar la violencia como eje discursivo, incluso con grabaciones y mensajes desde zonas de riesgo, buscando capitalizar el temor ciudadano. Sin embargo, los datos actuales del INEGI revelan que la estrategia no logró traducirse en mejoras perceptibles para la población. 

Hoy, en una ciudad marcada por la violencia y la impunidad, los habitantes demandan acciones concretas, más allá del discurso político. La creciente percepción de inseguridad refleja no sólo un problema estructural, sino también una profunda desconfianza hacia las autoridades municipales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA QUINTÁ URESTI.

Carlos Torres Piña asume como nuevo fiscal de Michoacán entre críticas por su cercanía con el gobernador Ramírez Bedolla

Carlos Torres Piña se desempeñaba actualmente como secretario de Gobierno de Michoacán y fue nombrado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla en ese cargo, lo que ha sido criticado por legisladores de la oposición.

Carlos Torres Piña rindió protesta este domingo como fiscal general del Estado de Michoacán para un periodo de nueve años en sesión extraordinaria del Congreso estatal. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla había designado a Torres Piña, como secretario de Gobierno, cargo que desempeñaba actualmente.

Torres Piña se había desempeñado en el cargo de secretario de Gobierno en una primera ocasión durante el periodo de octubre de 2021 al mismo mes de 2023. Es licenciado en derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y ha sido en dos ocasiones diputado federal.

“Es una decisión conforme a derecho, una atribución constitucional que tiene el Poder Legislativo, y por supuesto el Ejecutivo al emitir la terna. Creo que se cumplió con todo el proceso legal, y a través del voto indirecto el pueblo de Michoacán también lo decide”

“Ahora solo resta trabajar de la mano de la ciudadanía para dar resultados, con base a esta necesidad que hay en nuestra entidad”, señaló el fiscal Carlos Torres Piña ante medios de comunicación.

Destacó que trabajará sobre “la libertad de decidir y el trabajo autónomo” en la fiscalía estatal y dijo que habrá coordinación con las instituciones de seguridad como la Marina, la Defensa Nacional, con instancias de inteligencia y con los municipios a nivel local.

Asume entre críticas

Diputado Antonio Carreño, de Movimiento Ciudadano, consideró que Torres Piña “es un buen operador político y ha hecho una buena función en la Secretaría de Gobierno”, sin embargo, criticó que fuera considerado como candidato para la fiscalía estatal.

“Voy en contra a que se pueda instaurar, nuevamente, en Michoacán la titularidad de la Fiscalía General del Estado en un tema de afinidad, compadrazgo o de cercanía con el Poder Ejecutivo”, señaló el legislador.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Murió por infarto, les guste o no”, dice Nahle sobre Irma Hernández, la maestra jubilada que fue secuestrada en Veracruz

Irma Hernández Cruz, maestra jubilada de 62 años que trabajaba como taxista, fue secuestrada en Álamo Temapache, Veracruz, y su cuerpo fue localizado el pasado 24 de julio.

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, dijo durante conferencia que Irma Hernández Cruz, la maestra jubilada de 62 años que trabajaba como taxista y que fue secuestrada en Álamo Temapache, “les guste o no les guste” murió debido a un infarto.

“¿Qué dije? Es de miserables, a una familia enlutada, llevarlo (el caso) a niveles de escándalo, pero aquí está el doctor que hizo la necropsia, la maestra fue violentada, eso lo dije, fue violentada, después de ser violentada desgraciadamente padeció un infarto, esa fue la realidad, les guste o no les guste”.

“Si hacen escándalo o no, yo tengo que informar. Yo me asumo como lo que soy, yo soy la gobernadora de Veracruz y la responsable del estado y voy a dar la cara siempre, en los hechos buenos y en los hechos malos, y todos los días trabajamos”, afirmó ante medios de comunicación.

La gobernadora acusó un “nado sincronizado” de la prensa en la Ciudad de México sobre este caso, dijo que su gobierno no les dirá a los medios de comunicación “cómo hacer su trabajo, aunque, señaló que durante su gestión “no se detendrá de trabajar”.

El pasado 24 de julio, Irma Hernández Cruz, la maestra jubilada de 62 años, que trabajaba como taxista y que fue secuestrada el 18 de julio en Álamo Temapache, Veracruz, fue localizada muerta, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

La exprofesora fue privada de la libertad por un grupo de sujetos armados que la interceptó frente al Mercado Municipal y el sitio de taxis de la ruta Ejido Estero del Ídolo, ante presencia de ciudadanos que circulaban por la zona, lo que desató un operativo de autoridades de los tres niveles de gobierno.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Informe de la Sedena indica que AMLO ordenó investigar a Hernán Bermúdez en 2021

Miembros de la organización criminal “La Barredora”, dedicados al huachicoleo en Macuspana y gran parte de Tabasco, sabían que estaban siendo espiados, de acuerdo con una investigación de Quinto Elemento Lab.

Informes de inteligencia militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hackeados por el colectivo Guacamaya revelan que en 2021 el expresidente Andrés Manuel López Obrador habría dado la orden de investigar las actividades ilícitas de Hernán Bermúdez Requena, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, designado por Adán Augusto López Hernández, entonces gobernador del estado.


El documento oficial filtrado por los hackers expone cómo integrantes de la organización criminal “La Barredora” se enteraron gracias a un informante de la Secretaría de Marina (Semar) que “por orden de el viejito cabeza de algodón” la entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) había abierto una carpeta de investigación contra Bermúdez y otros mandos del grupo delictivo.

El viejito cabeza de algodón es “posiblemente el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador”, escribieron textualmente los analistas de la Sedena para explicar la referencia al cabello cano con la que los simpatizantes de AMLO suelen referirse a él.

La alusión directa a AMLO en relación a las actividades ilegales de Bermúdez y sus socios está escrita en una tarjeta informativa identificada con el numeral 201 y fechada el 22 de marzo de 2021, cinco meses antes de que Adán Augusto López se convirtiera en secretario de Gobernación.

Este hallazgo, que no había sido reportado por la prensa con anterioridad, surge de un resumen de conversaciones telefónicas intervenidas el domingo 21 de marzo de 2021, por el Centro Regional de Fusión de Inteligencia Sureste, donde participan la Sedena, la Semar, el Centro de Investigación y Seguridad, y la Fiscalía General de la República. La información se envió por correo electrónico al Centro Nacional de Fusión de Inteligencia, órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que recaba datos de cinco centros de inteligencia del país.

La supuesta orden desde Palacio Nacional para investigar a Bermúdez y sus socios, y el espionaje a sus conversaciones telefónicas ponía bajo la lupa federal a “La Barredora”, una organización con nexos al Cártel Jalisco Nueva Generación y dedicada principalmente al tráfico de hidrocarburos en buena parte de Tabasco, incluido Macuspana, el lugar de nacimiento de López Obrador.

Bermúdez tiene una orden de aprehensión en su contra y hay una ficha roja de la Interpol para su búsqueda y captura, pues es señalado de ser uno de los líderes del grupo delictivo. Adán Augusto López se ha deslindado públicamente de las presuntas actividades ilícitas de su excolaborador y dijo estar a disposición de las autoridades que investigan la trama.

El espionaje telefónico —del que integrantes de “La Barredora” ya sospechaban— tenía como foco a Gustavo Elías de Dios Yedra, apodado “Tavo” o “Espartano”, quien se dedicaba al tráfico de combustible en Tabasco y Chiapas. La Sedena lo vigilaba desde 2019 y por eso conocía bien que tenía contactos federales de los que se valía de información o apoyo para sus actividades delictivas. Esa relación eventualmente le costaría la vida.

El documento refiere que aquel día Yedra se comunicó con dos personas —también dedicadas al tráfico de hidrocarburos— para avisarles que le habían mostrado una carpeta de investigación de la SEIDO y una lista donde aparecía “H”, como se referían al interior de “La Barredora” a Hernán Bermúdez Requena. En la investigación, dijo, también se mencionaba a Carlos Tomás Díaz Rodríguez, el “Lic” o “Tomasín”, identificado como asesor de Bermúdez.

Más tarde, ese mismo día, Yedra habló con Jorge Carvallo alias “Pizza”, quien, según el documento, colaboraba con él en operaciones de compra-venta de hidrocarburos y trabajaba en Petróleos Mexicanos. En la llamada le confió que un elemento de la Semar, identificado como “Popeye” y que formaba parte de un grupo de inteligencia, le confirmó que la orden de realizar la investigación venía del “viejito cabeza de algodón”.

Otro conjunto de reportes de la Sedena identifica a “Popeye” en los organigramas del grupo criminal. En ellos se menciona como alguien que laboraba en el área de Inteligencia de la Semar, con capacidad de dar órdenes, movilizar personal y hasta de proporcionar elementos vestidos de civil para apoyar a miembros de “La Barredora” en sus disputas internas.

Yedra solía trabajar con elementos de la Marina en la venta de combustible robado, detallan otros correos hackeados. Por ejemplo, sabía de un Teniente que ofertaba combustible ilícito en el Puerto de Dos Bocas y le habían ofrecido el servicio de escolta para sus pipas.

Diversos reportes de la Sedena también muestran que los integrantes de “La Barredora” contaban con informantes entre agentes ministeriales y de inteligencia dispuestos a filtrar datos a cambio de dinero.

Según uno de los documentos filtrados, un elemento de inteligencia de la SEIDO le pidió 180 mil pesos a Yedra para sacarlo de la carpeta de investigación cuando el cerco federal sobre “La Barredora” se iba cerrando. Mientras, Hernán Bermúdez instruyó a líderes de “La Barredora” que se resguardaran “porque van a entrar 10 camionetas del Estado y de Inteligencia de Marina”.

En esos días, Yarda fue secuestrado junto con Michel Alfonso Haddad Sánchez, “Joncha”, uno de sus encargados en las actividades de tráfico de hidrocarburos. Sus compañeros de “La Barredora” se los llevaron en una camioneta Lincoln y les quitaron 22 mil pesos. Yarda, por su relación con elementos de inteligencia de SEIDO y la Marina se había convertido en sospechoso. “Lo van a interrogar porque al parecer los delató”, dice el informe militar.

“No se debe soslayar que en próximas horas aparezcan sus cuerpos ejecutados y con cartulinas o mantas amedrentando a otros miembros de células independientes que controla la autoridad estatal con el fin de causar temor entre ellos”, cierra el reporte. El augurio se cumplió. Al día siguiente los cuerpos de ambos fueron encontrados en la localidad de Santa Rita, perteneciente a Cárdenas. Los asesinaron con violencia extrema.

FUENTE: PROCESO/QUINTO ELEMENTO LAB.
AUTOR:               /VIOLENTA SANTIAGO.

Calzada Flotante en Tlalpan, ¿un proyecto que acelerará la gentrificación? Esto alerta un experto

El urbanista Pablo Gaytán expone los riesgos del proyecto de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para recibir el Mundial de Futbol, y recuerda que en 1982 se inició el patrón de la transformación territorial en la Ciudad de México, cuando inversionistas y autoridades comenzaron a urbanizar Santa Fe.

De acuerdo con el sociólogo y urbanista Pablo Gaytán, el proyecto de la Calzada Flotante de Tlalpan que impulsa la jefa de Gobierno, Clara Brugada, como parte de la infraestructura para recibir la Copa Mundial FIFA 2026, promoverá un proceso de reconfiguración urbana que profundiza la lógica de despojo relacionada con el fenómeno de gentrificación en la capital mexicana. 

Lo que está en juego no es sólo la transformación de barrios, sino la implementación de un plan de negocios estructurado, orquestado por una alianza entre gobierno y sector privado que se ha mantenido intacta desde los ochenta, compartió en entrevista el especialista, quién este año publicó el libro Estado Inmobiliario en la Ciudad de México: Despojo, desalojo, desplazamiento y desarraigo 1982-2024.

Gaytán describió el fenómeno de gentrificación como “imparable” y ahora, en plena efervescencia de protestas contra la gentrificación, advirtió que la Ciudad de México parece avanzar sin pausa hacia un modelo urbano que privilegia a los grandes capitales inmobiliarios y turísticos. 

La expansión de la gentrificación ya no se limita a las zonas centrales, o de “tensión inmobiliaria”, como han sido calificadas por el gobierno local. El urbanista identifica un nuevo frente al sur, impulsado por la construcción de la llamada calzada flotante de Tlalpan, una obra que en su primera fase conectará Tlaxcoaque con el Metro Taxqueña y que, en su análisis, no busca mejorar la movilidad cotidiana, sino habilitar el traslado del capital inmobiliario hacia colonias como Portales, Campestre Churubusco, Xola, Villa de Cortés, donde cualquier peatón puede ubicar decenas de torres en construcción.

La segunda fase pretende conectar Periférico con el Centro Histórico, lo que incluso podría expandir el fenómeno a alcaldías donde era “impensable”, como Xochimilco. Tláhuac, Tlalpan y Magdalena Contreras. 

Esta operación, apunta Gaytán, replica el patrón de transformación territorial que inició en 1982, cuando inversionistas como George Soros, en alianza con el Departamento del Distrito Federal encabezado por Carlos Hank González, comenzaron a urbanizar Santa Fe, bajo un modelo de expropiación para construir proyectos inmobiliarios. En consecuencia a lo anterior, en 1997 se colocó la primera piedra de la Torre Mayor sobre la avenida Reforma, con capital del empresario canadiense Paul Reichmann.
Esa torre marca la salida para la nueva oleada, entonces viene la conexión Santa Fe, Reforma, Avenida Juárez, Centro Histórico, se comienzan a desarrollar ahí proyectos inmobiliarios y los efectos que tiene cualquier proyecto inmobiliario en todos los sentidos es de cinco kilómetros a la redonda, la primera colonia que empieza a resentir los efectos es la colonia Juárez, de manera inmediata. 
De acuerdo con el especialista, el vínculo entre el sector público, financiero e inmobiliario se consolidó con las asociaciones público-privadas durante el gobierno de Andrés López Obrador como jefe de Gobierno, en particular con grupos empresariales como Carso y Danhos, que comenzaron a crear asociaciones público privadas para crear proyectos turísticos a través de un fideicomiso del Centro Histórico:

“Ya después de eso vienen los siguientes desarrollos y aumento de la influencia de los proyectos de gentrificación en los gobiernos, tanto de Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera, Claudia Sheinbaum y hoy día Brugada".

Se trata de un “caldo de cultivo de la gentrificación” que se puede identificar en el proyecto de la calzada flotante de Tlalpan, que además forma parte de un rediseño urbano vinculado al Mundial de Fútbol de 2026. 

Este nodo de obras no está aislado: se articula con otras infraestructuras –la modernización del Tren Ligero, una nueva línea del Trolebús de Ciudad Universitaria a Huipulco, así como nuevos tramos de Cablebús para conectar con el Ajusco– que confluyen en un epicentro: el Estadio Azteca, que se perfila como un futuro centro de espectáculos.

Doble discurso

El investigador señaló que, aunque el discurso oficial reconoce las afectaciones sociales causadas por la gentrificación, proyectos como la calzada flotante responden principalmente a una lógica de expansión territorial orientada al turismo y a la inversión privada: 
Pensado en Xochimilco, el Ajusco y el Estado Azteca como los nuevos yacimientos deportivos, del espectáculo, del turismo para que entren recursos para la industria turística, en particular en beneficio a plataformas de hospedajes a corto plazo. 
Además, considera que la construcción de vivienda social en las colonias Buenos Aires y Doctores, como plantea la actual administración, podría expandir dinámicas de gentrificación en zonas que la propia Brugada ha calificado de tensión inmobiliaria.

Y cuestiona la viabilidad del tope de rentas anunciado el 16 de julio último, como parte del Bando Uno que presentó la jefa de Gobierno para atender la gentrificación, al considerar que se trata de una medida reactiva y simbólica ante el descontento social que emergió en las protestas recientes contra la gentrificación –las cuales tuvieron lugar los pasados 4 y 20 de julio–, pero que carece de sustento legislativo y operativo.

En el análisis de Pablo Gaytán, la capital mexicana podría estar frente a un fenómeno de gentrificación masivo en el que participan todos los niveles de gobierno, pues mientras en la Ciudad de México se desarrollan megaproyectos urbanos orientados al turismo y a la inversión inmobiliaria, en la periferia se están diseñando las condiciones para absorber el desplazamiento que estos mismos proyectos generan.

En particular, señaló el caso de Chalco, donde ya se planea infraestructura urbana a gran escala, como una planta potabilizadora y un nuevo centro de transferencia de transporte, lo cual anticipa una nueva ola de expansión metropolitana. 

Explica, estas obras no están pensadas para mejorar las condiciones de vida de quienes ya habitan la zona, sino para facilitar la reubicación de población desplazada por procesos de gentrificación en la capital, reforzando así una lógica de segregación urbana impulsada desde el propio aparato gubernamental.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.