Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Una carne asada con protesta ignorada por el gobierno

Pero, aun así, tanto la Presidencia de la República, como la dirigencia de Morena han subestimado la concentración masiva de Mexicali, menospreciando el interés social, la crítica y de manera particular, a la sociedad que es electorado.

La manifestación pacífica que hicieron en Mexicali capital de Baja California, contra el Gobierno de la morenista Marina Ávila Olmeda, el sábado 17 de mayo, sí fue reprimida con una acción pasivo agresiva tanto del Gobierno del Estado como del Ayuntamiento de la ciudad: a las 8:19 de la noche, cuando la concentración masiva llevaba tres horas, les apagaron la luz mercurial. Y los manifestantes, en la oscuridad, comenzaron a dispersarse.

Esta acción de represión no fue obra de la Comisión Federal de Electricidad. Resulta que, en el centro cívico de Mexicali, donde fue la manifestación al concentrarse en ese punto las sedes de los tres poderes, el Congreso del Estado, el Tribunal Superior de Justicia, el centro de Gobierno y el Palacio Municipal, estos dos últimos poderes son los que tienen los centros de energía para la luz mercurial que ilumina la zona, y prácticamente, para diseminar la pacífica protesta, les bajaron la palanca de la electricidad.

El momento en que dejan sin luz a la manifestación, fue captado en muchos videos e incluso en transmisiones en vivo, que algunos de los asistentes y pocos, pero poquísimos medios de comunicación que acudieron, estaban realizando. De repente, la fiesta mexicalense de la carnita asada, fue dejada sin luz, sin energía, y ahí terminó.

¿Qué más pacífico puede haber para protestar que la convocatoria a una carne asada? Una reunión para compartir alimentos, que generalmente se realiza en familia o con amigos, fue la forma de unir, sin violencia ni agresión, a los ciudadanos que no están conformes con el Gobierno de la primera mujer mandataria estatal de Baja California, la morenista Ávila Olmeda. 

Los que no estuvieron a la altura de la carne asada de los capitalinos en Baja California, fueron los gobiernos que no sólo ignoraron la protesta pacífica, también la reprimieron al dejarla sin luz mercurial. Ya desde temprano, autoridades habían tapiado los edificios de Gobierno, como si los manifestantes (que no lo hicieron ni dijeron que lo harían) fuesen a vandalizar la zona con una carne asada. Nada de eso, en esa manifestación, la sociedad mexicalense dio lección de civilidad, de protesta pacífica y de armonía en la comunidad.

Fueron miles de personas las que se reunieron en distintos momentos en el centro cívico de Mexicali para convivir y con ello protestar. Inaugurar una nueva forma de inconformarse: por las buenas, compartiendo alimentos y festejando su libertad de discernir de un Gobierno al que acusaron de insensible y que pues sí, termino siéndolo. No sólo con el hecho de bajarles la palanca de la energía eléctrica para evitar que continuaran con su fiesta-carne asada-protesta, sino que los han ignorado.

Desde al Ayuntamiento de Mexicali hasta la Presidencia de la República, pasando por el partido Morena, todos se han referido de manera socarrona y burlesca a la protesta con carne asada de Mexicali. Algunos han intentado desviar los hechos y la atención, justificando en la política la inconformidad ciudadana que surge en Mexicali contra el Gobierno del Estado, a razón no sólo de la inseguridad que priva en la entidad, también del hecho que, a la Gobernadora y a su esposo, Estados Unidos les haya retirado la visa para internarse en ese país. Fue, de hecho, la ausencia de información en esta prohibición a la pareja estatal, la que dio pie a la organización de la sociedad para protestar con una carne asada.

Sin embargo, a esas alturas de la inconformidad social, el 17 de mayo la Gobernadora de Baja California no había recibido el respaldo total de la Presidenta de la República o de su partido. De hecho, fue a partir de la carne asada, es decir, de la manifestación social contra el gobierno morenista de BC, que el Gobierno de la República primero, y el partido después, lanzaron consignas de apoyo a la Gobernadora Ávila.

No es para menos el temor o la reacción ante el despertar social de los bajacalifornianos en la era morenista, ameritaba eso. Morena, al menos en sus inicios, se debía a la manifestación pública, a la libre expresión de las ideas en un grupo político ideológico, y a la crítica a gobiernos corruptos; pero desde que llegó al poder en 2018 en la República Mexicana y el 2019 en Baja California, esa práctica se olvidó, y dejaron de ser críticos, mucho menos son autocríticos, e intentan detener la crítica o la inconformidad ciudadana o por lo menos minimizarla cuando es contra ellos.

Aun cuando se estima que fueron decenas de cientos de personas las que acudieron a la pacífica manifestación con carne asada en Mexicali, y que algunos entraban y salían, llegaban, degustaban la comida, participaban de gritos de consigna y se retiraban, calculan que, en el momento más nutrido de la protesta masiva en la capital de Baja California, se concentraron unas nueve mil personas.

Una cifra importante de inconformes considerando que Morena escasamente lleva seis años al frente del Gobierno de Baja California y ya quema sus bases sociales. Sólo hay una concentración masiva de protesta comparable a la de Marina Ávila, y esa es la que, en 2017, se organizó contra Francisco Vega de Lamadrid, a la postre el último Gobernador del PAN, y para entonces el señalado de más corrupción. En una primera manifestación fueron 12 mil los asistentes, y en una segunda superaron los 40 mil. 

Ser objeto del repudio social en Baja California, al PAN le tomó un Kiko, la intención de privatizar el agua y 28 años, considerando que triunfaron en las elecciones en 1989, y las primeras (y últimas porque después de eso perdieron) manifestaciones masivas fueron en el 2017.

En cambio, a Morena, el repudio social le ha llegado antes, mucho antes, después de un Bonilla, una Ávila, el retiro de una visa, la inseguridad y las desapariciones de personas al alza; todo en tan sólo seis años de Gobierno, considerando que la primera ocasión que en BC gobernó un representante de Morena fue en el 2019.

Porque lo que está sucediendo en Baja California, no había sucedido nunca antes. En 16 gobernadores que han administrado el Estado, seis del PRI, ocho del PAN y dos de Morena, es la primera ocasión desde 1953 en que este territorio se convirtió en Estado Libre y Soberano, que a un gobernante en funciones (así sea como dice la mandataria, por cuestiones “administrativas”) se le retira la visa para entrar a los Estados Unidos.

Pero, aun así, tanto la Presidencia de la República, como la dirigencia de Morena, han subestimado la concentración masiva de Mexicali, menospreciando el interés social, la crítica y de manera particular, a la sociedad que es electorado. Claudia Sheinbaum Pardo, la mandataria nacional, dijo que “habría qué ver quién fue por la carne asada y quién fue por…”, intentando desviar la atención de la inconformidad cachanilla con el hecho que la gente fue a comer, no a manifestarse.

Mientras que la Presidente de Morena, Luisa María Alcalde, respaldó a la Gobernadora Ávila Olmeda, pero culpó al PAN, cuando la manifestación con carne asada de Mexicali, no fue convocada por ningún partido político y sí fue una iniciativa ciudadana que pegó y bien, al grito de “fuera Marina”, algo que no escucharon, a pesar de estar consignado en videos, ni la Presidenta, ni la dirigente partidista, seguramente la Gobernadora sí, y de ahí la decisión de dejarlos sin luz para diseminarlos.

Pero no, no fue ningún partido político el que retiró la visa a la Gobernadora, sino el Gobierno de los Estados Unidos; tampoco hubo partidos políticos en el movimiento protesta de inconformidad ciudadana, sino hombres, mujeres, familias, jóvenes, de la capital del Estado, que demostraron, de la mejor forma y en paz, estar inconformes con un gobierno por el tema de la inseguridad.

Pero nada, en los tiempos de Morena, la manifestación ciudadana es ignorada, denostada, politizada y marginada, por ahora, al tiempo que ya se organizan otras protestas pacíficas en municipios de Baja California.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La casa de campaña de Xóchitl Tress sufre ataque armado en Veracruz; muere periodista

La candidata emecista Xóchitl Tress se encontraba en el inmueble durante el ataque, pero resultó ilesa, confirmaron fuentes del partido.

La casa de campaña de la candidata veracruzana Xóchitl Tress, de Movimiento Ciudadano (MC), a la Alcaldía de Juan Rodríguez Clara, fue atacada a balazos. Tras el atentado murió la fotoperiodista Avisack Douglas Coronado, y una mujer más resultó herida.

La fotógrafa particular de la candidata Xóchitl Tress, quien fue atacada a tiros mientras se encontraba en la casa de campaña, se suma a las víctimas de la violencia electoral en Veracruz.

De acuerdo con los primeros reportes, sujetos armados irrumpieron en el lugar y dispararon en repetidas ocasiones. Xóchitl Tress, quien se encontraba en la propiedad, resultó ilesa.

Avisack Douglas era una reportera gráfica reconocida en el estado por su trabajo periodístico en distintos medios de comunicación. Su asesinato generó consternación entre colegas, organizaciones de prensa y actores políticos.

El atentado ocurre en un contexto de creciente violencia política en el estado, que ha registrado múltiples agresiones contra aspirantes y actores relacionados con el proceso electoral.

Las autoridades estatales y federales anunciaron que ya se iniciaron las investigaciones para dar con los responsables. La Fiscalía General del Estado (FGJ) de Veracruz confirmó la apertura de una carpeta de investigación por homicidio doloso y tentativa de homicidio.

Por su parte, MC exigió garantías de seguridad para sus candidatos y condenó el ataque. En un comunicado, el partido lamentó profundamente la muerte de Avisack Douglas y pidió justicia.

Organismos defensores de la libertad de expresión y asociaciones de periodistas también condenaron el crimen, y exigieron una investigación pronta y eficaz. A su vez, recordaron los altos niveles de impunidad que enfrentan los ataques contra la prensa en México.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum insiste en frenar impuesto de 5% a remesas y defiende derechos de migrantes

La mandataria federal reiteró su compromiso de defender los derechos de los migrantes y garantizar el libre flujo de dinero hacia el país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó este miércoles su postura contra el gravamen del cinco por ciento a las remesas que envían las y los migrantes desde Estados Unidos (EU), tras la promesa de que su Gobierno no dejará de lado el tema y continuará demandando el respeto a los acuerdos binacionales.

La mandataria federal informó que un grupo de senadores mexicanos viajó a Washington D. C. para negociar y evitar que la iniciativa avance en el Congreso de EU, pues considera que es violatoria de los convenios entre ambos países.

La titular del Ejecutivo explicó que su Gabinete sigue insistiendo en que se cumplan los convenios sobre no discriminación, y que se evite la doble carga fiscal para las y los migrantes que envían recursos a sus familias.

La propuesta de gravamen se encuentra pendiente de votación en la Cámara de Representantes, y posteriormente pasaría al Senado estadounidense. México mantiene una postura firme contra la medida y exige que se garantice el flujo seguro de las remesas.


Para evitar que la iniciativa avance, legisladores mexicanos han sostenido reuniones con sus contrapartes en EU. La Presidenta reiteró que el Gobierno mantendrá la presión diplomática, y defenderá los derechos de las y los mexicanos en el extranjero.

Sheinbaum destacó la importancia de las remesas para la economía nacional y aseguró que seguirá trabajando para evitar impuestos injustos que afecten a las familias mexicanas.

Mier, Murat y demás senadores viajan a EU

Una comitiva de senadores mexicanos de diversos partidos viajó ayer a Washington D. C. para manifestar su rechazo a la propuesta de gravar las remesas enviadas por los connacionales.

Legisladores como Ignacio Mier, Andrea Chávez, Alejandro Murat, Mauricio Vila Dosal y otros representantes del Senado han fijado una postura firme contra la iniciativa, con el argumento de que afectaría a millones de familias mexicanas.


El Senado sostuvo que la imposición de este impuesto generaría un impacto negativo en la economía, tanto mexicana como estadounidense.

Según un análisis de BBVA, el costo de enviar 350 dólares desde EU a México aumentaría de seis a 23.50 dólares, lo que podría incentivar el uso de canales informales para el envío de dinero. Otros expertos advirtieron que esta situación podría favorecer la participación de organizaciones criminales en la transferencia de remesas.

Las entidades más afectadas por la medida serían Tamaulipas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz, donde los envíos de dinero podrían reducirse significativamente. En 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares en remesas, un recurso clave para la estabilidad económica de miles de familias.

La comitiva mexicana, encabezada por Ignacio Mier, continúa reuniones con legisladores y el Embajador Esteban Moctezuma para detener la propuesta y garantizar el respeto a los acuerdos bilaterales sobre el libre flujo de remesas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exalcaldesa de Tlaquepaque solicita amparo contra posible orden de captura

La regidora Mirna Citlalli Amaya de Luna, expresidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, presentó una demanda de amparo ante un juzgado federal en contra de una posible orden de aprehensión.

El escrito quedó radicado en un Juzgado de Distrito en Materia Penal del Estado de Jalisco señalando como autoridades responsables al Administrador distrital de los juzgados de control adscritos al Centro de Justicia Penal del Primer Distrito Judicial, entre otras.

Aunque la demanda de derechos fue admitida, el juez de amparo se declaró incompetente para conocer de la misma, pues la quejosa señala prácticamente a todos los juzgados federales, además de los del fuero común.

Citlalli Amaya, emanada del partido Movimiento Ciudadano (MC) y que fue alcaldesa de Tlaquepaque durante el periodo 2022-2024 pidió la protección de la justicia en contra del acto consistente en “la orden de aprehensión y su ejecución”.

Sin embargo, dice el juez de amparo “en el apartado denominado “autoridades responsables ordenadoras” de dicha demanda, se observa que se señaló como tal a este Juzgado Federal, así como al resto de los Juzgados de Distrito en Materia Penal en el Estado de Jalisco”.

“Bajo ese panorama, se pone en evidencia que en este momento, se actualiza la regla de competencia excepcional prevista en el artículo 38 de la Ley de Amparo”, advierte el juzgador, por lo que la demanda de garantías podría ser remitida a un juez de distrito de Colima.

Hasta el momento se desconocen los motivos por los que la regidora y exalcaldesa teme ser detenida, pero la actual presidenta municipal, Imelda Pérez Segura, de Morena, ha denunciado irregularidades y daños al erario por parte de la administración anterior a la suya por 139 millones 272 mil pesos.

Amaya de Luna contendió por la Presidencia Municipal contra Pérez Segura en las elecciones de 2024, ganando Morena por primera vez los comicios en esa demarcación. Por ello, Mirna Citlalli funge actualmente como regidora.

El 16 de febrero de 2024, el ahora fallecido Luis Armando Córdova Díaz, presidente del Centro de Estudios Pila Seca A.C. y exdiputado local por el PRI, presentó una denuncia contra Amaya de Luna por presuntas omisiones y encubrimiento a otra exalcaldesa de San Pedro Tlaquepaque, María Elena Limón.

Córdova Díaz, de 56 años, fue asesinado apenas el 13 de mayo de 2025 dentro de una cafetería un centro comercial del fraccionamiento Valle Real, en el conurbado municipio de Zapopan, por dos sicarios empistolados que se movilizaron a bordo de una motocicleta.

Aún se desconoce el destino que tendrá la demanda de amparo de Mirna Citlalli Amaya de Luna.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS SÁINZ.

“Grado importante de planeación” en asesinato de Ximena y José

Ximena recibió ocho impactos de bala y José cuatro. Fue un ataque directo “con un grado importante de planeación”. dice la fiscal Bertha Alcalde. Una persona los estaba vigilando días antes. Hay tres vehículos y cuatro personas involucradas.

De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía y Secretaría de Seguridad capitalinas, se pudo identificar la presunta participación de al menos cuatro personas en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz: el agresor material y tres sujetos más que habrían apoyado en la logística y conducción de los vehículos en la ruta de escape.

Ximena recibió ocho impactos de bala y José cuatro. Fue un ataque directo “con un grado importante de planeación” y quienes lo ejecutaron “tenían experiencia previa”, dijo la fiscal Bertha Alcalde. 

En días anteriores se identificó a una persona que vigilaba a las víctimas en las inmediaciones al lugar del ataque, aunque no hay registradas amenazas previas.

Sin embargo, el móvil sigue siendo un enigma, mientras las autoridades dicen que no pueden descartar líneas de investigación pero algunas no pueden difundirlas para no afectar la misma. 

Respecto a la huída, Pablo Vázquez, titular de Seguridad en CDMX, dijo que hay al menos tres unidades involucradas: la motocicleta, que fue ubicada por cámaras de vigilancia C5 a unos metros del crimen; un vehículo azul, que fue abandonado en Iztacalco, y un tercer auto gris, del que bajaron en su ruta de escape al Estado de México.
“Se trata de una camioneta color gris en la que, tras abandonar el vehículo azul, los presuntos responsables se dieron a la fuga con dirección al oriente de la Ciudad, internándose en el Estado de México”.

Pablo Vázquez dijo que se tienen diversas líneas de investigación, algunas relacionadas al ámbito personal y profesional, pero que por sigilo de las pesquisas no se pueden compartir. “Todas serán agotadas, pero caeremos en especulaciones sin sustento. Estamos trabajando de manera coordinada con la Fiscalía de Justicia así como con entidades vecinas”. 

En cuanto a si las víctimas habían sido seguidas, dijo: “No tenemos detectado que fueran sujetos de vigilancia o que los estuvieran siguiendo. Una persona estaba en el mismo lugar lo que denota conocimiento de sus movimientos”.

Sobre la versión de que una cámara del C5 en el lugar de los hechos no funcionaba el día de ayer dijo que la comunicación fue fundamental. “No hay nada en el seguimiento que haya impedido la visibilidad del evento”. 

Concluyó que hasta el momento están enfocados en los autores materiales.

La fiscal Bertha Alcalde, en su turno, dijo que Ximena esperaba a José y en el momento en que él se disponía a subirse al auto fueron interceptados por un sujeto que les disparó causando su muerte de forma inmediata. “El agresor esperó a que ambos estuvieran juntos para ejecutar el ataque”.

Se encontraron cuatro orificios de bala en el parabrisas del auto, se aseguraron ocho casquillos calibre 9 milímetros y de acuerdo con los estudios de balística el arma no ha sido usada antes en crímenes. Los dos primeros vehículos, la moto y el auto, tienen alterados sus números de serie y están vinculados en reportes de robo.

Con base en las prendas abandonadas en los vehículos se están recabando perfiles genéticos, en el caso de huellas digitales los resultados son negativos, porque los agresores usaron guantes.  

“Podemos adelantar que la causa de muerte en ambos casos muy probablemente será por disparo de arma de fuego penetrante en cráneo y tórax. Se identificaron cuatro impactos por arma de fuego en el caso de José y ocho impactos en el caso en Ximena”.

Alcalde advirtió: “Es importante que no saltemos a conclusiones, estamos agotando todas las líneas de investigación, con el  ámbito personal, político, profesional, sus labores cotidianas. Es muy importante que seamos exhaustivos. Estamos investigando el hecho de acuerdo al protocolo de feminicidio”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta dice que la CdMx investiga el doble crimen con todo el respaldo federal

Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que ayer se reunió con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, para recordarle que no está sola, y reiterar su compromiso y colaboración para esclarecer los hechos que privaron de la vida a dos de sus colaboradores.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo la mañana de este miércoles que la Ciudad de México (CdMx) investiga el asesinato de los dos funcionarios de Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno, con el respaldo del Gobierno federal, por lo que pidió esperar los resultados de las indagatorias del caso y no especular sobre las motivaciones del ataque directo.
"Estamos trabajando conjuntamente. Está trabajando junto con el Gabinete de Seguridad, el Gobierno de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, todo el Gabinete de Seguridad para llegar a la verdad y a la justicia, como es nuestra política en todos los casos en el país", aseguró.
Sheinbaum Pardo aprovechó para hacer un llamado general a "tener mucha responsabilidad" en esta situación. "El Gobierno de México siempre va a ser responsable y sabemos que el Gobierno de la Ciudad de México también en las investigaciones. Lo primero que tiene que haber es una investigación para detener a los responsables, y saber cuáles son las causas de este lamentable y doloroso acontecimiento", afirmó.


Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, mostró nuevamente su solidaridad con las familias, los conocidos, amigos, y compañeros de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la Jefa de Gobierno capitalina que fueron atacados el martes en calles de la Alcaldía Benito Juárez.
"Estamos apoyando con todo a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la propia Jefa de Gobierno en las investigaciones. No vamos a poder avanzar más hasta que no sepamos cuáles fueron las causas, y además dar con los responsables y hacer justicia", destacó Sheinbaum.
En ese contexto, insistió en la necesidad de ser muy responsables y no estar especulando. "Nosotros, como siempre, respondiendo a partir de las investigaciones que se hagan y se va a estar informando conforme al proceso de investigación, junto al Gobierno de la Ciudad de México", prometió durante su habitual conferencia de prensa matutina, mejor conocida como "mañanera".


De acuerdo con la mandataria mexicana, las autoridades locales "están llevando el caso y el Gabinete de Seguridad está apoyando en todo lo que requiera la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Gobierno de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia, y toda el área de investigación e inteligencia está trabajando conjuntamente con ellos".

Al ser cuestionada por las críticas que hizo la oposición a raíz de este doble crimen, recordó la importancia de actuar con responsabilidad y no especular. "No se puede hacer ninguna especulación frente al hecho del día de ayer. Nosotros nos regimos por las investigaciones que hay en torno a lo que sucedió ayer", señaló.
"El pueblo de México que vio imágenes sabe cómo se dio este lamentable y trágico hecho, pero toda la investigación que hay alrededor de él pues, como podrán imaginar, no se puede revelar muchísimo de la investigación. Hay que ser muy responsables. Tampoco se puede especular, porque también le gusta mucho a la comentocracia estar especulando", reprochó la Jefa del Poder Ejecutivo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia destaca inicio de construcción de trenes a Pachuca, Querétaro y vía de carga

Claudia Sheinbaum Pardo celebró el arranque de la construcción de los trenes a Pachuca y a Querétaro, así como de la vía de carga del Tren Maya en los primeros siete meses de su Gobierno.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este miércoles que, a siete meses del inicio de su Gobierno, la inversión pública se ha traducido en la construcción de nuevas obras ferroviarias, como parte de la Cuarta Transformación (4T). Entre los proyectos en marcha se encuentran las rutas de trenes de pasajeros AIFA-Pachuca y Ciudad de México-Querétaro, así como el tramo de carga del Tren Maya, los cuales están siendo ejecutados por ingenieros militares.

Durante su participación en la conferencia matutina “la mañanera del pueblo”, la mandataria federal señaló que hasta la fecha se construyen dos líneas ferroviarias hacia Pachuca y Querétaro, mientras concluyen los últimos detalles del Tren Maya, con dirección hacia Progreso.
“No llevamos ni siete meses en el Gobierno y ya se están construyendo dos líneas de tren a Pachuca, a Querétaro, se están terminando los detalles del Tren Maya, sobre todo lo relacionado con los sitios arqueológicos y una parte de la catenaria que se está terminando y al mismo tiempo ya se está construyendo el Tren Maya de carga, se está yendo hacia Progreso”, precisó.


La Jefa del Ejecutivo puntualizó que continúan con las obras de infraestructura que iniciaron en la Administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), así como la construcción de las líneas a Ciudad Hidalgo, Chiapas, y Paraíso, Tabasco, del Tren Interoceánico. Además, señaló que se fortalecen los Programas para el Bienestar y se avanza en la política salarial con el incremento del 12.5 por ciento este año.
“Nosotros no hemos parado de trabajar y vamos a seguir trabajando impulsando la economía de nuestro país desde abajo, que es la visión que tenemos en la Cuarta Transformación. Lo que pasa es que antes esperaban a qué hacía en el mercado. Nosotros no, nosotros trabajamos todos los días para impulsar la inversión pública y la inversión privada”, agregó.
El Comandante del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles" de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, detalló que los proyectos prioritarios del Gobierno de México ya están en marcha, con 10 frentes de construcción y 10 mil 300 trabajadores en el Tren AIFA-Pachuca, junto con mil 600 trabajadores en 10 frentes de trabajo en el Tren Ciudad de México-Querétaro.
Finalmente, el director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Andrés Lajous Loaeza, informó que el pasado 19 de mayo se publicó en ComprasMx la convocatoria de licitación del primer segmento del Tren Querétaro-Irapuato, que es de Apaseo el Grande a Querétaro.

Sin embargo, anunció que en el caso del Tren Saltillo-Nuevo Laredo la licitación se convocó el 20 de mayo, por lo que ambos fallos serán dados a conocer en la cuarta semana de julio de este año.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Secretario de Estado de EU refiere doble homicidio: “La violencia política es real”

El funcionario estadounidense mencionó el doble homicidio en la Ciudad de México y aseguró que su país busca fortalecer su apoyo para combatir la influencia de los cárteles.

El Secretario de Estado de Estados Unidos (EU), Marco Rubio, afirmó este miércoles que la violencia política en México es una realidad, al referirse al asesinato de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, colaboradores de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina. Guzmán Cuevas se desempeñaba como secretaria particular, mientras que Muñoz Vega era coordinador de asesores.

Durante su declaración ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, reiteró la postura del Gobierno de Donald Trump tras señalar que algunas partes del país están bajo el control de cárteles.
"Creo haber escuchado anoche que otras dos personas fueron asesinadas en Ciudad de México, vinculadas con la Alcalde de la ciudad. La violencia política allí es real. Ellos tienen un interés y un deseo de enfrentar a estos cárteles, y nosotros queremos ayudarlos a equiparse y brindarles información", dijo.
El Secretario Rubio indicó que el Gobierno de EU está dispuesto a colaborar con México para combatir el crimen organizado con equipamiento e inteligencia.

Además, anunció su posible visita a México en las próximas semanas, acompañado por miembros del Gabinete del Presidente Donald Trump, con el objetivo de discutir áreas de cooperación en seguridad y comercio.
“De hecho, ha sido bastante positivo. Han respondido de manera muy favorable a nuestras preocupaciones en materia de seguridad. Han aumentado su cooperación con nosotros en seguridad, de formas que han resultado muy productivas”, señaló el funcionario estadounidense.
Además, reconoció que la relación con México ha tenido tensión, pero destacó avances en la cooperación, especialmente en seguridad.


Incluso, mencionó el interés de EU en detener el flujo de armas que llegan a los cárteles en México tras reconocer que esto representa una amenaza y que su país busca estrategias conjuntas para abordar el problema.
“Tenemos un interés mutuo en México. Esencialmente, los cárteles que operan en México y que amenazan al Estado están armados con armas compradas en Estados Unidos y enviadas hacia allá. Queremos ayudar a detener ese flujo. A su vez, esos cárteles amenazan al Estado”, finalizó Rubio.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EU tomó en cuenta argumentos de México para reducción arancelaria automotriz: Sheinbaum

A partir de ahora, y de que entre en vigor esta nueva norma, los vehículos que se hagan en México que van hacia Estados Unidos, en vez de pagar el 25%, pagarán alrededor del 15%.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró este miércoles en la mañanera la disminución de aranceles impuestos por Estados Unidos a vehículos fabricados en México, según la información compartida el martes por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Ayer, el titular de la SE anunció que los automóviles armados en el país y exportados a Estados Unidos pagarán un arancel promedio del 15%, noticia que calificó como “una ventaja muy grande” en relación al resto del mundo que tiene tarifas del 25%.

La medida, establecida en la Proclamación 10908, representa un descuento de alrededor del 40% sobre la tarifa general, aunque en algunos casos podría ser mayor, dependiendo del cumplimiento de normas específicas, detalló Ebrard.

“A partir de ahora y de que entre en vigor esta nueva norma, los vehículos que se hagan en México que van hacia Estados Unidos, en vez de pagar el 25%, pagarán alrededor del 15%“, anunció Ebrard en un evento.

Sumándose a las congratulaciones por el nuevo acuerdo entre socios comerciales, la presidenta añadió que esperan pronto se llegue a un acuerdo similar para las tarifas al acero y aluminio, otros dos productos que junto a los automóviles encabezan las preocupaciones arancelarias del país.
Se reduce el arancel de manera importante porque los vehículos fabricados en México incluyen muchas autopartes provenientes de Estados Unidos.
Sin embargo, también explicó que para los vehículos que “no son parte o que se exportan a través de mecanismos que no son del tratado comercial, seguimos buscando los mecanismos para que disminuyan”.

Este logró fue aplaudido como un resultado del dialogo entre ambos países, un hecho que Sheinbaum ha impulsado y respaldado desde el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, representando, en palabras de la mandataria, la prueba de que los argumentos que se plantean desde el país tienen un impacto positivo en la relación bilateral.
El anuncio de ayer toma en cuenta muchos de los temas que habíamos estado impulsando desde México.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

En la mira de autoridades 4 sospechosos por ataque a colaboradores de Brugada

Fiscalía CDMX confirmó que se trató de "un ataque directo" que contó con un "grado importante de planeación". Dijo que quienes ejecutaron habrían tenido experiencia previa, además de contar con una inversión de recursos considerables.

La tarde de este miércoles la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX), encabezada por Pablo Vázquez Camacho, y la Fiscalía de la Ciudad de México, de Bertha Alcalde Luján, ofrecieron una conferencia de prensa para atender los hechos ocurridos ayer, cuando se reportó el doble homicidio sobre Calzada de Tlalpan de dos colaboradores de la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada Molina.

La mañana del martes 20 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo publico un mensaje emitido por Brugada en X, en el cuál, informó y lamentó el asesinato, en un “ataque directo”, de Ximena Guzmán, su secretaria particular, y José Muñoz, su asesor.

Con la promesa de “no habrá impunidad” por parte de la mandataria, la investigación por los hechos en la calle Napoleón, colonia Moderna, de la alcaldía Benito Juárez, recae tanto en la Fiscalía como la Secretaría de Seguridad capitalinas, que a poco más de un día, dieron su primer conferencia de prensa en torno a los avances y hallazgos al momento.

Abriendo las intervenciones, Vázquez de la SSC-CDMX,  condenó los hechos con “profunda indignación”, siendo “muy enfático” en que “ninguna forma de violencia doblegará a la Ciudad de México”.

Posteriormente, realizó un recuento de los avances reportados hasta el momento, incluido el hallazgos de dos vehículos ayer, una moto y una camioneta azul, a la que sumó un tercer vehículo, una camioneta gris en la que se presume se dieron a la fuga tras los hechos, en dirección Oriente, hasta ingresar en el Estado de México.

La Fiscalía capitalina ya ha contactado a Fiscalías de otras entidades para seguimiento, incluida la de Edomex.

Asimismo, destacó que se tienen indicios de la participación de “al menos cuatro personas”, en las que se incluiría al agresor material y a otros tres que habrían participado en la conducción de vehículos y planeación.

En cuanto al móvil y contexto bajo el que se dio el asesinato, estos aún se desconocen o no han sido reportados, pero aclaró el titular de la SSC que existen varias líneas de investigación.
No descartaremos nada ni caeremos en especulaciones sin sustentos.
Finalmente, cerró su participación dando a conocer el establecimiento de un grupo de investigación interinstitucional que operará las 24 horas del día de lunes a domingo.

Recuento oficial de los hechos al momento

Alcalde Luján, fiscal titular de la capital, procedió a realizar un recuento de hechos y datos recibidos por la institución que preside a un día del doble homicidio.

Según explicó, Ximena esperaba a José sobre Calzada de Tlalpan al momento del ataque; cuando él iba a subir al vehículo, un sujeto, aún sin identificar, interceptó y detonó un arma de fuego. Ambos murieron de inmediato.

Además resaltó que el agresor espero a que ambos se encontraran juntos. Tras el asesinato, el presunto agresor abandonó la escena en una moto estacionada cerca del lugar. Junto a otros sujetos, que se presume cambiaron dos veces de vehículos, se dieron a la fuga fuera del rango de la CDMX.

El lugar del asesinato fue asegurado inmediatamente y se detectaron los siguientes hallazgos:

– Ocho casquillos de bala 9 milímetros, cuyo resultado de balística fue negativo. No se tiene registro de que el arma este relacionada a otro evento o delito.
– Se aseguraron los vehículos que, tras peritajes y confrontas de mecánica forense, se identificó tenían números de serie alterados y cuentan con reportes de robo.
– Las huellas recogidas tuvieron resultado negativo; apunta a posible uso de guantes.
– El análisis forense de ambos cuerpos ya se realizó y se está a la espera de los resultados oficiales de la necropsia; anticipan que causa de muerte “muy probablemente” será por disparo de arma de fuego entrante en “craneo y torax”. José habría recibido cuatro impactos de bala, mientras Ximena habría recibido ocho.

Por otra parte, la fiscal confirmó que se trató de “un ataque directo” que contó con un “grado importante de planeación“. Quienes ejecutaron habrían tenido “experiencia previa“, además de contar con una inversión de recursos considerables.

En adición, se tiene conocimiento, según informaron, de que ambas víctimas habían sido objeto de vigilancia días previos al ataque en la zona de los hechos. Esto se detectó gracias a la revisión de cámaras de videovigilancia, en las que se notó presencia reiterada de un sujeto en donde sucedió el asesinato.

Sobre esto, Vázquez precisó lo siguiente en la ronda de preguntas:
“Al momento no tenemos detectado que ellos fueron objeto de vigilancia por separado, que los estuvieran siguiendo. Lo que tenemos detectado es que una misma persona estuvo en el mismo lugar donde fueron los hechos realizando labores posiblemente de vigilancia en ese lugar. Lo que denota un conocimiento de la rutina, pero no necesariamente que hubieran sido sujetos de un seguimiento a lo largo de los días. Eso se detecta varios, escasos días antes”.
Sobre amenazas previas, afirmaron no tener indicios al momento.

En cuanto a si el ataque fue orquestado o tiene relación al crimen organizado, la fiscal Alcalde Luján aseguró que hasta no tener información concreta no se especulará y, al momento, no hay conocimiento de ninguna relación a algún grupo del crimen organizado.

Sobre si hubo acceso a información dentro de la oficina de Brugada para poder realizar el ataque, se descartó por el momento al no haber indicios. Con relación a este punto, Vázquez aclaró que los hechos se dieron basándose en una rutina o agenda “ajena a la jefa de Gobierno”.

Videovigilancia del C5 sí funciona

Más temprano hoy, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) informó respecto a la videovigilancia relacionada con “los lamentables hechos” donde fueron asesinados Ximena Guzmán y José Muñoz:

“1. Las cámaras de videovigilancia en la zona sí funcionaron.

2. El Tótem MC2056, ubicado en Calzada de Tlalpan, opera con un sistema híbrido de almacenamiento en tarjetas SD durante siete días y posteriormente en la nube. Personal de la empresa proveedora del servicio, acompañado de personal del C5, realizó el martes la extracción de las tarjetas para su análisis.

3. El sistema de videovigilancia aporta elementos a las investigaciones realizadas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia, ambas de la Ciudad de México. Continuaremos con la colaboración necesaria para el esclarecimiento de los hechos.

4. El video de una cámara particular evidencia la importancia de la participación ciudadana en la estrategia de seguridad a partir de la conexión de equipos privados, proyecto impulsado por la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina”.

Primer aseguramiento de vehículos e indicios

Cabe recordar que la tarde del martes se informó del aseguramiento de una motocicleta y una camioneta presuntamente vinculadas al asesinato, las cuales fueron aseguradas en distintos puntos de la ciudad.

Indicaron que, como resultado del seguimiento de las cámaras de videovigilancia tras el ataque contra los funcionarios, fue asegurada una motocicleta a poca distancia de la Calzada de Tlalpan, donde tuvo lugar el hecho.

También se encontraron un casco de motociclista y un chaleco verde, similares a los usados por los repartidores de comida.

Además, fue localizada una camioneta Nissan modelo Kicks, de color azul marino, en la alcaldía Iztacalco, sobre la calle Reyna Xóchitl, en el Barrio La Asunción.

Ambos vehículos estarían relacionados con la huida de los presuntos responsables del ataque, por lo que la fiscalía y la policía capitalina continúan las labores de seguimiento para localizarlos.

En el lugar de los hechos, peritos de la fiscalía recogieron indicios balísticos y dactilares, entre otros.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Advierten riesgo de reducción de condena de policías que asesinaron al normalista Yanqui Kothán

Los policías implicados en el asesinato del normalista de Ayotzinapa Yanqui Kothán Gómez Peralta, perpetrado el 7 de marzo de 2024 en Guerrero, podrían adherirse al beneficio del juicio abreviado y reducir su condena, denunció el Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello.

«Consideramos que reducir la condena ante un delito tan grave como el homicidio calificado y homicidio en grado de te tentativa es una afrenta a los derechos de las víctimas y una forma de injusticia que no podemos tolerar», señaló el Centro en un comunicado.

Gómez Peralta fue asesinado por un policía de Guerrero la noche del 7 de marzo de 2024 en el libramiento a Tixtla. Los elementos abrieron fuego contra los normalistas cuando éstos se dirigían a la Normal de Ayotzinapa para participar en los preparativos del 98 aniversario de su fundación. Los reportes oficiales indicaron que dispararon contra los estudiantes porque no se detuvieron al pasar por un retén e intentaron criminalizar a los jóvenes.

El ataque contra los normalistas en marzo del año pasado sucedió en el marco del recrudecimiento de la criminalización de la lucha de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, que demandaban al gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador que cumpliera con su compromiso de resolver el Caso Ayotzinapa.

Más de un año después, existe la posibilidad de que los acusados por el asesinato de Gómez Peralta se adhieran al beneficio del juicio abreviado, por lo que el Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia y las víctimas directas del ataque exigieron a la Fiscalía General de la República que garantice un proceso justo y una pena proporcional a la gravedad del delito.

«No podemos permitir que se busquen atajos o soluciones que comprometan la justicia y la dignidad de las víctimas», subrayó el Centro en el comunicado.

COMUNICADO:

El Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello informa a la opinión pública y a los medios de comunicación que, en el marco de la audiencia intermedia del caso de Yankikotán, las víctimas rechazan categóricamente la posibilidad de que los acusados se adhieran al beneficio del juicio abreviado. Consideramos que reducir la condena ante un delito tan grave como el homicidio calificado y homicidio en grado de te tentativa es una afrenta a los derechos de las víctimas y una forma de injusticia que no podemos tolerar.

Hacemos un llamado enérgico y respetuoso a la Fiscalía General de la República para que defienda con firmeza los derechos de las víctimas y garantice un proceso justo y una pena proporcional a la gravedad del delito. En este sentido, exigimos que la Fiscalía General de la República fije una postura clara y firme a favor de las víctimas, sin mediar beneficio alguno para los imputados. No podemos permitir que se busquen atajos o soluciones que comprometan la justicia y la dignidad de las víctimas.

Seguiremos acompañando a las víctimas en su búsqueda de justicia y no cesaremos en nuestra labor hasta que se haga valer la verdad y la dignidad de quienes han sufrido. La justicia y la verdad son fundamentales para la reparación del daño causado a las víctimas y sus familias. Hacemos un llamado a que los órganos de justicia a reflexionar para resolver conforme a la justicia y a exigir que las autoridades competentes actúen con firmeza y determinación para garantizar los derechos de las víctimas.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Estas eran las tareas que realizaban Ximena Guzmán y José Muñoz con Clara Brugada

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz alcanzó a dos figuras centrales en el equipo de la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz alcanzó a dos figuras centrales en el equipo de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Guzmán era su secretaria particular desde septiembre de 2023, tenía bajo su responsabilidad la agenda diaria de la mandataria y coordinaba sus citas; mientras que Muñoz, asesor de confianza, analizaba información clave y redactaba sus discursos, tareas de alta responsabilidad. 

La relación laboral entre Ximena Muñoz y la jefa de Gobierno fue cercana y de confianza profunda. Colaboradores del equipo de la mandataria capitalina compartieron con Proceso que la mujer de 42 años se encargaba de revisar todos los documentos que la morenista recibía de sus secretarios, calendarizaba sus citas y las coordinaba. Estaba a cargo de la agenda que todos los días lleva la mandataria local.  

Fungía como su secretaría particular desde septiembre de 2023, por lo que juntas atravesaron la campaña electoral y compartieron el triunfo de la cuarta transformación en la capital mexicana.  

Las fuentes lamentaron el fallecimiento de su compañera, la describieron como una mujer competente y trabajadora.  

Sobre el papel del otro colaborador que fue asesinado, José Muñoz, dijeron que era muy cercano a la jefa de Gobierno. Ella misma dijo que lo conoció desde que era pequeño y lo describió como una de las personas más inteligentes y responsables que ha conocido.  

Muñoz, de acuerdo con las declaraciones obtenidas, estaba a cargo de digerir información de gran importancia para la mandataria local, leía y estudiaba, por ejemplo, los informes derivados de los gabinetes que instaló, como el de seguridad metropolitana. Aún más importante, el asesor estaba a cargo de redactar los discursos de Brugada.  

Tras el doble homicidio, entre el equipo de trabajadores y colaboradores que rodean a la dirigente morenista hay una sensación de temor e inseguridad. Algunos comentan que este hecho podría ameritar que el Gobierno de la Ciudad de México reconozca un incremento en la violencia, pues ellos mismos son víctimas de ella.  

Este 20 de mayo, en las primeras horas del día, Ximena Guzmán y José Muñoz Vega fueron asesinados a quemarropa en un ataque directo a pocos metros de la entrada a la estación Xola del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, sobre la calzada de Tlalpan, en la alcaldía Benito Juárez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Diputados corrigen error que cometieron al aprobar la reforma judicial

Los legisladores no verificaron que existieran contradicciones entre los artículos de la Constitución en cuanto a la forma de elegir al presidente de la SCJN y la duración del cargo.

Diputados oficialistas avalaron en comisiones un dictamen que deroga el párrafo sexto del artículo 97 de la Constitución, que estaba en conflicto con el artículo 97 y que habla sobre el procedimiento de elección y duración de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

El error se dio durante la aprobación de la reforma al Poder Judicial, al no verificar que existieran contradicciones entre los artículos de la Carta Magna. 

El párrafo sexto del artículo 97, que busca ser eliminado, establece que la elección de la presidencia de la SCJN se realizará por los miembros del Pleno cada cuatro años, mientras que el artículo 94, aprobado en la reciente reforma del Poder Judicial por Morena y sus aliados, establece que la presidencia se renovará cada dos años mediante un sistema rotatorio basado en el número de votos obtenidos.  

La oposición ve contracciones y trampas legislativas

La diputada del PRI, Nadia Navarro, resaltó que votarán en contra porque el dictamen representa un seguimiento a contradicciones y trampas legislativas que se realizaron al aprobar la reforma Judicial.  

“Ha sido una reforma que se costó sin consenso, sin debate real, y lo más grave, pues, sin una legitimidad democrática. Es por eso que hoy lo que se nos propone no es una simple corrección que abone a la solución de una antinomia que prevé para la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino que es el resultado de una reforma que fue plagada de inconsistencias, de contradicciones, de trampas normativas como las que hoy se intenta resolver”, explicó.  

Por su parte, la diputada del PAN, Paulina Rubio, también detalló que votarán en contra del dictamen porque representa una contradicción y no sólo una corrección técnica.  

“No podríamos tratar de avalar una contradicción con otra contradicción mucho más grande, con una contradicción del verdadero fondo que tiene esto, que fue la destrucción del Poder Judicial.  

“Me parece increíble, de verdad, que a estas alturas ustedes hablen de que con esto se enmienda algo, como si el daño a nuestras instituciones no hubiera sido tan profundo, que modificar hoy esto es de verdad irrelevante, lo que sí sería realmente relevante, lo que sí abonaría a enmendar, a remediar, a solucionar, a componer, sería que tuvieran el valor de reconocer hoy aquí y ahora que la elección para jueces, ministros y magistrados ha sido un verdadero fracaso, por el solo hecho de ser un verdadero fraude”, resaltó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Por despidos injustificados, 40 Investigadores por México demandan a la Secretaría de Ciencia

Acoso, discriminación, amenazas y apropiación ilegal de sus proyectos, son algunas de las situaciones que han tenido que enfrentar científicos del programa Investigadores por México, mientras que 40 presentaron denuncias por despidos injustificados.

En los últimos seis años el programa Investigadores por México no solo ha cerrado espacios para que científicos desarrollen proyectos en el país, se renueve la planta docente y se evite la fuga de cerebros, sino que ahora la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) enfrenta al menos 40 demandas de científicos, quienes acusan que fueron despedidos injustificadamente.

A la fecha cuatro demandantes ya ganaron sus casos, por lo que la dependencia federal ha tenido que pagar indemnizaciones por salarios caídos, además de que ha tenido que reinstalarlos en sus puestos, confirmó SIINTRACATEDRAS, sindicato que agrupa a unos 300 científicos que cuentan con plazas de Investigadores por México, antes conocido como Cátedras Conahcyt.

Entre 2014 y 2018, la totalidad de las plazas ofertadas del programa fueron ocupadas, por lo que en 2018 había 1,511 plazas asignadas. Sin embargo, a partir de 2019 el número de plazas comenzó a disminuir.

En 2014, primer año de operación del programa, se asignaron 574 plazas. De 2015 al 2018 fueron asignadas un promedio de 234 plazas cada año. 

En 2019, 2020 y 2021 no se publicó convocatoria y en el 2022 fueron asignadas sólo 118 plazas. Para el 2023 solo se abrieron 45 y en 2024 apenas 25.

Al cierre de 2024, el programa Investigadores por México cuenta con 1,243 plazas activas. Sin embargo, a la fecha, la Secihti no ha publicado la convocatoria 2025-2026.

“Es un programa innovador que tenía buenos objetivos, pero que cada vez se está estancado, e incluso es un lugar en donde varias injusticias se están cometiendo y pues creemos que para este gobierno que dice que ‘vamos a hacer una potencia científica’, pues no pueden dejar de lado los derechos laborales de los investigadores”, señala Beatriz Díaz, secretaria de prensa y propaganda de SIINTRACATEDRAS.

Qué dice la Secretaría de Ciencia sobre denuncias de despidos injustificados de investigadores

Sumado a los despidos injustificados, Animal Político habló con investigadores beneficiarios de este programa -algunos que han interpuesto denuncias formales y otros que se acercaron al Comité de Ética de la Secihti- a fin de conocer sus testimonios.

Acoso, discriminación, amenazas y apropiación ilegal de sus proyectos, son algunas de las situaciones que han tenido que vivir mientras realizan sus proyectos de investigación en distintos centros públicos y universidades del país.

Este medio buscó a la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz, para abordar la situación de Investigadores por México, sin embargo, el área de comunicación social de la dependencia señaló que por cuestiones de agenda no podría atender la entrevista.

En una ficha informativa de tres párrafos la dependencia se limitó a informar que “no hay registro de despidos injustificados, las bajas que se han dado solamente son de aquellos que renuncian o incumplen con la normativa vigente”.

“Mi país me dio un portazo en la cara”: científico con plaza cancelada de Investigadores por México

En agosto de 2017, después de estar un año desarrollando proyectos de investigación en Virginia, Estados Unidos, Bernardino Velázquez volvió a México tras ganar una plaza como Investigador por México. 

Recuerda que les ofrecieron laboratorios y espacio para poder desarrollar sus investigaciones. Estaba muy emocionado por volver a su país y poder hacer lo que ama.

Desde el inicio, cuenta, no fue fácil la convivencia con los investigadores y docentes del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ-Guadalajara), institución a la que fue referido, debido al acoso y discriminación hacia él por su orientación sexual.

“Es de la vieja escuela y él así habla, habla con groserías”, fue la respuesta que recibió por parte de la directora del centro cuando acudió a pedir apoyo. Incluso, en algún momento la directora le preguntó si él no había hecho algo para que el otro profesor se comportara de esa manera grosera.

“Me culpó a mí, imagínate”, lamenta.

Fue ahí donde el calvario comenzó. Se vio obligado a trabajar en un ambiente hostil, con tratos groseros, sin material y con el impedimento de participar en determinados proyectos. 

Incluso vandalizaron su auto y le aventaron piedras a su domicilio.


Su salud física y mental se deterioró rápidamente, hasta que por un cuadro de depresión severa tuvo que tramitar una incapacidad.

A prácticamente cinco años de su regreso a México, el viacrucis de Bernardino continúa sin que las autoridades de la Secihti le brinden apoyo.

El investigador se quedó sin empleo, pues, aunque pidió su cambio de centro de investigación tras denunciar el acoso y la discriminación, el CIATEJ-Guadalajara evaluó negativamente su desempeño, aunque él ya no trabajara ahí.

Así, aunque él ya estaba en la Ciudad de México laborando en el Cinvestav, esa evaluación resultó en la cancelación de su plaza como Investigador por México.

Aunque ha enviado mails a la Secihti y a su titular, Rosaura Ruíz pidiendo apoyo, no ha tenido ninguna respuesta. En días pasados solo la Secretaría de Buen Gobierno le respondió que turnaría su denuncia a la Secretaría de Ciencia.

“No te imaginas lo feliz que fui cuando estaba en Estados Unidos. Podía trabajar, podía ser quien soy (…) nadie me acosó, nadie”, comparte Bernardino.

Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos -en su primer mandato en enero de 2017-, el rector de la Universidad en la que laboraba envió una carta para darle certeza y tranquilidad a los investigadores extranjeros que ahí laboraban. 

“Para nosotros son talento científico y por supuesto que los valoramos”, decía la carta, comenta el investigador.

Sin embargo, apenas volvió, “mi propio país me da un portazo en la cara permitiendo que nos maltraten”, reprocha.

A la fecha, Bernandino se encuentra desempleado.

“Cada día que pasa me estoy hundiendo más en la ansiedad y en las deudas (…) porque a la Secihti no le importa dejarnos en la calle”.

El caso de Bernardino no es aislado. Aunque él se asesora para emprender acciones legales en contra de la Secihti, este medio pudo conversar con otros Investigadores por México quienes compartieron sus experiencias y que por miedo a las represalias que pudieran tener, decidieron guardar silencio y no denunciar formalmente.

Sonia, una investigadora que labora en una institución del norte del país, y quien por miedo a represalias pide no publicar su nombre ni lugar de trabajo, cuenta que uno de sus superiores le gritó y humilló en distintas ocasiones, e incluso se apropió de su trabajo.

Aunque pensó en denunciarlo con las autoridades de su centro de empleo y pedir apoyo a la Secihti, finalmente decidió guardar silencio porque de ese investigador depende su evaluación laboral y si esa evaluación es negativa, ella puede perder su empleo.

Andrea, por ejemplo, envió varios escritos al Comité de Ética de la Secihti por el acoso y discriminación por parte de sus compañeros investigadores por su forma de vestir, pero nunca tuvo respuesta, ni siquiera de haber recibido el correo electrónico.

Ella mantiene su empleo, pero evita entablar cualquier tipo de contacto o interacción con sus compañeros.

Científicos del programa Investigadores por México piden certeza a la Secretaría de Ciencia

Después de 10 años en los que el programa Investigadores por México –antes Cátedras Conahcyt– ha estado activo, los científicos coincidieron en que hay resistencia de las autoridades federales a continuarlo, por lo que pidieron a la secretaria, Rosaura Ruiz, les dé certeza sobre el futuro de este programa, pues opinaron que su estabilidad laboral no puede depender solo de las evaluaciones.

“Creemos que ya es momento de sentarnos y revisar nuestras condiciones laborales porque la edad promedio (de los investigadores) es de 45 años (…) y cada vez nos vamos haciendo más adultos y pues nos aterra el futuro”, dice Beatriz Díaz, secretaria de prensa y propaganda de SIINTRACATEDRAS.

“Nos aterra tener que seguir pasando en las evaluaciones (porque) creemos que nos hemos ya ha ganado la estabilidad y porque hemos demostrado nuestras capacidades en áreas para hacer ciencia, en áreas para preparar personal y pues no vemos que alguien quiera solucionar y darnos toda la estabilidad y mejoras laborales que creemos que son nuestro derecho”, agrega la investigadora.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

“Cada búsqueda es volver a empezar desde cero”: familias buscan a sus desaparecidos en las barrancas de Álvaro Obregón en CDMX

Colectivos y autoridades realizan una búsqueda de cinco días en uno de los puntos más profundos de las barrancas de Tarango, en la alcaldía Álvaro Obregón, con el fin de localizar indicios o fragmentos óseos que puedan corresponder con personas desaparecidas.

La inclinación propia del terreno y la basura que inunda las barrancas de la alcaldía Álvaro Obregón hacen de varios puntos en su territorio áreas propicias para la desaparición de personas, y al mismo tiempo, lugares donde su búsqueda puede volverse muy complicada.

Este lunes inició en el cruce de las calles Mina de Diamante y Mina de Cromo, en la colonia Palmas Axotitla, el descenso de varias autoridades y familias de colectivos a uno de los puntos más profundos de las barrancas de Tarango, con el fin de localizar indicios o fragmentos óseos que puedan corresponder a sus familiares desaparecidos.

La ruta, institucional y terrenal, para llegar hasta este punto no fue fácil. Varias veces se había exigido a la comisión local de búsqueda una brigada más generalizada en ese lugar, y aunque algunos familiares habían estado ahí antes, esta es la jornada más amplia y ambiciosa, que abarcará un periodo de cinco días.

Las horas previas al inicio del primer día de búsqueda estuvieron marcadas por las complicaciones para solucionar el transporte que llevaría a familiares, colectivos y personas solidarias al punto, pues la comisión local, aseguraron algunas, no contaba con suficientes recursos.

En la misma fecha, además, se había programado otra búsqueda de varios días, la de Pamela Gallardo en el Ajusco, sobre la cual se supo en las primeras horas del día que no se llevaría a cabo. Ante ello, el colectivo Luciérnagxs decidió hacer una manifestación sobre Calzada de Tlalpan a la altura del Metro Chabacano, de donde partiría originalmente su transporte.

De manera simultánea, también se desarrollaba este lunes una prospección en el cerro del Chiquihuite con miras a futuras búsquedas. Las tres actividades que se emprendieron de manera simultánea dejaron la impresión en colectivos y familiares de que las autoridades locales no tienen la capacidad para apoyarlas al mismo tiempo, y extrañaron una mejor organización.


El punto de encuentro en Álvaro Obregón, y de acceso a la barranca, es un pequeño parque cuya reja ahora impide el acceso directo, pero que hace un par de años —comentó una de las familiares buscadoras– dejaba el paso libre hacia esos terrenos, dado que el enrejado no existía. Luego del caos desde los distintos puntos de partida, ahí comenzó la reunión de personas y autoridades para emprender la búsqueda.

Entre ellas la señora Julieta, que desde octubre de 2023 busca a su hijo Sergio, quien desapareció en una zona aledaña. Por eso, explica, ahora llegó a ese punto como un lugar de interés que responde al análisis de contexto de varias desapariciones con características similares que ocurren en esa área de la alcaldía.

Julieta y su hija Caro han batallado mucho para que las autoridades hagan las diligencias necesarias. A esta jornada Caro no asiste porque ha estado muy saturada de trabajo, pero la mamá de Sergio, con su bastón y sus 62 años, viene a colaborar en lo que pueda.

El descenso hasta la base de la barranca, por ejemplo, para ella no será posible, pero mientras otros exploran ese punto, permanecerá en la parte más alta, haciendo, junto con otras mamás, labores de limpieza y de rastrilleo en el basurero que son las barrancas incluso desde su área más superficial y accesible.

En un lugar como ese, “el 90 % de las actividades por hacer son de limpieza, antes de poder encontrar cualquier indicio”, comenta uno de los funcionarios que forma parte de las autoridades que acompañan. Como en tantas búsquedas, muchas de ellas fungen más como apoyos y testigos, mientras que las actividades centrales quedan en manos de personas solidarias y familiares.

Esta vez asisten integrantes de la Guardia Nacional, de Seguridad Ciudadana, de la comisión de búsqueda local, de Corena, de la Fiscalía capitalina, de bomberos y del ERUM, que hizo el acompañamiento en los descensos, que podían implicar hasta 10 minutos por persona, advirtieron. 

Abajo, además de más basura que en el punto más alto, la característica que diferencia el terreno es su superficie fangosa, sobre todo tras las lluvias de los días previos.

“Es hueso de animal”, dicen sobre un fragmento en jornada de búsqueda en CDMX

Para bajar al fondo de la barranca, las familias, personas solidarias y elementos de cuerpos de emergencia descendieron un poco más de 30 metros con una cuerda para rappel. Lo hicieron con guantes y cascos. 

“Tienen que bajar con el compás abierto, es decir con las piernas separadas; si las juntan perderán el equilibrio, y si creen que no van a aguantar, es mejor que sean valientes y honestos, y digan que no pueden”, dijo uno de los jefes del ERUM, quien dio una breve explicación de cómo descender. “¿Quién baja primero?”, preguntó. 

José Soledad Díaz León, mejor conocido como Don José, levantó la mano y dijo “yo”. El señor rebasa los 60 años. Es muy delgado y ligeramente encorvado. Las arrugas se le notan pronunciadas y el rostro quemado. El dolor de su búsqueda la carga en la espalda. Su hija, Josefina Avellaneda Díaz, desapareció en octubre de 2016 en la alcaldía Iztapalapa.

Don José, quien pertenece al colectivo Una Luz en el Camino, en esta ocasión acudió como persona solidaria, para ayudar a buscar entre la maleza y las aguas negras. Él fue el primero en descender, y lo hizo como si estuviera entrenado para ello.

En el fondo de la barranca y después de sortear basura, piedras, ramas, y troncos, ya estaba el perímetro de la búsqueda marcado. El terreno es pantanoso y húmedo, porque por ahí cruza un riachuelo. Las personas solidarias y familiares comenzaron a limpiar. En un tinaco rotoplas colocaron plástico y botellas; a un lado, más objetos grandes. 

A unos pasos, en un terreno más estable, iban colocando la ropa y zapatos. Se acumulaba poco a poco. La mayoría de las prendas estaban húmedas y enlodadas. Se veían deterioradas por el sol, el agua y la tierra, pero sí se alcanzaban a distinguir. 

Ariadna Pérez Reyes es mamá de Diego Iván Arreola Pérez. Fue desaparecido en la alcaldía Álvaro Obregón en mayo de 2023. Desde entonces lo busca por las calles y barrancas de esta demarcación. Ari, como le dicen otras madres buscadoras, rascaba la tierra con un rastrillo, alternaba con sus manos, y luego con una pala. Salían objetos, juguetes, zapatos.

De entre la tierra sacó un trapo; cuando lo sacudió, era una tela de color azul oscuro. La extendió para verla y dijo en voz alta que esa prenda se parecía a la sudadera que traía puesta su hijo el último día que lo vio, que le gustaría que la examinaran bien: “Voy a pedir que la chequen. Primero Dios que no. Tengo fe de que mi hijo está vivo y que algún día va a aparecer. Entonces ojalá que no sea la tela”.

En cuanto llegó Don José a la parte de abajo de la barranca, reconoció el terreno. Caminó unos metros y encontró una especie de sendero lleno de basura. Lo escaló, aunque estaba algo empinado. Comenzó a identificar dónde había objetos enterrados. Elementos de la CNB y personas solidarias subieron para rascar junto con él. Sacaron ropa y zapatos, pero también muebles, sillas, libros.

Cuando todos hacían su labor, una trabajadora de la CNB que estaba en la montaña de basura que descubrió Don Juan dijo: “Aquí hay un hueso”. Esa frase resonó alrededor. Las personas que estaban ahí voltearon de inmediato y se hizo un silencio. “Espera, que lo vea la antropóloga”, dijo un elemento de la comisión. Ella se acercó, lo agarró con guantes, lo limpió y lo observó detenidamente. “Es de animal”, infirió.

Buscan a desaparecidos desde el punto más profundo al más alto en barrancas de Álvaro Obregón en CDMX

Del fondo de la barranca se obtuvieron diferentes objetos y prendas de ropa que, más tarde, poco antes de que terminara la primera jornada de la brigada que durará toda la semana, fueron acomodados sobre plásticos azules para que las familias los descartaran o fueran procesados después en la fiscalía capitalina. Al lado yacían también algunos fragmentos óseos no humanos, según lo aclaró esa dependencia. 

En el punto más lejano se encontró mucha acumulación de basura en un recorrido de cerca de 5 kilómetros, que abarcó una distancia de por lo menos 200 metros lineales, hasta un área donde comienza a aparecer una cascada y es pura elevación, por lo que la barranca se cierra aún más. La limpieza más específica de ese punto quedará como una tarea para los días siguientes.

En la dirección norte de la barranca, otra acumulación de basura permanece en un descenso de aproximadamente 45 grados. Ahí el objetivo principal fue limpiar 40 metros cuadrados con un acopio final de casi media tonelada, de donde también se recuperaron diversos pares de zapatos y prendas. La limpieza empezó apenas, para continuar en los días siguientes.


Arriba, las tareas de limpieza fueron similares, pero sobre suelo seco, abrasado por el sol: basura y ramas que se retiraron hacia los lados hasta descubrir la tierra debajo, que ha dejado de verse entre desechos y maleza. Un par de pedazos de cobijas rasgadas, unos anteojos, un celular obsoleto, jirones de algunas otras prendas y hasta un costal de cascajo aparecieron ahí. Todo terminó dentro de una cubeta roja para ser trasladado por las autoridades. Otras prendas, como las que saturaban la ruta de descenso a rappel, tendrán que esperar a otro día, otra jornada o incluso otra brigada de búsqueda.

Durante todas las horas que transcurrieron entre aproximadamente las 9 de la mañana y pasadas las 2 de la tarde, no paró el bloqueo que sostenía la familia de Pamela Gallardo de forma paralela sobre Calzada de Tlalpan. Personal de la comisión de búsqueda capitalina justificó que la cancelación se debía a que esas jornadas estaban previstas en un predio privado, y tuvieron que cambiar de día a petición del propietario.

Nada específico dijeron sobre la falta de comunicación que pudo haber aclarado esa molestia –atribuyéndosela al deseo de inmediatez de las familias– ni de los problemas iniciales en la coordinación del transporte. Como siempre, familias, solidarios y aliados se las arreglaron para llenar esos huecos, y para trabajar la tierra en un punto asociado a patrones similares de desaparición, pero que las deja de nuevo con la sensación de volver a empezar, sobre todo ante una semana completa donde mucho tiempo se invertirá tan solo en limpiar.

“Aquí ya hubo positivos”: familiar de desaparecido

“Aquí ya hubo positivos de alguien desaparecido, en el 2021. Por patrones y por análisis de contexto, es el crimen organizado de las diferentes bandas que se mueven por aquí: chavos desde los 15 años hasta los 35, la mayoría hombres, que viven por la zona o tenían algún tipo de adicción”, comenta la hermana de uno de ellos, quien lo busca desde 2020. Es su décima búsqueda en todas las barrancas de Tarango. La única vez que encontraron fragmentos parciales humanos se atribuyó a la cercanía de un panteón.

“Las autoridades nunca te van a decir dónde. Somos las familias o las personas solidarias; en mi caso, fue a través de solidarios y el análisis de contexto, y después yo hice uno donde determiné cuáles eran las zonas para búsqueda… Esta es la tercera búsqueda en el mismo punto; siempre el pretexto ha sido el exceso de basura y nunca hemos llegado a levantar mucho.

“Realmente es venir y medio mover la basura, pero nada realmente; ese es siempre el tema, y que no puede entrar maquinaria para levantar más fácilmente todo. De las búsquedas que yo he tenido, que haya llegado a decir ‘ya limpié un poquito para estar más cerca de encontrar algo’, no. Cada búsqueda es volver a empezar desde cero por el exceso de basura, y ahorita viene mucha gente a ayudar, pero otras veces éramos contados”, lamenta.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA, SHARENII GUZMÁN.