Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La SSC-CdMx detiene a “La Karen”, presunta integrante de la célula “2 de Abril”

Las investigaciones de la SSC señalan que "La Karen", de 36 años, operaba bajo las órdenes de “El Palillo” y “El Chispa”, ambos actualmente presos

Agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC) detuvieron en la colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, a Karen Selene “N”, alias "La Karen", presunta integrante de la célula delictiva “2 de Abril”, vinculada al grupo “Fuerza Antiunión” y dedicada a la extorsión de locatarios y comerciantes en la zona.
"Efectivos de la SSC detuvieron a una mujer en posesión de varias dosis de una hierba verde y seca similar a la mariguana, en calles de la colonia Guerrero", explicó la Secretaría en X, antes Twitter.
De acuerdo con la SSC, su captura fue resultado de trabajos de investigación y de denuncias de comerciantes afectados por extorsiones. Durante patrullajes sobre la calle Santa Veracruz, los uniformados la observaron manipulando pequeñas bolsas plásticas, por lo que le realizaron una revisión preventiva.

En el lugar le aseguraron diez bolsitas con una hierba seca similar a la mariguana, 30 dosis de una sustancia con características de cocaína, dinero en efectivo y un teléfono celular.
Las investigaciones señalan que "La Karen", de 36 años, operaba bajo las órdenes de “El Palillo” y “El Chispa”, ambos actualmente presos. Según las denuncias, la mujer amenazaba a sus víctimas con dañar su integridad física o su patrimonio si no entregaban cuotas semanales de dinero.

Tras ser detenida, la mujer fue informada de sus derechos y puesta a disposición del Ministerio Público junto con lo asegurado.

Autoridades capitalinas detallaron que cuenta con siete ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por robo y delitos contra la salud cometidos entre 2011 y 2025, además de una presentación ante el Ministerio Público en 2023 por robo a negocio sin violencia.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ejido de Carrizalillo celebra clausura de Equinox Gold y exige justicia ambiental

La Mesa Agraria del Ejido de Carrizalillo informó que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró al menos cinco sitios del proyecto minero El Nuevo Filos, operado por Equinox Gold en Guerrero, tras documentarse graves violaciones ambientales. La clausura llega después de seis meses y medio de plantón por parte del ejido, que exige la devolución de tierras rehabilitadas, un nuevo convenio justo y la salida de operadores que promueven la confrontación social.

Los ejidatarios consideran que la clausura confirma las denuncias que han sostenido por años: que Equinox incumple las leyes ambientales, opera sin transparencia ni justicia social, y utiliza sus relaciones políticas para evadir responsabilidades. Señalaron que la empresa abandonó operaciones básicas de mantenimiento, generando contaminación fuera de control, y que uno de los sitios clausurados corresponde a una exploración sin permisos válidos.

También denunciaron que Equinox mantiene una demanda agraria contra el ejido y 126 parcelarios, mientras intenta imponer un nuevo convenio «miserable, racista y sin justicia social». Exigieron al gobierno federal que revise la situación migratoria del operador Hugo Vergara, a quien acusan de promover el conflicto social en la zona para favorecer los intereses mineros.

Aunque reconocieron la clausura como un avance, cuestionaron el retraso de PROFEPA, al considerar que actuó hasta que el daño ya estaba hecho. Exigieron la intervención inmediata de las autoridades civiles, así como el cumplimiento legal por parte de la empresa, para garantizar el respeto a los derechos colectivos, la reparación de los daños y la paz en el territorio.

COMUNICADO:

Boletín de prensa: PROFEPA clausura «El Nuevo Filos»

Carrizalillo, Mpio. Eduardo Neri, Edo. de Guerrero a 16 de octubre del 2025

Poco duró el festejo del Sr. Darren Hall, director ejecutivo de Equinox Gold, por la inauguración del proyecto El Nuevo Filos con presencia de representantes del estado de Guerrero, así como del municipio de Eduardo Neri y las comunidades de Mezcala y Xochipala, el cual arrancó el 04 de septiembre del 2025. Desde la tarde de ayer la empresa Equinox y su proyecto «El Nuevo Filos», enfrenta una nueva realidad al ser CLAUSURADA por el gobierno federal, en específico por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Hasta donde tenemos información, se trata de la clausura de por lo menos 5 sitios en los que se encontró suficiente evidencia sobre los daños e incumplimientos de remediación que le han sido observados con anterioridad por parte de la autoridad federal ambiental. La clausura incluye observaciones a otros 15 o 18 sitios adicionales, mismos que de no atenderlos, suponemos también entrarán en clausura quizás en un lapso de entre 15 o 20 días más.

Para nosotros el acto de clausura por parte de la PROFEPA significa un hecho inédito, y nos da confianza en nuestra lucha porque a nivel federal se ratifica lo que hemos señalado desde hace mucho tiempo, Equinox trasgrede las leyes, no cumple la norma ambiental, utiliza su poder para intentar someter a las comunidades y pretende engañar -con argucias y contactos políticos- el marco legal en México. Basta recordar que llevamos seis meses y medio acampando afuera de la empresa esperando, de acuerdo a lo que dice la ley, nos entreguen las tierras rehabilitadas para continuar con nuestra actividad de ser campesinos o realicen un verdadero intento de establecer un proceso de nuevo convenio justo y no miserable como el que nos proponen con posturas racistas, sin justicia social y fuera de lo más básico de nuestros derechos.

Sr. Darren Hall, nuevamente le recordamos que:

1.- Su empresa está poniendo en riesgo nuestra vida al no entregarnos las tierras rehabitadas como se establece en la ley o por negarse a contribuir con un convenio de arrendamiento y social justo.
  • Su empresa ha sido clausurada por el gobierno federal por generar un caos ambiental porque, al abandonar la mina de forma injustificada, dejó de manejar la operación y mantenimiento básico de su proyecto minero, el cual la contaminación que genera está totalmente fuera de control.
  • Su empresa nos demandó tanto al ejido como a aproximadamente 126 parcelarios ante el Tribunal Unitario Agrario porque a “juicio” de sus abogados, somos nosotros los que les hemos quitado la posesión de lo que dicen ustedes son sus tierras. Dicen ustedes tienen una permanente relación de responsabilidad social con los pueblos inherentes a sus proyectos, pero en nuestro caso eso es falso.
  • Sus operadores locales, principalmente el Sr. Hugo Vergara, le vendió la idea de haber gestado un gran proyecto de renovación con las comunidades de Mezcala y Xochipala denominado el nuevo filos -hoy clausurado-, y es posible que uno de los puntos de clausura sea el sitio en el cual realizaron exploraciones sin la autorización correspondiente, autorización que es imposible obtengan porque la reconfiguración de su proyecto depende antes que nada de negociar con nosotros la continuidad o el cierre con la rehabilitación de nuestras parcelas. No es una postura nuestra, así lo establecen las leyes mexicanas.
  • Le hacemos un llamado a usted, pero también al Dr. Ramón de la Fuente secretario de Relaciones Exteriores de México, y al Lic. Cesar Yáñez subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la secretaria de Gobernación, para que revisen la condición de estancia en México del Sr. Hugo Vergara, por el uso intencional de su poder para recurrentemente promover actos en contra de la paz pública a partir de gestar procesos para la confrontación social que pone en riesgo la seguridad de los pueblos relacionados con la actividad minera, además de trasgredir el marco de los derechos colectivos y humanos que se establecen en nuestra constitución nacional. Es importante mencionarle que tanto usted Sr. Darren Hall, como las comunidades de Xochipala y Mezcala, se den cuenta de la sarta de mentiras hechas por el Sr. Hugo Vergara, porque El Nuevo Filos legalmente todavía no existe, por lo tanto, esperamos no caigan en una provocación que derive en una confrontación social, a la cual nosotros nos negamos a tener, porque no descansa el Sr. Vergara en acusarnos de terminar con el progreso y desarrollo de la zona.
Esperamos que esta clausura sea un fuerte golpe que lo haga reflexionar sobre la pésima actuación que su empresa y los operadores de la misma tienen en México. Esperamos también que sus socios, accionistas y financiadoras, reflexionen sobre sus inversiones porque, no hace ni diez días, para ser exactos, el pasado 07 de octubre, la empresa reportó una producción récord, dicen, “impulsada por el sólido desempeño de sus minas, que implica la optimización de su cartera y la reducción de su deuda que los consolida financieramente para el arranque del 2006”. Esa celebración se ve opacada con la clausura por parte del gobierno mexicano por las flagrancias cometidas por su empresa a las leyes mexicanas.

Seis meses y medio en resistencia aguantando la violación a nuestros derechos humanos por parte de la empresa canadiense Equinox gold. Hoy las leyes ambientales hablaron por nosotros. Pronto las civiles harán lo propio.

ATENTAMENTE

MESA AGRARIA DEL EJIDO DE CARRIZALILLO

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen en Ecatepec a banda de montachoques ligada a “Los 300” tras extorsionar a conductor por 3 mil pesos

El 12 de septiembre pasado, autoridades aseguraron 60 inmuebles en el fraccionamiento “Los Héroes Ecatepec”, que habían sido despojados por integrantes de “Los 300” a sus propietarios.

Autoridades de Ecatepec, Estado de México, informó este sábado sobre la detención de nueve presuntos integrantes de la organización criminal “Los 300”, vinculados a un caso de extorsión tras un choque tipo montachoques ocurrido en la colonia Olímpica Jajalpa.

De acuerdo con el comunicado de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal de Ecatepec, los hechos ocurrieron cuando el conductor de un camión de una empresa refresquera fue impactado por un vehículo conducido por los agresores, quienes le exigieron 3 mil pesos para no presentar una denuncia, pero el chofer se negó a pagar

Ante la negativa, uno de los sujetos llamó a cómplices que arribaron en varios autos y motocicletas para intimidar al chofer.

Fuerzas municipales y la Fuerza de Tarea Marina desplegaron un operativo inmediato desde el Centro de Mando, logrando la detención de nueve personas: Luis Enrique “N”, Yonathan Osvaldo “N”, Diego Alan “N”, Miguel Ángel “N”, Luis Fernando “N”, José Piedad “N”, Erick Yovani “N”, Brandon Alfredo “N” y Cristopher Alejandro “N”.

Durante el aseguramiento se decomisaron dos vehículos, cuatro motocicletas, 3 mil pesos en efectivo, documentos con notas de préstamos y calcomanías con emblemas de supuestas agrupaciones vinculadas a “Los 300”.

Contexto sobre “Los 300”

El grupo delictivo “Los 300”, también conocido como “Unión 300”, ha operado en diversas zonas de Ecatepec, particularmente en el fraccionamiento “Los Héroes Ecatepec”, considerado su principal centro de control y reunión, según informó la Fiscalía del Estado de México el pasado 12 de septiembre.

El modus operandi de la organización incluía el despojo violento de viviendas, principalmente de personas en situación de vulnerabilidad, así como la ocupación de casas deshabitadas para exigir pagos a los legítimos propietarios.

Las investigaciones señalaron que “Los 300” actuaba con grupos de hasta 20 personas que ingresaban de manera agresiva a los inmuebles, amagando con armas de fuego y, en algunos casos, golpeando a los ocupantes para obligarlos a ceder dinero o propiedad.

La organización también establecía un control territorial dentro de las colonias, imponiendo filtros de acceso y salida, cobrando cuotas a los habitantes y obligándolos a afiliarse a la agrupación bajo amenazas.

Este control fue reforzado por la protección que, según la fiscalía, recibieron durante administraciones municipales pasadas, lo que les permitió incrementar su presencia y cometer delitos de extorsión, secuestro exprés y narcomenudeo.

El 12 de septiembre pasado, en acciones coordinadas por el Gabinete de Seguridad Nacional, la fiscalía estatal y autoridades locales, se aseguraron 60 inmuebles en el fraccionamiento despojados por integrantes de “Los 300”.

En aquella operación fueron detenidos tres presuntos miembros del grupo, de nacionalidad colombiana, identificados como Carlos Zuluaga Aguirre, Jhon Valencia Enao y Sneider Pacheco Montañés.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Culiacán podría ubicarse entre las cinco ciudades más violentas del mundo, advierte CESP

El coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública advirtió que la tasa de homicidios podría colocar nuevamente a la capital sinaloense en el ranking internacional

El coordinador general del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Miguel Calderón Quevedo, advirtió que el municipio de Culiacán, podría ubicarse, nuevamente, entre las cinco ciudades más violentas del mundo debido a la tendencia de homicidios registrada en lo que va del año.

Recordó que en 2024, tras la crisis de violencia derivada de la pugna interna del Cártel de Sinaloa, Culiacán volvió al listado de las 50 ciudades más violentas del mundo, del que había salido en 2023 después de 14 años.

“Es muy lamentable que estemos en el top 5 en el pronóstico que viene de las ciudades más violentas del mundo. Por la tasa de homicidios que seguramente nos llevará a ese lugar”, expresó.

“Teníamos previo a este estallido habíamos salido de la lista de las 50 ciudades más violentas del mundo y ahora volvemos, pero no solamente volvemos sino que estamos entre los primeros diez, entre los primeros cinco, lamentablemente”.

Durante este 2025, con corte a septiembre, Sinaloa acumula mil 435 homicidios dolosos de acuerdo a las cifras recopiladas por Noroeste con base en estadísticas oficiales.

Sin embargo, en la sumatoria de homicidios desde que estalló la crisis de seguridad en septiembre de 2024, el estado acumula 2 mil 171 asesinatos.

Calderón Quevedo insistió en que sin garantías de seguridad, el desarrollo social y económico no puede prosperar.

“Eso, sin duda nos resta actividad para inversiones, actividad turística”.

“No podemos aspirar a nada más si antes no tenemos las condiciones de seguridad para hacer economía, para hacer vida común, para ir a los centros escolares, a los centros laborales. Cualquier requisito puede estar pero si no está el tema de la seguridad garantizada no podemos salir adelante”, subrayó.

FUENTE: NOROESTE.
AUTOR: DANIELA FLORES.

Evacuan a las primeras familias en Tampico, Tamaulipas, tras crecida del río Pánuco por lluvias

La alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, informó que 27 personas ya fueron trasladadas a los refugios ante el riesgo de que aumente el afluente del río Pánuco en las próximas 80 horas.

La creciente del río Pánuco provocó las primeras familias evacuadas en las zonas más bajas de Tampico. Ademas, el gobierno de Tamaulipas advirtió que la cresta se extenderá durante 80 horas a partir de mañana domingo.

En rueda de prensa, la alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, informó que 27 personas de las colonias Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria fueron evacuadas a los refugios de la Moscú y el auditorio municipal.

En Ciudad Madero, se registraron y localizaron 396 personas que habitan en 132 casas en el margen izquierdo del Pánuco. El alcalde maderense, Erasmo González, dijo que cuentan con los datos de las personas con discapacidad, personas adultas mayores, las familias con niños, para el operativo de evacuación al auditorio Américo Villarreal Guerra.

Esta mañana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya analizaron el informe estadístico de la situación en el afluente a partir de las estaciones en Tamuín, San Luis Potosí y Pánuco, Veracruz.

La creciente más grande en 70 años

Sobre la creciente del río Pánuco, el secretario de Recursos Hidráulicos para el Desarrollo Social, Raúl Quiroga Álvarez, enfatizó que es la más grande en 70 años y se encuentra a 82 kilómetros de Tampico.

“Se estima que transitará en las próximas 80 horas. Probablemente para mañana, en el transcurso del día, no podemos ser tan precisos, se empiece a reflejar en Tampico y Ciudad Madero”, mencionó el funcionario estatal.

Aunado al aumento del Pánuco, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó lluvias, de 5 a 20 milímetros. Quiroga Álvarez aseguró que no sumaría riesgo a la situación en el afluente.

“De que va haber derrames, va haber derrames. Me quiero quedar con la premisa de que la vida humana, que es lo que más nos interesa, no va tener problema alguno. Vuelvo a poner como paralelismo el tema del norte de Veracruz que ahí si hay llanto por todos lados, no va suceder eso en Tamaulipas”, sostuvo el coordinador estatal del operativo”.

Recuperan estaciones de medición en el río

Hace una semana, de manera urgente, el gobierno de Tamaulipas recuperó las estaciones hidrométricas sobre el río Pánuco más próximas a Tampico, reveló el secretario Quiroga Álvarez.

“Las hemos rescatado, las estamos terminando de calibrar junto con la Conagua, y ahora podemos decirles, hora por hora, a los alcaldes y Protección Civil cómo va subiendo la escala del río”, afirmo.

La Coordinación estatal de Protección Civil señaló que la Capitanía del puerto de Tampico será la encargada de suspender la navegación en el río, lo que se daría a los 4.5 nudos en el río Pánuco.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/ELEFANTE BLANCO.
AUTOR: /.

PAN se ‘relanza’ con nuevo logo y poniendo fin a alianzas con otros partidos

Durante su discurso, que dio inicio a los esfuerzos del partido de cara a las elecciones estatales en 2027, Romero Herrera anunció de manera formal el fin de las alianzas políticas pactadas y mantenidas durante los comicios presidenciales de 2024.

El Partido Acción Nacional (PAN) llevó a cabo este sábado 18 de octubre, su ‘relanzamiento’ como partido político, poniendo fin a las alianzas y presentando su nuevo logo de cara al futuro.

En un evento, que además estuvo acompañado de una marcha en la Ciudad de México, Jorge Romero Herrera, dirigente nacional, dio banderazo de inicio a esta nueva “etapa” en la que se enfocarán en la defensa de “la patria, la familia y la libertad”, según expresó en su cuenta oficial de X.
“Hoy relanzamos no solo una nueva etapa del PAN, sino la esperanza de millones de familias mexicanas.

Lo hacemos pensando en ellas y ellos, en nuestras hijas e hijos, en el México que merecen: un país con libertad, justicia y oportunidades para todos”.

Por su parte, el partido compartió lo siguiente en su cuenta de redes sociales:

“Reafirmamos nuestro compromiso con México, con sus causas más profundas y con las familias. 🇲🇽

Así iniciamos una nueva era, con una visión renovada que pone al centro nuestra Patria, la Familia y la Libertad.

Esta nueva etapa no es un cambio de imagen, es una declaración de principios. Le decimos a las familias que estamos listos para enfrentar los desafíos del presente y construir el futuro que merecemos”.
El futuro no depende ni dependerá de ninguna alianza partidista

Durante su discurso, que dio inicio a los esfuerzos del partido de cara a las elecciones estatales en 2027, Romero Herrera anunció de manera formal el fin de las alianzas políticas pactadas y mantenidas durante los comicios presidenciales de 2024.

El final de estas alianzas pondrá entonces fin al llamado PRIAN, bautizado por el oficialismo como resultado de la unión entre Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que llegaron a las urnas presidenciales respaldando a Xóchitl Gálvez.
“Comenzamos hoy una nueva era. En donde el futuro de Acción Nacional no depende, ni dependerá, de ninguna alianza partidista, ni pasada, ni presente, ni futura. Esta es la era en que las y los panistas le apostamos todo al PAN ¡Al PAN!

Donde toda nuestra energía, toda nuestra alma y espíritu los usaremos para lograr que la gente vuelva a confiar en el PAN, en Acción Nacional.

Porque hace 86 años no nacimos para ver con quién nos aliábamos. Nacimos para ser nuestra propia opción democrática y cumpliremos con ese mandato fundacional. Y lo digo, esta decisión es por mucho la que piden no solamente una inmensa mayoría panista. Hermanas, hermanos, confíen, lo tenemos medido. Esto es una decisión que pide una inmensa mayoría de votantes en este país. 

Y lo decimos también claro, no nos pelearemos con nadie. No somos tan ingenuos. Es precisamente lo que quiere y busca el régimen. Pero el PAN pone punto final a una era y hoy se apuesta por el PAN. Ninguna siglas se antepondrán a las nuestras. Hoy comienza el resurgimiento de nuestras siglas, nuestro color y nuestro partido. 

La alianza que sí tendremos, la que más definirá nuestro destino, es la que tendremos con los auténticos liderazgos ciudadanos en cada rincón de este país, en cada estado, en cada municipio, con liderazgos panistas o no, con los que juntos recuperaremos el sendero del triunfo y les quitaremos las mayorías artificiales a este oficialismo. 

Pero sobre todo este relanzamiento gira en torno al concepto más importante de todos: El relanzamiento sobre todo es un nuevo relevo generacional”.
Que lo sepa el oficialismo, abarcaremos todos los rincones
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

'Crecimiento del río Pánuco, no representa riesgo': Sheinbaum

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, señaló que el río Pánuco, ya llegó a su punto máximo en la estación hidrométrica en Las Adjuntas, que es cercana a la población Tamuín, pero ya se encuentra en descenso.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que por el momento, el crecimiento del Río Pánuco, no representa ningún riesgo. Sin embargo, dijo que  su gobierno lo monitorea.

“Me informa el gobernador, y por el informe que tenemos de Protección Civil, que se está monitoreando, hasta ahora no hay riesgo.

“Pero, de todas maneras, es importante el monitoreo de la zona lagunar y del nivel del Pánuco aquí, cerca de Tampico, para poder estar alerta en los siguientes días, si es que pudiera haber un aumento en el nivel”, señaló en un video.

Por su parte, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, dijo que, siguiendo las instrucciones de la presidenta se ha mantenido al tanto del crecimiento del río Pánuco.

Señaló que este cuerpo de agua ya llegó a su punto máximo en la estación hidrométrica en Las Adjuntas, que es cercana a la población Tamuín, pero ya se encuentra en descenso.

Villarreal explicó que las zonas bajas ya están alertadas y los presidentes municipales ya se encuentran trabajando en forma coordinada, además de que se han establecido albergues con los suministros suficientes en caso de que haya necesidad de hacer algún desplazamiento de la población y de los cuales están informados las y los habitantes de la zona, a través de Protección Civil, la Defensa Nacional, la Marina y la Guardia Nacional.

Sheinbaum Pardo estuvo acompañada por el general de División de Estado Mayor, Juan José Gómez Ruiz, comandante de la IV Región Militar, y el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Jesús Adolfo Amparán Hernández.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Iniciativa de Ley General Aguas de la 4T profundiza la privatización y el acaparamiento: OSC

Advirtieron que la reforma simula la participación ciudadana, ya que se conservan los Consejos de Cuenca y el Consejo Consultivo del Agua, dominados por grandes empresas: energéticas, mineras, embotelladoras y constructoras; excluyendo a comunidades y usuarios comunes.

Por considerar que profundizará la privatización, el acaparamiento, la mercantilización y la contaminación del agua, veinticinco Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Jalisco se pronunciaron en contra la iniciativa del gobierno federal de la nueva Ley General de Aguas (LGA) -presentada el pasado 8 de octubre-, denuncian que mantendrá el modelo de concesiones de la Ley de Aguas Nacionales (LAN) de 1992, y demandan que se apruebe la propuesta de ley ciudadana en este tema, que se presentó hace una década. 

Los inconformes con el proyecto de reforma ofrecieron una rueda de prensa a las afueras de las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Guadalajara, indicaron que no sólo incumple el mandato constitucional de emitir una nueva ley general que regule el agua en todo el país, sino que conserva el espíritu privatizador del agua, responsable de las actuales crisis ambientales e hídricas en México.

Consideran que con la propuesta persistirá el acaparamiento y el mercado del agua, ya que se mantiene el sistema de compraventa de concesiones, de derechos de agua con autorización de la Conagua, organismo señalado por opacidad y corrupción, y se crea la figura de “reasignación”, beneficiando a grandes usuarios. 

"Esta ley mantiene el sobreconcesionamiento, el acaparamiento, la mercantilización y el despojo. La compra y venta de las concesiones en cuencas y acuíferos deficitarios ahora requerirá de la autorización de la Conagua. Esto es algo también muy peligroso, que la Conagua decida a quién le asigna, a quién no le asigna cuando sabíamos que la Conagua ha sido un organismo opaco y un organismo, digamos, con múltiples casos de corrupción. Esto solamente está siendo reemplazado por lo que la Ley de Aguas Nacionales como los bancos de agua y esto servirá como el espacio para conectar a los intereses que buscan comprar derechos con los potenciales vendedores, principalmente con los ejidos y las comunidades", expuso María Gonzalez Valencia, representante del Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC). 

Las organizaciones sociales de Jalisco alertan que la iniciativa enviada por la Secretaría de Gobernación al Congreso de la Unión mantiene el modelo privatizador y no garantiza el derecho humano al agua.  

Advierten que simula la participación ciudadana ya que se conservan los Consejos de Cuenca y el Consejo Consultivo del Agua, dominados por grandes empresas: energéticas, mineras, embotelladoras y constructoras; excluyendo a comunidades y usuarios comunes.  
"Esta es la etapa en la que se debe cambiar el paradigma del agua en México, queremos una ley ciudadana, una ley que sí represente a los pueblos, a las comunidades, no una ley para el mercado, no una ley para los negocios, no una ley para el gran capital, que es tal cual lo que está presentando esta iniciativa y que está maquillada o simulada, con estas narrativas de que ‘el agua ya no se va a mercantilizar, a utilizar en este país, de que el agua es del pueblo, de que el agua es de la nación’, etcétera, lo cual es falso", puntualizó María Gonzalez. 
Los colectivos advierten que esta iniciativa beneficia a los "multimillonarios del agua", incluyendo refresqueras, cerveceras, empresas inmobiliarias, químicas y de agroexportación, y que el Consejo Consultivo del Agua, fundado por el expresidente, Vicente Fox Quezada, incluye a empresas como Coca-Cola y Danone.

"El Consejo Consultivo del Agua está integrado por intereses económicos del sector de agua integrado en su mayoría por empresas energéticas, mineras, embotelladoras, constructoras y empresas que promueven la privatización en los sistemas de agua en el país. Jalisco es el único estado en todo el país que hay un capítulo del Consejo Consultivo del Agua y que está integrado principalmente por los principales condensadores del agua superficial y subterránea de Jalisco", agregó la activista. 

Alertan que permite que continúe la privatización de servicios de agua y saneamiento, como ha ocurrido en Puebla, Saltillo, Veracruz y Quintana Roo.  

La iniciativa conserva el esquema de la LAN, que sentó las bases para la privatización de servicios de agua y saneamiento, citando ejemplos desastrosos en Quintana Roo, Puebla, Saltillo y Veracruz. También mantiene la privatización de mega obras hidráulicas.  

Además, adelantan que con el modelo propuesto se conservarán mecanismos para inversión privada opaca en obras como presas y acueductos (El Zapotillo, Chapala-Guadalajara, Presa Solís).  

Los colectivos denuncian que la iniciativa solo menciona una vez el derecho humano al agua y pretende garantizar en un plazo de hasta 60 años, a través de seis etapas, lo que se considera una visión acotada y a largo plazo.  

Además, limita el cumplimiento a la provisión de agua potable y saneamiento, sin priorizar en asignaciones y concesiones. Mientras favorece la participación de grandes empresas —embotelladoras, mineras, constructoras— en los órganos de decisión. 

Apuntan que establece un reconocimiento limitado a sistemas comunitarios y pueblos originarios: Los “reconoce” sin otorgarles personalidad jurídica, derechos plenos, ni tarifas diferenciadas, subordinándolos a los municipios.  

No les ofrece mecanismos para obtener volúmenes de agua ni modifica sus tarifas, que actualmente son industriales. Además, los vincula a los ayuntamientos, lo que podría afectar su autonomía. 

En el documento planteado por el Poder Ejecutivo federal, refieren que se mantiene la permisividad en la contaminación, debido a que continúa el esquema de pago de derechos por contaminar, que ha agravado la crisis ambiental en cuencas como Lerma-Chapala-Santiago. 

"Esta iniciativa sigue proponiendo mantener el sistema autorregulado del pago de derechos por el por contaminar, es decir, la situación en este país de desastre ambiental de yo contamino y te pago 3 pesos o no te pago, pero tengo el derecho a seguir contaminando porque te puedo seguir pagando. Si el río Santiago está contaminado en su porción de El Salto y Juanacatlán es porque los industriales en total impunidad siguen vertiendo residuos tóxicos al río sin que la Conagua haga un adecuado proceso de inspección para cerciorarse de que tengan plantas de tratamiento de aguas residuales", apuntó González. 

La iniciativa mantiene el sistema autorregulado de pago de derechos por contaminar, lo que ha permitido que cuencas como la Lerma-Santiago Pacífico se conviertan en zonas de sacrificio y emergencia sanitaria y ambiental.  

"No podemos pensar que siempre va a haber agua y darla sin ton ni son privatizándola a cualquiera que pague. Se tiene que regular esto se tiene que garantizar primero a los ciudadanos, primero al pueblo, que es precisamente el poseedor de esos bienes, porque el agua es un derecho no es una mercancía, es un derecho de todos y cada uno de los que habitamos en esta ciudad", manifestó el representante del colectivo Únete Huentitán, Arturo Mendoza Montaño. 

La iniciativa contempla "fondos de reservas de agua" que reemplazan a los "bancos de agua" de la LAN, sirviendo como espacio para conectar a compradores y vendedores de derechos, principalmente con ejidos y comunidades, María González sostuvo que "la iniciativa que contradice la narrativa presidencial de que el agua dejará de verse como mercancía, se eliminará la privatización y evitará su acaparamiento cuando en realidad representa múltiples riesgos". 

Se extiende el plazo de la cuota de garantía, permitiendo a los concesionarios conservar volúmenes sin usarlos por hasta seis años, lo que se considera un "gran negocio" para bufetes gestores del agua.  

"La cuota de garantía es un gran negocio de los bufetes gestores del agua con grandes oportunidades de corrupción. Permite que el concesionario conserve sus volúmenes concesionados sin usarlos durante 2 años. Así está la ley vigente en esta reforma eh le les extiende el plazo. O sea, si tú no has usado el agua, pues yo no te quito, no te toco tu concesión, pero pues si no la estás usando por 2 años, que es como ahorita está la ley, pero te voy a extender seis por 6 años", sostuvo la directora del IMDEC. 

Impacto en Jalisco

Se destacó la situación del Lago de Chapala, que sufre de contaminación y sequía, afectando a las comunidades que dependen de él. Se mencionó que la proliferación de desarrollos inmobiliarios en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) que garantizan agua a sus residentes mientras otros ciudadanos reciben agua de mala calidad o no la reciben.  

También se denuncia la contaminación del río Santiago por descargas industriales, lo que ha provocado un alto índice de enfermedades renales en la región. 

"Nosotros vemos como el servicio del agua aquí en el área metropolitana de Guadalajara es de muy mala calidad, es pésimo, su estabilidad es realmente muy cuestionable. Nosotros creemos que vendría siendo el zarpazo que se le daría al SIAPA para que sea privatizado ya de una manera formal y realmente profundizando en este aspecto", apuntó Raúl Argáez Olivera, integrante de la Asamblea por la Defensa del Agua en el Área Metropolitana de Guadalajara (ADA-AMG). 

Los emisores del pronunciamiento hicieron un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, al director de la CONAGUA y al Congreso de la Unión para que aprueben una ley verdaderamente ciudadana y transformadora.   

También hicieron un llamado a los diputados federales para que cumplan el mandato del pueblo y deroguen la LAN, votando por una Ley General de Aguas ciudadana. 

Las organizaciones exigen:
  1. Abrogación de la Ley de Aguas Nacionales de 1992. 
  2. Aprobación de una nueva Ley General de Aguas Ciudadana, que garantice gestión pública, equitativa y participativa. 
  3. Parlamento Abierto y dictaminación conjunta de las iniciativas, incluyendo la ciudadana. 
  4. Desprivatización, transparencia y acceso equitativo al agua. 
  5. Reconocimiento jurídico pleno a los sistemas comunitarios y de pueblos originarios.
Organizaciones de la sociedad civil que firman el pronunciamiento:
  • Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) 
  • Agua para Tod@s, Agua para la Vida 
  • Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) 
  • Contraloría Nacional Autónoma del Agua 
  • Unión de Pueblos y Organizaciones de Jalisco por el Agua, la Salud y el Territorio (UPOJAST) 
  • Frente de Pueblos de la Ribera de Chapala 
  • Red Mujeres y Aguas en Movimiento  
  • Colectivo Tonalá 
  • Foro Socio Ambiental GDL 
  • Sociedad de Amigos del Lago de Chapala  
  • Red del Lago de Cajititlán 
  • Saneamiento Integral del Río Santiago 
  • Foco Tonal 
  • Únete Huentitán 
  • Arcos de Guadalupe, Defiende sus Áreas Verdes 
  • Por Amor a los Bosques 
  • Sí a la vida y conservación del Lago, No tercer Acueducto 
  • Vida Instituto 
  • Asamblea por la Defensa del Agua en el Área Metropolitana de Guadalajara (ADA-AMG) 
  • Colectivo Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto Jalisco 
  • Mujeres Ecologistas, La Huizachera 
  • Defendamos el Cerro de la Reina 
  • Contraloría Ciudadana del Agua 
  • Consejo General del Pueblo Indígena de San Juan de la Laguna 
  • Colectivo Unidos por Jardines de la Paz
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Ya son 76 muertos y 39 desaparecidos por lluvias; las alertas, una tarea pendiente

Académicos recuerdan que la normalidad de antes ya no existe porque el cambio climático está acelerando los eventos extremos y los hace más frecuentes, con lo que hay que prepararse para ello.

Las recientes lluvias torrenciales que impactaron en el centro y este de México, cuyas repercusiones mantienen partes del noreste el país todavía en alerta por nuevas crecidas de ríos y que siguen sumando muertos, volvieron a cuestionar la eficacia de los servicios de alertamiento a la población.

Las intensas lluvias han dejado hasta el momento al menos 76 fallecidos y 39 personas continúan desaparecidas.

La entidad con mayor número de víctimas es Veracruz, con 34 muertos y 14 desaparecidos; le sigue Hidalgo, con 22 muertos y 20 desaparecidos; Puebla, con 19 muertos y 5 desaparecidos, mientras que en Querétaro se reporta una víctima fatal.

Cuando ocurren estos hechos, las autoridades suelen hablar de lo impredecible de la situación. Los vecinos repiten el ‘nunca habíamos visto nada igual’ que les hizo confiarse. Y los académicos recuerdan que la normalidad de antes ya no existe porque el cambio climático está acelerando los eventos extremos y los hace más frecuentes, con lo que hay que prepararse para ello.

“Estamos siendo cada vez más afectados por este tipo de fenómenos y no podemos seguir así, fallando en no saber qué hacer y en no tener... alerta de manera oportuna", subraya Christian Domínguez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En México el año pasado fue la sequía, recordó. Ahora, las lluvias.

El tema es considerado una asignatura pendiente en México y otros países con más recursos y tecnología, como Estados Unidos o España, como se vio con las inundaciones de 2024. Los expertos de todas partes argumentan que la sociedad y los gobiernos parecen haberse quedado en el pasado y no aceptan que el clima extremo ahora es la norma.

México tiene desde hace un año a una científica como presidenta, Claudia Sheinbaum, quien trabajó en temas de cambio climático. Pero aunque esta semana se mostró dispuesta a revisar los protocolos de prevención, no mencionó el cambio climático e insistió en que era imposible predecir con exactitud la cantidad de lluvia que iba a caer en algunos puntos; agua y lodo que destrozó carreteras, casas, hospitales, miles de viviendas y todavía mantenía el viernes a 127 pueblos incomunicados.

“Hay que reflexionar en el lenguaje que es utilizado", en cómo comunicar los peligros de un evento, subrayó Carlos Valdés, académico y extitular del Centro Nacional de Prevención de Desastres de México. “Lo primero que deberíamos hacer es reconocer que hay un cambio.... lo atípico, ahora es lo más típico”.

A falta de tecnología, protección civil

México no dispone de cierta tecnología que hace pronósticos hidrológicos detallados como "medir los ríos en tiempo real”, reconoce Domínguez. Además, sería necesario tener más radares meteorológicos, que permiten monitorear el comportamiento de las nubes y hacer mejores previsiones.

Pero la investigadora subrayó que con los pronósticos actuales sí puede haber mucha mejor prevención teniendo siempre presente que ahora no sólo hay que preocuparse de los huracanes o tormentas tropicales porque un disturbio o la confluencia de varios como ocurrió la semana pasada, también puede convertirse en algo peligroso. Y esto será cada vez más habitual.

En el estado Veracruz, en el Golfo de México, un día antes de los principales desbordamientos de ríos en el norte, se pronosticaron lluvias torrenciales de hasta 200 milímetros, es decir, “lo que puede llover en un mes en la Ciudad de México les iba a caer en un día o dos”, explicó Domínguez.

La realidad fue tres veces mayor, pero la mera previsión, justo al final de una temporada de lluvias intensas que dejó ríos crecidos, mantos freáticos cargados y cerros debilitados, era suficiente para que vecinos y autoridades hubieran empezado a organizarse. “Puede sonar alguna torreta, algún silbato y ellos mismos decir, ah, va a llover demasiado, se puede desbordar el río, vámonos”. Nada de eso se hace.

Vecinos de Poza Rica, la ciudad más afectada en ese estado, empezaron a salir de sus casas cuando ya tenían el agua encima. Algunos dicen que las autoridades avisaron tarde. La mayoría no pensaron que la situación fuera a ser tan grave.

Jonathan Porter, meteorólogo jefe de la empresa estadunidense AccuWeather, recordó que, con el cambio climático, las amenazas meteorológicas severas se producen fuera de la época y los lugares normalmente asociados con esos riesgos y “un fenómeno meteorológico extremo puede desarrollarse en cualquier lugar cuando se dan las condiciones adecuadas”.

“No debemos dejarnos llevar por una falsa sensación de seguridad”, agregó.

Profesionalizar a funcionarios, educar a la población

México tiene establecido un mapa de riesgos y sus leyes dicen que son las autoridades de protección civil las encargadas de informar y alertar a la población. “Pero aparte de dar las alertas, la población también debe de entender qué es lo que se le está diciendo y estar informados”, dijo Domínguez. Y los dos extremos fallan, lamentó la investigadora.

A finales de 2023, poco después del paso por Acapulco del devastador huracán Otis, que se intensificó brutalmente en cuestión de horas, una mujer muy humilde de una zona destrozada explicaba a la AP que ella había oído que venía un ciclón categoría 5, pero que no sabía que eso significaba que todas las casas volarían.

Los expertos enfatizan que es fundamental profesionalizar a los funcionarios de protección civil pero también educar a la población. Domínguez pone como ejemplo la ciudad colombiana de Medellín donde los sistemas comunitarios combinados con la información científica han generado sistemas de alerta muy eficaces.

En el centro y suroeste de México se han desarrollado en las últimas décadas nuevas formas de alertas sísmicas, pero después de la destrucción que provocó Otis, Sheinbaum aseguró que su gobierno trabajaría más en la prevención ante huracanes y lluvias.

El viernes miles de militares y funcionarios seguían trabajando en la apertura de caminos cortados por la rotura de puentes, la crecida de los ríos o el deslizamiento de cerros mientras se repartía ayuda a las más de 100 mil familias cuyas casas se vieron dañadas, muchas totalmente destruidas.

La emergencia continuaba y los posibles desbordamientos durante el fin de semana del río Pánuco, en el estado de Tamaulipas, vecino de Veracruz, fueron alertados de manera más contundente desde el jueves, cuando el río sólo había crecido 30 centímetros.

“Se informó a tiempo” a los alcaldes, dijo la presidenta. “Se atendió desde el principio”. El viernes ya había casi 500 personas en albergues en esa zona. El sábado el río seguía creciendo.

Cuando la actuación de las autoridades es buena, recordó el académico Valdés, es cuando “no pasa nada”.

FUENTE: PROCESO/AP.
AUTOR: /.

Emiten alerta en Tamaulipas y Veracruz por aumento del caudal del río Pánuco

Alerta considera a las ciudades de Tampico y Ciudad Madero, en Tamaulipas, y Anáhuac, Ciudad Cuauhtémoc y Pánuco, en Veracruz.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emitió una alerta para los habitantes de Tampico y Ciudad Madero, en Tamaulipas, así como de Anáhuac, Ciudad Cuauhtémoc y Pánuco, en Veracruz, ante un posible aumento en caudal del río Pánuco.

En su cuenta en la red social X, la Coordinación llamó a la población a mantenerse informada y seguir las indicaciones de las autoridades por el posible aumento de nivel durante este sábado 18 de octubre.

Recomendó identificar rutas de evacuación y refugios temporales en caso de vivir cerca del cauce del río.

También llamó a no cruzar puentes o caminos inundados para evitar ser arrastrado por la corriente.

Además, pidió mantener lista una mochila de emergencia.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ataque armado en Michoacán genera bloqueos y caos vehicular en vía estratégica

Un ataque del CMNG contra Ejército y Guardia Nacional en la carretera Pátzcuaro-Uruapan desató un enfrentamiento, robo e incendio de vehículos. Los agresores escaparon, pero las autoridades mantienen un operativo de búsqueda. Operativos paralelos aseguraron drogas y equipo para metanfetamina, con un golpe económico de más de 3 mil millones de pesos al crimen organizado

La paz de la región Lacustre de Michoacán se quebró de golpe cuando un grupo armado, presuntamente vinculado al Cártel Michoacán Nueva Generación (CMNG), emboscó a elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional sobre la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan. 

Lo que debía ser un recorrido rutinario se convirtió en un enfrentamiento intenso y prolongado que dejó escenas de pánico, caos vehicular y un despliegue inmediato de fuerzas federales y estatales.

El ataque ocurrió a la altura del entronque con la caseta de cobro que conecta con la Autopista Siglo 21, y fue perpetrado por una célula liderada por Ángel Chávez Ponce, alias “El Camaleón”, junto a su hermano Serafín, ambos identificados como operadores clave del CMNG en la zona.

ENFRENTAMIENTO Y CAOS EN LA VÍA

Según reportes oficiales, los sicarios iniciaron la agresión a balazos, provocando que los elementos federales respondieran de inmediato, en un enfrentamiento que se prolongó por varios minutos. Para facilitar su fuga, los agresores despojaron vehículos a automovilistas y un autobús con peregrinos, que luego incendiaron sobre la carretera para bloquear el paso y dificultar la persecución.

El humo y las llamas paralizaron la circulación, provocando pánico entre viajeros y residentes cercanos. La Autopista Siglo 21, vía estratégica entre el centro y el occidente del país, también se vio afectada por el cierre total de la carretera.

OPERATIVO FEDERAL Y BÚSQUEDA DE RESPONSABLES

Tras el ataque, la Sedena, la Guardia Nacional y la Policía Estatal desplegaron un operativo conjunto por aire y tierra para localizar a los responsables. Aunque lograron escapar por caminos rurales y montañosos, las autoridades mantienen patrullajes constantes para garantizar la seguridad de la población y de los viajeros.

Este tipo de emboscadas evidencia la capacidad operativa del CMNG, que ha aprendido a coordinar ataques simultáneos y a bloquear vías estratégicas en Michoacán.

GOLPE AL CRIMEN ORGANIZADO

En otro operativo paralelo, el Ejército Mexicano aseguró 120 garrafones de metanfetamina líquida, 95 kilos de droga sólida, 4 mil 750 kilos y mil 790 litros de precursores químicos, además de ocho reactores, cinco condensadores, cinco centrifugadoras y un vehículo. La afectación económica al narcotráfico supera los 3 mil 200 millones de pesos, según informó la Sedena.

CONTEXTO DE VIOLENCIA EN MICHOACÁN

Michoacán ha experimentado una escalada de violencia sostenida en los últimos años, con enfrentamientos frecuentes entre grupos delictivos y fuerzas de seguridad. La región Lacustre, por su ubicación estratégica entre Pátzcuaro, Uruapan y la Autopista Siglo 21, se ha consolidado como corredor clave para el trasiego de drogas y mercancías ilícitas, lo que ha generado un riesgo constante para habitantes y automovilistas.

Las autoridades han reiterado que mantendrán la vigilancia y los patrullajes, con el objetivo de prevenir nuevos ataques y desarticular a las células responsables de estos actos violentos.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Duplica Salomón Jara el número de fosas de sexenios anteriores

Durante el gobierno de Salomón Jara, Oaxaca enfrenta un repunte alarmante en el hallazgo de fosas clandestinas, con una localizada cada mes, cifra que duplica la de administraciones anteriores. Pese a la inversión millonaria en seguridad, colectivos de búsqueda acusan abandono oficial, mientras las desapariciones aumentaron 81% y los feminicidios superan las 60 víctimas en 2025, consolidando una de las peores crisis humanitarias en el estado.

El gobierno de Salomón Jara, de Morena, protagoniza una de las crisis de fosas más graves de los últimos tiempos en Oaxaca. En promedio, desde el inicio de su gestión, las autoridades han localizado una fosa clandestina cada mes, en comparación con una cada dos meses durante los gobiernos anteriores.

De acuerdo con datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, entre 2016 y noviembre de 2022 las autoridades registraron el hallazgo de 37 fosas clandestinas en diversos puntos del estado, periodo que abarca el último año de Gabino Cué y todo el sexenio de Alejandro Murat Hinojosa.


En esas 37 fosas las autoridades localizaron 50 cuerpos enterrados, lo que equivale a una fosa cada dos meses, según el promedio calculado por la propia fiscalía.

En cambio, del año 2023 al primer trimestre de 2025, periodo en el que ha gobernado Salomón Jara, la dependencia estatal documentó 30 fosas clandestinas con 36 cuerpos en su interior, además de bolsas con restos humanos, tres cráneos y otros fragmentos óseos. Es decir, durante la actual administración las autoridades encontraron más de una fosa cada mes.

Estos entierros clandestinos se ubican en distintos puntos del estado, como en un paraje cercano al basurero municipal de San Pedro Ixcatlán, donde hallaron 10 cuerpos, o en la colonia Primera Ampliación de Santa Cruz Xoxocotlán, donde encontraron dos bolsas con restos humanos.

Uno de los hallazgos más macabros ocurrió en Loma Bonita, donde las autoridades encontraron tres cuerpos en 19 fragmentos, además de dos cuerpos desmembrados sin cráneo en el rancho conocido como Palmilla, también en ese municipio.

Sólo en 2025 las autoridades descubrieron cuatro fosas con cinco cuerpos, lo que confirma la persistencia de una de las crisis de desapariciones y homicidios más severas de los últimos años en Oaxaca.

PROMESAS DE SEGURIDAD VS. REALIDAD DE VIOLENCIA

El 8 de septiembre de 2025, Salomón Jara anunció una inversión histórica de 79 millones 481 mil pesos, destinada, según el comunicado oficial, a entregar armamento y vehículos policiales para “reforzar la seguridad ciudadana y garantizar la procuración de justicia en el estado”.

“La seguridad de las familias es un eje fundamental: no puede haber desarrollo sin paz ni justicia sin instituciones capaces de hacerla valer”, afirmó entonces el mandatario.

Sin embargo, pocos días antes, el 31 de agosto, varios colectivos de familias de desaparecidos denunciaron la falta de acciones del gobernador respecto a la búsqueda de personas ausentes.

“Para nosotros es una burla, algo que cala en nuestro dolor, porque las desapariciones no son un espectáculo… Yo creo que la señora Julieta López debe ponerse a trabajar”, expresó Martha Pablo Cruz, dirigente de la organización Oaxaqueños Buscando a los Nuestros, según consignó La Jornada.

CIFRAS EN ASCENSO: DESAPARICIONES Y FEMINICIDIOS

De acuerdo con cifras de la Red Lupa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), en los últimos tres años el número de personas desaparecidas aumentó cerca del 81% en Oaxaca. Entre 2022 y 2025 los casos pasaron de 418 a 760, de los cuales 468 corresponden a hombres y 255 a mujeres.

El mismo organismo reportó que en los últimos tres años las desapariciones aumentaron un 22% adicional, lo que refleja el agravamiento del fenómeno.

Asimismo, durante 2025 han asesinado a más de 64 mujeres —con corte hasta septiembre—, de acuerdo con el Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer). Uno de los casos más recientes es el feminicidio de Diana Laura Espinosa Cordero, estudiante del Cobao plantel 35.

El 15 de octubre pasado, un profesor del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) plantel 06, ubicado en Villa de Guerrero, murió asesinado, según informó el medio local La Onda Oaxaca.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: SANDRA ROMANDÍA.

Exigen justicia por militar fallecida en cuartel de la GN; había denunciado acoso sexual

Stephany Carmona Rojas, elemento de la Guardia Nacional en Acapulco, falleció dentro del cuartel donde trabajaba. Denunció acoso y amenazas por parte de sus propios compañeros.

Stephany Carmona Rojas, originaria de Ajalpan, Puebla, fue encontrada muerta dentro del 51 Batallón de la Guardia Nacional en Acapulco, Guerrero.

La joven de 19 años había denunciado acoso y amenazas por parte de compañeros de la misma corporación, incluso advirtiendo que podría ser arrestada si persistía en su denuncia.

Según la versión oficial, la causa de la muerte ocurrió durante una práctica de tiro, pero sus padres desmienten esta afirmación y denuncian un posible encubrimiento. La familia clama justicia y que el caso no quede impune.

Stephany relató a una amiga, en conversaciones por Messenger, el hostigamiento que vivía dentro de la Guardia Nacional. Poco después, fue presuntamente asesinada con dos disparos en la cabeza dentro del cuartel.

El presunto homicida es Yair Manuel “N”, segundo sargento de la misma corporación, quien hasta ahora se encuentra prófugo.

En una conversación compartida entre elementos de la Guardia Nacional señala:
“Hay que localizar a esta persona y detenerla. Está prófugo, acaba de lesionar a alguien, búsquenlo y donde lo vean, deténganlo e informen de inmediato, por ser presunto responsable del delito de lesiones.”
Hasta el momento, la Guardia Nacional no ha emitido algún pronunciamiento oficial. Por su parte, el Ayuntamiento de Ajalpan exigió justicia, respaldando la exigencia de la familia para que se investigue el caso a fondo.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

IFT cesa operaciones tras 12 años de regulación en México

Tras el cierre de funciones quedan pendientes los reclamos de los trabajadores quienes exigen respeto a sus derechos laborales y que las autoridades aclaren cuál será el proceso de liquidación.

Este viernes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cesó oficialmente sus operaciones tras su extinción aprobada por una reforma constitucional el año pasado, tras 12 años de regular al sector en México.

A partir de esta fecha, las cuentas oficiales del IFT en redes sociales quedaron inactivas y concluyó la atención a la ciudadanía a través de estos medios.

Mediante un comunicado de despedida, el IFT destacó el trabajo que realizó durante el tiempo en el que desempeñó sus funciones.

“Durante más de una década, el Instituto trabajó con firmeza, independencia y compromiso para impulsar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, promoviendo la competencia, la conectividad y la protección de los derechos de las audiencias y usuarios en beneficio de todo el país”.

Asimismo, agradeció a la sociedad por la confianza hacia este órgano regulador y deseó éxito a las autoridades que asumirán la responsabilidad de regular los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como de garantizar la competencia económica en México.

Con este cierre también se refuerzan las manifestaciones de trabajadores del instituto quienes exigen claridad a las autoridades, sobre el proceso de liquidación y demandan el respeto a sus derechos laborales.

En diciembre de 2024, el Congreso de la Unión aprobó una reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que contempló la extinción de siete organismos autónomos, entre ellos el IFT y el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) entre otros.

Esta reforma fue impulsada bajo el argumento de reducir la burocracia y centralizar funciones en el gobierno federal.

Las funciones del extinto IFT han sido asumidas por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un nuevo órgano administrativo desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

La CRT, según la reforma, cuenta con autonomía técnica, operativa y de gestión, conforme a las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La reforma también implicó modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que incluyeron la transferencia de responsabilidades como la regulación del espectro radioeléctrico, la supervisión de concesiones y la promoción de la competencia en el sector de las telecomunicaciones en México.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue creado oficialmente en 2013 como un organismo autónomo encargado de regular y supervisar las telecomunicaciones y la radiodifusión en México.

Su creación surgió tras la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto en junio de ese año, con el objetivo de reemplazar a la antigua Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y dotar al sector de un órgano con autonomía técnica, operativa y de gestión.

Desde su conformación, el IFT tuvo la responsabilidad de otorgar y supervisar concesiones para medios de comunicación, garantizar la competencia entre los operadores, regular las tarifas y supervisar el cumplimiento de la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Durante más de una década, el instituto intervino en la resolución de controversias entre concesionarios, fijó estándares técnicos y de calidad para los prestadores de servicios y promovió la conectividad y la competencia en todo el país.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Impuesto a videojuegos 'violentos' se basa en estudios viejos, desacreditados o que no muestran relación causal con agresión

'Atribuir la violencia a los videojuegos no es científicamente válido y desvía la atención de otros factores', afirmó Sandra L. Shullman, entonces presidenta de APA, en 2020.

Estudios viejos, sacados de contexto, desacreditados y que no muestran una relación causal entre los videojuegos gráficos y un aumento en los índices de violencia entre adolescentes son la base del impuesto del 8% que el gobierno mexicano aprobó para estos softwares de entretenimiento.

Este jueves, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que reforma y modifica la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que estipula un incremento de precios a los productos como cigarros, refrescos, jugos, sueros, videojuegos y apuestas digitales.

El impuesto a los videojuegos considerados violentos ya venía incluido en el Paquete Económico 2026, propuesto por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. En el texto de esta propuesta se utiliza un solo estudio del 2012 para justificar el gravamen, el cual, no concluye que haya alguna relación entre los juegos gráficos y la violencia.

El estudio de hace más de una década, titulado El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes, textualmente concluye: “La evidencia científica acerca de la temática de los videojuegos es algunas veces contradictoria. Se deben realizar mayor cantidad de estudios con sólidos diseños de investigación”.

Si bien la publicación científica menciona resultados contradictorio sobre la temática de los videojuegos, sí cita estudios llevados a cabo de 2001 a 2010 en el que se aprecia una posible correlación en el cambio de comportamiento y el uso de juegos violentos. Estas investigaciones se centran en niños, niñas y adolescentes, los cuales no deberían tener acceso a este tipo de materiales con base en el propio sistema de clasificación de videojuegos; siendo ESRB el más utilizado: C (infancia temprana), E (todo público), E10+ (edades de 10años para arriba), T (adolescentes), M (maduros) y AO (solo adultos).

En 2020, la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), emitió una resolución en la que expone: “No hay evidencia científica suficiente que respalde un vínculo causal entre los videojuegos violentos y el comportamiento violento”.

“Atribuir la violencia a los videojuegos no es científicamente válido y desvía la atención de otros factores, como los antecedentes de violencia, que según la investigación son un importante predictor de la violencia futura”, dijo Sandra L. Shullman, entonces presidenta de APA.

¿Qué dicen los estudios que “justifican” el impuesto?

“La relación causal no puede ser inferida“, concluye el estudio Daily Violent Video Game Playing and Depression in Preadolescent Youth  citado en la Ley del IEPS. La investigación se centra en la posible relación entre videojuegos violentos y depresión en preadolescentes.

Se analizaron datos de 5,147 estudiantes de quinto grado y de sus cuidadores principales. Estos datos provienen de la primera fase (2004–2006) del estudio Healthy Passages, un estudio longitudinal realizado en tres ciudades de Estados Unidos. El estudio utilizó datos transversales, es decir, información recogida en un solo momento del tiempo, no a lo largo de los años.

Así, el estudio publicado en 2014, muestra que los niños que jugaban videojuegos muy violentos durante 2 horas o más al día mostraron más síntomas depresivos que aquellos que jugaban videojuegos menos violentos por menos de 2 horas. El tamaño del efecto fue pequeño, similar al encontrado en estudios sobre agresión.

El hallazgo no prueba causalidad, pero sí sugiere una asociación entre jugar videojuegos violentos por tiempos prolongados y mayor número de síntomas depresivos en preadolescentes, los cuales en primer lugar no deberían tener acceso a este tipo de contenidos no aptos para su edad.

Más aún, el propio texto de la Ley del IEPS reconoce que “el consenso científico actual es que los videojuegos no conducen a la agresividad ni a la violencia en persona”, citando a la UNICEF un “informe histórico de 2020 [que] reunió 28 estudios sobre el tema y concluyó que los efectos a largo plazo que la violencia en los juegos tiene sobre la agresividad juvenil son casi nulos”. 

No obstante, para seguir justificando el gravamen, la Ley menciona otro estudio del 2019- un año antes de la resolución de APA y Unicef- titulado The contagious impact of playing violent video games on aggression: Longitudinal evidence.

El estudio fue de tipo longitudinal, lo que significa que siguió a los mismos participantes a lo largo del tiempo para observar cambios. Se reclutaron 980 ciudadanos de Estados Unidos a través de la plataforma en línea Amazon Mechanical Turk. Los participantes completaron cuestionarios en dos momentos diferentes, con seis meses de diferencia entre cada uno.

En los cuestionarios, los participantes reportaron dos cosas principales:

Sobre sí mismos: Con qué frecuencia jugaban videojuegos violentos y su propio nivel de comportamiento agresivo (tanto físico como relacional, como esparcir rumores).

Sobre sus amigos: Se les pidió que pensaran en sus tres amigos más cercanos y reportaran su percepción sobre la frecuencia con la que estos amigos jugaban videojuegos violentos y el nivel de agresividad que percibían en ellos.

La conclusión central del estudio es que la agresividad asociada a los videojuegos violentos es “contagiosa” y puede extenderse a la red social del jugador, afectando incluso a quienes no juegan.

El estudio demostró que la cantidad de tiempo que los amigos de un participante jugaban videojuegos violentos en el Tiempo 1 estaba directamente relacionada con un aumento en la agresividad del propio participante en el Tiempo 2. Pero el “contagio” no ocurre directamente por el videojuego, sino a través de la conducta.

Los amigos que juegan videojuegos violentos tienden a volverse más agresivos. Es esta agresividad observable en los amigos la que influye en el participante, haciendo que este también se vuelva más agresivo. El efecto fue más pronunciado en los participantes que no jugaban videojuegos violentos ellos mismos. Su nivel de agresividad era más susceptible a la influencia de su círculo social de jugadores.

Mientras tanto, otro estudio citado en la Ley del IEPS expone que sí se consideran factores como la desconexión moral, la ira y la hostilidad como mediadores la relación directa entre jugar videojuegos violentos y la agresión deja de ser significativa. Esto refuerza la idea de que el videojuego no es la causa directa, sino un catalizador de cambios psicológicos y emocionales del jugador.

Esta investigación publicada en 2019 se titula Violent video games exposure and aggression: The role of moral disengagement, anger, hostility, and disinhibition. Para realizarse se reclutaron 547 estudiantes de cinco universidades en China. El estudio fue de tipo transversal, es decir, los datos se recopilaron en un único momento, como una fotografía instantánea.

La conclusión central es que la exposición a videojuegos violentos no conduce directamente a la agresión, sino que lo hace a través de cambios en la cognición y las emociones del jugador.

El estudio encontró que la desconexión moral, la ira y la hostilidad actuaron como mediadores completos. Esto significa que estos tres factores psicológicos son los que predicen un mayor comportamiento agresivo, influidos por los videojuegos violentos.

Eso sí, la investigación sugiere que la exposición repetida a videojuegos violentos puede moldear las estructuras de conocimiento de una persona, haciéndola más propensa a justificar la violencia y a sentir ira y hostilidad, lo que finalmente se traduce en un comportamiento más agresivo.

No obstante, los datos se basaron en lo que los participantes dijeron sobre sí mismos. Esto puede llevar a sesgos, como el sesgo de deseabilidad social o percepciones subjetivas.

Los argumentos para justificar el impuesto viajaron aún más en el tiempo, pues se fundamentan también en un estudio de 2011 llamado The effect of violent video games on aggression: Is it more than just the violence?

La investigación experimental mostró que jugar videojuegos violentos produce niveles más altos de cognición agresiva, afecto agresivo, activación fisiológica y comportamiento agresivo a corto plazo que los videojuegos no violentos.

Sin embargo, la propia APA reconoce dos limitantes importantes al estudio:

“En primer lugar, la mayoría de los estudios experimentales que han comparado los efectos de los videojuegos violentos frente a los no violentos sobre la agresión no han logrado equiparar estos juegos en términos de competitividad, dificultad y ritmo de acción. Por lo tanto, aunque el hallazgo común es que los videojuegos violentos producen mayores niveles de agresión, otros factores no igualados, más allá del contenido violento en sí, podrían ser los responsables de los elevados niveles de agresión”

“En segundo lugar, los estudios experimentales previos han tendido a utilizar una medida de agresión que también podría medir la competitividad, lo que lleva a cuestionar si los videojuegos violentos se relacionan con la agresión o con la competitividad”.

El estudio más reciente citado se publicó en abril de este año en la revista L’Encéphale y se titula Violent video gaming among French adolescents: Impact on mental health by gender. 

Se utilizaron los datos de una encuesta nacional francesa llamada “Portrait d’Adolescents”, que incluyó a una muestra muy grande de 15,235 adolescentes. Los adolescentes completaron cuestionarios anónimos y autoadministrados. Así, los investigadores dividieron a los adolescentes en tres grupos según su uso de videojuegos: No jugadores (8.5% de la muestra); Jugadores de videojuegos no violentos (55.5% de la muestra) y Jugadores de videojuegos violentos (36% de la muestra).

El objetivo principal era comparar los indicadores de salud mental (depresión, intentos de suicidio, autolesiones) y comportamientos de riesgo (participación en juegos peligrosos) entre estos tres grupos, analizando los resultados por separado para chicos y chicas.

La conclusión central es que la asociación entre jugar videojuegos violentos y la salud mental es muy diferente dependiendo del género del adolescente.

Para los jóvenes varones no se encontró una relación significativa entre jugar videojuegos (violentos o no) y los indicadores de salud mental como la depresión o los intentos de suicidio, pero un porcentaje ligeramente mayor de chicos en el grupo de “jugadores violentos” reportó haberse autolesionado (6.8%).

Un porcentaje menor de chicos en el grupo de “jugadores no violentos” reportó participar en juegos peligrosos (como el juego de la asfixia).

En cambio, las participantes femeninas que jugaban videojuegos violentos mostró indicadores de salud mental significativamente peores en todos los aspectos evaluados: 22.8% reportó un historial de intentos de suicidio; 22.3% reportó tener depresión; 17.8% reportó haberse autolesionado y 11.2% reportó participar en juegos peligrosos.

Así, el estudio muestra una asociación entre jugar videojuegos violentos y la mala salud mental en las chicas, pero no puede demostrar que los videojuegos sean la causa. Es igualmente posible que las chicas que ya sufren de depresión, ansiedad o han tenido experiencias traumáticas se sientan atraídas por este tipo de videojuegos como una forma de escape o afrontamiento.

Además, el estudio no necesariamente controló otros factores que podrían influir en la salud mental, como el entorno familiar, el acoso escolar (bullying), el rendimiento académico o problemas sociales.

Otra investigación halló una fuerte conexión que existe entre jugar videojuegos violentos y gastar dinero dentro de ellos. Publicado el año pasado, el estudio Comprehensive analysis including in‐game spending and violent game playing in patients with internet gaming disorder se realizó con una muestra de 47 jóvenes japoneses (39 hombres y 8 mujeres) menores de 20 años, todos diagnosticados con Trastorno por Juego en Internet (TJI).

La conclusión principal es que jugar videojuegos violentos y gastar dinero dentro de los juegos están fuertemente asociados en los pacientes varones. Los autores sugieren que ambos comportamientos podrían reforzarse mutuamente, creando un “efecto sinérgico”. Por ello, una terapia efectiva podría enfocarse en reducir gradualmente ambas conductas.

En la comparación inicial, el estudio encontró que las pacientes mujeres con TJI mostraron niveles significativamente más altos de depresión y de adicción a internet en comparación con los hombres. Por su parte, los hombres eran más propensos a jugar videojuegos violentos.

No obstante, el estudio recalca que el TJI es un concepto muy amplio. Para tratarlo eficazmente, es crucial entender el contexto y las causas específicas que llevan a cada persona a la dependencia, para así poder ofrecer una psicoterapia y ajustes ambientales personalizados.

Entre los últimos estudios citados en la Ley se encuentra Social and Behavioral Health Factors Associated with Violent and Mature Gaming in Early Adolescence, el cual concluye que el contenido violento y para adultos de los videojuegos está fuertemente asociado con problemas de salud mental y consecuencias sociales negativas en los preadolescentes, como síntomas de depresión, falta de sueño y menor tiempo dedicado a la familia y las tareas.

La investigación se basó en dos estudios separados realizados con encuestas en línea a estudiantes de secundaria en el noreste de EE. UU.

El estudio muestra una asociación entre los juegos de alto riesgo y los problemas, pero no puede probar que los juegos sean la causa. Podría ser al revés: los adolescentes con depresión o problemas de sueño podrían sentirse más atraídos por este tipo de juegos para escapar de sus problemas.

Aún así, la investigación muestra que los adolescentes que jugaban los juegos más violentos y para adultos reportaron más síntomas de depresión, dormían menos horas y se acostaban más tarde.

Además, los jugadores de alto riesgo- un preadolescente que juega videojuegos con contenido violento o para adultos que no es apropiado para su edad-  pasaban más tiempo jugando, gastaban más dinero en los juegos y mostraban un claro “aislamiento social”.

La principal conclusión es que el tipo de juego, su nivel de violencia y madurez, es un factor clave que se asocia con estos problemas, no solo la cantidad de horas que se juega.

Finalmente, el texto de la Ley hace referencia a la publicación científica Metaanalysis of the relationship between violent video game play and physical aggression over time, de 2020, y que muestra una conexión fiable y positiva entre el tiempo dedicado a videojuegos violentos y los aumentos posteriores en la agresión física. Esta conclusión se mantiene incluso después de controlar estadísticamente el nivel de agresividad que una persona ya tenía al inicio del estudio.

El efecto es estadísticamente real, pero pequeño. Esto significa que los videojuegos violentos son, en el mejor de los casos, uno de los muchos factores de riesgo que contribuyen a la agresión física, y probablemente no sea el más importante.

Además distingue los efectos por etnia: el efecto fue más fuerte y claro entre los participantes catalogados como blancos; intermedio entre los participantes asiáticos y no significativo entre los participantes hispanos.

Los propios autores reconocen que la conclusión de que no hay un efecto significativo en los participantes hispanos debe tomarse con cautela, ya que se basa en un número muy reducido de estudios. Se necesita mucha más investigación en esta población para confirmar este hallazgo.

Además, sugieren que esta diferencia entre etnias podría ser una de las razones por las que existe tanto debate en este campo de investigación, ya que los científicos que estudian diferentes poblaciones pueden llegar a conclusiones distintas.

La investigación es un metaanálisis, para el cual recopilaron y analizaron estadísticamente los resultados de 24 estudios longitudinales ya existentes.

Pese a todos los matices de los estudios que la Ley utiliza para justificar el impuesto a los videojuegos, el texto tal como fue aprobado por la Cámara de Diputados concluye:

“Así, la evidencia existente muestra que la exposición a videojuegos violentos produce un aumento estadísticamente significativo en la conducta agresiva inmediata y en la accesibilidad de pensamientos agresivos. De igual manera se ve una clara correlación con trastornos de salud mental como tristeza, depresión, preocupación excesiva o trastornos del sueño que es consistente en todos los estudios. Asimismo, estos efectos fueron consistentes tanto en hombres como en mujeres, incluso al controlar por rasgos de personalidad u otros factores sociales (meta análisis)”.

En pocas palabras, los legisladores cometen el error básico de confundir correlación con causalidad, pues ninguno de los estudios utilizados muestra categóricamente una relación causa-consecuencia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: BRANDON J. CELAYA TORRES.