Tras el cierre de funciones quedan pendientes los reclamos de los trabajadores quienes exigen respeto a sus derechos laborales y que las autoridades aclaren cuál será el proceso de liquidación.
Este viernes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cesó oficialmente sus operaciones tras su extinción aprobada por una reforma constitucional el año pasado, tras 12 años de regular al sector en México.
A partir de esta fecha, las cuentas oficiales del IFT en redes sociales quedaron inactivas y concluyó la atención a la ciudadanía a través de estos medios.
Mediante un comunicado de despedida, el IFT destacó el trabajo que realizó durante el tiempo en el que desempeñó sus funciones.
“Durante más de una década, el Instituto trabajó con firmeza, independencia y compromiso para impulsar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, promoviendo la competencia, la conectividad y la protección de los derechos de las audiencias y usuarios en beneficio de todo el país”.
Asimismo, agradeció a la sociedad por la confianza hacia este órgano regulador y deseó éxito a las autoridades que asumirán la responsabilidad de regular los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como de garantizar la competencia económica en México.
Con este cierre también se refuerzan las manifestaciones de trabajadores del instituto quienes exigen claridad a las autoridades, sobre el proceso de liquidación y demandan el respeto a sus derechos laborales.
En diciembre de 2024, el Congreso de la Unión aprobó una reforma constitucional impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que contempló la extinción de siete organismos autónomos, entre ellos el IFT y el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) entre otros.
Esta reforma fue impulsada bajo el argumento de reducir la burocracia y centralizar funciones en el gobierno federal.
Las funciones del extinto IFT han sido asumidas por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un nuevo órgano administrativo desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
La CRT, según la reforma, cuenta con autonomía técnica, operativa y de gestión, conforme a las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La reforma también implicó modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que incluyeron la transferencia de responsabilidades como la regulación del espectro radioeléctrico, la supervisión de concesiones y la promoción de la competencia en el sector de las telecomunicaciones en México.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue creado oficialmente en 2013 como un organismo autónomo encargado de regular y supervisar las telecomunicaciones y la radiodifusión en México.
Su creación surgió tras la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto en junio de ese año, con el objetivo de reemplazar a la antigua Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y dotar al sector de un órgano con autonomía técnica, operativa y de gestión.
Desde su conformación, el IFT tuvo la responsabilidad de otorgar y supervisar concesiones para medios de comunicación, garantizar la competencia entre los operadores, regular las tarifas y supervisar el cumplimiento de la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Durante más de una década, el instituto intervino en la resolución de controversias entre concesionarios, fijó estándares técnicos y de calidad para los prestadores de servicios y promovió la conectividad y la competencia en todo el país.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
No hay comentarios: