Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La fortuna de Adán Augusto es un pantano escabroso: aparecen y desaparecen bienes...

Entre cifras que no cuadran y bienes que desaparecen de sus declaraciones, el patrimonio de Adán Augusto López Hernández ha sufrido una metamorfosis difícil de explicar. Desde que asumió la gubernatura de Tabasco en 2019 hasta su llegada al Senado en 2025, el morenista ha pasado de reportar casas, vehículos, locales y joyas a reconocer sólo dos terrenos heredados, pese a los ingresos millonarios y propiedades que en distintos años aseguró poseer.

La evolución patrimonial que ha reportado Adán Augusto López Hernández de 2019, cuando asumió como Gobernador de Tabasco, a 2025 como Senador de la República está plagada de inconsistencias y contradicciones. En su más reciente declaración, por ejemplo, el líder de los senadores morenista dijo sólo tener dos terrenos heredados, y no tener ningún vehículo ni bien inmueble, aún cuando la historia de su patrimonio ha sido otra.

Esta semana, el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) pidió una investigación a profundidad sobre las discrepancias en la declaración patrimonial y fiscal del Senador morenista Adán Augusto López Hernández.

Cuando Adán Augusto Hernández López llegó a la gubernatura de Tabasco dijo tener una casa de 564 metros cuadrados que compró al contado en 2008 cuando era Diputado local, por 8 millones 300 mil pesos; dos locales comerciales uno por 650 mil pesos y otro por un millón 006 mil pesos, los cuales ya no figuran en su última declaración como Gobernador ni en ninguna otra.

En su primer año como Gobernador, en 2019, López Hernández cobró 104 mil 999 pesos mensuales y reportó tener cuatro mil 680 pesos por “otros ingresos”. En su segundo año como mandatario de Tabasco, Adán Augusto reportó el mismo sueldo mensual y dijo haber recibido dos millones 700 mil pesos por arrendamiento en 2019 y 211 mil 330 pesos por otros ingresos.




En 2021, en una declaración de modificación, Adán Augusto dijo haber adquirido en 2020, al contado, un terreno de seis mil 956 metros cuadrados por un millón de pesos. Sobre sus locales comerciales no volvió a reportarlos ni su venta. Ese mismo año reportó un millón 519 mil 110 pesos de su salario anual como Gobernador; así como 273 mil 828 pesos por actividad financiera y tres millones 103 mil 448 pesos por arrendamiento.



En su última declaración como Gobernador, Adán Augusto reportó tener 938 mil 158 pesos como “Remuneración mensual neta (sueldos, honorarios, compensaciones, bonos y otras prestaciones)”, como establece el campo de ese documento; así como 140 880 pesos por actividad financiera (fondos de inversión) y dos millones 400 mil pesos por Arrendamiento.

Al inicio de su gubernatura, en 2019 y 2020, López Hernández reportó además tener joyas, centenarios y otras monedas y metales así como menaje de casa por un costo de seis millones 947 mil 192 pesos. Para 2021, dijo “no tener información que reportar” en relación a sus bienes muebles y también con respecto a sus vehículos, pero un año después, en 2021, ocultó toda la información respecto a bienes muebles y volvió a reportar los mismos tres vehículos que dijo tener al inicio de su gestión: una Toyota Highlander 2013; un Jetta 2015 y una Suburban 2014, todas ellas compradas al contado.







Las declaraciones en Segob y el Senado

Como Secretario de Gobernación sólo reportó tener la Highlander y su Jetta. No reportó bienes muebles propios. Aunque siguió reportando su casa y terreno. Al llegar al Senado, en 2024, dijo tener solamente su Toyota Highlander. Reportó su misma casa y terreno, y negó tener bienes muebles.



En cuestión de ingresos, en su declaración inicial como Secretario de Gobernación, del 18 de octubre de 2021, Adán Augusto López Hernández reportó una remuneración mensual neta de 110 mil 877 pesos; 34 mil 228 pesos de un fondo de inversión; y 300 mil pesos por arrendamiento.

En otra declaración como Secretario de Gobernación, respecto a sus ingresos en 2022, reportó una declaración anual neta de un millón 635 mil 795 pesos por su cargo; 687 mil 827 pesos de un fondo de inversión; 101 mil 619 pesos de otra actividad financiera sin especificar; y tres millones 600 mil pesos por arrendamiento.



A eso se suman otros ingresos que López Hernández negó haber ocultado en sus declaraciones patrimoniales, los cuales recibió de empresas privadas por 79 millones de pesos en 2023 y 2024, como lo reportó Televisa, pero al hacerlo presentó cifras contradictorias.

El periodista Arturo Daen reportó el pasado 26 de septiembre cómo el Senador dijo que en 2023 tuvo ingresos por 22 millones 626 mil 398 pesos, y en 2024 por 24 millones 539 mil 998 pesos. Esto suma 47 millones 166 mil pesos, una diferencia de 31 millones respecto a los 78 millones que aceptó haber recibido de las empresas.

La Unidad de Datos de SinEmbargo revisó sus declaraciones patrimoniales como Senador y encontró que las cifras lo contradicen. En la declaración 2956 con fecha del 13 de octubre del 2024, sólo reportó sus ingresos como funcionario público, ya como Senador, no de parte de empresas privadas, y ahí la cifra fue de 131 mil 874 pesos netos. Si se considera que es una cifra mensual, en todo el año alcanzaría un millón 582 mil pesos.


En su siguiente declaración, la 29567 presentada el 17 de mayo de 2025, reportó ingresos netos por su cargo público de 625 mil 793 pesos. En todo el año serían 7.5 millones de pesos. Aquí de nueva cuenta sólo aparecen sus ingresos como funcionario, de nuevo no se registraron montos que le dieron empresas privadas.

Los datos de inversiones o cuentas bancarias aparecen en blanco. Reportó que tenía una deuda por seis millones de pesos, y las casillas sobre si tiene participación en empresas, beneficios privados o fideicomisos están vacías.

Ya en esta última declaración en el Senado de la República, Adán Augusto López Hernández reportó no tener su casa ni su terreno que compró al contado en 2008 y 2020, respectivamente. Por el contrario, reportó dos terrenos: uno de mil 673 cuadrados que le heredaron en septiembre de 2024 y que tiene un valor de dos millones 761 mil 738 pesos; y otro de 433 metros cuadrados por 777 mil 726 pesos que también le heredaron en septiembre de 2024. López Hernández no dice en dónde se encuentran estos inmuebles ni reporta la venta de su casa y terreno previos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: OBED ROSAS.

Cuauhtémoc le echa más ganas al pádel: CERO iniciativas y 10 ausencias

A pesar de su nula productividad, Cuauhtémoc Blanco percibe un salario mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por 45 mil pesos, atención ciudadana de 28 mil pesos, sin olvidar transporte y hospedaje, cuyo monto varía.

El diputado federal Cuauhtémoc Blanco Bravo, de Morena, registra cero iniciativas presentadas y 10 ausencias en 109 votaciones en el Pleno de la Cámara de Diputados, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL).

A más de un año de haber asumido el cargo, el exfutbolista y exgobernador de Morelos no ha promovido ninguna propuesta de ley ni como autor ni como coautor. Según el registro público, solo se ha sumado como adherente a dos iniciativas de otros legisladores de su bancada.

Su actividad parlamentaria ha sido mínima: participación limitada en votaciones, casi nula en comisiones y solo una intervención en tribuna, cuando subió a defenderse durante el proceso de desafuero promovido en su contra, argumentando que su “conciencia está tranquila” ante las acusaciones por presunta violación contra su media hermana.


PRESENCIA DISCRETA Y SIN APORTES LEGISLATIVOS

Blanco forma parte de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Zonas Metropolitanas y Deporte, pero no ha destacado por presentar propuestas o emitir posicionamientos relevantes en ninguno de esos temas.

De hecho, su paso por San Lázaro ha estado marcado más por la polémica que por la productividad. Recientemente, fue exhibido jugando pádel durante una sesión de la Comisión de Presupuesto, en la que participaba de manera semipresencial. El exfutbolista minimizó el hecho y respondió que “si me quieren multar, que me multen”, asegurando que no descuida sus responsabilidades.

BENEFICIOS LEGISLATIVOS

A pesar de su baja productividad, Blanco mantiene los beneficios que corresponden a los diputados federales. Percibe una dieta mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por concepto de asistencia legislativa (45 mil pesos), atención ciudadana (28 mil 772 pesos) y transporte y hospedaje, cuyo monto varía según el mes.

Asimismo, los legisladores reciben recursos adicionales mediante “subvenciones” entregadas a sus grupos parlamentarios, que sirven para financiar actividades políticas y administrativas internas.


UN PASO MÁS MEDIÁTICO QUE POLÍTICO

El exseleccionado nacional llegó a la Cámara de Diputados en septiembre de 2024 tras concluir su gestión como gobernador de Morelos. Su presencia en la política nacional ha estado marcada por su alta exposición mediática y un perfil de bajo rendimiento legislativo.

Con cero iniciativas propias, escasa participación en debates y ausencias registradas en votaciones, Cuauhtémoc Blanco mantiene un desempeño que contrasta con el papel que se espera de un representante federal.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.

Amnistía Internacional llama a México mantenerse abierto al escrutinio ante desapariciones

"No es normal" "la desaparición de casi 134 mil personas" en México, señaló Amnistía Internacional; Jalisco es el estado con el mayor número de desaparecidos.

La organización Amnistía Internacional (AI) llamó este miércoles al Gobierno de México mantenerse abierto al escrutinio internacional, pues consideró que con ello se contribuirá a generar estrategias para erradicar la crisis de desapariciones que vive el país.

“Amnistía Internacional llama al Estado mexicano a que, tal como lo manifestó ayer, continúe siendo un país abierto al escrutinio internacional, pues con ello se contribuirá a generar estrategias para erradicar la crisis de desapariciones que hoy vive el país”, señaló la organización en un pronunciamiento en redes sociales.

La reacción de AI ocurre luego de que el pasado martes, representantes de México en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), manifestaran su inconformidad por el inicio del procedimiento del artículo 34 de la Convención de Desapariciones para analizar si en México las desapariciones son generalizadas y/o sistemáticas.

“México no comparte la decisión del Comité consistente en activar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención en un caso como el de mi país”, expresó el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos y Cruz.

Vasconcelos argumentó que la aplicación de dicho artículo debe reservarse a “situaciones excepcionales y sustentarse en criterios objetivos a fin de no desvirtuar su naturaleza“.

Ante ello, AI señaló que “no es normal” “la desaparición de casi 134 mil personas”, la “total impunidad” en los casos y que sean las familias las encargadas de las labores de búsqueda, pese a las amenazas, ataques y asesinatos contra ellas.

Reiteró que estos hechos son “situaciones excepcionales” y exigió que se escuche a las familias de las personas desaparecidas, así como a colectivos, academia y organizaciones de la sociedad civil especialistas en la materia.

México acumula más de 133 mil reportes de desapariciones, con un incremento de más de 5 mil casos en el último trimestre, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno mexicano, que contabiliza las desapariciones desde la década de los 50.

Jalisco es el estado de México con el mayor número de personas que han sido desaparecidas con más de 15 mil casos, de acuerdo con datos del Gobierno de Jalisco, del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024.

En solo un año, Sinaloa registró 2 mil 390 desapariciones debido a la ola de violencia que azota a la entidad.

A finales de junio el Senado mexicano aprobó un paquete de reformas a las leyes en materia de desaparición forzada y población, con el objetivo de fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México, mediante nuevas herramientas tecnológicas y coordinación institucional.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cae presunto tratante de personas; víctima era explotada en local comercial de Naucalpan

Juan Carlos 'N' fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, conocido como 'Barrientos'

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó sobre la aprehensión de Juan Carlos “N”, quien es investigado por su probable intervención en el delito de trata de personas.

Según el comunicado oficial, la detención fue realizada por Agentes de la Policía de Investigación (PDI) en el municipio de Naucalpan de Juárez. 

Las indagatorias de la FGJEM señalan que los hechos por los que se le investiga habrían ocurrido en un periodo comprendido entre el 17 de diciembre de 2021 y el 7 de mayo de 2022.

Durante ese tiempo, la víctima presuntamente fue obligada a sostener relaciones sexuales con el ahora detenido. A cambio de estos actos, Juan Carlos “N” supuestamente entregaba dinero o diversos productos.

La Fiscalía precisó que esta actividad ilícita se habría llevado a cabo al interior de un negocio comercial situado en la colonia San José del Vidrio, en Naucalpan.

De acuerdo con la investigación, la víctima debía entregar tanto el numerario como los productos obtenidos a otros individuos, quienes presumiblemente la obligaban a realizar dichas acciones, configurando así la modalidad de trata de personas por “usar a una persona para la práctica de prostitución o actividades sexuales remuneradas, a sabiendas de su situación de trata”.

Juan Carlos “N” fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, donde quedó a disposición de un Juez, quien determinará su situación jurídica.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Salinas Pliego deberá pagar 580 millones de dólares a extranjeros, le ordena Tribunal

Televisión Azteca, propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego, deberá pagar a sus acreedores de Estados Unidos más de 580 millones de dólares que adeuda, luego de que un tribunal colegiado revocó la protección que le dio desde 2020 un Juez de la Ciudad de México con el argumento de la pandemia de COVID.

Un Tribunal en Materia Civil con sede en la Ciudad de México revocó la sentencia del Juez que protegió a TV Azteca, del empresario Ricardo Salinas Pliego, para no pagar los 400 millones de dólares a los acreedores extranjeros, con cuyos intereses suman más de 580 millones de dólares (mdd), como lo reportó SinEmbargo.

El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito resolvió dejar sin efecto las medidas cautelares dictadas por el Juez Miguel Ángel Robles Villegas quien usó la pandemia como pretexto para autorizar a Salinas Pliego no cumplir su deuda con los acreedores. El fallo establece que las medidas decretadas fueron excesivas e imprecisas, al suspender de manera general los efectos del contrato.

Este caso se originó a partir de un contrato de emisión de bonos celebrado entre TV Azteca y un banco de Nueva York. Luego de que éste emitió un aviso de vencimiento anticipado de la deuda por presunto incumplimiento, la empresa promovió un juicio ordinario mercantil en el que pidió la nulidad del aviso y la suspensión temporal de sus pagos, con el argumento que las consecuencias económicas de la pandemia por COVID-19 constituían un “caso fortuito” o “fuerza mayor” que justificaba el incumplimiento de sus obligaciones.

La sentencia de este lunes está fundada en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que precisan que las situaciones extraordinarias, como la pandemia por COVID-19, no eximen automáticamente del cumplimiento de las obligaciones contractuales, ya que para que opere la figura del caso fortuito o fuerza mayor, deben acreditarse plenamente sus elementos conforme a la ley.

Akin, la firma legal que asesora a los afectados, ha denunciado que TV Azteca utilizó un "procedimiento secreto" para obtener una medida cautelar del Juez Miguel Ángel Robles Villegas para alargar el pago de 580 millones de dólares a inversionistas en EU, pese a presentar "motivos falsos y fácilmente refutables" como señalar que debido a la pandemia de la COVID-19 no podía pagar su deuda.

La deuda inició en 2017, cuando la televisora emitió 400 millones de dólares (más de siete mil millones de pesos) en títulos de deuda con el acuerdo de pagar semestralmente intereses a una tasa anual de 8.25 por ciento, pero en 2021 dejó de cumplir. Los inversionistas de EU, a través de filiales constituidas en las Islas Caimán, adquirieron esos bonos de deuda que ha ido aumentando hasta la fecha.

Por la falta de pago, las administradoras de fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partner presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC y ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo.

Además de este adeudo, Salinas Pliego debe al fisco mexicano más de 74 mil millones de pesos, que continúa litigando ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunales Colegiados de Circuito y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para alargar el pago el mayor tiempo posible.


De igual forma, Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos para evitar su arrestó por una deuda que tiene con la multinacional AT&T Inc. Esta deuda, diferente a las otras, se originó en el año 2014, cuando la estadounidense AT&T compró la telefónica Iusacell, entonces propiedad de Salinas Pliego, la intención de la empresa extranjera era ingresar al mercado mexicano.

El "Juez amigo"

TV Azteca, que actualmente ya no publica sus reportes financieros en la Bolsa Mexicana de Valores, utilizó un "procedimiento secreto" para obtener una medida cautelar del Juez Miguel Ángel Robles Villegas para no pagar a sus prestamistas en EU, pese a presentar "motivos falsos y fácilmente refutables", informó Akin, la firma legal que representa a los afectados.

Este Juez en 2020 concedió una medida que impedía a Diamond Films ejecutar las reclamaciones contra TV Azteca en un litigio fuera de México y el 9 de mayo de 2023 dictó otra medida precautoria —sin notificar ni dar oportunidad de defensa a las contrapartes— permitiendo que TV Azteca se abstuviera de divulgar información financiera legalmente exigida como empresa que cotizaba en la Bolsa Mexicana de Valores.
"Esta orden judicial permite a la empresa blindar información de su desempeño financiero real y continuar fingiendo que ha sufrido dificultades debido a la pandemia de COVID-19. Convenientemente, esto también significa que no hay base para que los prestamistas digan que TV Azteca ciertamente puede pagar la deuda que ahora debe en su totalidad, así como las obligaciones fiscales impagas que también está desafiando", plantea el comunicado de los fondos de inversión.


Entonces, el arbitraje presentado en 2023 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial busca que el Estado mexicano repare con 220 millones de dólares por "la manipulación abusiva de TV Azteca de los tribunales mexicanos para obstruir la recuperación legítima de 500 millones de dólares por parte de los inversionistas estadounidenses".

Esta acción de Salinas Pliego la califican en el documento del caso CIADI No. ARB/23/33 como un "intento abusivo que lamentablemente fue exitoso" en tribunales mexicanos.

Katherine P. Padgett, asesora legal de los demandantes en este arbitraje contra el Estado mexicano, comentó que en lugar de cumplir con sus obligaciones de pago bajo los términos del préstamo, TV Azteca optó por "jugar" con el sistema judicial.

"México es responsable del mal uso de su sistema judicial a favor de TV Azteca, lo que ha resultado en una clara denegación de justicia para los inversionistas estadounidenses. El arbitraje internacional es la única vía para que los inversionistas hagan valer sus derechos", expuso a SinEmbargo. "Dicho esto, buscamos dialogar con las autoridades gubernamentales mexicanas porque consideramos importante que el poder judicial mexicano actúe conforme a la Ley y los principios internacionales del debido proceso".

En 2022 TV Azteca inició un procedimiento secreto ante el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México solicitando que declarara que la pandemia del COVID-19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía a la televisora cumplir con sus obligaciones y pagar sus deudas a los inversionistas.


Cinco días después, el Juez Miguel Ángel Robles Villegas les otorgó medidas cautelares sin conceder audiencia ni notificar a los inversionistas, dictaminando la suspensión de pagos hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la pandemia, a pesar de que las actividades del Tribunal Superior de Justicia de la CdMx se habían reanudado por completo seis meses antes, en marzo de 2022.

Cuando los prestamistas buscaron que se levantara la medida cautelar después de que la OMS declaró el fin de la emergencia de salud pública, el Sexagésimo Tercer Tribunal Superior negó esa solicitud con el argumento de que "sólo se declararon terminadas las acciones extraordinarias, pero todavía hay casos del virus COVID 19".

Además, el 30 de enero de 2024 la Tercera Sala del Tribunal de Apelaciones sostuvo que la medida cautelar debe mantenerse hasta que sea TV Azteca la que notifique a los 35 acusados, lo que, a consideración de los demandantes, no ha sucedido ni sucederá.

Hoy, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil de la capital del país resolvió dejar sin efecto las medidas cautelares dictadas en el juicio mercantil promovido por TV Azteca contra sus acreedores de Estados Unidos, entre ellas la pandemia de COVID, al considerar que las mismas carecían de la debida fundamentación jurídica y se basaban en criterios ajenos a la materia mercantil.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dueño de predio, donde encontraron restos de 60 personas, obstruye a buscadoras en Hermosillo

De acuerdo con la líder de Buscadoras por la Paz Sonora, el dueño del terreno no les permite ingresar una retroexcavadora que necesitan debido a la dureza del suelo. "Hasta me dijo que los que encontramos por algo estaban enterrados, que por ser delincuentes”.

Decenas de familias se encuentran a la espera de una orden de cateo que les permita ingresar una retroexcavadora al predio donde se encontraron los restos de 60 personas a inicios de este año.  

El motivo, aseguró la líder del colectivo de búsqueda que lidera la actividad, es que, tras la identificación de los restos encontrados, otras personas esperan encontrar allí a sus seres queridos desaparecidos y, al ser un predio extenso, no ha sido descartado.

“(La orden de cateo es necesaria) porque el señor (dueño del predio) dijo que no entrará la retro, que nosotros si podemos entrar, que paguemos para que nos ayuden, pero el terreno está muy duro y queremos descartar. Hasta me dijo que los que encontramos por algo estaban enterrados, que por ser delincuentes”, afirmó Cecilia Delgado, líder de Buscadoras por la Paz Sonora. 

Los argumentos del dueño, de acuerdo con la madre buscadora, se resumen en que con la maquinaria se haría “un desmadre” y que se iba a destruir la comida de las vacas “por un muertito”. “Si no encuentran nada, nomás me harán perder”, le dijo el propietario al colectivo. 

La postura de la Fiscalía de Sonora contrasta con la situación narrada, pues el pasado 14 de octubre la dependencia afirmó, mediante un comunicado oficial, que el caso fue “esclarecido” luego de judicializar a “siete probables responsables”. 

“Las investigaciones han llevado a determinar que los fallecidos fueron privados de la vida por ajustes de cuentas del crimen organizado, así mismo como se informó, se ha logrado la identificación a través de la prueba científica de todos y cada uno de las víctimas quienes ya fueron entregados a sus familias”, establece el boletín oficial. 

Las familias de personas desaparecidas informaron a Proceso que mantienen dudas sobre la versión oficial debido, entre otras cosas, a que parece improbable que todos los cuerpos fuesen dejados allí por las mismas personas.  

Aunado a ello, se cuestiona la decisión de las autoridades de poner el énfasis en que los restos pertenecen a personas que, sin excepción, se encontraban relacionados con el crimen organizado. 

El “cementerio clandestino” fue encontrado por el colectivo liderado por Cecilia Delgado a finales del mes de enero, aunque la búsqueda se prolongó por varias semanas debido a la magnitud del hallazgo. Fue así como asistieron al sitio colectivos y familias de Guaymas y otros municipios del estado, muchas de las cuales se encuentran a la espera de la orden de cateo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ALBERTO DUARTE.

Más de 50 medios comunitarios e indígenas enfrentan censura y criminalización

Van a Tribunal Electoral de Veracruz y señalan afectaciones al ejercicio periodístico.

Luego de asistir a una audiencia de alegatos en el Tribunal Electoral de Veracruz, representantes de medios comunitarios e indígenas dieron una conferencia de prensa donde expresaron que enfrentan un proceso de criminalización y censura por ejercer su libertad de expresión.

Informaron que más de 50 medios comunitarios e indígenas de diversos estados enfrentan una nueva modalidad de censura en México, a través del uso distorsionado de la figura de la Violencia Política en Razón de Género que limita el debate público y la opinión crítica, lo que genera un precedente peligroso para el ejercicio periodístico.

Explicaron que por dar cobertura informativa a un tema de interés general sin menoscabar los derechos político electorales de nadie, sin usar adjetivos, sin denigrar a ninguna mujer, y por expresar una opinión en un caso de censura contra un medio comunitario de Veracruz, estos medios comunitarios e indígenas son acusados también de ejercer la Violencia Política en Razón de Género.

Añadieron que la situación es tan absurda para los medios comunitarios y periodistas que no pueden nombrar a la persona que les acusa porque la ley califica ese hecho como una revictimización.

Además, leyeron una carta abierta dirigida a las y los magistrados Tania Celina Vázquez Muñoz, Claudia Díaz Tablada y Gilberto Constituyente Salazar, donde les piden que garanticen el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para medios comunitarios e indígenas; revisar el caso con perspectiva de derechos humanos y reconocer el papel de estos medios para la vida democrática del país.

Entre las organizaciones y medios comunitarios demandados, estuvieron presentes en la audiencia de alegatos Canto de Cenzontles, Ojo de Agua Comunicación, Radio Teocelo, Radio Tsinaka, Redes por la Diversidad Equidad y Sustentabilidad y La Coperacha.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Acusan de mentiroso a Noroña y le exigen explicar patrocinio de Emiratos Árabes

Desmienten a Noroña sobre peticiones de ingreso a Morena: “Que este mentiroso compulsivo demuestre sus dichos", dice Gil Zuarth. “Eso es tan falso, como falso es que Noroña no tiene dinero”, dice Osorio Chong.

Luego de que Gerardo Fernández Noroña afirmara que Roberto Gil Zuarth y Miguel Ángel Osorio Chong pidieron en su momento ingresar a las filas de Morena, el primero lo tachó de “mentiroso compulsivo” y pidió que explicara por qué Emiratos Árabes patrocinará su viaje a Palestina, lo que puede ser considerado un delito. 

“Que este mentiroso compulsivo demuestre sus dichos. Evidentemente no podrá porque es falso. Mi combate consistente frente a MORENA así lo avala. Por cierto, @fernandeznorona acaba de admitir que un gobierno extranjero le hace regalos y paga vuelos a Palestina ¿Otro delito?”. 

En cuanto a Osorio Chong, la periodista Leti Robles divulgó en X que también negó las aseveraciones de Fernández Noroña.
“Eso es tan falso, como falso es que Noroña no tiene dinero”, aseguró el expriísta, en alusión a que, durante la conferencia en la que anunció que pedirá licencia al Senado, Fernández Noroña aseguró que sólo tiene 22 mil pesos en su cuenta de BBVA.

La ley establece una prohibición absoluta para que los servidores públicos, por sí o a través de terceros, reciban obsequios de cualquier tipo o monto debido a su empleo, cargo o comisión.
La Ley General de Responsabilidades Administrativas dice en su párrafo segundo: “Conducirse con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros, ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización”.

Después de un día de suspenso, porque ayer anunció que pediría licencia pero no dio los motivos, este martes el senador Gerardo Fernández Noroña anunció que pedirá licencia para realizar una visita a Palestina, patrocinada por los Emiratos Árabes.

Mencionó que el viaje será del 23 de octubre al 2 de noviembre. “No gano mal para que no pueda prescindir un mes (del salario) no pensé que se fuera a generar tal expectación”. 

Dijo que se reunirá con “autoridades del gobierno palestino”, actualmente controlado por Hamás, y que, si el plan así lo requiere, irá a Gaza.

Y, luego de que lo cuestionaran porque el panista Roberto Gil Zuarth lo denunció por enriquecimiento ilícito, Fernández Noroña aseguró que sólo tiene 22 mil pesos y reviró: 

“Quiso unirse al movimiento, que pinte su raya, nada que ver con ese tipo de gente, quiso venir al movimiento, quiso venir al movimiento, pero no cabía, es que hemos tenido estómago, pero eso era demasiado.

“Ya dije demasiado, pero sí quiso, sí quiso, quería ser candidato además, quería venir de pechito al Senado, pluri, la pasada de 2024 ¡No! Si yo les platicara, si yo les platicara, no me digan que Osorio Chong también, ¡nombre! si yo les platicara, si yo les platicara, ya lo dije, me traicionó el subconsciente”, expresó.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

SOBSE: dos empresas con misma representante legal ganan contratos el mismo día

Contratos oficiales exhiben cómo las empresas Técnica Internacional en Limpieza y Servicios Integrales Ecológicos de Limpieza y Saneamiento no sólo comparten el mismo giro, sino que también comparten representante legal ante el gobierno capitalino que encabeza Clara Brugada.

Dos empresas de limpieza, con la misma representante legal, recibieron contratos por adjudicación directa, el mismo día, por parte de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (SOBSE), de acuerdo con documentos oficiales.

Contratos en manos de EMEEQUIS exhiben cómo las empresas TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA y SERVICIOS INTEGRALES ECOLÓGICOS DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO no sólo comparten el mismo giro, sino que también comparten representante legal ante el gobierno capitalino que encabeza Clara Brugada.

En el mes de enero ambas empresas recibieron dos contratos por 3.7 millones de pesos, y el mes de febrero, dos contratos más por 38.4 millones de pesos. En dos meses ambas empresas facturaron 42.1 millones de pesos al gobierno de la Ciudad de México.

Además TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA comparte a la misma administradora y el teléfono con las empresas Grupo Tilsa y ARQUITECNIA URBANA, esta última ganó cinco contratos en la SOBSE entre julio y septiembre de 2025.

En ese mismo periodo de este año, TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA y SERVICIOS INTEGRALES ECOLÓGICOS DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO obtuvieron dos contratos por 38.4 millones de pesos.

LOS CONTRATOS DEL 13 DE ENERO

El 13 de enero de 2025 fue un excelente día para las empresas TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA y SERVICIOS INTEGRALES ECOLÓGICOS DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO, dos ya que recibieron adjudicaciones directas de la SOBSE por 3.7 millones de pesos.

A TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA se le entregó la notificación de adjudicación a través del oficio CDMX/SOBSE/DGAF/DRMAS/0081/2025 por 553 mil 195 pesos para la “PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA EL PAGO DEL PEAJE DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA DIFERENTES ESTACIONES DE TRANSFERENCIA, CON TRACTOCAMIONES PROPIEDAD DEL PRESTADOR DEL SERVICIO, PARA REMOLQUE DE CAJAS DE TRANSFERENCIA TIPO PISO VIVO DE 70 M3 DE CAPACIDAD, PROPIEDAD DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y DEL PRESTADOR DEL SERVICIO, A LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL CAÑADA Y MILAGRO”.



El oficio lo recibió Karina Berenice Rosas Avalos en la Calle Bertha número 347, Colonia Villa de Cortes, Alcaldía Benito Juárez. La empresa señala como teléfono el 55 5579 0651 y correo electrónico tilsasa@yahoo.com.mx.

Ese mismo día, SERVICIOS INTEGRALES ECOLÓGICOS DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO También recibió una notificación de adjudicación mediante el oficio CDMX/SOBSE/DGAF/DRMAS/0088/2025 por 3 millones 174 mil 364 pesos para la  “PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LIMPIEZA EN LA RED VIAL PRIMARIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CONSISTENTE EN EL BARRIDO MANUAL EN BANQUETAS, PAPELEO Y RETIRO DE PROPAGANDA COMERCIAL COLGADA”.

El documento lo recibió la misma Karina Berenice Rosas Avalos, pero ahora en la Calle TOMÁS ELENA #6, COL. SAN SEBASTIÁN, ALCALDÍA TLÁHUAC, C.P. 13093. 

La empresa señala como teléfono el  55 2161 4970 y correo electrónico servin2121@yahoo.com. El mismo día, Karina Berenice Rosas Avalos, como representante de ambas empresas, recibió las notificaciones de adjudicaciones directas por 3.7 millones de pesos de la SOBSE.

Leticia Beltrán Hernández, administradora única de TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA firmó con la SOBSE el contrato SOBSE/AD/S/015/2025 el 17 de enero de 2025.

Ese mismo 17 de enero de 2025,  SERVICIOS INTEGRALES ECOLÓGICOS DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO firmó el contrato “SOBSE/AD/S/039/2025 a través de su apoderada legal Ericka Patricia Acatitla Beltrán.

Misma representante legal (Karina Berenice Rosas Avalos), mismo giro, misma fecha de notificación y de firma del contrato.

MÁS CONTRATOS

La buena racha de TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA y SERVICIOS INTEGRALES ECOLÓGICOS DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO con la SOBSE siguió ya en febrero de 2025, cuando recibieron dos contratos por 38.4 millones de pesos.

El 14 de febrero, TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA firmó el contrato SOBSE/LPN/052/2025 por 29 millones de pesos para “PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA, PLANTA DE COMPOSTA Y RECHAZO DE LAS PLANTAS DE SELECCIÓN A LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL AUTORIZADOS (ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA CENTRAL DE ABASTOS)”.

La empresa volvió a señalar como domicilio para oír y recibir notificaciones en la Ciudad de México la Calle Bertha número 347, Colonia Villa de Cortes, alcaldía Benito Juárez, así como el teléfono el 55 5579 0651 y el correo electrónico tilsasa@yahoo.com.mx

Dos semanas después, el 28 de febrero la empresa SERVICIOS INTEGRALES ECOLÓGICOS DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO firmó el contrato SOBSE/LPN/052/2025 por 9 millones 450 mil 950 pesos por “PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LIMPIEZA EN LA RED VIAL PRIMARIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CONSISTENTE EN EL BARRIDO MANUAL EN BANQUETAS, PAPELEO Y RETIRO DE PROPAGANDA COMERCIAL COLGADA”.

TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA tiene ligas con  las empresas Grupo Tilsa y ARQUITECNIA URBANA.

Grupo Tilsa tiene como directores a Leticia Beltrán Hernández y José Héctor Huerta Carrasco. Leticia Beltrán es la administradora única de TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA y José Héctor Huerta Carrasco es el administrador único de ARQUITECNIA URBANA.

En su sitio de web, Grupo Tilsa (https://tilogistica.com.mx/contacto.html) tiene como telefono de contacto 55 5579 0651, el mismo que señala TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA.

Y la empresa ARQUITECNIA URBANA utiliza el teléfono 55 5579 0651 para los contratos que ha firmado con la SOBSE.

TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA, Grupo Tilsa y ARQUITECNIA URBANA tienen el mismo teléfono de oficina y señalan distintos domicilios fiscales.

Como representante legal de ARQUITECNIA URBANA ante la SOBSE se ha presentado Joel Garrido Marroquín, y como representante legal de TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA se ha presentado Juan Marcos Garrido Marroquin. Los dos son hermanos.

Joel y Juan Marcos Garrido Marroquin acudieron como representantes legales a la licitación SOBSE/LPN/S/004/2025, el primero por ARQUITECNIA URBANA, y el segundo por TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA.

Y esa licitación la ganó TÉCNICA INTERNACIONAL EN LIMPIEZA S.A. DE C.V. que firmó el contrato SOBSE/LPN/052/2025 por 9 millones 450 mil 950 pesos por “PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LIMPIEZA EN LA RED VIAL PRIMARIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CONSISTENTE EN EL BARRIDO MANUAL EN BANQUETAS, PAPELEO Y RETIRO DE PROPAGANDA COMERCIAL COLGADA”, el cual se se mencionó anteriormente.

Una semana antes, ARQUITECNIA URBANA y SERVICIOS INTEGRALES ECOLÓGICOS DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO acudieron a la licitación SOBSE/LPN/S/003/2025, por la primera acudió José Héctor Huerta Carrasco, y por la segunda Ericka Patricia Acatitla Beltrán.

La licitación la ganó SERVICIOS INTEGRALES ECOLÓGICOS DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO. y se firmó el contrato SOBSE/LPN/052/2025 por 9 millones 450 mil 950 pesos por “PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LIMPIEZA EN LA RED VIAL PRIMARIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CONSISTENTE EN EL BARRIDO MANUAL EN BANQUETAS, PAPELEO Y RETIRO DE PROPAGANDA COMERCIAL COLGADA”, que también se mencionó antes.

Aunque perdió en las licitaciones, ARQUITECNIA URBANA no se quedó con las manos vacías y obtuvo al menos seis contratos de limpieza de la SOBSE en 2025 por 55.7 millones de pesos.

Los contratos SOBSE/LPN/S/175/2025 por 11 millones 128 mil 926 pesos; el contrato SOBSE/LPN/S/129/2025 por 5 millones 117 mil 230 pesos; el contrato SOBSE/LPN/S/114/2025 por 3 millones 214 mil 540 pesos; el contrato SOBSE/LPN/S/178/2025 por 15 millones 563 mil 286 pesos; el contrato SOBSE/LPN/S/021/2025 por 9 millones 087 mil 813 pesos; y el contrato SOBSE/LPN/S/025/2025 por 11 millones 597 mil 583 pesos.

Es así como estas empresas han coincidido en la fecha de notificación de adjudicaciones directas, licitaciones, firmas de contratos y representantes legales en la SOBSE, sin que nadie en la dependencia capitalina que dirige Raúl Basulto Luviano note alguna irregularidad.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

Cinco cárteles y 32 células criminales controlan la producción de limón y aguacate en Michoacán

La periodista Dalia Martínez señaló que la zona conocida como Tierra Caliente, especialmente la que colinda con Colima y Guerrero, ha sido históricamente descuidada por las autoridades que solo llegan al sitio en época electoral.

La violencia en Michoacán no solo afecta a los productores, sino que está estructurada en una red criminal con cinco cárteles principales y hasta 32 células delictivas disputan el control de la producción y distribución de limón y aguacate en la región, informó la periodista Dalia Martínez en Aristegui en Vivo.

“Son cinco cárteles digamos principales, infinidad de células que se adhieren, luego se pelean y se van a otro cártel, alguna ocasión con la revista Proceso contamos hasta 32 cárteles, 32 células, y bueno, los grandes, que es el Cártel de Jalisco, La Familia Michoacán, etcétera, que tienen en este estado lamentable, la Tierra Caliente de Michoacán, tan productiva además que es”, explicó Martínez.

El asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, evidencia el impacto directo de esta violencia sobre los productores.
Ayer fue sepultado y velado el cuerpo, finalmente, de este joven empresario, en un evento sumamente triste e indignante para los presentes, hay quien lo dice también, que el Estado, prácticamente, abandonó a su suerte al Valle de Apatzingán y la zona de Tierra Caliente.
Bravo contaba con escoltas y un vehículo blindado asignados por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, pero “desde que entró al tianguis limonero dejó de tener custodia”, refirió la periodista respecto a la explicación que dio sobre el caso, el fiscal Carlos Torres Piña.

Dijo que la seguridad no era personal de la víctima ni de la fiscalía, sino del gobierno del estado, y se había asignado tras denuncias de amenazas que él mismo había hecho públicamente.

Asimismo, recordó que el Consejo Nacional Agropecuario advirtió que las extorsiones de los grupos criminales han incrementado entre 10 y 20% el costo de algunos alimentos.

La organización condenó el asesinato de Bravo y afirmó que “la extorsión, las amenazas y asesinatos no pueden seguir condicionando la actividad de los productores”.

Martínez  señaló que, en Michoacán hay otros casos de empresarios asesinados bajo la misma mecánica tras denunciar exorsiones.

“Lo que hoy sabemos es que hay otros 12 casos más de empresarios, de personas, de gente dedicada al comercio, dedicada a la actividad empresarial, que han sido asesinados; en el último año y medio, al menos 13 personas fueron asesinadas porque denunciaron”.

La periodista sostuvo que el asesinato de Bravo Manríquez muestra que los productores agrícolas, los aguacateros, los citricultores, son “un botín del crimen organizado”.

Además, Martínez señaló que la zona conocida como Tierra Caliente, especialmente la que colinda con Colima y Guerrero, ha sido históricamente descuidada por las autoridades que solo llegan al sitio en época electora.
Esta zona está abandonada por el estado, no le interesa más que en época electoral; ahí sí van y buscan como siempre los votos de toda la gente, principalmente de los más vulnerables.
También, la periodista dio detalles sobre el funeral de Bernardo Bravo se realizó de manera restringida a familiares.
Varias escuelas y organizaciones civiles intentaron oponerse al evento cívico-militar programado en Apatzingán para conmemorar la 211ª aniversario de la Constitución de 1814 y dar inicio a las fiestas de octubre, como muestra de solidaridad con la familia de Bernardo Bravo y de rechazo a la violencia.
Enviaron cartas públicas anunciando que no participarían, pero las autoridades decidieron que el evento continuaría como estaba planeado, lo que resaltó la falta de sensibilidad de las autoridades frente a la tragedia, dijo Martínez.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Tren CDMX-AIFA-Pachuca atenderá demanda de 107 mil pasajeros diarios

Contará con 315 asientos ergonómicos, ya que se trata de un transporte de servicio de corta distancia dentro de la denominada zona metropolitana.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum este miércoles, Andrés Lajous Loaeza, director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, informó los avances el tren de pasajeros Ciudad de México, Pachuco y Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Según destacó desde Palacio Nacional, se tratará de un tren con vagones “seguros” con “ciertas características de confort” en los que se trasladará a más de 700 pasajeros por tren.

Contará con 315 asientos ergonómicos, ya que se trata de un transporte de servicio de corta distancia dentro de la denominada zona metropolitana.
Se considera que van personas paradas en este tren con accesibilidad universal, y asientos prioritarios y sistemas de información al pasajero.
Además, indicó que ya se tiene un avance importante en este proyecto para el que se prevé una demanda de 107 mil pasajeros diarios, entre Buenavista y Pachuca.

En torno a las licitaciones para este importante proyecto durante el sexenio, la empresa que ganó los contratos será CRRC, la cual ya inició los trabajos de diseño y fabricación.

La adquisición destacada en la mañanera contempla 15 convoys que podrán desplazarse a una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora.

Las dimensiones de las unidades serán de aproximadamente 100 metros de longitud; serán acoplables de manera que brinden mayor flexibilidad al momento de adecuarse a las necesidades que consideré el Gobierno para el transporte de pasajeros.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno expropiará terreno de 24 mil m2 en Edomex para tren al AIFA

Una vez terminada la ampliación, el AIFA quedará unido al centro de la Ciudad de México con un trayecto de 39 minutos.

La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) publicó este lunes el anteproyecto de decreto que busca expropiar un terreno de 24,384.16 metros cuadrados, ubicado en el municipio de Nextlalpan, Estado de México, para la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El decreto propuesto justifica la expropiación al ser el proyecto planteado de utilidad pública y solicita exentar la elaboración del Análisis de Impacto Regulatorio.

Según la Comisión, aún no se ha establecido una fecha para la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación.

“Esta obra es considerada parte de la infraestructura complementaria y de la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Angeles, específicamente en el cruce con la vía férrea. Con base en lo anterior, y con fundamento en lo establecido en el artículo 36, fracción IV, de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, se solicita exentar la propuesta regulatoria de la elaboración del Análisis de Impacto Regulatorio“, dice el anteproyecto.

La ampliación comenzó a construirse desde 2021. Al cierre del segundo trimestre de 2025, el gobierno federal reporta un avance global del proyecto del 87%.


Según lo planteado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), una vez terminada la ampliación, el AIFA quedará unido al centro de la Ciudad de México con un trayecto de 39 minutos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Iniciativa contra la extorsión podría validar pruebas obtenidas mediante tortura, alerta el Centro Prodh

De acuerdo con el gobierno federal, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 8 mil 585 víctimas de extorsión, un aumento del 5.2 % respecto al mismo periodo del año anterior, y la cifra más alta para este periodo desde 2015.

La iniciativa de ley presentada por el Poder Ejecutivo para combatir la extorsión contiene un artículo que podría permitir la validación, bajo ciertas excepciones, de pruebas obtenidas mediante violaciones a derechos humanos, como la tortura, advirtió el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

A través de un hilo publicado este miércoles en la red social X, la organización señaló que el artículo 27 del proyecto “enciende una señal de alerta grave en materia de derechos humanos”, al incorporar previsiones contrarias a los estándares internacionales sobre la exclusión de pruebas derivadas de violaciones a derechos fundamentales.

“Específicamente, el artículo 27 podría representar un fuerte retroceso en la protección del debido proceso, pues incorpora previsiones contrarias a los estándares internacionales sobre la exclusión de la prueba derivada de violaciones a derechos humanos, retomando precedentes de hace más de una década (conocida como la doctrina del ‘nexo atenuado’ o ‘descubrimiento inevitable’)”, señaló el Centro Prodh.

El texto de la iniciativa, en su artículo 27, establece:

“La autoridad judicial, para resolver cualquier incidente de nulidad o exclusión de pruebas que haga valer la persona imputada o su defensa, durante un procedimiento seguido por algún delito previsto en esta Ley, por considerar que fueron obtenidas con violación de derechos humanos, deberá analizar oficiosamente si se actualiza la fuente independiente, el vínculo atenuado o el descubrimiento inevitable sobre las mismas.”

De acuerdo con el Centro Prodh, esta redacción implica que “una prueba obtenida mediante una violación a derechos humanos, como la tortura, podría ser validada bajo ciertas excepciones”.

Recordó que cuando se discutió la Ley General sobre Tortura, el gobierno también buscó incluir esos criterios, lo que en su momento fue rechazado por el Congreso. “Las y los legisladores en su momento rechazaron incluir estas excepciones. De ser aprobado así, se vulneraría el principio de exclusión absoluta que protege el debido proceso, como previsto por la Corte IDH en casos como el de #CampesinosEcologistas”, advirtió el Centro.

El antecedente del caso de los campesinos ecologistas

El Centro Prodh citó como ejemplo el caso de Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, campesinos ecologistas de la sierra de Petatlán, Guerrero, quienes fueron detenidos y torturados por militares en 1999 tras su activismo contra la tala ilegal.

Ambos fueron obligados a firmar declaraciones autoinculpatorias y condenados por delitos que no cometieron.

Con el acompañamiento del Centro Prodh, el caso fue llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que en 2010 declaró al Estado mexicano responsable de violar los derechos a la libertad personal, integridad y garantías judiciales de los activistas.

En su sentencia, la Corte IDH estableció de manera categórica el principio de exclusión absoluta de pruebas obtenidas bajo tortura o tratos crueles, ordenando al Estado reformar su marco jurídico y garantizar que ninguna jurisdicción, incluida la militar, investigue o valide pruebas derivadas de violaciones a derechos humanos.

El proyecto del Ejecutivo contra la extorsión

El pasado 17 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el envío al Congreso de la iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, con el objetivo de que el delito se persiga de oficio en todo el país, se unifique su tipificación y se impongan penas de hasta 15 años de prisión, con agravantes como el “cobro de piso” o la comisión del delito desde centros penitenciarios.

La consejera jurídica del Ejecutivo, Ernestina Godoy, explicó entonces que el proyecto busca crear un marco jurídico uniforme y fortalecer la coordinación entre autoridades de los tres niveles de gobierno. “Esta iniciativa fue construida en una mesa técnica por varias dependencias del gobierno de México”, precisó.

La extorsión, un delito en expansión

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y septiembre de 2025 se registraron 8 mil 585 víctimas de extorsión, un aumento del 5.2 % respecto al mismo periodo del año anterior, y la cifra más alta para este periodo desde 2015.

El 49 % de los casos se concentran en Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato, mientras que entidades como Chiapas, Nayarit y la propia capital registraron los mayores incrementos.

Según la organización México Evalúa, la extorsión se ha consolidado como uno de los “mecanismos más persistentes de control criminal” y ha crecido en 17 entidades durante 2025, incluso pese al despliegue de la estrategia nacional iniciada en julio de este año.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La guerra del Cártel de Sinaloa también le pega a Mazatlán: asesinatos se disparan 227 % y desaparecidos un 83 %

El analista y experto en seguridad, David Saucedo, explica por qué la disputa interna del Cártel de Sinaloa se está extendiendo a otros puntos del estado y de otras entidades de la República.

La onda expansiva de la guerra al interior del Cártel de Sinaloa no solo está afectando a Culiacán, la capital del estado, y los municipios de los alrededores, como Navolato o Culiacancito. También en la ciudad portuaria de Mazatlán –a unos 220 kilómetros hacia el sur de la entidad– el enfrentamiento desde septiembre del año pasado entre ‘mayitos’ y ‘chapitos’ está generando estragos en la “joya” turística de Sinaloa.

En las últimas semanas de octubre, al menos tres jóvenes –los primos Edwin e Isaac, de 17 y 15 años, y el duranguense Carlos Emilio Galván, de 21– y la buscadora María de los Ángeles Valenzuela desaparecieron en Mazatlán con apenas días de diferencia, trasladando, al menos momentáneamente, el foco de la violencia de Culiacán hacia una de las ciudades más turísticas del sur del Pacífico mexicano.

Se trata de cuatro casos recientes, pero no aislados: de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, que publica la Secretaría de Gobernación federal, las denuncias por desaparición en Mazatlán se han casi duplicado a raíz de la guerra al interior del cártel.


Entre septiembre de 2024 –cuando se produjo la ruptura entre mayitos y chapitos, luego de la supuesta traición de uno de los hijos del Chapo Guzmán que derivó en la captura y entrega a Estados Unidos del capo Ismael El Mayo Zambada– y el 20 de octubre de este año, suman 553 denuncias por desaparición en Mazatlán, de las cuales continúan vigentes a la fecha 404, el 73 %.

Esta cifra supone un aumento de denuncias del 83 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, antes del estallido de la guerra en el cártel, cuando se registraron 296.

Los datos oficiales apuntan que, casi la mitad de las más de 500 denuncias por desaparición en la ciudad portuaria, son jóvenes de entre 18 y 29 años, que acumulan 230 casos, el 41.5 % del total. Activistas y expertos en seguridad consultados por Animal Político alertan que el aumento de las desapariciones, especialmente de jóvenes varones –el 84 % de las denuncias en Mazatlán son de hombres desaparecidos–, puede estar vinculado a un tema de reclutamiento forzado por parte del crimen organizado para “alimentar” sus filas en un contexto de guerra interna. Aunque no existe en el país ningún registro oficial que mida este fenómeno.

En un año de confrontación interna en el cártel, en Sinaloa suman algo más de 2 mil denuncias de desapariciones, aunque colectivos de búsqueda denuncian que la cifra negra no reportada es de al menos 3 mil casos.

Por otra parte, tan solo entre enero y septiembre de este 2025, suman 95 asesinatos en Mazatlán; hasta un 227 % más que en el mismo periodo del año pasado. De hecho, en nueve meses de este año suman más asesinatos que en todo 2022 y 2023 juntos (89).

Sobre este último dato hay que precisar que las cifras muestran un claro aumento del número de asesinatos en Mazatlán a partir de octubre de 2024, un mes después del inicio de los ataques entre mayitos y chapitos. En ese último trimestre sumaron 37 asesinatos, por los 29 de los nueve meses previos.

Las denuncias por narcomenudeo en Mazatlán también han registrado un aumento: hasta septiembre de este 2025, suman 91 casos, por los 54 del mismo periodo de 2024; casi un 70 % al alza.

Las lesiones dolosas cometidas por arma de fuego y arma blanca aumentaron también: 589 casos hasta septiembre, un 12 % más que el año previo.

Otro de los rubros que registró un aumento considerable, como sucedió en Culiacán, es el de robo de vehículos, tanto de cuatro ruedas como motocicletas: 63 % al alza en este 2025, con 840 casos.

“Era evidente que la guerra llegaría a Mazatlán”

Ante estas cifras oficiales y los casos recientes de desaparición de los tres jóvenes y de la madre buscadora María de los Ángeles Valenzuela, el experto y consultor en seguridad, David Saucedo, plantea que, en efecto, “el frente de guerra se ha ampliado”.

“En Culiacán convivían las dos facciones, había una línea de frontera entre los dominios de los chapitos y los mayitos. Por eso es ahí donde se ha dado mayoritariamente la batalla”, plantea el experto.

“Mazatlán, en cambio, era un territorio libre de violencia porque estaba controlado solo por los chapitos. Ellos se encargaban del cobro de derecho de piso, de controlar a las autoridades locales, de financiar campañas, etcétera. De igual manera a como hacían en otros territorios serranos”.

El analista comenta que el año pasado visitó Mazatlán y atestiguó que los líderes de cámaras de comercio mantenían, a pesar de la guerra interna del cártel, una perspectiva positiva, en cuanto al desarrollo turístico de la ciudad, de las inversiones, la ocupación hotelera, y los ingresos por producción pesquera y restaurantera.

“Sin embargo –agrega–, era evidente que tarde que temprano la guerra iba a llegar a Mazatlán, porque aunque el Mayo Zambada y su gente controlan Guaymas y otros puertos del pacífico sur, en algún momento llegarían para cortar a los chapitos la entrada de precursores químicos y de cocaína por ese puerto”.

David Saucedo plantea que este ‘contagio’ de la violencia en los alrededores de Culiacán va a continuar extendiéndose hacia otras partes del estado, y también de otras entidades vecinas, como Baja California, Coahuila o Durango.

“Lo que va a ocurrir es que la confrontación que se vive ahora en Culiacán se va a ir clonando hacia otros territorios, como Tijuana, Caborca, Durango, o en el propio Mazatlán, de modo que veremos una confrontación en todo el vasto imperio del Cártel de Sinaloa, y ya no circunscrita solo a Sinaloa, sino a otras regiones, municipios, ciudades y estados”.

“En donde haya presencia simultánea de ejércitos de los chapitos y de los mayos, habrá frentes de guerra abiertos”, remata Saucedo.

Los primos Edwin Rodrigo Barraza Audeves e Isaac Alejandro Ortega Audeves, de 17 y 15 años de edad, respectivamente, se encuentran desaparecidos desde la noche del domingo 5 de octubre en Mazatlán.

De acuerdo con sus familiares, ambos salieron al parque del fraccionamiento La Campiña alrededor de las 21 horas y ya no regresaron. Desde entonces no han tenido contacto con ellos.

“Sus celulares están apagados desde esa hora. Ya recorrimos la ciudad e incluso acudimos a la policía, pero no hemos tenido respuestas. Nos preocupa su integridad: nunca se habían ausentado tanto tiempo”, se lee en una publicación en Facebook.

Ese mismo 5 de octubre, Carlos Emilio Galván Valenzuela, un joven de 21 años de Durango, estaba junto con su familia en un restaurante, en la zona dorada de Mazatlán, cuando desapareció.


Brenda Valenzuela, su madre, dijo que alrededor de las 2:30 horas Carlos fue al baño del establecimiento y ya no volvieron a saber nada sobre su paradero.

Mientras que el 14 de octubre, María de los Ángeles Valenzuela, buscadora del colectivo Corazones Unidos por una misma Causa AC, fue privada de la libertad en Mazatlán.

“Exigimos a las autoridades su búsqueda inmediata y su regreso con vida. No es posible que quienes buscamos verdad y justicia sigamos siendo perseguidas y silenciadas. ¡No más violencia contra las buscadoras!”, señaló el colectivo a través de una publicación en redes sociales.

De acuerdo con los reportes, la rastreadora se encontraba realizando sus actividades cotidianas en la colonia Salvador Allende, en el puerto, cuando un grupo de personas a bordo de un vehículo blanco la secuestró en presencia de su madre.

María de los Ángeles se unió al colectivo de búsqueda tras la desaparición de su padre en 2024 y de su primo, ocurrida el 12 de febrero de este 2025.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Van 65 intentos de extorsión telefónica a restauranteros de Mexicali, denuncia Canirac

“De apoderarse de la mente de la víctima. Hemos tenido casos donde, inclusive, se han encerrado en cuartos de hotel, donde los han hecho ir a cajeros automáticos cuando esas personas no están en el lugar. Están muy, muy lejos, inclusive del Estado”, ejemplificó la fiscal general de BC.

En lo que va del 2025, el sector restaurantero del municipio de Mexicali, Baja California, ha enfrentado 65 llamadas telefónicas de extorsión, reveló el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) local, Diego Valenzuela Villa.  

El empresario lo declaró a la prensa tras un encuentro realizado el lunes 20 de octubre con la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGE), donde acudió la titular Ma. Elena Andrade Ramírez.

“Tenemos un estimado de 65 casos en lo que va del año. Sin embargo, con reporte y donde no ha llegado”, refirió Valenzuela Villa a los medios de comunicación. 

La fiscal general Ma. Elena Andrade agregó que, al colgar este tipo de llamadas, se “desarma” a estas personas y no logran concretar su cometido.  

“De apoderarse de la mente de la víctima. Hemos tenido casos donde, inclusive, se han encerrado en cuartos de hotel, donde los han hecho ir a cajeros automáticos cuando esas personas no están en el lugar. Están muy, muy lejos, inclusive del Estado”, ejemplificó. 

La funcionaria estatal refirió que han tenido “hasta casos cómicos”, pues las víctimas se burlan y les cuelgan a los agresores. 

Valenzuela Villa explicó que el motivo del acercamiento con la FGE es dicho delito, al tiempo de referir que lo han abordado mediante capacitación a sus afiliados; conforme a sus cifras, son más de 13 mil agremiados y representan a un número superior a los 600 mil establecimientos en la capital bajacaliforniana.  

“Es un tema protocolario en el cual tenemos que saber cómo contestar, colgar y hacer la denuncia correspondiente”, comentó.  

El presidente de la Canirac Mexicali agregó que sí hacen el reporte y lo que buscan “es frustrarlo” para que las personas no entreguen dinero.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: BENJAMÍN PACHECO LÓPEZ.

Petroil contradice a la Secretaría de Seguridad y Paz: combustible que se le incautó no era ilegal

En las instalaciones de Petroil, ubicadas en la carretera Silao a San Felipe, fueron asegurados 1.6 millones de litros de diésel y combustóleo, según informó esa dependencia, que lo anunció como “un decomiso histórico” y un golpe rotundo al robo de combustible.

La empresa Petroil reconoció la propiedad del inmueble e instalaciones de almacenamiento y transportación de combustible que fue asegurado el sábado 18 en un operativo encabezado por la FGR, fuerzas federales y del estado, pero aseguró que tanto sus actividades en dicho lugar como el combustible incautado son legales y negó que se trate de huachicol. 

En dichas instalaciones, ubicadas en la carretera Silao a San Felipe, fueron asegurados 1.6 millones de litros de diésel y combustóleo, según informó la Secretaría de Seguridad y Paz del estado, que lo anunció como “un decomiso histórico” y un golpe rotundo al robo de combustible.

En un comunicado enviado a medios, el director de la empresa asociada de Pemex, Roberto Francisco Campillo, aseguró que “todo el producto que distribuye proviene de canales oficiales nacionales establecidos de forma legal y transparente, lo que garantiza la trazabilidad y origen del combustible”.  

Agregó que Petroil conoció del operativo y colaboró con las autoridades en todo momento, y que ha presentado la documentación que acredita que el combustible fue adquirido en México “a través de canales oficiales, cumpliendo con todas las normas y regulaciones”.  

“Estamos en contacto permanente con las autoridades para aclarar esta situación y retornar lo más pronto posible a la operación normal en Guanajuato”, indicó la empresa a través de su director Roberto Campillo. 

En el comunicado, se resalta que Petroil, fundada hace 25 años por el empresario sinaloense Amado Sabás Guzmán, “es reconocida como uno de los principales distribuidores de combustible del país”; comienza señalando que la incautación del combustible se realizó “en las inmediaciones de las instalaciones de Petroil en la ciudad de Silao”. 

La empresa dice creer que las denuncias anónimas que derivaron en las investigaciones oficiales pudieron surgir de una confusión debida “a la sensibilidad de la gente al tema de contrabando de combustible, ampliamente difundido en medios”. 

El director Roberto Campillo precisó que Petroil tiene operaciones en esta entidad desde 2016, con la distribución de combustible a empresas de la región, y que la planta en Silao fue inaugurada en 2022. 

Actualmente, en ella laboran alrededor de 90 personas con empleos directos.  

Finalmente, Campillo dijo confiar en que las autoridades actuarán con responsabilidad y permitirán a la empresa reanudar sus operaciones en su sede de Silao.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.

Peso gana terreno por recuperación del crudo

El fortalecimiento de la moneda mexicana se asocia a la recuperación del precio del petróleo, que retomó impulso tras conocerse que Estados Unidos e India están cerca de alcanzar un acuerdo comercial.

Para este 22 de octubre, el peso inicia la sesión con una apreciación de 0.18 por ciento, cotizando alrededor de 18.40 pesos por dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg. 

Durante la sesión nocturna, el tipo de cambio registró un máximo de 18.45 y un mínimo de 18.38 pesos por billete verde.

“La apreciación del peso ocurre a la par de la apreciación de otras divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas”, expuso el área de análisis de Banco Base. 

El fortalecimiento de la moneda mexicana se asocia a la recuperación del precio del petróleo, que retomó impulso tras conocerse que Estados Unidos e India están cerca de alcanzar un acuerdo comercial.  

Dicho pacto implicaría que India reduzca sus importaciones de crudo ruso, lo que obligaría al país asiático a buscar nuevas fuentes de suministro energético para atender su demanda. 

“El acuerdo comercial podría reducir los aranceles que Estados Unidos está cobrando por las importaciones de India desde 50% a 15% o 16%”, señaló Banco Base. 

De concretarse, este entendimiento podría ser anunciado durante la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que se llevará a cabo en Malasia, y a la cual asistirá el presidente Donald Trump el próximo 26 de octubre.  

En ese marco, se espera que Trump sostenga una reunión con el primer ministro de India, Narendra Modi.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.