Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » » Más de 50 medios comunitarios e indígenas enfrentan censura y criminalización

Van a Tribunal Electoral de Veracruz y señalan afectaciones al ejercicio periodístico.

Luego de asistir a una audiencia de alegatos en el Tribunal Electoral de Veracruz, representantes de medios comunitarios e indígenas dieron una conferencia de prensa donde expresaron que enfrentan un proceso de criminalización y censura por ejercer su libertad de expresión.

Informaron que más de 50 medios comunitarios e indígenas de diversos estados enfrentan una nueva modalidad de censura en México, a través del uso distorsionado de la figura de la Violencia Política en Razón de Género que limita el debate público y la opinión crítica, lo que genera un precedente peligroso para el ejercicio periodístico.

Explicaron que por dar cobertura informativa a un tema de interés general sin menoscabar los derechos político electorales de nadie, sin usar adjetivos, sin denigrar a ninguna mujer, y por expresar una opinión en un caso de censura contra un medio comunitario de Veracruz, estos medios comunitarios e indígenas son acusados también de ejercer la Violencia Política en Razón de Género.

Añadieron que la situación es tan absurda para los medios comunitarios y periodistas que no pueden nombrar a la persona que les acusa porque la ley califica ese hecho como una revictimización.

Además, leyeron una carta abierta dirigida a las y los magistrados Tania Celina Vázquez Muñoz, Claudia Díaz Tablada y Gilberto Constituyente Salazar, donde les piden que garanticen el ejercicio pleno de la libertad de expresión, en especial para medios comunitarios e indígenas; revisar el caso con perspectiva de derechos humanos y reconocer el papel de estos medios para la vida democrática del país.

Entre las organizaciones y medios comunitarios demandados, estuvieron presentes en la audiencia de alegatos Canto de Cenzontles, Ojo de Agua Comunicación, Radio Teocelo, Radio Tsinaka, Redes por la Diversidad Equidad y Sustentabilidad y La Coperacha.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply